qr en educación informal. actividad “la paella”€¦ · en otras palabras, y coincidiendo con...

19
Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual) QR en educación informal. Actividad “La Paella” Amorós Poveda, Lucía 1 1 A4 Universidad de Murcia, [email protected] RESUMEN Desde el área de Tecnología Educativa, incidiendo en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, se presenta el estudio motivado de la actividad “La Paella”. Para ello se recurre a los QR como tecnología central. La labor se dirige a población en situación de vulnerabilidad (sinhogarismo acompañado de problemas psicosociales) dentro de la ciudad de Murcia. El problema plantea conocer cuál es el uso que las personas hacen de las TIC y qué impacto tiene ese uso. Tomando como objetivo general “Intervenir desde la Educación Informal” se aplica una metodología cruzando técnicas (cuantitativas cualitativas; intravista-entrevista- observación participante) orientadas a la evaluación sistemática. Como estrategia metodológica aplicada se utiliza el proyecto telecolaborativo. Los resultados se obtienen desde tres tareas del proyecto “La paella”. Las tareas son “Canciones favoritas”, “La Caja con QR” y “Palillos personalizados” evidenciando acciones vinculadas a la alfabetización audiovisual y el refuerzo de relaciones de confianza mediante la comunicación interpersonal. Las conclusiones alcanzadas aportan novedad en el ámbito de la innovación socioeducativa y la investigación evaluativa. El estudio muestra procesos que, a través de pedagogías emergentes, estimulan la competencia digital demostrando que desde la ciudadanía la inclusión digital contribuye a reforzar lazos de inclusión social. PALABRAS CLAVE: Investigación, competencia digital, inclusión social ABSTRACT

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

QR en educación informal. Actividad “La Paella”

Amorós Poveda, Lucía1

1A4 – Universidad de Murcia, [email protected]

RESUMEN

Desde el área de Tecnología Educativa, incidiendo en las nuevas tecnologías aplicadas a la

educación, se presenta el estudio motivado de la actividad “La Paella”. Para ello se recurre a

los QR como tecnología central. La labor se dirige a población en situación de vulnerabilidad

(sinhogarismo acompañado de problemas psicosociales) dentro de la ciudad de Murcia. El

problema plantea conocer cuál es el uso que las personas hacen de las TIC y qué impacto

tiene ese uso. Tomando como objetivo general “Intervenir desde la Educación Informal” se

aplica una metodología cruzando técnicas (cuantitativas – cualitativas; intravista-entrevista-

observación participante) orientadas a la evaluación sistemática. Como estrategia

metodológica aplicada se utiliza el proyecto telecolaborativo. Los resultados se obtienen

desde tres tareas del proyecto “La paella”. Las tareas son “Canciones favoritas”, “La Caja con

QR” y “Palillos personalizados” evidenciando acciones vinculadas a la alfabetización

audiovisual y el refuerzo de relaciones de confianza mediante la comunicación interpersonal.

Las conclusiones alcanzadas aportan novedad en el ámbito de la innovación socioeducativa y

la investigación evaluativa. El estudio muestra procesos que, a través de pedagogías

emergentes, estimulan la competencia digital demostrando que desde la ciudadanía la

inclusión digital contribuye a reforzar lazos de inclusión social.

PALABRAS CLAVE: Investigación, competencia digital, inclusión social

ABSTRACT

Page 2: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

According with the subject of Educational Technology, we focus on advanced technologies

applied to education. In this case, we offer a motivated study about the activity "La Paella”

using QR (augmented reality). For it is used to QR as core technology. On the city of Murcia,

the work is aimed at vulnerable population like homelessness people and psychosocial

problems. This research arises how people uses ICT and its impact them. So, the general aim

is “Intervention from Informal Education” according with a mixed methodology, quantitative

and qualitative methods and techniques like intravista, interview and participant observation

as well. The paper offers a systematic evaluation in education. The process is done with a

project of telecollaboration as methodological strategy. Results have been obtained from three

task of the project “La Paella” which are “Favorite Songs”, “QR Box” and “Customized

Sticks”. Then, they show actions related to media literacy and interpersonal communication

where strengthening trust and physical-digital contact have been required. Finally, it

concludes with new points of view about innovation in Social Education and evaluation

research. The study offers learning processes on informal education with emergent

pedagogies. The sum is that it stimulates the digital competence in citizenship which goes

with digital inclusion to the path of social inclusión.

