¿qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor!...proyecto. en ellos se estudia la...

4
I COMUNICACIÓN Catalonia Qualitat, enti- dad que promueve la fruta de Cataluña, organiza una serie de foros a lo largo del año, al- gunos de los cuales ya son un "clásico" si se desea saber qué hay de nuevo, tanto a nivel de España como de otros países relevantes en este cultivo. El foro del melocotón y la necta- rina, en su 12.' edición, tuvo lugar el 25 de abril 2008; el anfitrión ha sido, como en an- teriores ocasiones, el ayunta- miento de Alcarrás, un muni- cipio clave en el cultivo de es- tas especies. Al igual que en otros fo- ros dedicados a fruta y hortali- zas, el tema de los residuos preocupa; en este foro se resu- mió el tema indicando que "en el futuro las únicas barreras que existirán serán las fitosa- nitarias, por lo que es muy im- portante respetarlas". También quedó claro el entusiasmo que existe para la "exportación - (al ser comercio intraeuropeo, ya no es, en bue- na ley, exportación) de necta- rinas y melocotones. España es el 2.° produc- tor europeo de melocotón y junto con el que ocupa el pri- mer puesto. Italia, la apuesta por la calidad es común a am- bos. Manel Simón, director — gerente de Catalonia Qualitat, expuso las previsiones de co- secha en melocotón y nectari- na de Europa en 2008. Las previsiones para la cosecha de este año eran, según se había expuesto en el foro de Perpig- nan, un ligero aumento para España y Grecia. país este úl- timo tercer productor europeo y con quien España no compi- te. Las cifras de la campaña anterior habían sido, en millo- nes de kg, 1.500 para Italia, 1.033 para España, 840 para Grecia y 360 para Francia. Dentro de España. Cata- luña y Aragón son las princi- pales zonas de producción (322 y 303 millones de kg, respectivamente) y Andalucía (128). Le sigue Murcia con 16 y luego Valencia. Aragón Una de las ponencias es- tuvo dedicada a saber qué pasa en Aragón en relación al melo- En la rueda de prensa, hubo unanimidad en destacar los esfuerzos que realiza Lérida por ofrecer fruta con una calidad gustativa mayor; uno de los estudios presentados en el Foro, realizado entre consumidores españoles, indica que el principal motivo por el que los consumidores repiten la compra es el sabor y el 2°, el dulzor. En la imagen, de izquierda a derecha, Rogeli Charles, vicepresident de Catatonia Oualitat; Manel Simón, director de Catatonia Qualitat; Jaume Gilabert, president de la Diputació de Lleida: y Gerard Serra, Alcalde de Alcarrás. cotón y nectarina; el nombre de la conferencia es ilustrativo de la situación "Aragón: el productor vecino pero desco- nocido del Valle del Ebro. El cultivo de estas especies está aumentando y sustituye a los cultivos tradicionales. Tiende a aumentar el cultivo de pera y de melocotón plano. Papel de Alcarrás y de Lérida en la producción de fruta de hueso El alcalde de Alcarrás puso de manifiesto la impor- tancia creciente que tiene la nectarina en su municipio. De las 1.062 hectáreas de manza- na con que contaban, una bue- na parte están siendo replanta- das con esa especie (al contra- rio de lo que ocurre en la zona costera de Gerona, otro núcleo de producción de manzana y fruta de hueso, donde estas úl- timas tienen problemas fitosa- nitarios que redundan en una sustitución de las especies de hueso por las de pepita). Lérida, en conjunto, pro- duce 6 veces más melocotón que Tarragona, y 34 veces más que Gerona. El origen Miguel Flavián, Respon- sable de Productos Frescos de Ferias y Congresos Catalonia Qualitat ¿Qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor! • La 12 edición del foro del melocotón y la nectarina pone de manifiesto las preferencias de los consumidores de este producto. 70 208-SEPTIEMBRE 2008 HORTICULTURA

