puntoedu año 10, número 324 (2014)

Upload: pucp

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    1/16

    TE MOSTRAMOSDOS PROYECTOS

    PUCP QUE USANNANOTECNOLOGAPARADESARROLLARAPLICACIONES ENBIOMEDICINA.

    GABRIEL ALAYZA

    Con luzpropiaCarla Arce, estudiante

    de Fsica y practicante

    del INRAS, gan premio

    de jovenes cientficosy viaj a Beijing, China,

    para exponer su

    investigacin.[Pg. 13]

    El orgullo deSacsamarcaDocentes y alumnos de

    distintas especialidades

    trabajan en distrito

    ayacuchano como partede un proyecto de la

    DARS para revitalizar la

    comunidad.[Pg. 8-9]

    Gobiernos regionales recientemente elegidos deberngenerar consensos que favorezcan la gobernabilidad.[Pgs. 2-4]

    Panorama

    regional

    Ao 10 N 324Del 6 al 12 de octubre del 2014

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlicadel Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    2/16

    Las tra-bas enla regio-

    nalizacin y des-centralizacinhacen que el de-sarrollo econ-mico local estmuy limitado.

    DR. MARIOTELLOCoordinador de la Maestraen Gerencia del DesarrolloCompetitivo Regional

    Se debefomen-tar la or-

    ganizacin de lapoblacin suma-da al compromi-so de las autori-dades locales.

    MG. ELIZABETHSALCEDOProfesora del Departamentode Economa

    informe

    2|.edu|LIMA, del del 6 al 12 de octubre del 2014

    A DOCE AOS DE INICIADO EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN, LA

    ESCASA EFICIENCIA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES PLANTEA

    RETOS INMEDIATOS Y A LARGO PLAZO PARA LAS AUTORIDADES RECIN

    ELECTAS. CULES SON LAS CLAVES PARA LOGRAR UN VERDADERO

    DESARROLLO EN LAS REGIONES DEL PAS?

    DESCENTRALIZACIN Y DESARROLLO

    PorISRAEL GUZMN

    El reto regional

    El domingo 5, ms de21 millones de pe-ruanos votaron pa-ra elegir a 26 presi-dentes regionales,

    195 alcaldes provinciales y1,639 alcaldes distritales. Siincluimos a los regidores,son en total 12,692 autorida-

    des subnacionales electas encuyas manos recae ahora elcompromiso de administrarcasi la tercera parte del pre-supuesto nacional.

    El proceso de descentrali-zacin a travs de las regio-nes tiene por intencin des-concentrar el poder desde lacapital y agilizar la adminis-tracin pblica. Especialis-tas de nuestra Universidadevalan el camino recorrido,

    y plantean acciones inmedia-tas y a largo plazo para alcan-zar el bienestar en las regio-nes y zonas rurales.

    FALLAS DE ORIGEN. Parael Dr. Mario Tello, coordina-dor de la Maestra en Geren-cia del Desarrollo Competiti-

    vo Regional y docente del De-partamento de Economa, esimprescindible diferenciarentre los procesos de regio-nalizacin y descentraliza-cin llevados a cabo en nues-tro pas.

    La regionalizacin es elproceso de dividir la exten-sin geogrfica de un pas pa-ra optimizar la provisin debienes y servicios pblicos de

    caractersticas locales, ex-plica. Las razones de este pro-ceso debieron ser netamentetcnicas, seala, centrndo-se en cierto tipo de homoge-neidad en los recursos natu-rales y en la forma de pensarpara crear macroregiones.Para esto, la Ley de Descentra-lizacin, promulgada en el

    2002, contempl un refern-dum llevado a cabo sin xitoen 2005, y el proceso mantu-

    vo los depar tamentos ya for-mados y les dio el ttulo de re-giones. La descentralizacines la delegacin de diversasfacultades administrativas,polticas y econmicas desdeel gobierno central hacia lasregiones ya formadas, pro-sigue. Una descentralizacinptima hara que las regionessean autnomas en gastos eingresos, pero en el caso pe-ruano no se les dio ingresospropios a las regiones y sus

    gastos se mantienen sujetosal control de instituciones delgobierno central.

    Adems de esta barrera enlos ingresos, los gobiernos re-gionales y locales tienen quepedir permiso al gobiernocentral a travs del SistemaNacional de Inversin Pbli-ca (SNIP) para hacer obras. Es-

    ta segunda barrera es, en cier-ta forma, una ventaja para lospolticos regionales, que tie-nen un arma para lavarse lasmanos y decir que no puedenhacer obras porque el SNIP noles deja. Y desde Lima dicenque les dan los recursos, perono son usados adecuadamen-te; porque, en promedio, elratio de ejecucin es bastantebajo, afirma.

    En efecto, al cierre de sep-tiembre los gobiernos regio-nales solo han ejecutado el55.3% de los S/. 7.8 mil millo-nes que tienen como presu-puesto de inversin para esteao, segn un anlisis elabo-rado por el congresista JuanCarlos Eguren con cifras delMinisterio de Economa y Fi-nanzas (MEF). Los gobiernoslocales se quedan en 46.9% delos S/. 17.6 mil millones pre-supuestados en inversiones ycuriosamente el gobierno na-cional es el que menos ha gas-tado de su pliego de inversio-

    nes: solo el 40.9% de un totalde 16 mil millones.El Dr. Efran Gonzales de

    Olarte, vicerrector acadmi-co y docente de la Maestra enGerencia del Desarrollo Com-petitivo Regional, consideraque la economa peruana noest lo suficientemente arti-culada entre regiones ni en-tre las zonas rurales de cadaregin. El chorreo solo sequeda en Lima o en la ciuda-des grandes. En el Per, soloun 40% de la PEA tiene unarelacin laboral asalariada,

    y en reg iones como Apur-

    mac, Amazonas, Huancaveli-ca y Ayacucho son menos del25%, seala. En estas condi-ciones, las posibilidades demejora del bienestar de laspersonas depende mucho desus bajas productividades yde lo que el Estado pueda dar-les como ingresos no moneta-rios: educacin, salud, agua,

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    alcantarillado y programasde lucha antipobreza, dice.

    COMPROMISOS URGEN-TES. En ese sentido, la Mg.

    Elizabeth Salcedo, docentedel Departamento de Econo-ma y especialista en polticassociales, afirma que el Estadodebe intervenir protegiendoa los sectores que no se hanbeneficiado del crecimiento.Esto es ms notorio en las re-giones o zonas rurales de dif-cil acceso, seala. Aade que

    DR. EFRAN GONZALES DE OLARTEVicerrector acadmico de la PUCP y profesor de la Maestraen Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional

    Las experiencias exitosas en sectoresrurales son aquellas en las que se hancambiado los bienes producidos.

    Este nuevo programa de la

    PUCP apunta a formar pro-

    fesionales especializados

    en el desarrollo econmico

    regional, que, desde organi-

    zaciones pblicas o privadas,

    puedan promover, proponer

    e implementar estrategias de

    desarrollo local. Su programa

    acadmico provee concep-

    tos, tcnicas y mtodos para

    identificar los problemas

    econmicos que enfrentan

    regiones y reas locales, as

    promueve la importancia del

    territorio en la administra-cin del desarrollo regional

    MAESTRA EN GERENCIADEL DESARROLLO

    COMPETITIVO REGIONALy local. Queremos formar

    el capital humano que se

    requiere para el desarrollo

    de las regiones y reas loca-

    les con los conocimientos

    tcnicos necesarios, y, por

    qu no, que eventualmente

    sean presidentes regionales,

    comenta el Dr. Mario Tello,

    coordinador de la Maestra.

    +informacin:Escuela de PosgradoWeb: www.posgrado.pucp.edu.pe

    Correo electrnico: [email protected]

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    los gobiernos regionales y lo-cales deben tener una mayorparticipacin en los progra-mas sociales del Estado.

    La inversin social del Per

    representa el 8% del ProductoBruto Interno (PBI) y es unade las ms bajas de la regin,si se le compara con el 26%que invierte Brasil, el 16% deBolivia o el 14% de Chile.

    Los tres principales pro-gramas sociales de este go-bierno -Juntos, Pensin 65 yQali Warma- sumaron una in-

    versin de S/. 2,074 millonesel 2013. Se ha mejorado la fo-calizacin y articulacin deestos programas con respec-to a gobiernos anteriores, pe-

    ro su mayor problema es quefuncionan de manera descon-centrada y no realmente des-centralizados, cuenta Salce-do. Todos funcionan con ofi-cinas regionales pero con unnivel de decisin y modelosde operacin pensados desdeLima. Opina que hasta ahoralos gobiernos regionales han

    avanzado muy poco en la ge-neracin o captacin de pro-fesionales locales que les per-mitan una autonoma polti-ca, administrativa y tcnica.