KEY WORDS: Research, digital competence, social inclusion

Page 3: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

1. INTRODUCCIÓN [1]

Desde el área de estudio de tecnología educativa se atiende al uso del código QR dentro

de un contexto de educación informal. Se trabaja con población en situación de

vulnerabilidad en la ciudad de Murcia (España). Para ello, se parte por reconocer que la

sociedad actual, impregnada de nuevas tecnologías que cambian a ritmos frenéticos

genera cambios culturales acelerados. La respuesta rápida es hoy una manera de

comunicarse y los códigos QR un ejemplo para obtenerlas.

1.1 Problema/cuestión

Ante las personas en calle, y la situación de vulnerabilidad que existe, se plantea

conocer cuál es el uso que hacen de las tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC de aquí en adelante).

Siguiendo la tabla 1, sobre la base de ofrecer acciones de calidad y equidad educativa,

este estudio de caso responde a la cuestión «¿Cuál es el uso e impacto de las TIC en

medio abierto?» en aras de satisfacer las necesidades de la ciudadanía.

Tabla 1. Problema de investigación, basado en Amorós (2016).

Problema de Investigación ¿Cuál es el uso de TIC en la Calle?

OBJETIVO GENERAL Intervenir desde la Educación Informal

Objetivos Específicos

Analizar Usos de TIC en Calle Analizar Impacto de TIC en Calle

¿Cómo?

Estudio de caso Radiografía de procesos de intervención socioeducativa

Para ello, el proyecto se plantea como objetivo general el “Intervenir desde la

Educación Informal”. En paralelo, se analizan los usos de las TIC en la calle

radiografiando su impacto social y, por extensión, socioeducativo. Como afirman

Salinas (2008a, b) y Scolari (2008) las TICs están inmersas en la sociedad y este hecho

debe ser estudiado. Desde aquí se necesita responder atendiendo a los procesos

socioeducativos en la educación social.

Page 4: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

1.2 Revisión de la literatura

Asumiendo que la función educativa entra en la sociedad por diferentes canales, Trilla

(1985, 1993) reconoció que su heterogeneidad ha existido siempre. Hoy, ante los

dispositivos móviles, los entornos informales de educación cobran su importancia ya

que las TIC ofrecen aportaciones continuas que, al menos en apariencia, transforman los

procesos de aprendizaje (Salinas, 2008a). El abanico de experiencias se diversifica

generando comunidades de práctica incidental a través de la red. Así se vincula el

aprendizaje incidental al dato serendipiti, este es, el acceso aleatorio a información

valiosa que surge del cotejo sin buscarse de manera deliberada.

En este punto, conviene recordar a Coombs (1968) al considerar la educación informal

como el proceso, desarrollado a lo largo de la vida, en el que una persona adquiere y

acumula maneras de hacer desde la experiencia diaria en su entorno. La educación

informal implica el grueso del aprendizaje en la vida y, generalmente, carece de

organización, es asistemática y, a veces, no es intencional. Por los avances en TIC la

educación informal contiene parámetros que la hacen protagonista. Hay educación

informal en casa, el trabajo, jugando, con amigos, con familia, en un viaje, leyendo la

prensa o viendo películas. En esta mediación, hoy hipermediación (Scolari, 2008), se

adquieren habilidades, actitudes y conocimientos.

En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información

conlleva nuevas demandas desde todos los sectores por lo que la formación a la

ciudadanía lleva a un modelo social con nuevos valores y principios. Atendiendo a la

educación informal, Salinas (2008b) reconoce que los avances en hardware y software

han posibilitado muchos de los cambios en la práctica de la educación. Y es que, la

sociedad actual, impregnada de nuevas tecnologías que cambian a ritmos acelerados

genera, a su vez cambios culturales acelerados (De Kerckhove, 2004). La respuesta

rápida es hoy una de las maneras más populares de comunicarse y los códigos QR

(Quick Respose Code) un ejemplo para obtenerlas.

Según Cabero y Barroso (2016), un código QR es un activador que almacena

información alfanumérica visible gracias a un lector QR instalado en un dispositivo

Page 5: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

móvil. Aunque la información se presenta a través del lector, al inicio lo que se percibe

es código bidimensional con aspecto de cuadrado.

En un intento por clasificar las tecnologías desarrolladas de realidad aumentada

Fombona, Pascual y Madeira (2012) asumen tres patrones de disparo de software RA.