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor!...proyecto. En ellos se estudia la reacción de los consumido-res europeos a características de las frutas. Las características

I COMUNICACIÓN

Catalonia Qualitat, enti-dad que promueve la fruta deCataluña, organiza una seriede foros a lo largo del año, al-gunos de los cuales ya son un"clásico" si se desea saber quéhay de nuevo, tanto a nivel deEspaña como de otros paísesrelevantes en este cultivo. Elforo del melocotón y la necta-rina, en su 12.' edición, tuvolugar el 25 de abril 2008; elanfitrión ha sido, como en an-teriores ocasiones, el ayunta-

miento de Alcarrás, un muni-cipio clave en el cultivo de es-tas especies.

Al igual que en otros fo-ros dedicados a fruta y hortali-zas, el tema de los residuospreocupa; en este foro se resu-mió el tema indicando que "enel futuro las únicas barrerasque existirán serán las fitosa-nitarias, por lo que es muy im-portante respetarlas".

También quedó claro elentusiasmo que existe para la"exportación - (al ser comerciointraeuropeo, ya no es, en bue-na ley, exportación) de necta-rinas y melocotones.

España es el 2.° produc-tor europeo de melocotón yjunto con el que ocupa el pri-mer puesto. Italia, la apuestapor la calidad es común a am-bos. Manel Simón, director —gerente de Catalonia Qualitat,expuso las previsiones de co-secha en melocotón y nectari-na de Europa en 2008. Lasprevisiones para la cosecha deeste año eran, según se habíaexpuesto en el foro de Perpig-nan, un ligero aumento paraEspaña y Grecia. país este úl-timo tercer productor europeoy con quien España no compi-te. Las cifras de la campañaanterior habían sido, en millo-nes de kg, 1.500 para Italia,1.033 para España, 840 paraGrecia y 360 para Francia.

Dentro de España. Cata-luña y Aragón son las princi-pales zonas de producción(322 y 303 millones de kg,respectivamente) y Andalucía(128). Le sigue Murcia con 16y luego Valencia.

AragónUna de las ponencias es-

tuvo dedicada a saber qué pasaen Aragón en relación al melo-

En la rueda de prensa, hubounanimidad en destacar losesfuerzos que realiza Léridapor ofrecer fruta con unacalidad gustativa mayor;uno de los estudiospresentados en el Foro,realizado entre consumidoresespañoles, indica que elprincipal motivo por el quelos consumidores repitenla compra es el sabor y el 2°,el dulzor. En la imagen, deizquierda a derecha, RogeliCharles, vicepresident deCatatonia Oualitat; ManelSimón, director de CatatoniaQualitat; Jaume Gilabert,president de la Diputacióde Lleida: y Gerard Serra,Alcalde de Alcarrás.

cotón y nectarina; el nombrede la conferencia es ilustrativode la situación "Aragón: elproductor vecino pero desco-nocido del Valle del Ebro. Elcultivo de estas especies estáaumentando y sustituye a loscultivos tradicionales. Tiendea aumentar el cultivo de pera yde melocotón plano.

Papel de Alcarrás y deLérida en la producciónde fruta de hueso

El alcalde de Alcarráspuso de manifiesto la impor-tancia creciente que tiene lanectarina en su municipio. Delas 1.062 hectáreas de manza-na con que contaban, una bue-na parte están siendo replanta-das con esa especie (al contra-rio de lo que ocurre en la zonacostera de Gerona, otro núcleode producción de manzana yfruta de hueso, donde estas úl-timas tienen problemas fitosa-nitarios que redundan en unasustitución de las especies dehueso por las de pepita).

Lérida, en conjunto, pro-duce 6 veces más melocotónque Tarragona, y 34 veces másque Gerona.

El origenMiguel Flavián, Respon-

sable de Productos Frescos de

Ferias y Congresos

Catalonia Qualitat

¿Qué hay de nuevo enmelocotón?: si es dulce,sabe mejor!