    Lo que deberan fomen-tar, y que verdaderamentefunciona, es la organizacinde la poblacin sumada alcompromiso de las propiasautoridades locales, afirma.En la regin San Martn, po-

    demos encontrar una estra-tegia contra la desnutricininfantil concebida y trabaja-da con inversin del gobier-no regional operada por ellosmismo; y en el mbito distri-tal podemos ver que en Anta,en el Cuzco, encontramos es-trategias interesantes de sa-neamiento ambiental y traba-

    jo en salud concebidas desdeel propio gobierno local coninversin pblica local, ex-presa. La especialista sealaque la gran diferencia es quelos ciudadanos de cada loca-lidad piensan en sus proble-

    mas y cmo resolverlos conel dinero de sus propias ar-cas. Cuando las autoridadesregionales o locales destinaninversin pblica no a fierro

    y cemento, sino a mejorar suscapacidades humanas, invo-lucran a la poblacin y estase apropia de ese modelo decambio. El efecto que puedetener es diferente a un pro-grama que llega desde lejoscomo una donacin, pero nose siente propio ni se asumela corresponsabilidad que sebusca. En tanto no haya una

    verdadera descentralizacin,

    los grandes programas nacio-nales van a tener efectos par-ciales, porque el compromisode la poblacin no ser el mis-mo y el programa no ser sos-tenible, concluye.

    CLUSTERSPARA EL DE-SARROLLO.Tan importan-te como que el Estado prote-

    ja a las poblaciones vulnera-bles es que genere las condi-ciones para un desarrollo eco-nmico distribuido equitati-

    vamente. Las trabas en la re-gionalizacin y descentraliza-cin hacen que el desarrolloeconmico local en las regio-nes est muy limitado, con-sidera el Dr. Tello. Los proble-mas polticos son tan grandesque es ms factible avanzar

    en el desarrollo de los depar-tamentos antes de pensar encambiar la Ley de Descentra-lizacin con una perspectivatcnica. Si se da ese proceso,las regiones actuales se darncuenta de que les conviene

    juntarse en macrorregionesvez de ir separados, destaca.

    La clave del desarrollo eco-nmico regional y local, afir-ma Tello, est en los clusterseconmicos: un grupo de em-presas relacionadas horizon-tal o verticalmente y agrupa-das geogrficamente de for-ma que generan ventajas tan-

    to para s mismas como paralos distritos o regiones dondese asientan. El ejemplo cl-sico en el mundo es Silic on

    Valley, pero en Per solo hayaglomeraciones locales. Ga-marra es una gran aglome-racin comercial pero no unpolo de desarrollo, explica.El ao pasado se public enPer la ley de Parques Indus-triales pero, segn conside-ra Tello: Estos no se puedengenerar con una ley porquela principal caracterstica deun clusteres la confianza en-tre empresas, que hace que el

    propio sector privado resuel-va las distorsiones del merca-do y que se produzcan innova-ciones tecnolgicas.

    Un estudio de Tello sobrelas regiones de Piura y Loretopublicado en su libroDesarro-llo Econmico Local, Descentra-

    lizacin y Clusters: Teora, Evi-

    dencia y Aplicaciones (ver re-

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    INFORME:DESCENTRALIZACIN Y DESARROLLO

    MG. ISMAEL MUOZ PORTUGALDocente del Departamento de Economa y de la Maestra en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regionalenfoco

    El crecimiento macroecon-

    mico basado en la actividad

    extractiva ha hecho que la

    minera sea la mayor fuente

    de inversiones en las regiones

    que, segn cifras del Ministe-

    rio de Energa y Minas, tienenuna cartera de inversiones de

    ms de US$ 60 mil millones.

    Sin embargo, el ltimo reporte

    de la Defensora del Pueblo, de

    agosto de este ao, registra un

    total de 205 conflictos socia-

    les (162 activos y 43 latentes),

    de los cuales 132 son del tipo

    socioambiental.

    Por qu la actividad extrac-tiva genera tantos conflictossociales?Las empresas mineras, gas-feras y petroleras requierentecnologa de punta, perso-

    nal calificado, y mucho capi-tal y maquinaria. Pero el me-dio en el que se desenvuelveesta actividad son comuni-dades o poblaciones con me-nor tecnologa y productivi-dad. Esa brecha es la que ge-nera un conflicto porque laspersonas creen que les estnquitando o robando sus re-cursos, que no les pagan ade-cuadamente por las tierras,o porque no trabajan para laempresa y, por lo tanto, noreciben un beneficio directo.

    Cmo evala el desempeode los gobiernos regionales ylocales en los conflictos sur-gidos?Podemos establecer distintostipos de gobiernos locales yregionales de acuerdo con sugobernabilidad, que es unacualidad que emerge de lasociedad para procesar sus

    pacitaciones, en espacios deencuentro y dilogo. Ade-ms, el Estado debera estarpresente con mdicos, enfer-meras, maestros y tcnicos.La gobernabilidad debera

    crecer fortaleciendo los mu-nicipios y las capacidades yatransferidas a los gobiernosregionales.

    Al gobierno le cuesta muchosuperar la tensin entre el Mi-nisterio del Ambiente (Minam)y el de Energa y Minas (Mi-nem). Hay solucin?No, siempre va a haber ten-sin entre estos dos secto-res. El asunto es tener las co-sas claras en trminos de de-sarrollo nacional y promo-cin de la inversin privada.El Estado es un tanto dbil y

    las empresas son mucho msfuertes. Por ello tiene que for-talecer su capacidad regula-toria desde el Minam, la ANA,OEFA, con personal tcnico

    y con continuidad. El mayorproblema es que la alta rota-cin de personal genera pr-dida de eficiencia, informa-cin y confianza.

    Quin podra ser un garanteefectivo de credibilidad?El Per es un pas con muchadesconfianza para llegar aacuerdos sostenibles. La De-fensora del Pueblo es unaentidad que puede cumplirun buen papel de interme-diario y es absurdo que no sehaya nombrado o ratificadoal defensor. Los obispos tam-bin tienen mucho arraigoen zonas rurales sobre to-do si han estado cerca de losproblemas.

    Un presidente regional debe tener capacidadde negociacin con los actores locales

    FLIX INGARUCA

    conflictos cualquiera que es-tos sean sobre la base de acto-res con capacidad de decidir yque alcancen un carcter favo-rable para el bien comn. Haygobiernos regionales que tie-

    nen ms capacidad para ello,sea por tradicin, capacidadpoltica de negociacin o pormayor representacin y legiti-midad de sus poblaciones. Al-gunos, como el de Moquegua,

    Arequipa o incluso San Mar-tn, han generado una mayorgobernabilidad; pero otros, co-mo ncash, Pasco, Hunuco yCajamarca, no lograron gene-rar acuerdos, y hubo desde di-lapidacin y corrupcin hastaconfrontacin.

    Muchas autoridades regionalesy locales sostienen que, en tan-

    to representan la voluntad po-pular, si la gente se opone a unaactividad extractiva, ellos tam-bin deben oponerse.No se trata de que hagan siem-pre lo que la gente quiere. Laspersonas pueden estar equivo-cadas por tener una falsa ima-gen de lo que acontece u opo-nerse por un estado de nimo.El punto es actuar con conoci-miento cientfico y tcnico, ro-deado de un equipo calificado,que le permita saber bien si laactividad extractiva, industrialo turstica va a generar valorprivado para empresas y po-

    blacin y valor pblico en tr-minos de la actuacin del go-bierno con respecto a las polti-cas que va a implementar. Si lapoblacin siente bienestar, hay

    valor pblico. Por otro lado, elpresidente regional debe teneruna capacidad de negociacincon la poblacin, empresa y

    El Per es un pas con muchadesconfianza para llegar aacuerdos sostenibles.

    cuadro) indica que las em-presas esperan que el gobier-no (nacional, regional y lo-cal) sea el agente que lidere el

    desarrollo econmico de losclustersy de las reas locales.

    A pesar de ello, Tello sostieneque los gobiernos locales notienen la capacidad ni el capi-tal humano para hacerlo.

    DESPEGUE REGIONAL. Pa-ra Gonzales de Olarte, los go-biernos regionales deberan

    juntar al sector privado conel Estado para lograr un en-torno geogrfico, crediticio,legal y tecnolgico favorable:

    Las experiencias exitosas ensectores rurales son aquellasen la que se han cambiado losbienes producidos. Por ejem-

    plo, se ha generado algo de in-dustria rural u oferta de ser-

    vicios rurales, como en el tu-rismo vivencial. Pero el factorque ha contribuido enorme-mente a que esto suceda hasido la mejora de los niveleseducativos y el acceso a cr-dito, aunque sea informal,afirma. La tercera opcin pa-ra aquellos sectores ruralesque no pueden integrarse almercado es migrar del campoa la ciudad pasando por una

    mejora educativa.Un plan de desarrollo des-

    centralizado que incluya laspolticas sectoriales del Mi-

    nisterio de Produccin y queincorpore a los gobiernos re-gionales como ejecutores delas polticas aprobadas, aa-de, sera clave para reforzarsu labor a corto plazo, acom-paado, adems, de un lide-razgo del gobierno central pa-ra relanzar el proceso de des-centralizacin que reduzcalos trmites administrativos,

    y genere mayor participaciny coordinacin de los gobier-nos locales y regionales.

    otros actores del lugar para lle-gar a un punto de acuerdo.