Estos son una marca (Marker), una imagen o dibujo (Tag) o un código icónico de barras

o digital (Code o Semacode y QR). Los códigos QR son los desencadenantes de

imagen, vídeo, texto escrito, sonido y/o hipertexto incorporando una imagen captada.

Algunos usos de QR en educación los recoge Araguz (2012) incidiendo en el turismo,

la jardinería y la mecánica. Otro ejemplo es la “La rambla aumentada”, proyecto

liderado por el Departamento de Informática del IES Profesor Tierno Galván en el que

colaboró su ayuntamiento.

1.3 Propósito

Considerando los objetivos de investigación, se asume la importancia del educar a la

persona como tarea (Pérez, 2016). Unido a ello, la investigación se centra en innovar

bajo el educar desde la responsabilidad social (López, 2016).

Para ello (tabla 1) se analizan los usos de las TIC en el contexto de calle así como su

impacto. En el estudio de caso se radiografía el proceso de intervención socioeducativo

a través de la participación, la observación, el registro, la descripción y la evaluación.

Así, las variables se transforman en tres tareas centrales que son las “Canciones

favoritas”, la “Caja con QR” y la tarea “Palillos personalizados”.

2. MÉTODO

Para el estudio de caso, el problema de investigación se aborda analizando el proceso

de intervención socioeducativa utilizando intravista, entrevista, observación y

triangulación. Si bien Jick (1979) ya reconocía la triangulación como una mezcla de

métodos cualitativos y cuantitativos, Donolo (2009) asienta a la triangulación como un

procedimiento que se incorpora a metodologías nuevas en investigación.

La intravista, según Walker (1989), logrará efectos de verdad gracias a la introspección.

De este modo, la experiencia propia y la subjetividad son los instrumentos clave. Por su

Page 6: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

parte, la entrevista, semiestructurada en el proyecto telecolaborativo "La Paella", adopta

un carácter motivacional donde la relación interpersonal es el centro de la intervención.

En la línea de Flórez y Castellanos (2012), bajo el enfoque centrado en la

automotivación y el apoyo, la entrevista resuelve ambivalencias y estimula el cambio.

Con respecto a la observación, Maturana y Varela (1984), atienden a las experiencias

de la vida cotidiana porque con ellas se llega a conocer el conocer. Para ello, el

observador, su acción y su explicación científica debe ser considerado. Aragón (2010)

extiende las funciones de la observación al considerarla como parte de la evaluación

porque informa sobre cómo actúan los individuos dentro de un ambiente. Para Anguera

et. al (2011) la observación se plantea desde su corpus sistemático.

Finalmente, teniendo en cuenta el informe como elemento principal de trabajo, Colás

(1998) lo considera una realización. Las opciones técnicas, o interpretativas en la

investigación-acción, pueden guiarse por un modelo. De cualquier modo, se asume la

complejidad que mueve a este tipo de realización.

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

El proyecto telecolaborativo “La paella” es una actividad de ocio y tiempo libre

enfocada desde la educación informal. Atendiendo a los modelos docentes en función

del grado de presencialidad, Prendes (2006) considera que hay telenseñanza cuando

existe un equilibrio entre ella y el trabajo en línea (tele significa a distancia). En este

sentido, las tareas, hasta llegar al contexto de intervención socioeducativa presencial, se

han planteado sobre la base del proyecto telecolaborativo, en la línea descrita por Adell

(2004) atendiendo a la formación permanente (Lifelong Learning).

Siguiendo a Adell (2004), existen muchas estrategias didácticas, o formato de

actividades, que permiten la integración del Internet en contextos de aprendizaje.

Trasladado al caso de “La paella”, la estrategia expuesta, a saber el proyecto

telecolaborativo, se apoya en las metáforas de la Internet como biblioteca, como

imprenta y como canal de comunicación.

Page 7: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

La fundación RAIS Murcia, cuya misión se recoge en https://raisfundacion.org/es

financia la actividad liderando su implementación. El espacio utilizado es el área

recreativa “Rincón de San Antón”, en Llano de Brujas (Murcia, España). El proyecto

Figura 1. Entorno de tiempo libre “Rincón de San Antón”.

ofrece una caminata a los senderistas dirigiéndolos a un punto de encuentro donde, a la

llegada, se les recibe con aperitivo y paella.