• La 12 edición del foro del melocotón y lanectarina pone de manifiesto las preferenciasde los consumidores de este producto.

70 208-SEPTIEMBRE 2008 HORTICULTURA

Page 2: ¿Qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor!...proyecto. En ellos se estudia la reacción de los consumido-res europeos a características de las frutas. Las características

COMUNICACIÓN

HORTICULTURA

AECOC (Asociación Españolade Codificación Comercial) ex-puso un estudio en que mostróel alto porcentaje de consumi-dores que no conocen el origende la fruta que consumen y lla-mó la atención sobre el interés,para los productores los prime-ros, de que el "consumidor re-conozca el producto que com-pra".

En las marcas de calidadse está trabajando desde la Ad-ministración; Rosa Cubel, di-rectora general del DAR (De-partament d'Agricultura, Ali-mentació i Acció Rural), expli-có los trabajos que se llevan acabo para crear la 1GP Riveradel Ebro y la DOP Ribagozana;para Lleida se trabaja en la IGPque comprenderá a melocoto-nes, nectarinas y paraguayos.

Aragón dejó claro en suconferencia que apuesta decidi-damente por la diferenciación.

La calidadorganoléptica

La calidad organolépticafue protagonista de estas jorna-das y común denominador avarias de las conferencias. Enla rueda de prensa que se llevóa cabo paralelamente, RogelCharles explicó que Fruits dePonent tiene un acuerdo conTesco para comercializar frutascon una mejor calidad organo-léptica, para lo que ha de traba-jarse con un momento de reco-lección más ajustado y un me-jor manejo del frío, evitandolas temperaturas bajas que pro-

vocan desórdenes fisiológicose impiden que el proceso demaduración continúe.

Los "paraguayos",los preferidos

El interés por el sabortambién explica, al menosparcialmente, el auge que es-tán teniendo las variedades de"paraguayos" (melocotonesplanos), que el consumidorasocia, con razón, con ungran dulzor (el otro motivo desu aceptación se atribuye queson fáciles de consumir porsu forma, plana, que facilitacomerlos "a bocados"). En elmercado inglés están tenien-do también una acogida muybuena. En Lérida el volumende estas platerinas alcanza yael 10% respecto a otras varie-dades. El melocotón pavía oamarillo está, por el contra-rio, en un momento bajo, concaídas del 40% en algunasprovincias por sustitución convariedades de mayor valor.

El gusto por los planosllega también a las nectarinasde esta forma, las "plateri-

nas", que también experimen-tan una etapa de auge.

Esta búsqueda constante.por parte de los productores.de variedades más atractivas.hacen que se reconozca a Ca-taluña como la zona de Europacon mayor renovación varietalen fruta de hueso.

El saborEl proyecto Isafruit tiene

una serie de objetivos, todosellos destinados a mejorar elbienestar de los consumidoresa través del aumento de consu-mo de frutas y hortalizas. JoanBonany, del IRTA, expuso losresultados de dos estudios rea-lizados por su centro de inves-tigación en el marco de eseproyecto. En ellos se estudiala reacción de los consumido-res europeos a característicasde las frutas.

Las características quedeciden la evaluación son dul-zor / acidez, firmeza / jugosi-dad y aroma. El estudio quepresentó se centró en los pri-meros dos grupos de caracte-rísticas y se basaba en melo-

En la presentación del12° Foro del melocotóny la nectarina participaron,empezando por la izquierda,Ramon Godia, presídentCEAP, Centro de EstudiosAgropecuarios de Alacarrás:Rosa Cubel, directora Graldel DAR. Departamentode Agricultura. Alimentacióny Acción Rural de laGeneralitat de Catalunya;Jaume Gilabert, presidentde la Diputació de Lleida;Gerard Serra, Alcalde deAlcarrás y Rogeli Charles,vicepresident de CataloniaQualitat.

cotones cosechados en dos es-tadios de madurez.