    Qu factores podran impulsarla gobernabilidad?Bsicamente tres. Uno: debehaber institucionalidad, queson reglas formales e infor-males con las que se compor-tan las personas y empresas.Dos: que las empresas y go-

    bierno den informacin verazy adecuada de lo que est en

    juego. Tres: capacidad estrat-gica de los actores: que sepanque estn en un juego dondetodos pueden perder si no seponen de acuerdo. Eso inclu-

    ye tomar en cuenta al otro pa-ra saber qu quiere y generaruna mejor propuesta propia;eso se aprende en talleres y ca-

    En contexto:

    Desarrollo econmico local, descentralizacin y

    clusters: teora, evidencia y aplicacionesTello, MarioLima: PUCP. CENTRUM, 2008CdigoBiblioteca de CCSS: HD 85 T35Biblioteca de Centrum: HD 82 T35

    El libro presenta un resumen de las principales teoras dedesarrollo econmico local. Destaca la necesidad de un proceso dedescentralizacin y la teora de clusterscomo una de las formas,aunque no la nica, de lograr el desarrollo. Expone experienciasextranjeras, y resume las teoras y clasificaciones de los clusters.El libro concluye con aplicaciones de las teoras expuestas, y unanlisis de casos en los departamentos de Piura y Loreto.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Ingreso libre

    Congreso

    Estemospreparados

    Jueves de teatro

    Encuentro de gestin deportivaPorque los temblores y terre-

    motos no avisan, no dejes de

    participar este jueves 9en el

    simulacro nocturnode sismo,convocado a nivel nacional

    por el Instituto Nacional de De-

    fensa Civil. Las alarmas sona-

    rn a las 8 p.m., y es entonces

    cuando debers movilizarte

    con cuidado, sin correr, y eva-

    cuar con calma el lugar donde

    te encuentres. Si ests en un

    edificio muy alto, ubcate en

    la zona de seguridad interna.

    No uses los ascensores. Si ests

    en tu casa, ten preparada una

    mochila para emergencias.

    Recuerda que la prevencin de

    accidentes en caso de sismos

    est en tus manos.

    Este jueves a las 12:30 p.m. se presentar la obra Diez mil cosas,

    que narra cmo las vidas de Miriam, una camarera humilde,

    y Salvador, un manifestante de buena condicin econmica,

    se entrelazan durante el movimiento estudiantil de Chile del

    2011. La Especialidad de Teatro presenta este proyecto de investi-

    gacin escnica del chileno Andrs Kalawskien el Tambo Actoral

    (detrs de la Biblioteca Central), el cual se origin en agosto de

    este ao por la participacin de alumnos de la Especialidad de

    Tetaro en el encuentro de intercambio cultural en torno a la

    creacin escnica, Delta7, en Chile.

    La Facultad de Gestin y Alta Direccin organiz, la semanapasada, el congreso Grandes Retos de la Gestin Deportiva en

    el Percon el objetivo de analizar los retos a los cuales se enfren-

    tan los gestores deportivos en los sectores pblico, empresarial y

    de federaciones.Estuvieron presentes Daniel Mc Bride, docen-

    te del Departamento de Ciencias de la Gestin; Gino Vegas, di-

    rector TSE Consulting; Jos Ramn Couto, gerente de Depor-

    tes del Club de Regatas Lima; Mnica Bonifaz, presidenta de la

    Comisin de Gobierno de la Facultad de Gestin y Alta Direc-

    cin; Francisco Boza, presidente del IPD y Nicols Bakovic, jefe

    de la Oficina de Servicios Deportivos PUCP.

    La semana pasada comenzaron, en el Centro Cultural

    de la PUCP (CCPUCP), las actividades para conmemo-rar el centenario del nacimiento del escritor Julio Cor-

    tzar. Las celebraciones se iniciaron el jueves 2con la in-

    auguracin de la Exposicin: Rayuela: una muestra pa-

    ra armar, que es una reinterpretacin de las obras de

    Cortzar hecha por diversos artistas. En la inaugura-

    cin estuvieron el rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio;

    el embajador de Argentina, Daro Pedro Alessandro; la

    decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,

    Dra. Susana Reisz; y el jefe del Departamento de Hu-

    manidades, Dr. Carlos Garatea. No te pierdas las varia-

    das actividades que se han preparado, entre cine, msi-

    ca y ms. Todas se realizarn en el CCPUCP (Av. Camino

    Real 1075, San Isidro).

    larotonda

    Desde octubre

    Simulacro

    Gran inauguracin

    Cien aos con Cortzar

    Entrega del carnuniversitario

    No te olvides que ya se inici

    la entrega del carn univer-

    sitario a los alumnos matri-

    culados en fecha regular en

    las unidades acadmicas.Si te

    matriculaste extempornea-

    mente o por cobertura, prxi-

    mamente se informarn lasfechas de entrega. Asimismo,

    acrcate al mdulo de captura

    de imagen, ubicado en la Ofi-

    cina Central de Admisin e

    Informes, si an no tienes foto

    registrada en el sistema.

    Andrs Soto LlaczaEn la zona de selva, la lucha contra el nar-cotrfico y la minera ilegal, as como brin-dar ms educacin y trabajo.

    Daniel NavarroUnificar las ideas de polticas pblicasentre los gobiernos regionales, provincia-les y distritales.

    Kevin Arnold AliagaSeguridad ciudadana, fomentar el depor-te para evitar que los jvenes se dediquena la delincuencia y el alcoholismo.

    Paola Melndez @elowpaoLas infraestructuras viales, ya que el acce-so y la comunicacin son fundamentalespara el desarrollo.

    CULES CREES QUE SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DEBERAN SOLUCIONAR LOS NUEVOSPRESIDENTES REGIONALES?

    Manuel @manuel_FrTener presente que la autonoma de laque gozan no los hace independientesdel resto del pas.

    psicologia-Peru @elizvet77En Huancavelica, Puno, Ayacucho,preocuparse por el fro y prevenir lasheladas.

    FLIX INGARUCA

    tvpucp

    Hoy aprenders a decir tu

    nombre en chino mandarn.

    PAN LINGYAN Y XIE FANGFANGEste martes a las 3 p.m. aprende a presentarte en idioma chinomandarn en el programa Nihao PUCP. Sigue la programacin deTVPUCP en www.youtube.com/pucp

    FLIX INGARUCA

    DESDELAS REDES /pucp @pucp

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    6/16

    opinin

    Acabamos de elegir a las nuevas autoridades muni-

    cipales y regionales. Desde Lima, hemos visto la ms

    diversa informacin en medios: propuestas y denun-

    cias, as como las pintorescas campaas de quienes

    disputaban la alcalda de Lima Metropolitana y al-

    gunos de sus distritos. Cabe preguntarnos tambin

    cmo va la situacin en las regiones: cules son sus

    problemas y necesidades ms urgentes para descen-

    tralizar el pas y lograr un desarrollo equitativo. En el

    informe central de esta edicin, abordamos cul es la

    perspectiva de las regiones en un pas donde la agen-

    da pblica se concentra en ellas solo en casos de desas-

    tres naturales o conflictos sociales.

    Desde la PUCP, tratamos de pensar al pas y generar

    anlisis que no solo se quede en el mundo acadmi-

    co, sino que revierta en la sociedad. Ejemplo de ello es

    la nueva Maestra en Gerencia del Desarrollo Compe-

    titivo Regional. Asimismo, desde el mbito de la res-

    ponsabilidad social universitaria, tenemos el proyec-

    to que ha emprendido la DARS en Sacsamarca, zona

    afectada por la violencia terrorista (pgs. 8 y 9).

    Parte importante del aporte de nuestra Universidad

    se encuentra en nuestros alumnos. Es el caso de CarlaArce, alumna de la Facultad de Ciencias e Ingeniera

    recientemente distinguida por la Unin Internacio-

    nal de Radiociencia (ver pg. 13). De otro lado, la acre-

    ditacin internacional de la Especialidad de Qumica,

    cuyo certificado fue entregado la ltima semana, rea-

    firma nuestro compromiso con la excelencia.

    EDITORIAL

    Las regiones y elcompromiso con el pas

    ORLANDO PLAZA

    Hasta siempre,

    colega y amigo

    Es difcil describir a al-

    guien tan inmenso en po-

    cas palabras.

    Recuerdo la primera clase

    de Teora Sociolgica I, todos

    inquietos, sin saber qu espe-

    rar. Orlando nos hizo entrar en

    confianza desde el primer mi-

    nuto y comenz una intensa

    exposicin. En el intermedio

    decid acercarme a preguntar-

    le algo que no haba entendido

    (o solo quera acercarme). Yo te-

    na el cabello largo y un polo deFrank Zappa. Fue l quien ha-

    bl: Te gusta la msica? Debe-

    ras leer esto y me mostr un

    ejemplar de Mozart. Sociologa

    de un genio.

    Muchas promociones de so-

    cilogos pasaron por sus clases.

    Todos estn agradecidos con

    ese profesor claro en la expo-

    sicin, corts, que tomaba con

    humor hasta nuestras angus-

    tias ms intensas. Tambin era

    capaz de llamarte la atencin

    como si te estuviese haciendo

    un cumplido. Su calidez huma-

    na gener una especie de ritual

    al acabar los cursos de TeoraSociolgica I y Teora Sociolgi-

    ca IV: tomarse una foto con l.

    Al revisar las fotos, Orlando pa-

    rece fuera del tiempo, siempre

    idntico; mientras que los estu-

    diantes no tanto.