Page 8: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Para ello, técnicos, voluntarios y usuarios de RAIS se coordinan asumiendo

responsabilidades de organización de eventos, planificación de ruta, revisión del clima,

compra y cocina. El día de la actividad, el espacio de ocio toma la forma que se recoge

en la figura 1. Del entorno de intervención socioeducativa se destaca el área de música y

baile (dos espacios) y el área de juegos (un espacio). Ambas áreas rodearon el entorno

donde los comensales se sentaron facilitando la entrega de la caja con QR y los palillos

personalizados para llegar a todos.

2.2. Instrumentos: Herramientas

Los instrumentos atienden al registro, análisis y evaluación sobre la base de los

objetivos. Las herramientas hardware y software describen herramientas TIC utilizadas

en calle (figura 2). En este caso, los QR dirigen a una unidad de información, siguiendo

la metáfora de la biblioteca expuesta por Adell (2004). Un dibujo, un juego de

simulación, un mensaje de texto en Facebook o un documento PDF, por citar algunos,

pueden ser seleccionados por el educador para que el receptor tenga a su disposición

rápidamente la información. El código QR es el medio para acceder a la información de

interés, a modo de la clásica signatura tan usual para los científicos de ayer y de hoy.

La Internet, asumiendo la metáfora de la imprenta, describe a las actividades donde la

red de redes de ordenadores es un elemento motivador, pero también, un sistema de

gestión de la producción digital. Ya sea un texto escrito, ya sea imagen, vídeo,

hipertexto o pieza musical diseñada y producida, ella puede compartirse. El diseño del

código QR aporta contenido digital aquí, y gestiona la información al seleccionar qué

elemento visitarse coordinando la vía de acceso. El proceso también implicó un

intercambio de ficheros digitales, ejemplo de esta metáfora también.

Cuando los QR acaban formando parte del entorno, en nuestro caso decorando una caja

de palillos, útil para el aperitivo en la paella, la metáfora de la Internet como canal de

comunicación conviene ser atendida. Bajo el modelo pedagógico basado en estrategias

de comunicación y colaboración el software social y la web 2.0 son su fundamento.

Page 9: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Incidiendo en la competencia digital, el correo electrónico, la mensajería instantánea,

los espacios y las redes sociales bajo repositorio de imagen en pseudostreaming

ofrecieron una perspectiva de construcción colectiva del conocimiento.

Además se contó con medios y materiales tradicionales como el autobús para el

transporte así como el cuaderno de papel y bolígrafo para el registro.

Figura 2. Instrumentos. Proyecto telecolaborativo “La paella” [2]

Page 10: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

2.3. Procedimiento

Para el análisis de datos se han utilizado las rejillas así como el paquete de estadística

descriptiva de Google Docs. Como se dijo, el informe ha permitido el análisis ayudando

a gestionar imágenes y documentos de texto escrito. También para el análisis se ha

necesitado el procesador de textos de Open Office donde, entre otras cosas, se ha

desarrollado el cronograma (tabla 2).

Page 11: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Tabla 2. Cronograma por eventos, tareas, tiempos y acciones.

Tarea

Evento Acciones = A y el número de acción Reunión El Día MES 1 MES 2 1 2 Paella 2 ª Quincena 1ª Quincena

Canciones favoritas

X A11, A12, A13, A14, A15, A16, A17 A17 X A19

X Implementa Palillos

personalizados X A5, A6, A16

X Implementa

Caja con QRs X A16

X A20, A21 X Implementa

En la actividad “La paella” hay 6 eventos llevados a cabo con veinticinco acciones

repartidas entre seis tareas que ocuparon tres meses de labor. Los eventos son:

Invitación a colaborar (dos acciones), reunión 1 (quince acciones), reunión 2 (cuatro

acciones), reunión 3 (una acción), actividad (cuatro tareas) y difusión (tres acciones).

El cronograma recoge las tareas centrales del estudio de caso “La paella”. Estas

implican: canciones favoritas (nueve acciones), caja con QR (tres acciones) y palillos

personalizados (cuatro acciones). El día de la paella se implementaron las tres tareas.

Atendiendo a los eventos, la primera reunión se desarrolla entre las acciones 3 a 17. La

segunda reunión implica a las acciones 18 a 21.