Se realizó en una serie depaíses que comprendían todaslas regiones de Europa, lo quepermitió romper "clichés" (esode que al consumidor del nortede Europa le gusta la fruta áci-da y al del sur. dulce).

Del estudio emergen dosgrandes grupos de consumido-res; el más numeroso, queabarca al 72% de los encuesta-dos, prefiere las variedadesdulces. Los restantes prefierenlas ácidas. El aspecto más in-teresante se encuentra al pro-fundizar en estos promedios;los consumidores más ávidospor el dulzor resultan ser... lospolacos! Por encima de Espa-ña, un país, teóricamente, en-tre los grandes amantes deldulzor, por su situación geo-gráfica sueña. El umbral mí-

Esta búsqueda constante, por parte de losproductores, de variedades más atractivas, hacenque se reconozca a Cataluña como la zona deEuropa con mayor renovación varietal en frutade hueso

Page 3: ¿Qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor!...proyecto. En ellos se estudia la reacción de los consumido-res europeos a características de las frutas. Las características

I COMUNICACIÓN

'limo del grupo "dulce" es un14% de azúcar. El umbral parallamar "ácida" a una variedadfueron 10 g/I.

El estudio en manzanaarroja resultados llamativa-mente similares; un 68% delos consumidores recaen en elgrupo que prefiere las varieda-des dulces o equilibradas (encuanto a ácidos) y el resto en-tre los que las prefieren ácidaso no dulces.

Quizás sirvan estos resul-tados para que los ingleses, aquienes se les atribuye un gus-to generalizado por la frutaácida o no dulce, puedan dis-frutar más, con fruta más dul-ce. Lo mismo pasó a "todo elmundo" cuando surgió en elmercado una piña dulce; des-aparecieron los supuestosamantes de las piñas ácidas...

Estos resultados tambiénpueden ser la base para un de-sarrollo de variedades por gru-pos de consumidores, una me-jora "personalizada-.

Del estudio presentadopor Bonay emerge que cuantomás dulce, más gusta la fruta alos consumidores del grupo delos "dulceros".

La jugosidad es un factorcon connotaciones contradic-torias; por un lado interesa,puesto que la mayoría de losconsumidores tienen una me-jor percepción cuando la frutaes jugosa, pero, por otro, sebuscan variedades que se pue-dan consumir a bocados sinque el jugo chorree.

Con pocas excepciones,dado que externamente, en po-cos casos (los paraguayos sonuno) no se diferencian las va-riedades dulces o ácidas, esimportante la comunicación.Bonany comenta que ya haysupermercados en Suiza queestán indicando de qué tipo devariedades se trata (dulce /ácida) mediante una identifica-ción en el envase (una pegati-na con un color para las varie-dades ácidas y otra para lasdulces).

Al hilo de este tipo de re-flexiones, un asistente intervi-no en el turno de preguntaspara plantear si "las grandessuperficies son aptas para ven-der nuestros productos". A locual la contestación, aceptadapor todos, fue que "primerodebemos hacer nuestros debe-res". Es decir, la produccióndebe explicar a la GDO las ca-racterísticas de su producto.No se puede hacer "dejaciónde deberes" y pensar que estoes una tarea de la distribución.La distribución no conoce elproducto, pero sí puede ser unexcelente aliado para comuni-car, junto con el productor,con el fin de lograr la mayorsatisfacción del consumidor.

Listo para consumiry otros consejosen el punto de venta

Del estudio que expusoMiguel Flavián. Aecoc, tam-bién emerge que quien está ca-pitalizando el mercado de lospreparados son las pequeñas

Joan Bonany, del IRTA,explicó que son mayoría losconsumidores que prefierenla fruta dulce.

tiendas y no el gran supermer-cado. Lo que resulta un "ni-cho" para las fruterías especia-lizadas.