    Comprometido con enten-

    der la desigualdad (deletrear

    ma. Mi trabajo era de sparring,

    de hacer que elabore mejores y

    mejores argumentos. Yo siem-

    pre perda o, para decirlo de

    otra manera, muy pocas veces

    ganaba. Pero lo pasamos muy

    bien. Un da, escuchando msi-

    ca en la oficina, puse a Zappa.

    Pidi que cambie de msica

    y aprovech para contarle la

    ancdota de mi primera clase

    con l. Sonri y dijo: Al parecer

    acert en acercarte a la sociolo-

    ga, sino no estaras aqu.Siempre hablaba sobre su li-

    broLima en la Era del Conocimien-

    to. Qu pudo haber pasado pa-

    ra que haya tomado un buen

    tiempo? La respuesta es simple:

    estaba haciendo otro -literal-

    mente, por gusto- sobre Teora

    Sociolgica.

    Todo ha pasado tan rpido,

    Orlando. Hace dos meses est-

    bamos terminando de corregir

    juntos los exmenes finales,

    una semana despus me dijis-

    te: Crees en los milagros?.

    Respond que no. Pues cree,

    porque terminamos el libro

    sobre Lima. Saba que estabasmal. En verdad, el milagro que

    esperaba era que te recupera-

    ras, que todo vuelva a la nor-

    malidad y seguir aprendiendo

    de ti. Pero nos queda tu legado.

    Eso hemos ganado quienes te

    hemos perdido.

    T que te vas, te quedas.

    PorLIC. JULIO VILLAProfesor del

    Departamento deCiencias Sociales dela PUCP

    AL REVISAR LASFOTOS, ORLANDOPARECE FUERA DETIEMPO, SIEMPREIDNTICO.

    6|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    que cruzar fronteras.

    Si bien en los ltimos aos

    enseaba teora, siempre nos

    empuj a hacer campo. Confia-

    ba en que conocer el fenmeno

    que bamos a estudiar nos iba

    a ayudar ms que leer lo que

    se haba escrito (que haramos

    despus). Abogaba por ese mo-

    mento en el cual nos topemos

    o tropecemos con algo que

    nos maraville y que nos empu-

    je a hacer algo. Ese encuentrocon lo sublime, ese momento

    goethiano: Instante detente:

    eres tan hermoso.

    Tuve la suerte de codictar

    con l Teora Sociolgica IV por

    dos semestres. Tambin lo ayu-

    d a pensar y terminar el libro

    que estaba elaborando sobre Li-

    la desigualdad) siempre esta-

    ba con las manos sobre el tecla-

    do, esbozando ideas, generan-

    do conocimiento. Pareca un

    eterno estudiante haciendo

    su tesis. Y como tal, se diverta

    mucho. Porque Orlando ama-

    ba lo que haca y para amar hay

    DA DEL PERIODISTA

    La unidad del gremioperiodstico

    Los periodistas veteranos

    se reunieron en diversas

    instituciones para cele-

    brar su Da, pero faltaron los

    jvenes porque, escasamente,

    se cultiva el afn gremial. To-

    dos, sin embargo, festejamos

    el aniversario que nos une una

    vez al ao.

    En el Per, el periodismo

    era un oficio hasta 1965, fecha

    en que el presidente Fernando

    Belaunde suscribi el decreto

    que nos hizo profesionales a

    un gremio que existe en el Pe-

    r prcticamente desde la lle-gada de los espaoles. Fueron

    primero Relaciones, Noti-

    cieros, Gacetas y, finalmen-

    te, prensa impresa, radial y te-

    levisiva. Todas ellas confeccio-

    nadas por quienes asumieron

    por vocacin el antiguo canon:

    recoger, procesar y difundir in-

    formacin.

    Los periodistas han hecho

    esfuerzos por fortalecer sus or-

    ganizaciones gremiales y, des-

    de finales del siglo XIX, suce-

    sivas instituciones corrieron

    diversa suerte hasta que, fi-

    nalmente, se consolidaron la

    Asociacin Nacional de Perio-

    distas (1929), la Federacin de

    Periodistas del Per (1950) y el

    Colegio Nacional de Periodis-

    tas (1980), que ha sido el mayor

    intento de reunirnos en pro de

    intereses comunes.

    Existen adems decenas de

    organizaciones especializadas,como las de Reporteros Grfi-

    cos, Policiales, Deportivos, Fe-

    meninos, del Congreso, Radia-

    les, etc. de periodistas que, a su

    vez, son miembros de las cita-

    das organizaciones (un profe-

    sional exhibe, por lo menos,

    cinco carns).

    Sin embargo, este afn por

    las agresiones que en dramti-

    cas ocasiones han causado la

    muerte de colegas y que no son

    un tema menor.

    No se trata de fundar nue-

    vas instituciones, sino de refor-

    zar las existentes, como el Cole-

    gio de Periodistas que, luego de

    languidecer por muchos aos,

    est siendo revivido con xito y

    renovada capacidad de convo-

    catoria.

    Pero el Da del Periodista no

    fue para recriminaciones, sino

    para saludar a esta profesin

    tan antigua y nueva a la vez,porque tiene entre sus virtu-

    des la capacidad de renovacin

    constante y que sigue siendo

    atractiva para jvenes que bus-

    can un oficio que rena aven-

    tura, literatura, movimiento,

    viajes, idiomas, nuevos conoci-

    mientos. Todo esto solo lo tiene

    el periodismo.

    PorJUANGARGUREVICHDecano de la Facultadde Ciencias y Artes dela Comunicacin

    fundar organizaciones no co-

    rre a la par con el inters por

    fortalecerlas y, salvo la Asocia-

    cin, las dems padecen de se-

    veras crisis econmicas, pero,

    sobre todo, de desinters de sus

    socios por retornar a las viejas

    bases gremiales que incluso

    avanzaron hasta la formacin

    de sindicatos, que ya no existen

    o no actan como antes.

    Nuestro periodismo de hoy

    est sostenido por una crecien-

    te marea de profesionales jve-

    nes, de formacin acadmica

    en su mayora, que nos propo-nen cada da un excelente pe-

    riodismo que resuelve con sol-

    tura la crisis que amenaza a

    la prensa impresa para enca-

    rar los soportes que proponen

    las nuevas tecnologas. Tiene

    la misma edad de quienes re-

    fundaron el periodismo en los

    aos cincuenta y en los ochen-

    ta pero los diferencia el inters

    por el gremio, por la unidad

    que florece en toda Amrica

    menos en el Per.

    Esta indolencia debiramos

    investigarla por razones ele-mentales, pues se est ignoran-

    do, por ejemplo, la necesaria

    unidad en torno a una frrea

    decisin de respeto a la deonto-

    loga de la profesin, la vigilan-

    cia por las condiciones de tra-

    bajo, la proteccin de la exce-

    siva inestabilidad del empleo,

    y, sobre todo, la unin frente a

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    7/16

    LA IMAGENOLOGAMDICA HA GENERADOTAL IMPACTO QUE YANO SE CONCIBE UNHOSPITAL SIN UN READE DIAGNSTICO POR

    IMGENES.

    HAY QUE RECONOCERQUE EL CONTEXTO ENQUE SE DESARROLLANUESTRA LABORES CAMBIANTE YDEBEMOS ESTARPREPARADOS.

    IMGENES MDICAS

    La evolucin en el diagnstico por imgenes:del hospital a tu cama

    Desde la aparicin de la

    primera imagen de ra-

    yos X, en el sig lo XIX,

    la capacidad de ver dentro

    del cuerpo humano ha aca-

    parado el inters de los cien-

    tficos, mdicos y personas

    en general. Actualme nte,

    nos maravillamos al ver un

    corazn latiendo, observar

    una reconstruccin de nues-

    tro cerebro, e incluso resal-

    tar las zonas donde se gene-

    ran nuestros pensamientos.

    La imagenologa mdica ha

    generado tal impacto en lamedicina moderna que ya no

    se puede concebir un hospi-

    tal sin un rea de diagnsti-

    co por imgenes con mqui-

    nas de resonancia magnti-

    ca, rayos X, ecgrafos y tom-

    grafos computarizados. Sin

    embargo, el cuidado mdico

    en el mundo est orientn-

    dose a realizar la atencin

    en el punto de c uidado. Por

    ejemplo, se busca llevar las

    pruebas de diagnstico con-

    venientemente y de inmedia-

    to hacia el paciente en vez de

    esperar que este se movilice

    al centro de diagnstico. Es-

    to mejora la probabilidad de

    que el personal mdico invo-

    lucrado tome decisiones cl-

    nicas inmediatas en el cuida-

    do del paciente.

    Entre los diferentes tipos

    de imgenes mdicas que

    existen, la ecografa o ultra-sonido biomdico es el prin-

    cipal candidato para llevar el

    diagnstico por imgenes al

    paciente. Los ecgrafos son

    portables, generan imgenes

    en tiempo real, no daan el

    tejido y tienen un bajo costo.