3. RESULTADOS

Siguiendo los objetivos, interesa cómo se trabajó el contexto, cómo se integraron los

QR en la comida al aire libre (Usos) y qué resultado se obtuvo incorporando los QR en

la caja de palillos personalizados (Impacto). Veamos cada uno de estos aspectos.

3.1. Canciones favoritas

Los espacios de recogida de canciones fueron cinco, a saber, cuatro espacios físicos y

uno virtual. Los espacios físicos son los alrededores del comedor social de Jesús

Abandonado (JA), el entorno de la Asociación Neri por el Inmigrante (NERI), el

Espacio de Día de RAIS Fundación-Murcia (RAIS) y la Gran Vía de Murcia (CALLE).

Page 12: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

El espacio virtual ha sido el interfaz que ofrece el App para Android de WhastApp

(WHATSAPP). Se trata de una herramienta de mensajería instantánea.

Figura 3. Registro de canciones. Espacio físico y virtual.

Atendiendo al espacio físico (figura 3), el mayor número de canciones se recogen en JA

con un 44,4 %. En RAIS se recogieron el 18,6% de las canciones, un 14,3% se han

obtenido en NERI y un 10% en la calle. En el espacio virtual, se han obtenido un 15,7%

de respuestas, valor superior a las obtenidas en NERI y en la calle.

Probablemente, la libertad de respuesta sin obligación de contestar aquí y ahora, ha

generado este resultado. Al mismo tiempo, las preguntas desde el espacio virtual han

permitido conversaciones sobre otras cosas desencadenando momentos de acercamiento

relevantes. En los cuatro espacios físicos los entrevistados han ejercido acciones de

alfabetización audiovisual al visualizar, escuchar y compartir videoclips de sus

canciones favoritas. El contacto visual con imagen en movimiento y el uso de audio y

vídeo se advierte en los entornos del comedor social de JA y en NERI.

A la hora de llevar a cabo la entrevista en el espacio virtual, el uso de la mensajería

instantánea es el ejemplo claro de la Internet como canal de comunicación (Adell,

2004). La construcción colectiva de conocimiento (lista intercultural de música) se

desarrolla gracias al intercambio de información (entrevista semiestructurada). El uso

Page 13: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

del teléfono móvil en el Espacio de Día de RAIS y la escritura en el teclado en JA y

NERI así como las búsquedas en el repositorio digital de YouTube, también en la calle,

nos lleva a hablar de alfabetización digital.

El acercamiento a metodologías vinculadas a círculos de aprendizaje permite, en este

caso, identificar las acciones didácticas en el entorno educativo informal. Además, en

todos los espacios de entrevista, las habilidades de comunicación interpersonal están

presentes en mayor o menor grado.

El número de personas entrevistadas han sido 30 siendo el 73,3% hombres (veintidós) y

el 26,7% mujeres (ocho). Por su parte, de las ocho personas que han respondido en el

espacio virtual, un 75% son hombres (seis) y un 25% son mujeres (dos).

El total de respuestas obtenidas es de 70, asumiendo que una misma persona ha

aportado más de una canción favorita. Atendiendo a las respuestas, veintidós las han

dado personas cuyo país de procedencia es España, seis cuyo país de procedencia es

Marruecos, una de Portugal y una de Costa de Marfil.

Siguiendo la figura 4 se advierte que las personas que proceden de España aportan más

canciones que el resto de personas procedentes de otros países.

De ellos, catorce hombres y ocho mujeres cuyo país de procedencia es España, han

aportado un total de 61 canciones favoritas. Tomando como país de procedencia

Marruecos, seis hombres aportan siete canciones favoritas. Desde Portugal como país de

procedencia, un hombre aporta una canción favorita y desde Costa de Marfil otro

hombre aporta la suya.

Así, resulta muy significativo el acerbo musical de aquellas personas que proceden de

España con respecto a las personas cuyo país de procedencia son Marruecos, Portugal y

Costa de Marfil. Este dato fundamenta la necesidad de fomentar el acceso musical a la

población inmigrante. Como alternativas se sugiere la creación de espacios culturales

con discografía procedente de diferentes países, así como recursos de calidad

favoreciendo elegir y escuchar música.

Figura 4. Países de procedencia de las canciones favoritas siendo n = canciones y personas.

Page 14: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

De las 70 respuestas, doce estaban repetidas por título y cantante. Con un total de dos

repeticiones se ha elegido a Suso ft. Los Rebujitos con el tema “Y si la miro”, Pablo

Alborán con la canción “Por ti” y Manolo Escobar con el tema “Qué guapa estás”.

