pura cancina

19
TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina No fue el caso de Lili Elbe –dada la época en que vivió- quien sólo llegó a aspirar ser madre ya que, como lo desliza Lacan, lo único que permite suponer La Mujer, es que, como Dios, ella sea ponedora. Pero aunque el mito nos haga salir a todos de una sola madre, Eva, sólo habrá ponedoras particulares. Tampoco es el caso de Michelle Corinne. Cuando digo y subrayo “no es el caso” quiero atenerme a lo propio del discurso del psicoanálisis y, más que nunca en este terreno, en el que la bolsa con el rótulo de “transexualismo” anula el trabajo sobre las diferencias; y esto ocurre aun con quienes reivindican el derecho a las diferencias. Por eso hace poco decía que no hablaba de transexualismo sino de discursos sobre el transexualismo. Por eso las muchas eses de mi título hoy. El punto de vista psicopatológico es el error más común en el errar de la clínica psicoanalítica, errar propio al del hablante que se asume incauto del lenguaje. Por eso voy a limitarme a algunas puntuaciones a partir de un caso entrevistado por Lacan en Sainte Anne el 27 de febrero de 1976.

Upload: oscar-binagi

Post on 10-Apr-2016

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

TRANSCRIPT

Page 1: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• No fue el caso de Lili Elbe –dada la época en que vivió- quien sólo llegó a aspirar

ser madre ya que, como lo desliza Lacan, lo único que permite suponer La Mujer, es que, como Dios, ella sea ponedora. Pero aunque el mito nos haga salir a todos de una sola madre, Eva, sólo habrá ponedoras particulares.

• Tampoco es el caso de Michelle Corinne. • Cuando digo y subrayo “no es el caso” quiero atenerme a lo propio del discurso

del psicoanálisis y, más que nunca en este terreno, en el que la bolsa con el rótulo de “transexualismo” anula el trabajo sobre las diferencias; y esto ocurre aun con quienes reivindican el derecho a las diferencias. Por eso hace poco decía que no hablaba de transexualismo sino de discursos sobre el transexualismo. Por eso las muchas eses de mi título hoy.

• El punto de vista psicopatológico es el error más común en el errar de la clínica psicoanalítica, errar propio al del hablante que se asume incauto del lenguaje.

• Por eso voy a limitarme a algunas puntuaciones a partir de un caso entrevistado por Lacan en Sainte Anne el 27 de febrero de 1976.

Page 2: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• El caso quedo consignado como Sr. M. H. pero, a partir del texto de la entrevista en

francés, propongo llamarlo Michel Corinne. Michel es su nombre de pila y Corinne –

nombre de elección-, es el de una niña de 6 años, conocida en su infancia. Es el

nombre que él elije para su ser femenino, su ser “dulce”, rasgo que atribuye al ser

femenino. Ser que quiere vestir e investir con ropas de mujer, esa suave ropa de sus

hermanas menores –por las que siente la malsana pasión de la envidia- y que desde

niño quiso para sí. La ropa de mujer le da felicidad, no en el plano sexual sino en el

plano sentimental (sentí-mental).

• Pero ni trasvestido logra verse y que lo vean como mujer; los rasgos masculinos se

imponen y por eso las únicas soluciones que encuentra son o la cirugía o el suicidio.

• Michel Corinne escribe poesías y en el curso de la entrevista leerá una que ha

escrito en el hospital.

• Vayamos ahí: veamos lo que, estrofa por estrofa, el poema puede permitirnos leer.

• El título: L´eternelle – la femme blonde (Lo eterno – la mujer rubia).

Page 3: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• La “mujer rubia” proviene de pesadillas infantiles: la mujer rubia venía hacer daño a

su familia, a sus padres, a cortarles los miembros. Había maldad en “la mujer rubia”.

Luego, se trasvestirá con sus rasgos poniéndose una peluca rubia.

• La categoría de “lo eterno” anexada a esta podadora que sería la mujer rubia -sigo

aquí a Lacan- dice que cuando la idea del ser llega a culminar en esa violenta rotura

con la función del tiempo por el enunciado de lo eterno, se trataría de un rechazo de

lo contingente. Pero el significante repudia la categoría de lo eterno, aunque,

singularmente, sea por sí mismo.

• Vayamos a la primera estrofa:

• Hospital Pinet.

• Cuento el proyecto de querer olvidarme.

• En la perseverancia.

• De encontrar mi màs bella personalidad.

• Corinne adorada.