    Actualmente, e l ultrasonido

    biomdico es utilizado para

    desarrollar modelos mate-

    mticos que muestran infor-

    macin sobre la composicin

    del tejido. De esta manera, se

    brindarn datos cuantitati-

    vos sobre el tej ido (por ejem-

    plo, el valor de su elasticidad

    y atenuacin, el tamao pro-

    medio de sus clulas y cmo

    estas se ordenan entre s). Es-

    ta diversidad de informacin

    dar a los mdicos la capaci-

    dad de hacer una biopsia

    remota y no invasiva usando

    ultrasonido. Adicionalmen-

    te, la evolucin continua dela computacin hace posible

    la miniaturizacin y la re-

    duccin de costos de los equi-

    pos. Estos avances presagian

    que los ecgrafos sern los

    equipos de imagenologa de

    rutina en la cama del pacien-

    te, ya sea en un hospital, en

    una posta o en su casa.

    PorDR. BENJAMNCASTAEDADocente delDepartamento deIngeniera

    de enfermedades. El uso del

    ultrasonido en medicina se

    extiende desde el diagnsti-

    co de cncer hasta el monito-

    reo del progreso en un emba-

    razo. Ahora tenemos la posi-

    bilidad de ver a nuestros hi-

    jos sonrer aun cuando se en-

    cuentran dentro del vientre

    de la madre.

    En un futuro muy cercano,

    el ecgrafo ser ms verstil.

    En la PUCP, el Laboratorio de

    Imgenes Mdicas est desa-

    rrollando un ecgrafo que in-

    tegra nuevas tecnologas conel objetivo de ser empleado

    en el punto de atencin al pa-

    ciente. Con este propsito, se

    est investigando la genera-

    cin de nuevos tipos de im-

    genes a partir de los ecos ob-

    tenidos. Al combinar la infor-

    macin de fase con la de am-

    plitud de la onda, se pueden

    mostrar la amplitud de los

    ecos provenientes de la inte-

    raccin entre una onda ultra-

    snica (por ejemplo, sonido

    de alta frecuencia) y el tejido

    ACREDITACIN DE QUMICA Y CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE FEEVALE

    Calidad acadmica asegurada

    Tal vez uno de los aspec-

    tos ms positivos del

    proceso seguido para

    lograr la acreditacin inter-

    nacional es haber iniciado

    la construccin, y el fortale-

    cimiento de una cultura de

    evaluacin y calidad del tra-

    bajo que realizamos todos los

    actores de nuestro progra-

    ma acadmico. Si bien la ca-

    lidad de nuestros egresados

    e investigadores ha mereci-

    do desde hace mucho el reco-nocimiento a nivel nacional

    e internacional, hay que re-

    conocer que el contexto en el

    que se desarrolla nuestra la-

    bor es cambiante y debemos

    estar preparados para ello.

    El proceso de acreditacin

    implica, en primer trmino,

    realizar una exhaustiva au-

    toevaluacin, tomando co-

    mo referentes los estnda-

    res de una entidad acredi-

    tadora. En nuestro caso, op-

    tamos por los criterios esta-

    blecidos por el Consejo Na-

    cional de la Enseanza y del

    Ejercicio Profesional de lasCiencias Qumicas (CONAE-

    CQ, Mxico) por varias razo-

    nes: es una entidad especiali-

    zada en la evaluacin de pro-

    gramas acadmicos vincu-

    lados a la qumica, tiene va-

    rios aos de experiencia y su

    trayectoria es muy reconoci-

    PorDRA. PATRICIAMORALES BUENO

    Coordinadora de laComisin de Acreditacinde Qumica y directora dela Maestra en Qumica

    PUCP|.edu|7

    desde la Direccin de la Maes-

    tra en Qumica, estamos en

    conversaciones con otras ins-

    tituciones de prestigio inter-

    nacional que estn muy in-

    teresadas en establecer este

    tipo de vnculos con nuestra

    especialidad. Nuestro com-

    promiso, entonces, es conti-

    nuar trabajando en esta cul-

    tura de calidad que nos per-

    mitir fortalecer nuestro cre-

    cimiento para contribuir as

    con el desarrollo cientficoque nuestro pas necesita.

    da, ha evaluado y acreditado

    a un nmero importante de

    programas de qumica, entre

    ellos el de la Universidad Au-

    tnoma de Mxico (UNAM),

    una de las mejores universi-

    dades latinoamericanas. En

    la medida en que el proceso

    de autoevaluacin se realice

    con objetividad y compromi-

    so, se puede llegar a identifi-

    car tanto las fortalezas como

    pas, y nuestros egresados po-

    drn tener mejores oportuni-

    dades de empleabilidad en el

    Per y el extranjero.

    Por ejemplo, este ao, a

    travs de la Maestra en Qu-

    mica, hemos conseguido la

    firma de un convenio espe-

    cfico de colaboracin con la

    Universidad de Feevale (Bra-

    sil) con la que prximamente

    iniciaremos estos intercam-

    bios de docentes y estudianti-

    les, tanto para el pregrado co-mo para el posgrado. Siempre

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial:Ivn Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, EduardoDargent, Pmela Cantuarias, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditores:Vania Ramos,Diego Grimaldo y Karen Zrate. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

    a representar. Como resulta-

    do, se presenta una imagen

    con informacin principal-

    mente anatmica que, an-

    te los ojos de un especialis-

    ta entrenado, ayuda a distin-

    guir la presencia o evolucin

    las debilidades del programa

    en varios aspectos, como or-

    ganizacin, infraestructura,

    procesos acadmicos y admi-

    nistrativos, plan de estudios,

    metodologas de enseanza,investigacin, vinculacin

    con el entorno y resultados e

    impacto.

    En el caso de nuestra es-

    pecialidad, nuestras mayo-

    res fortalezas se encuentran

    en la calidad de nuestros la-

    boratorios, que permiten

    una formacin de alto nivel

    para nuestros estudiantes,

    as como la formacin enfo-

    cada en la investigacin que

    se da a nuestros alumnos y

    que les otorga una m arca

    distintiva a nivel nacional e

    internacional.

    El proceso de mejora con-

    tinua, que estamos inician-

    do, tiene ya varios puntos en

    agenda sobre los que debe-

    mos trabajar para continuar

    mejorando y fortaleciendocada vez ms nuestra presen-

    cia en el contexto nacional e

    internacional.

    Lograr la acreditacin in-

    ternacional brinda a nues-

    tros estudiantes, a nuestra

    institucin y a la comunidad

    en general, la garanta de que

    nuestros egresados han reci-

    bido una formacin que res-

    ponde a estndares interna-

    cionales de calidad. Esto nos

    abre puertas para esta-

    blecer vnculos e inte-

    grar redes internacio-

    nales de universida-

    des con acredita-ciones similares.

    De esta manera,

    tanto los docen-

    tes como los es-

    tudiantes podrn

    participar en ma-

    yores programas de

    intercambio fuera del

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    8/16

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    PROYECTO SACSAMARCA

    En Sacsamarca, no.No, no, no. Porque es-

    ta gente bien decidi-da es. Basta que alguien dirijabien, uno dice: morir juntocon ustedes, tranquilo. Estoyorgulloso de ser sacsamarqui-no, confiesa un histrico l-der de la comunidad. En Aya-cucho, a cuatro horas de Hua-manga, hay un pueblo que sedistingue. En tiempos cuandoel pas se desangraba, un pu-ado de valientes del distritode Sacsamarca (provincia deHuancasancos), harto de Sen-dero Luminoso, decidi rebe-larse. Era febrero de 1983.

    Para el socilogo RicardoCaro, coordinador de campodel Proyecto Sacsamarca de laDARS, la violencia en la comu-nidad consolid su mayor for-taleza: su organizacin. En

    vez de aplastarlos, lo que hizofue potenciarlos. La decisinde eliminar a los senderistasrequera de un liderazgo yconciencia de valores fuertes

    PorAKIRA MAESHIRO

    para no quebrarse tras tomaresa decisin, comenta.

    El antecedente de la matan-za en Lucanamarca, tambindistrito de Huancasancos, an-

    ticipaba la brutalidad de larespuesta de los terroristas. Yas, los subversivos se alista-ron en la puna para el ataque.Pero un oportuno aviso de Vc-tor Auccasi, vecino del distri-to, permiti a los pobladoresorganizarse junto a seis poli-cas. Fueron a enfrentarlos.El 21 de mayo de 1983 quedgrabado en la historia como elda en que Sacsamarca desafifrontalmente al terror.

    ORGULLO DE MEMORIA.En las calles de Sacsamarca, sepercibe una resistencia en la

    poblacin para hablar sobreel conflicto armado interno.Las heridas an permanecenabiertas.

    Por qu, a pesar de seruna comunidad victoriosa,su posguerra no fue de unacomunidad triunfante?, sepregunta Ricardo Caro. El Es-tado convirti su victoria en

    SACSAMARCA ES UN DISTRITO AYACUCHANO QUE FUE

    GOLPEADO POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO. AH,

    DESDE EL 2013, MEDIANTE LA DIRECCIN ACADMICA DE

    RESPONSABILIDAD SOCIAL (DARS), LA PUCP VIENE REALIZANDO

    UN TRABAJO COLABORATIVO CON LA PARTICIPACIN DEDOCENTES Y ESTUDIANTES DE DIFERENTES DISCIPLINAS CON

    EL OBJETIVO DE CONSTRUIR LINEAMIENTOS DE DESARROLLO

    PARA LA REVITALIZACIN DE LA COMUNIDAD.