Finalmente, atendiendo a los cantantes, el más nombrado ha sido Enrique Iglesias el

41,7% de las veces (cinco menciones), seguido de Los Rebujitos el 33,3% (cuatro

menciones) y El Fari mencionado un 25% de las veces (tres menciones).

3.2. La Caja con QR

En total se trabajaron con cinco QR diferentes. De estos cinco códigos, dos eran una

frase con finalidad de motivar a quien espontáneamente decidiera leer el código. De las

páginas web enlazadas, una conducía a Facebook trasladando al usuario a la imagen de

una rosa roja. De otro lado, dos QR llevaban a RAIS Fundación-Murcia. De estos dos

QR, uno llevaba al espacio web de la entidad y el otro al folleto explicativo del Espacio

de Día de RAIS disponible en PDF.

Manteniendo el clima de confianza, durante el aperitivo se lleva a cabo una

dramatización sutil indicando que no hay palillos y sacando la caja con QR. Siguiendo

Page 15: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

al INTEF (2016) la dramatización implica el fomento de la creatividad y la empatía.

También se estimulan ideas, emociones y sensaciones. La dramatización continuó

lanzando una pregunta acerca de qué pone en los códigos QR que la decoran. Los

técnicos se volcaron en ello haciendo pruebas con sus móviles. En total hablamos de

cinco técnicos, de los cuáles tres son hombres y dos son mujeres. Todos tienen como

país de procedencia España. De ellos, uno consiguió leer los QR en el momento de

intervención socioeducativa.

3.3. Palillos personalizados

En total se trabajó con 84 fotografías digitales que se imprimieron en cuatro folios A4

de alta calidad y en color. Para personalizar cada palillo, de madera, se utilizaron dos

fotografías. Sin embargo, se debieron anular dos palillos, con cuatro fotografías, y

quince quedaron sin introducir en la caja. Por lo que, finalmente, el día del evento se

ofrecieron, dentro de la caja con QR, 151 palillos personalizados. El registro fotográfico

se realizó en momentos distintos durante un periodo de tres años.

Entre los comensales la iniciativa fue recibida con alegría y surgieron muchos

comentarios identificando a amigos y compañeros en los palillos. Algunos palillos

quedaron guardados en los bolsillos y otros comensales los mantuvieron cerca como

indicador de propiedad (este es “mi” palillo de aperitivo).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las aportaciones nuevas que el estudio supone a la comunidad educativa se centran en

dos cuestiones. De un lado, el uso de la música como mecanismo de inclusión digital ha

dado origen a un listado de canciones intercultural. En otras palabras, la elaboración del

listado ha ocupado un espacio de ocio que mezcla medios, materiales y TICs. Para

futuras intervenciones se sugiere crear una lista de reproducción en Spotify. Desde ella,

utilizando WiFi en un dispositivo móvil con conexión 4G las canciones podrían

escucharse en un espacio abierto. En esta línea, en el proyecto telecolaborativo se

reconoce una evidente transmedialidad ante la estrategia metodológica donde el uso de

TIC es usual en la población participante.

Page 16: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Por su parte, incidiendo en el uso de QR, la lectura no llegó a ningún voluntario ni

usuario y tan sólo un técnico hizo la lectura. El impacto de los QR no ha sido

significativo y deberá incidirse en él en futuros trabajos. Se sugiere incentivar a su uso

inicialmente a la intervención, preparando y enseñando ejemplos de uso y aumentar el

número de dispositivos móviles con lectores QR. La segunda cuestión lleva a una

conclusión general al reconocerse la competencia digital en la ciudadanía. En el estudio

de caso llevado a cabo, la inclusión digital en la población en estado de vulnerabilidad

estrecha los lazos hacia la inclusión social.

5. REFERENCIAS

Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, 200. 25-28.

Amorós, L. (2016). Impacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socio-

educativos. CINEMATIC como experiencia. Relatec, Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa, (15), 2, 123-140. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/vie

w/2597 (24/06/2016). doi:10.17398/1695-288X.15.2.123.

Angera, M.T., Blanco, A., Hernández, A. y Losada, J. L. (2011). Diseños

observacionales: Ajuste y aplicación en Psicología del Deporte. Cuadernos de

Psicología del Deporte, 11, 2. 63-76.

Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información. En J.