• Su proyecto: olvidarse de Michel por Corinne, quien le permitiría encontrar su “más

bella personalidad”, esa que nombra Corinne, la niña de la infancia, metonimia de las

hermanas envidiadas. La suavidad de las telas representarían la dulzura femenina

en oposición a la rudeza de aquel niño intranquilo que la madre zurraba a causa de

sus “tonterías” (bêtises de bête –bestia).

• Segunda estrofa:

• Travesti, odio.

• Me molesta saberme afeminado.

• Y el sufrimiento.

• De volverme ridículo hiere mi sensibilidad,

• Corinne vaciada.

Page 4: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• Así como adora la imagen de Corinne a la que aspira, Michel se odia travestido; no

se quiere afeminado, se ve ridículo queriendo verse mujer. Trasvertido ha sido

acosado, burlado. Dice: «Me reconocían, veían que era un hombre. Me cuesta

mucho disfrazarme bien. Me cuesta mucho, es difícil con los rasgos de mi cara.

Había días en los que era un hombre travestido; algunos se aprovechaban, cuando

estaba en esa situación, para intentar abusar de mí. Me empujaban al hablarme, me

decían: ven, etc… Yo no contestaba, seguía mi camino.»

• En el hospital, un día, vestido de mujer, rompe un espejo. Pareciera estar bajo una

mirada acosadora, mirada que lo desnuda y le dice «¡No eres niña, eres varón!»

• Tercera y cuarta estrofas:

• Michel renace.

• Estoy seguro de poder pensar en la opción.

• De matarme si un día estoy desesperado.

• Corinne ejecutada.

• Si Michel vive, ejecuta a Corinne. Por eso, desesperado, la solución es el suicidio. Es

por un intento de suicidio que ha sido internado.

• Idea estúpida.

• Sólo puedo soñar con saber olvidar.

• En la constancia.

• De despertar de la pesadilla que me ha utilizado.

• ¿Corinne, quién es?

• Sí, ¿quién es Corinne?

Page 5: Pura Cancina

como leemos en el caso de Michel Corinne H. cómo ese sexo ha sido dicho por el

Otro. Importa cómo el niño ha sido mirado por el Otro, cómo se ha visto reflejado en

el espejo de esa mirada.

La trascripción de la entrevista a M. H. fue titulada como “Caso de travestismo –

transexualismo” y sabemos que no es lo mismo. Pero, en este caso corresponde

sostener la ambigüedad y aun la indecisión. La reasignación de sexo no es para él lo

primordial. Lo primordial es la apariencia en relación al “paraser”: con el parecer

basta. Lo otro es secundario y dependiente. Algo así como una solución final.

No hay diagnóstico al finalizar la entrevista ni tampoco esperanza en un

psicoanálisis: «En ese caso sólo haríamos una monería de psicoanálisis.

Precisamente por eso pienso que no hay ninguna esperanza», dice Lacan

acentuando la especificidad del caso: la satisfacción esencial es la de su cuerpo

revestido con la dulzura de la ropa de mujer.

Es lo que domina en él y es muy específico en este caso. La afinidad con el

fetichismo de las telas pareciera el elemento más característico pero, subrayo la

importancia de la puesta en suspenso de la clasificación y más aún la negativización

de un nuevo grupo clínico-antropológico que se basaría en un solo rasgo: cambio de

sexo.

Page 6: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• De despertar de la pesadilla que me ha utilizado.

• ¿Corinne, quién es?

Sí, ¿quién es Corinne?

• El poema lleva tres firmas: Michel, Michelle y Corinne. Michelle, la feminización de

Michel, no alcanza. Pareciera que se hace necesario, si no un nuevo nacimiento, al

menos un nuevo bautismo. ¿Un nuevo padre del nombre? Un padre del nombre que

nombre otro ser para Michel con el nombre de la dulce y suave niña de la infancia

porque para él no se trata ni de sexo ni de deseo: no lo atraen ni hombres ni

mujeres, sólo las ropas femeninas. Su cuerpo, cual res extensa, responde al sexo

maquinalmente.

• Extraña desmentida la que opera Michel: lo que más desea es devenir mujer pero

sabe perfectamente que es un hombre. De ello está muy consciente pero, ante la

intervención de Lacan quien le dice que eso es imposible, el devenir mujer, responde

con la fórmula clásica de la desmentida: “lo sé pero aún así”.

• Dice: «Lo sé, pero… igual se puede tener la apariencia de una mujer».

• Su Verleugnung no operaría sobre la realidad sino sobre lo que, desde el Otro, se

señala como imposible, o sea sobre el límite.