    La ilusinvigente del puebloque vencial terror

    senta que Sacsamarca se ha-ba hecho visible a partir deSendero Luminoso. Quera re-conocerlo pero a la vez tras-cenderlo, seala la Dra. Car-

    la Sagstegui, responsable delrea de Desarrollo Social de laDARS.

    Luego de un trabajo coor-dinado entre la Universidad

    y las autoridades de la comu-nidad para establecer los obje-tivos del proyecto, en octubredel ao pasado se suscribi unconvenio de colaboracin dedos aos para un trabajo con-

    junto.La primera actividad fue la

    realizacin de un diagnsti-co socioeconmico y psicoso-cial, cuyos resultados fueron

    val ida dos por auto rid ades,

    funcionarios y la poblacinde Sacsamarca. Posteriormen-te, la comunidad ha sido visi-tada por alumnos y docentesde las especialidades de Histo-ria, Antropologa y Literatura.La identidad del pueblo tieneque ser rescatada y valorada.

    Entre el 25 y el 27 de se-tiembre, una brigada psicol-

    El dato:

    En el censo nacionalde poblacin del ao2007, la poblacin deSacsamarca era de1,797 habitantes. Loscensos muestran quela poblacin distritalviene reducindosedesde 1981, cuandoel distrito tena unapoblacin de 2,236habitantes.

    ancdota y por eso no est enlos libros de historia. Y cuandoaparece, est victimizada. Sele ha extrado a su historia el

    sentido poltico decisivo de lascosas que hicieron, agrega.En enero del 2013, Orlan-

    do Janampa, en ese entoncespresidente de la comunidadde Sacsamarca, se acerc a laDARS para hacer un pedido.l tena la idea de revitaliza-cin y tambin estaba el pro-blema de la victimizacin. l

    VALOR.En 1983, la comunidad desafi a Sendero Lum

    VISITA.Ricardo Caro acompaado de la delegacin qu

    IDENTIDAD.La mayora de los habitantes habla quech

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    testimonios

    GABRIELA GUTIRREZPsicloga egresada de la PUCP y coordinadora de la brigada psicolgicaen la visita a Sacsamarca

    OVIDIO GARCAAlcalde del distrito de Sacsamarca

    EUGENIA ALARCNProfesora de comunicaciones del colegio secundario Daniel AlcidesCarrin de Sacsamarca

    Hay todava mucho por aprender de la di-nmica de Sacsamarca pero la experiencia hasido muy enriquecedora. Hemos tenido muybuena recepcin por parte de la poblacin.Sentimos que el orgullo de ser sacsamarqui-no est bien presente. A pesar de los proble-

    mas que tienen, se siente bastante vitalidad en las personas.Son personas trabajadoras, tienen la idea de desarrollar sucomunidad y ese sentido de pertenencia. Los puentes sonlos que se tienen que revitalizar.

    Las visitas de la Universidad al pueblo leda ms nimo para poder mejorar su situa-

    cin. Espero los mejores resultados frente alas expectativas que tenamos con la firmadel convenio. Cuando los estudiantes y pro-fesores imparten sus conocimientos, hay

    nuevas experiencias, no solo con el alcalde o las autorida-des; sino tambin en el colegio, con los jvenes. Nos ayudaa ver la situacin desde otro ngulo. El prximo alcalde de-be asumir un compromiso con este convenio.

    Uno de los mayores problemas de los esco-lares es la desnutricin. Muchos vienen al co-legio sin desayunar y algunos viven solos por-que sus padres trabajan en la puna y algunas

    veces estn ausentes un mes. No sabemos silos hijos cocinan o no. Esperamos que los re-

    sultados sean difundidos e interiorizados en la comunidadpara saber en qu condiciones estamos para, a partir de ello,atacar los problemas.

    403habitantes no saben leerni escribir.

    1de cada tres sacsamar-quinos vive en situacinde extrema pobreza.

    72aos es la esperanza devida en el distrito.

    gica de la PUCP visit el distri-to e interactu con alumnos yprofesores de los centros edu-cativos. Adems, se reunicon autoridades y personalde la posta mdica para cono-cer una realidad ms cercanade la comunidad. En octubre,una segunda brigada estar vi-sitando Sacsamarca.

    Cifras:El convenio es de dos aos

    pero la idea es i r renovndo-lo, comenta Carla Sagste-gui. Si bien las elecciones mu-nicipales han cambiado a los

    actores polticos de la zona, ladoctora Sagstegui confa enla continuidad del proyecto.

    Trabajar en proyectos a lar-go plazo nos va vinculando conlos actores de la comunidad y

    van saliendo nuevas necesida-des. Esas nuevas relaciones sa-len de la confianza que vamosganando en la zona, dice Sa-gstegui. En ese contexto, eltrabajo constante en el distri-to de Ricardo Caro y de AliciaNoa, antroploga de la Univer-sidad Nacional de San Crist-bal de Huamanga que colaboraen el proyecto, es importante.

    Algo que nos distingue es quenuestros trabajos no son de in-tervencin, sino de colabora-cin. Y eso solo se logra en esetrato permanente, aade.

    A pesar de las dificultadesy un pasado que todava due-le, la ilusin y orgullo de la co-munidad de Sacsamarca si-guen en pie.

    o, logro que no ha sido suficientemente reconocido por el Estado. Mira ms fotos en PuntoEdu web.

    tuvo en septiembre. PATRIMONIO.Parte del proyecto consiste en reconstruir la iglesia.

    ayacuchano. EDUCACIN.Sacsamarca cuenta con 12 instituciones educativas.

    FOTOS: AMELIA SANTANA

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    10/16

    Hacia una teoraglobal del arte

    Procesos colectivos

    Este jueves 9 se realizar laconferencia Hacia una teo-ra global del arte, que orga-niza el Centro de Estudios Fi-losoficos y el Instituto Italia-no de Cultura de Lima. Comoponente, tendremos a MarioPerniola (Italia), docente laUniversidad de Roma II Tor

    Verga ta, especi ali sta en te-

    mas relacionados con la teo-ra del arte y la esttica con-tempornea.

    La cita es en el auditorio deHumanidades a las 12 p.m. Elingreso es libre.

    Especialistas locales e inter-nacionales se renen en elSeminario Internacional so-bre Procesos Colectivos, queorganiza la Maestra en Dere-cho Procesal.

    Entre los invitados interna-cionales se encuentran Mara

    Yolanda Doig (Espaa, espe-cialista en derecho procesal),

    Juan Carlos Guayacn (Colom-

    bia, especialista en derechoprocesal civil) y Camilo Zufe-lato (Brasil, especialista en de-recho procesal colectivo).

    Tambin estarn Chris-tian Delgado, Carlos Glave,Giovanni Priori y Mario Reg-giardo.Los procesos colectivos sonuna herramienta que ha si-

    CONFERENCIASEMINARIO INTERNACIONAL

    LA RPU Y LA NUEVA LEYUNIVERSITARIAEl mircoles 24 de septiembre los rectores de la RPU analizaronlos cambios y retos que implica la implementacin de la NuevaLey Universitaria. Adems de nuestras autoridades, participa-ron rectores y vicerrectores de universidades de Iquitos, Caja-marca, Trujillo, Hunuco, Arequipa y Lima.

    LAFOTONOTICIA FLIX INGARUCA

    ARCHIVO DCI

    +informacin:http://cef.pucp.edu.pe/

    +informacin:http://www.congresosgp.com

    +informacin:http://posgrado.pucp.edu.pe/brochure/seminario-internacional/index.html

    10|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    noticiasnoticias

    Tierra de gelogos

    Este ao, se realiza laedicin nmero die-cisiete del Congre-so Peruano de Geolo-ga, en el que se espe-

    ra que los profesionales de lasdiferentes especialidades de lasgeociencias puedan compar-tir y debatir los resultados desus investigaciones. Estos tra-bajos se presentarn en formade sesiones orales y psteres enquince distintas reas temti-cas y conferencias magistralesque estarn a cargo de destaca-dos gelogos peruanos e inter-nacionales.

    Los estudiantes universita-rios tambin tendrn un espa-cio en este congreso. Las insti-tuciones y empresas auspicia-doras del evento buscarn in-teractuar con estos futuros ge-logos para identificar talentos

    y brindar informacin sobreprogramas de desarrollo para

    jvenes profesionales. Para lacoordinadora de la Especiali-dad de Ingeniera Geolgica dela PUCP, la doctora Silvia Rosas,este evento puede ser de granayuda para los que recin dansus primeros pasos en este cam-

    la doctora Rosas, quien ademses miembro del Comit consul-tivo del XVII Congreso Peruanode Geologa.

    Tambin habr cursos de ac-tualizacin, simposios temti-cos y excursiones de campo alocalidades geolgicas de dis-tintas partes de nuestro pas.

    Adems, habr una exposicintecnolgica, donde las empre-sas dedicadas a la geologa deexploracin y desarrollo mi-nero podrn promocionar susservicios y productos. La Espe-cialidad de Ingeniera Geolgi-ca de la PUCP participar conun stand.

    NUEVAS GENERACIONES. La doctora Rosas afirma que el Congreso es una gran oportunidad para los estudiantes.

