pzr

6
Título Las TIC en educación en México como exclusión y cultura Introducción México subió 13 posiciones en el Índice de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF), con lo que presentó el segundo mayor avance de 144 economías consideradas en el estudio, dicho incremento fue impulsado principalmente por los esfuerzos del gobierno en el desarrollo de su plataforma de servicios en línea, así como por una mejora en el entorno de los negocios y la innovación. Sin embargo, destacó que México registra un menor avance en el desarrollo de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), se ha construido una frontera digital que divide al mundo entre los que tienen acceso a Internet y los que no, como los indígenas. La diferencia de conectividad en el mundo, en cada país, y de manera particular por parte de los pueblos indígenas, es extremadamente elevada, intensificando la exclusión de esta población en la Sociedad de la Comunicación. Esto implica que las políticas implementadas en algunas economías no están logrando traducir las inversiones realizadas en las TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, desarrollo y empleo. Sin embargo, de manera recurrente comunidades y organizaciones de indígenas se apropian del espacio virtual, a partir de su cosmovisión indígena, de su simbolismo cultural y de sus dinámicas de organización tradicional, con propósitos de

Upload: arthurpl

Post on 26-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pzr

Título Las TIC en educación en México como exclusión y cultura

Introducción México subió 13 posiciones en el Índice de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF), con lo que presentó el segundo mayor avance de 144 economías consideradas en el estudio, dicho incremento fue impulsado principalmente por los esfuerzos del gobierno en el desarrollo de su plataforma de servicios en línea, así como por una mejora en el entorno de los negocios y la innovación.

Sin embargo, destacó que México registra un menor avance en el desarrollo de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), se ha construido una frontera digital que divide al mundo entre los que tienen acceso a Internet y los que no, como los indígenas. La diferencia de conectividad en el mundo, en cada país, y de manera particular por parte de los pueblos indígenas, es extremadamente elevada, intensificando la exclusión de esta población en la Sociedad de la Comunicación.

Esto implica que las políticas implementadas en algunas economías no están logrando traducir las inversiones realizadas en las TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, desarrollo y empleo.

Sin embargo, de manera recurrente comunidades y organizaciones de indígenas se apropian del espacio virtual, a partir de su cosmovisión indígena, de su simbolismo cultural y de sus dinámicas de organización tradicional, con propósitos de ser partícipes en la democracia deluso de las TICs para disminuir la marginación informática de los pueblos indígenas.

Las causas del recrudecimiento de la exclusión indígena y su actual marginación de la sociedad informática, no son atribuibles, exclusivamente, a las relaciones de desigualdad que se generan entre el centro y la periferia, entre el “atraso y la modernización”. Además, es preciso centrar el nivel del análisis focalizando en la dinámica interna de estas sociedades, en sus comunidades y sus liderazgos.

Locutor 1 México subió 13 posiciones en el Indice de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial, presentando así su segundo mayor avance de 144 economías que fueron consideradas, impulsado principalmente por los esfuerzo del gobierno en el desarrollo de su plataforma de servicios en línea, así como por una mejora en el entorno de los negocios y la innovación.

Page 2: Pzr

Sin embargo, destacó que México registra un menor avance en el desarrollo de la infraestructura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Locutor 2 Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), se ha construido una frontera digital que divide al mundo entre los que tienen acceso a Internet y los que no, como los indígenas. La diferencia de conectividad en el mundo, en cada país, y de manera particular por parte de los pueblos indígenas, es extremadamente elevada, intensificando la exclusión de esta población en la Sociedad de la Comunicación.

Esto implica que las políticas implementadas en algunas economías no están logrando traducir las inversiones realizadas en las TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, desarrollo y empleo.

Sin embargo, de manera recurrente comunidades y organizaciones de indígenas se apropian del espacio virtual, a partir de su cosmovisión indígena, de su simbolismo cultural y de sus dinámicas de organización tradicional, con propósitos de ser partícipes en la democracia deluso de las TICs para disminuir la marginación informática de los pueblos indígenas.

Las causas del recrudecimiento de la exclusión indígena y su actual marginación de la sociedad informática, no son atribuibles, exclusivamente, a las relaciones de desigualdad que se generan entre el centro y la periferia, entre el “atraso y la modernización”. Además, es preciso centrar el nivel del análisis focalizando en la dinámica interna de estas sociedades, en sus comunidades y sus liderazgos.