Page 7: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS Pura H. Cancina

• Ya que no puede parecer, se tratará de paraser: para-ser. Su sentimentalidad quiere

desconectarse de lo real del cuerpo como límite pero sin pagar la deuda que

habilitaría al semblante o al “hacer de”: o sea, el juego del semblante, ser que en la

medida de la falta en ser, sólo lo es al lado del ser. Michel, en tanto Corinne, quiere

hacerse el amo de su ser: quiere un ser-me, un me-ser, m'être, que en francés es

homofónico con maître, palabra muy usada por Lacan en sus sentidos de «amo»,

«maestro», relacionados con el dominio y el saber, evoca así la cuestión del dominio

(maitrise) como lo señala Luciano Elias. Al negarse al pago de la deuda con el

cuerpo, lugar que -al decir de Lacan en el Seminario XXI- asegura el dominio de la

opsis de ese cuerpo, o sea la anatomía.

• «El semblante como vaciamiento del ser y del poder en el lazo entre analistas»

• Opsis es una palabra del griego clásico, que significa fortaleza visual.

• ¿Hay que concluir de todo esto, como Freud, que la anatomía es el destino? La

clínica psicoanalítica demuestra que no basta con tener un cuerpo de sexo

masculino para identificarse como hombre y viceversa. Más adelante, significación

fálica mediante, habrá la opción de situarse de un lado u otro de la función fálica:

sexuación.

• como leemos en el caso de Michel Corinne H. cómo ese sexo ha sido dicho por el

Otro. Importa cómo el niño ha sido mirado por el Otro, cómo se ha visto reflejado en

el espejo de esa mirada.

• La trascripción de la entrevista a M. H. fue titulada como “Caso de travestismo –

transexualismo” y sabemos que no es lo mismo. Pero, en este caso corresponde

sostener la ambigüedad y aun la indecisión. La reasignación de sexo no es para él lo

primordial. Lo primordial es la apariencia en relación al “paraser”: con el parecer

basta. Lo otro es secundario y dependiente. Algo así como una solución final.

• No hay diagnóstico al finalizar la entrevista ni tampoco esperanza en un

psicoanálisis: «En ese caso sólo haríamos una monería de psicoanálisis.

Precisamente por eso pienso que no hay ninguna esperanza», dice Lacan

acentuando la especificidad del caso: la satisfacción esencial es la de su cuerpo

revestido con la dulzura de la ropa de mujer.

• Es lo que domina en él y es muy específico en este caso. La afinidad con el

fetichismo de las telas pareciera el elemento más característico pero, subrayo la

importancia de la puesta en suspenso de la clasificación y más aún la negativización

de un nuevo grupo clínico-antropológico que se basaría en un solo rasgo: cambio de

sexo.

Page 8: Pura Cancina

TRANSEXUALISMOSSS

• Hace muy poco pasaron por televisión capítulos del reality titulado I am Caitlin o I am

Cait. Se trataba del la transformación de Bruse Jenner, norteamericano campeón

olímpico en decatlon, en Caitlin Jenner. Caitlin quiere ser igual a Angeline Jolie y usa

los mismos Versace que ella.

• En el reciente festival de Venecia se estrenó The Danish Girl (La chica danesa), de

Tom Hooper. Trata de la vida de Lili Elbe, el primer cambio de sexo realizado a

principios del siglo XX. Es la primera operación de la que se tienen datos. Fue en

1930, cuando el pintor danés Einar Mogens Wegener le pidió al doctor Hirschfeld que

lo transformara en mujer. Wegener falleció poco después debido a las secuelas de

las operaciones a que se sometiera.

• Él había posado para su esposa, la pintora Gerda Wegener, famosa por sus retratos,

como modelo vestido de mujer. ¿Se enamoró de su retrato o de sus vestidos?

• En el reality mencionado vemos a Cait reunirse inmediatamente con un grupo de

mujeres transexuales a las que representará defendiendo las reivindicaciones trans.

Es un hecho de actualidad el que se constituyan en comunidad y posiblemente esto

provenga de toda una historia de segregación. La comunidad otorga consistencia al

ser por pertenencia al grupo, identificándose en la diferencia.

Page 9: Pura Cancina
Page 10: Pura Cancina

Tít

Page 11: Pura Cancina
Page 12: Pura Cancina
Page 13: Pura Cancina
Page 14: Pura Cancina
Page 15: Pura Cancina
Page 16: Pura Cancina
Page 17: Pura Cancina
Page 18: Pura Cancina
Page 19: Pura Cancina