    CONGRESO

    po. Para muchos estudiantes,es una oportunidad para entraren contacto con los avances ac-tuales en las distintas discipli-nas geolgicas aplicadas en elpas, pero tambin a nivel inter-nacional. El Congreso Peruanode Geologa es uno de los ms

    visitados de la regin, afirma

    do implementada reciente-mente en el derecho latinoa-mericano.

    En el seminario se aborda-rn temas vinculados con larepresentatividad adecuadaen las acciones colectivas, lacosa juzgada en los procesoscolectivos, su consolidacinen nuestro sistema y la ley ci-

    vil.

    El evento se inicia hoy ycontinuar maana martes,de 6 a 9:30 p.m., en el audito-rio de Humanidades.

    CIENTOS DE PROFESIONALES Y ESTUDIANTES DE GEOLOGA DEL PER Y EL

    EXTRANJERO PARTICIPARN EN EL XVII CONGRESO PERUANO DE GEOLOGA, QUE SE

    REALIZAR DEL 12 AL 15 DE OCTUBRE EN LA PUCP. A MANERA DE HOMENAJE, ESTE

    AO EL EVENTO LLEVAR EL NOMBRE DEL DESTACADO GELOGO Y EXPROFESOR DE

    LA PUCP, ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA.

    PorTAMY HIGA

    Para la doctora Rosas, esteevento cobra especial impor-tancia por los progresos signi-ficativos que se han dado en el

    campo de la geologa en el Per.Los grandes avances en nues-tro pas se dan principalmenteen cuanto al nivel de xito en eldescubrimiento de yacimien-tos minerales, punto de parti-da de la principal industria delpas. En aos recientes, ha habi-do varios logros en este sentidosobre todo en cuanto a descu-brimiento y desarrollo de yaci-mientos de cobre, precisa.

    GRAN HOMENAJEADO. Es-te ao, el evento llevar el nom-bre de Alberto Benavides de laQuintana, destacado gelogo

    peruano y empresario mineroque falleci en febrero. Bena-vides estudi Ingeniera de Mi-nas en la antigua Escuela deIngenieros, actualmente Uni-

    versidad Nacional de Ingenie-ra (UNI), y complet su forma-cin como gelogo en la Uni-

    versidad de Harvard (EE.UU.).En 1953, fund la Compaa deMinas Buenaventura y durantedos periodos fue presidente dela Sociedad Geolgica del Per(1961-1963 y 1974-1975).

    El vnculo del ingenieroBenavides con la PUCP, adems,tiene una larga data. En 1970,

    fue invitado por el entonces rec-tor de la PUCP, R.P. Felipe MacGregor, S.J., e impuls la crea-cin e implementacin de laSeccin de Ingeniera de Minas,de la cual fue su primer coordi-nador y nombrado profesor ho-norario en 1997. En el 2012, fueuno de los grandes impulsoresde la creacin de la Especiali-dad de Ingeniera Geolgica ennuestra casa de estudios.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    SobreruedasYa has visto circular la bicicle-ta verde por el campus, recuer-da que esta se encuentra a tudisposicin en los estaciona-mientos de bicicletas cerca delcomplejo Mac Gregor, la Fa-cultad de Arte, Estudios Gene-rales Letras y Ciencias, los pa-bellones H, Z, V y O, Ingeniera

    de Minas y el Complejo de In-novacin Acadmica.salas correctamente: no

    manejes bicicleta por el Ton-tdromo y evita los acciden-tes, circula por el perme-tro del campus y observa pordnde van los automviles.Respeta y cede el paso a lospeatones. Luego de utilizarla,

    BICIPUCP

    DISEO GRFICO

    Son 16 nuevos equi-pos Wacom Cintiq22 HD Touch de 21.5pulgadas. Se trata deun monitor interac-

    tivo donde los alumnos pue-den disear directamente gra-

    cias a un lapicero especial.Este equipo, lder en la in-dustria del diseo, combinauna pantalla LCD de 21,5 pul-gadas con imagen de alta de-finicin, adems, es sensiblea la presin e inclinacin dellapicero, lo que permite traba-

    jar de manera natural e intui-tiva directamente en la super-ficie de la pantalla, como si es-tuviramos dibujando con l-piz o pincel sobre un papel olienzo. La ventaja es que, en es-te caso, el dibujo es digitaliza-do gracias a programas como

    Photoshop y Corel Painter.El diseador grfico de la

    PUCP debe desarrollar compe-tencias artsticas, culturales ytecnolgicas. Por consiguien-te, las proyecciones de imple-mentacin de infraestructura

    contemplan la adquisicin deherramientas especializadas ycon tecnologa de punta, conlas cuales el alumno investi-gar y experimentar con tc-nicas artsticas digitales, conlos principios del retrato, re-presentacin de escenas y ac-ciones, teniendo en cuenta di-ferentes estticas y estilos, co-menta la licenciada CarmenGarca, coordinadora de la Es-pecialidad de Diseo Grfico.

    El laboratorio ha requeridouna inversin que supera los50 mil dlares. De esta mane-

    MARTES 7Conferencia Chile y Perdespus de La Haya. Retosde la integracin.El exposi-tor, Eduardo Cavieres, es histo-riador, acadmico titular y direc-tor del Programa de EstudiosIberoamericanos de la PontificiaUniversidad Catlica de Valpa-raso y del Departamento deCiencias Histricas de la Univer-sidad de Chile. Organizan: Estu-dios Generales Letras, Facultadde Letras y Ciencias Humanas yDepartamento de Humanidades.Hora: 12 p.m. Lugar: Auditorio deEE.GG.LL.

    JUEVES 9Coloquio de Fsica Olim-piadas de Fsica: desarro-llando teora y experimen-tacin. Estar a cargo deHugo Luyo, entrenador para lasolimpiadas de Fsica y miembrode la Sociedad de Fsica RichardFeynman. Organiza: SeccinFsica. Hora: 12:30 p.m. Lugar:edificio de Fsica (piso 3), aula B.Informes: [email protected]

    VIERNES 10 Seminario internacio-

    nal La creatividad comoherramienta de interven-cin en orientacin y tera-pia familiar. El expositor serDr. Marcelo Pakman, psiquiatracomunitario, psicoterapeuta yterapeuta familiar con prolon-gada prctica clnica de basesistmica, particularmente encontextos de pobreza. Organiza:Especialidad de Trabajo Social.Hora: 6 p.m. Lugar: Auditorio deHumanidades. Informes: [email protected] Teora Lite-raria Latinoamericana.Este curso propone construir un

    mapa de escrituras que sistema-tice los esfuerzos por teorizarsobre la escritura latinoamerica-na. Organiza: Maestra en Litera-tura Hispanoamericana. Hora: 5p.m. Lugar: aula N-103. Informes:[email protected]

    DOMINGO 12Seminario Presentacio-nes efectivas con Ms PowerPoint y Prezi. Busca fortale-cer las habilidades de comuni-cacin y exposicin a travs dela preparacin de materialesaudiovisuales tradicionales yalternativos. Organiza: INFO-

    PUC. Hora: 9 a.m. Lugar: cam-pus PUCP. Informes: [email protected]

    LUNES 13 Conversatorio Pers-

    pectivas comparadas dela regulacin del sistemafinanciero: el caso colom-biano y peruano.JorgeCorredor Higuera, profesor dela Maestra en Derecho de la Uni-versidad Externado de Colombia,discutir los modelos de regu-lacin del sistema financiero.Organizan: maestras del reaDerecho y Empresa. Hora: 7 p.m.Lugar: Complejo Mac Gregor.Informes: [email protected]

    MIRCOLES 15XII Coloquio de Estudian-

    tes de Ciencias de la Infor-macin.El Coloquio reunir aalumnos, profesores, profesio-nales y expertos del rea de lasCiencias de la Informacin en unespacio acadmico de debate ydiscusin de temas de inters.Organiza: Especialidad de Cien-cias de la Informacin. Hora: 6p.m. Lugar: Auditorio del Depar-tamento de Humanidades. Infor-mes: [email protected]

    JUEVES 16Seminario Continuidaddel negocio: prevencin ysupervivencia.El expositor

    ser Carlos Flores, ingenieroindustrial (URP), con Maestraen Calidad y Medio Ambienteen ENAE (Espaa). Organiza:Instituto para la Calidad. Hora: 9a.m. Lugar: Hotel Four Points bySheraton (Calle Alcanfores 290,Miraflores). Informes: [email protected] Conversatorio sobre ellibro de Charles Walker:The Tupac Amaru Rebe-

    llion.Los ponentes sern Scar-lett OPhelan (PUCP), KarenSpalding (University of Connec-ticut) y Charles Walker (Universi-ty of California, Davis). Organiza:

    Programa de Estudios Andinos.Hora: 5:15 p.m. Lugar: Sala degrados de la Facultad de Letrasy Ciencias Humanas. Informes:[email protected] Inscripciones IX Semi-nario de reforma del Esta-do. Los desafos del gobier-no local: poltica y buengobierno en regiones ymunicipios. Busca promoveruna reflexin amplia y multi-disciplinaria sobre los retos delgobierno local. Se desarrollarndiversos aspectos vinculados a laproblemtica regional y munici-pal, como seguridad, manejo de

    residuos, fiscalizacin, transpor-te, entre otros. Organiza: Escuelade Gobierno y Polticas Pblicas.Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditoriode Derecho. Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    ra, los estudiantes van a estarpreparados para desarrollar-se profesionalmente en pro-

    yectos de ilustracin digital yexplorar en la creacin de per-sonajes, novelas grficas, di-seo de espacios, entre otras

    mltiples aplicaciones. LasCintiq se van a utilizar en losproyectos de los cursos de Ilus-tracin, Proyectos integrales yDiseo multimedia de los dosltimos aos de la carrera. Esuna inversin importante pa-ra la especialidad, precisa ladocente.