Del análisis del compor-tamiento del consumidor en elpunto de venta emerge que el92% van a la sección de frutasy hortalizas del supermercadocuando el carrito ya está llenoy ellos cansados. La comuni-cación, entonces, ha de serparticularmente fácil. Indicarcuáles son las frutas de esta-ción, que es con las que obten-drán mayor satisfacción y se-rán normalmente las más eco-nómicas. El conferenciantemenciona ejemplos de puntosde venta que en vez de colocarfrutas y hortalizas en el centro,como es habitual, las colocana la entrada, con lo cual oficiade atractivo para que el com-prador entre. El estudio pre-sentado evalúa la penalizaciónpor la falta de claridad en losmensajes: un 17% de los en-cuestados se muestra confusoante lo que intentan transmitir-le. El resultado de ello es que,ante la duda, no compra.

El precio es importantepero no es el principal factorde decisión; solo para el 20%de los consumidores es el fac-tor principal. Además, solo un58% de los consumidores mirael precio (no quiere decir quedecidan por él); el porcentajerestante ni siquiera lo hace.

El estudio muestra tam-bién la competitividad decre-ciente de la televisión comoforma de comunicación, lo quese explica por la enorme ofertade canales que existen y, porende, la posibilidad de zapeo ala hora de los anuncios. Encambio, el consumidor pasa almenos 4 minutos en el puntode venta, lo que da un escena-rio excelente para captar suatención. Una clara demostra-ción de que hay que trabajaren el punto de venta.

El consumidory el envase

De estudios presentadosen este foro y en otros emergeque "el consumidor prefiere lafruta a granel- . Paralelamente,hay consenso en el interés, deese mismo consumidor, por la"sanidad" de lo que consume.Esto último resulta imposiblede garantizar, por muchos es-fuerzos que se hagan a lo largode la cadena productiva, si enel punto de venta la fruta noestá protegida y puede ser ma-noseada por cualquier compra-dor. Basta observar un rato enla frutería o el supermercadopara ver que pocos son los queutilizan los guantes. Ante estasituación, cabe preguntarse siquizás la pregunta de las en-cuestas no deba formularse deforma diferente o matizada.Creo que el consumidor lo querealmente denota, respondien-do con que prefiere fruta agranel, es que está harto deque le den una calidad que nole satisface. Como muestranesos mismos estudios, lo queel consumidor realmente valo-ra para repetir la compra, es elsabor y el dulzor. Algo que to-dos asociamos con un nivel deablandamiento, lo que nos lle-va a palpar, "toquetear", paraevaluarlo. Quizás se obten-drían resultados menos contra-dictorios si la pregunta de lasencuestas se matizara diciendo"Si usted tuviera la certeza deque la fruta que contiene un

La distribución no conoce el producto, pero sípuede ser un excelente aliado para comunicar,junto con el productor, con el fin de lograrla mayor satisfacción del consumidor

HORTICULTURA

Page 4: ¿Qué hay de nuevo en melocotón?: si es dulce, sabe mejor!...proyecto. En ellos se estudia la reacción de los consumido-res europeos a características de las frutas. Las características

COMUNICACIONFERIAS Y CONGRESOS

envase tiene la calidad que us-ted busca, qué preferiría, unproducto envasado, no mano-seado, u otro a granel, que hanpodido toquetear todos loscompradores que le precedie-ron".

La mosca de la frutaEl foro analizó también

temas que preocupan al sector,referidos a la sanidad de loscultivos y, en particular, cómoabordar la problemática de lamosca del Mediterráneo, Cera-titis capitata. Ramón Torá, dela Unidad de Sanidad Vegetal,del Departamento de Agricul-tura de Lleida, analizó la evolu-ción de esa plaga en las últimasdécadas. De niveles bajos enlos años 1964-1969 su impor-tancia fue creciendo; en 1970se declaró la campaña nacionalobligatoria y se utiliza comométodo de captura la trampadiseñada por el INIA, InstitutoNacional de InvestigacionesAgrarias, con trimelure; en laactualidad se nota un adelanta-miento del período de actividadde la mosca, más generaciones