Desarrollo del tema En México la brecha que existe en el uso de tecnologías por zona geográfica, ésta se acentúa más en la región sureste, donde sólo el 4 por ciento de la población tiene acceso a computadoras y el 6 por ciento a Internet.

Además de encontrarnos con una brecha digital, nos enfrentamos una ideología que a su vez hace énfasis en la cultura tal es el caso de Cuetzalan Puebla en donde las mujeres tejían, incluso las esposas y las hijas de los reyes. La educación de la niña azteca era esencialmente familiar, estricta pero no desprovista de ternura. Sin embargo no tienen acceso a la educación, además de que los diferentes tipos de apoyos (entre ellos a los educativos) brindados por el gobierno estatal no tienen ninguna eficiencia, pues al ser esta una zona montañosa no todas las comunidades tienen energía eléctrica, o simplemente no cuenta con los recursos económicos para poder tener un recurso educativo como es el caso de computadoras, los docentes prefieren usar un texto que pueden utilizar con o sin luz, pero que además brinda mayor acceso a los estudiantes. En el caso de cuetzalan centro nos encontramos que al ser una zona turística, puede ser que la población cuente con mayor

Page 3: Pzr

servicios pero la pregunta seria ¿Para que son utilizados estos apoyos; para la formación de los discentes o para comprobar los gastos que ha tenido el gobierno en el ingreso presidencial? ¿Esto puede reflejarse en una inversión o simplemente en un gasto?

Locutor 3. En México la brecha que existe en el uso de tecnologías por zona geográfica, ésta se acentúa más en la región sureste, donde sólo el 4 por ciento de la población tiene acceso a computadoras y el 6 por ciento a Internet.

Además de encontrarnos con una brecha digital, nos enfrentamos una ideología que a su vez hace énfasis en la cultura tal es el caso de Cuetzalan Puebla en donde las mujeres tejían, incluso las esposas y las hijas de los reyes. La educación de la niña azteca era esencialmente familiar, estricta pero no desprovista de ternura. Sin embargo no tienen acceso a la educación, además de que los diferentes tipos de apoyos (entre ellos a los educativos) brindados por el gobierno estatal no tienen ninguna eficiencia, pues al ser esta una zona montañosa no todas las comunidades tienen energía eléctrica, o simplemente no cuenta con los recursos económicos para poder tener un recurso educativo como es el caso de computadoras, los docentes prefieren usar un texto que pueden utilizar con o sin luz, pero que además brinda mayor acceso a los estudiantes. En el caso de cuetzalan centro nos encontramos que al ser una zona turística, puede ser que la población cuente con mayor servicios pero la pregunta seria ¿Para que son utilizados estos apoyos; para la formación de los discentes o para comprobar los gastos que ha tenido el gobierno en el ingreso presidencial? ¿Esto puede reflejarse en una inversión o simplemente en un gasto?

Cierre Por otro lado los recursos pueden existir pero su eficiencia se deberá a cuál es su uso y la importancia del mismo será del docente y el discente Así como la ideología y cultura que ellos tengan, no dejando de lado su funcionalidad en la vida cotidiana para ambos y por ende entendemos que para brindar posibles soluciones hay que problematizar, adaptándose al contexto.

Locutor 1. Por otro lado los recursos pueden existir pero su eficiencia se deberá a cuál es su uso y la importancia del mismo será del docente y el discente Así como la ideología y cultura que ellos tengan, no dejando de lado su funcionalidad en la vida cotidiana para ambos y por ende entendemos que para brindar posibles soluciones hay que problematizar, adaptándose al contexto.

Créditos Locutor 1. Brandon Arturo Pérez Leonicio .Locutor 2. Sandra Elizabeth Zuñiga Garrido.Locutor 3. Mary Paz Romano Santiago.

Duración: 3 minutos.2013.

Referencias:

http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/45-negocios/10781-mexico-mejora-en-ranking-de-las-tic.html

Page 4: Pzr

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn34/689.pdf

http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/150/TIC_en_Mexico.pdf