Cabero (Coord.), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw

Hill.1-19.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality.

Journal of New Approaches in Educational Research, 5 (1), 44-50.

doi:10.7821/naer.2016.1.140

Colás P. (Coord.) (1998). El Informe de Investigacion. En P. Colás y L. Buendía,

Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. 317-357.

Page 17: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Coombs, P. H. (1968). The World Crisis in Education. New York: Oxford University

Press.

Donolo, D. S. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías

de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8), 1-10. Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/int53.htm (18/08/2015).

Flórez-Alarcón, L. y Castellanos-Morals, C. A. (2012). Efectos de la entrevista

motivacional sobre la motivación autónoma en jóvenes consumidores de alcohol.

Revista de salud pública, 14 (2), 69-85.

Fombona, J., Pascual, M. A. y Madeira, M. F. (2012). Realidad aumentada, una

evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de Medios

y Educación, 41. 197-210.

INTEF. (2016). Las TIC en el área de Lengua. Módulo 7: El teatro y los medios de

comunicación audiovisual. Cámara y editor de vídeo. Recuperado de http://www.i

te.educacion.es/formacion/materiales/133/cd/m7/sugerencias_metodolgicas.html

(17/04/

2016).

Jick, T. D. (1979). Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in

Action. ASQ, Administrative Science Quarterly, 24, 602-611.

Kerckhove, D. de. (2004). La aceleración cultural. En F. Martínez y M. P. Prendes,

Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid. McGraw Hill.

López, A. L. (2016). Propuesta de modelo de evaluación de la Innovación Social

Universitaria Responsable (ISUR). Estudios sobre educación, 30, 71-93.

Maturana, H. R. y Varela, F.J. (1994) [1984]. El árbol del conocimiento: Las bases

biológicas del conocer humano. (10ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Page 18: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Pérez, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación

de inspiración clásica. REP. Revista española de pedagogía, 264, 227-241.

Prendes, M. P. (2006). Internet aplicado ala educación: Estrategias didácticas y

metodologías. En J. Cabero (Coord.), Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación.

Madrid: McGrawHill. Pp. 205-222.

Salinas, J. (2008a). Algunas perspectivas de los entornos personales de aprendizaje.

TICEMUR 2008. III Jornadas Nacionales TIC y Educación, Lorca (MU).

Salinas, J. (2008b). Evolucion de la tecnologia y procesos de cambio e innovacion

educativa. En J. Salinas (Coord.), Innovacion educativa y uso de las TIC. Sevilla:

Universidad Internacional de Andalucía.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.

Trilla, J. (1985). La educación fuera de la escuela. Enseñanza a distancia, por

correspondencia, por ordenador, radio, vídeo y otros medios no formales. Barcelona:

Planeta.

Trilla, J. (1998) [1993]. La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y

educación social. (3ª ed.). Barcelona: Ariel.

Walker, R. (2002). [1989]. Métodos de investigación para el profesorado. Técnicas de

evaluación. [3ª ed.]. Morata: Madrid.

RESEÑA DEL AUTOR

Lucía Amorós Poveda. Doctora por la Universidad de Murcia, ha trabajado en

contextos de educación formal, no formal e informal participando en proyectos

nacionales e internacionales con entidades como INTEF, SIMPLICATUS, Banco

Mundial (BIRF), Ligue de l'enseignement y Cheshire Ireland. Actualmente, es Senior

McLuhan Fellow siendo responsable del proyecto Comunicación Interpersonal en

Page 19: QR en educación informal. Actividad “La Paella”€¦ · En otras palabras, y coincidiendo con Cabero (2007), la sociedad de la información conlleva nuevas demandas desde todos

Texto completo de/de los autor/es presentado al XIX Congreso Internacional EDUTEC 2016 (Modalidad Virtual)

Medio Abierto con Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Cinematic)

financiado bajo micromecenazgo.

[1] Agradecimiento a RAIS Fundación-Murcia y a A4 de la Universidad de Murcia. En particular, a los

David Rodríguez y Elena Martínez (RAIS) su coordinación, a Belén Suárez (Universidad de Murcia) su

voluntariado y a Enrique de Lorenzo Ruiz y Juan Miguel López su colaboración.

[2] Las imágenes son de elaboración propia o se ha obtenido de recursos libres disponibles en YouTube,

Google, INTEF, WhatsApp Messenger, Barcode Scanner, QR-Code y Google +.