al cabo del año, la posibilidadde atacar a un mayor númerode variedades, al tiempo quese reducen las materias acti-vas eficaces y la existencia depocas alternativas químicas(hay solo seis productos auto-rizados: fosmet. lambda ciha-lotrin, malatión, metil clorpi-rifos, triclorofós, lufernuron3RB). Con este panorama, in-teresa la existencia de méto-dos alternativos, entre los quese cuenta una gama de tram-pas de diferentes formas yque utilizan diferentes com-puestos, actuando por "atrac-ción y muerte" del insecto. Elponente concluye que el au-mento de las capturas de

Miguel Flavián, de Aecoc,llamó la atención de que elmomento en que contamoscon mayor tiempo deatención del consumidores en el punto de venta.

moscas es preocupante, aligual que el que cada vez sedisponga de menos productosquímicos. Los sistemas deatracción y muerte y capturamasiva serán utilizados cadavez más por parte de los agri-cultores. Sobre la quimioeste-rizlización, método al que serrefirió el ponente siguiente,comentó que será interesantever cómo se comporta ya quelos resultados se detectan apartir del 3." año.

Vicente Navarro, del Ins-titut Agroforestal del Medite-rrani, de la Universidad Poli-técnica de Valencia, explicó laimportancia de la esteriliza-ción química para luchar con-tra la mosca del Mediterráneo;la prohibición de la mayoríade los insecticidas organofos-forados utilizados hasta ahorarequiere de medidas alternati-vas. El uso de IGRs, cebosquimioesterilizantes, "consisteen hacer contactar a un insectoespecífico con algún compues-to que inhibe algún procesometabólico incluido en el de-sarrollo o en su reproducción,y que esta disfunción se trans-mita entre insectos de la mis-ma especie". El ponente expli-có los ensayos realizados porsu grupo en diferentes zonasde Valencia.

Las conclusiones de cua-tro años de ensayos, 2002 a2006, son que se produce unareducción progresiva y acumu-lativa de la población con eltranscurso del tiempo. Mien-tras en el primer año la reduc-ción respecto al malatión fuedel 3.32%, en el 2.° fue del58% y 86% en el 5.° año. Enalgunos casos fueron necesa-rios tratamientos puntualescon insecticidas para protegera la fruta. Este método de con-trol se plantea como una alter-nativa a los tratamientos masi-vos de insecticidas para redu-cir la población de la mosca;en todos los ensayos la efica-cia fue mayor que la de lostratamientos aéreos con mala-tión.

Este grupo también traba-jó en la suelta de machos esté-riles; sus conclusiones son quela proporción de machos esté-riles debe ser de 20 a 1 respec-to a los machos salvajes, paraque la especie se extinga en lazona. La combinación de am-bos métodos resulta sinérgica.

Al problema del cada vezmenor número de insecticidasdisponibles se suma la apari-ción de resistencia a estos pro-ductos. Félix Ortego, del Cen-tro de Investigaciones Biológi-cas, del CSIC, Consejo Supe-rior de Investigaciones Cientí-ficas, de Madrid, analizó eltema en relación a lo que ocu-rre con el malatión, incluyen-do el manejo y la herencia dela resistencia, incluyendo laresistencia cruzada a otros in-secticidas.

Puede encontrar otros artículosrelacionados en la PlataformaHorticom www.horticom.com:

- "Ready lo eat": maduracióncontrolada de fruta de huesoen cámara, Carlos H. CrisostoConstantino Velero.www.horticom.com ?61855

- "Regreso al buen sabor",Alicia Namesny.www.horticom.com ?58173

Lo que el consumidor realmente valora pararepetir la compra, es el sabor y el dulzor.Algo que todos asociamos con un nivel deablandamiento, lo que nos lleva a palpar,"toquetear", para evaluarlo

HORTICULTURA