    ARCHIVO DCI

    ROBERTO ROJAS

    TECNOLOGA.Alumnos de Arte trabajan con una herramienta de ltima generacin.

    TRANSPORTE. Cuida las bicicletas y evita los accidentes.

    djala en un estacionamientopara bicicletas para que otrocompaero pueda usarla. Re-cuerda que la BiciPUCP debeser usada para transportar-te dentro del campus. No la

    uses para hacer maniobraspeligrosas ni piruetas. Cuidatu seguridad y mantn la bi-cicleta en buen estado, es unbien comn. Cuidarla es de-ber de todos.

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduwebMIRA LAS ILUSTRACIONES QUEELABORAN LOS ALUMNOS ESTA

    SEMANA EN PUNTO EDU WEB.

    Nuevos equipos en Arte

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    12/16

    Desarrollo de talento

    Becas paraestudios dedoctorado

    PorDIEGO GRIMALDO

    EDUCACIN ESPECIALIZADA

    CONCYTEC

    LA DRA. SHEYLA BLUMEN, COORDINADORA DEL GRUPO CREA TALENTUM, VIAJ A

    ESLOVENIA PARA PARTICIPAR EN EL CONGRESO EUROPEO DE ALTAS CAPACIDADES

    (ECHA 2014), DONDE PRESENT UNA INVESTIGACIN SOBRE NIOS TALENTOSOS QUE

    PERTENECEN A GRUPOS ETNOLINGSTICOS DIVERSOS EN LA EDAD DIGITAL.

    12|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    investigacin

    El Consejo Nacional de Cien-

    cia, Tecnologa e Innovacin

    Tecnolgica (Concytec) abri

    una nueva convocatoria para

    participar en el Concurso de

    Becas para Estudios de Docto-

    rado en el Extranjero.La finalidad de este con-

    curso es promover la forma-

    cin de altsimo nivel de in-

    vestiga dore s y cie ntfi cos a

    travs de becas de estudios de

    doctorado en el extranjero en

    las reas de ciencias e inge-

    nieras, alineadas a las prio-

    ridades nacionales estableci-

    das por el Sistema Nacional

    de Ciencia, Tecnologa e In-

    novacin.

    Los interesados en partici-

    par deben contar con la car-

    ta de aceptacin definitiva o

    preaceptacin de la universi-

    dad de destino. Las postula-ciones se realizarn hasta el

    14 de noviembre.

    +informacin:La DGI brinda apoyo atendiendoconsultas o dudas va el [email protected] o el telfono 626-2000, anexos 2191 y 2185

    Periodos deInvestigacin

    2015

    LTIMOS DAS

    Si eres profesor ordinario a

    tiempo completo en la PUCP,

    ten en cuenta que el 13 de oc-

    tubre es el cierre de las ins-

    cripciones para postular a la

    tercera edicin del Periodo

    de Investigacin (PI) 2015 que

    organiza el Vicerrectorado de

    Investigacin.

    Esta convocatoria busca fo-

    mentar, entre los docentes,

    la investigacin y la publica-

    cin de libros o textos univer-

    sitarios, de artculos en revis-

    tas especializadas, as como

    productos, obras o desarro-llos propios de cada especiali-

    dad. Para tal fin, otorga cinco

    plazas con el beneficio de un

    ao acadmico completo sin

    carga lectiva.

    La convocatoria y gestin

    de los PI estn a cargo de la

    Oficina de Estrategias y Pro-

    mocin de la Investigacin

    (OEP) de la Direccin de Ges-

    tin de la Investigacin (DGI),

    que atiende dudas y consul-

    tas mediante el correo con-

    [email protected] y

    el telfono 626-2000, anexos

    2118 y 2183.

    El dato:

    La PUCP ser elescenario del Con-greso Interamericanode Psicologa, el cualse llevar a cabo, enLima, del 12 al 16 de

    julio del 2015.

    La educacin es un de-

    recho fundamental

    y es vital para garan-tizar el acceso a una

    mayor calidad de vi-

    da de todos los individuos. Sin

    embargo, en un pas como el

    nuestro, existe una serie de

    factores que hacen difcil que

    todos nuestros compatriotas

    puedan obtener una educa-

    cin de nivel, como la pobreza

    o las diferencias etnolingsti-

    cas. Esta situacin podra ser

    paliada a partir del uso que se

    le pueda dar a la tecnologa,

    lo cual, a su vez, ayudara a la

    identificacin de nios y j-

    venes con un talento innato

    o con un potencial de rendi-miento superlativo.

    A propsito de ello, la Dra.

    Sheyla Blumen, profesora del

    Departamento de Psicologa de

    nuestra casa de estudios, apro-

    vech su partic ipacin en el

    Congreso Europeo de Altas Ca-

    pacidades (ECHA 2014), que se

    llev a cabo del 17 al 20 de sep-

    tiembre en Liubliana (Eslove-

    nia), para mostrar el resultado

    de una de las investigaciones

    que viene desarrollando como

    coordinadora del grupo Crea-

    tividad, Tecnologa y Talento

    (Crea Talentum), que se relacio-

    na con nios talentosos quepertenecen a grupos etnolin-

    gsticos diversos.

    Segn la especialista de la

    PUCP, la era digital y las nuevas

    tecnologas pueden permitir

    la democratizacin de la edu-

    cacin, algo particularmente

    visible y til en infantes ta-

    lentosos o con alto rendimien-

    to. La tecnologa, sin duda, es

    un instrumento valioso, sobre

    todo, para aquellas personas

    que viven en zonas geogrficas

    en donde los accesos a la edu-

    cacin de calidad, por ejemplo,

    no son fciles, destaca.

    En ese sentido afirma Blu-men la ayuda que brindan las

    redes de aprendizaje y las pla-

    taformas virtuales es valiosa,

    ya que, a partir de su acceso va

    internet, los infantes pueden

    estudiar y mejorar sus habili-

    dades. Adems, proponemos

    establecer redes de consejera

    virtual en donde se formen

    vas de aprendizaje uno a uno,

    entre el estudiante y un men-

    tor (que puede ser un alum-

    no de posgrado, un docente o,

    incluso, un empresario) que

    ofrezca una hora de su tiempo

    a la semana, complementa.

    LABOR DE LARGA DATA.Creado el ao 2004, Crea Ta-

    lentum naci con el objetivo

    de realizar estudios sobre el de-

    sarrollo de la creatividad y el

    alto rendimiento de los ni-os de nuestro pas.

    Blumen explica que

    lo mostrado en Eslo-

    venia forma pa rte de

    una labor que se refuer-

    za con el tiempo y que se

    efecta desde hace ocho

    aos, a partir del trabajo

    multidisciplinario reali-

    percibidas, generalmente, de

    manera negativa. Se dice: Pa-

    ra qu vamos a competir si so-

    lo va a ganar uno?, lo cual ge-

    nera sentimientos de minus-

    vala, comenta.

    Respecto al tema tecnol-

    gico, en particular, si bien los

    resultados obtenidos han sido

    positivos en el universo anali-

    zado, existe un claro muro que

    saltar respecto al acceso a la tec-

    nologa, propiamente dicho,

    que tienen los grupos etnolin-

    gsticos diversos. Sobre ello,

    Blumen dice: Esto es cierto, pe-se a que en el Per fcilmente

    se puede acceder a internet por

    va satelital, lo cual facilitara

    la educacin en zonas rurales.

    Lamentablemente, es algo que

    no se est explotando.

    EXPERIENCIA.El grupo multidisciplinario Crea Talentum, que dirige Sheyla Blumen, fue creado el ao 2004.

    SHEYLA BLUMEN

    FLIX INGARUCA

    zado por el grupo que lidera y

    con data recogida en diferen-

    tes puntos del pas, como Li-

    ma, Ica, Chiclayo, Tacna, Cuz-

    co, Iquitos y Pucallpa.

    Para la especialista, uno de

    los resultados ms interesan-

    tes obtenidos a raz de la labor

    desempeada se relaciona con

    la autorregulacin (autocon-

    trol), que es ms alta entre las

    personas de alto rendimiento

    frente al resto, al igual que sus

    niveles de motivacin intrn-

    seca, que los lleva a desarrollar

    una actividad por el simpleplacer de realizarla (sin me-

    diar algn incentivo externo).

    Asimismo, hay una diferencia

    respecto a la percepcin que

    tienen sobre la competitivi-

    dad. Para ellos, la competencia

    es positiva y necesaria, pues

    les permite potenciar sus ha-

    bilidades al medirse con gen-

    te de su misma capaci-

    dad. Para los dems,

    estas situacio-

    nes son

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduwebPUEDES LEER LA ENTREVISTA

    COMPLETA A SHEYLA BLUMEN EN:

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    13/16

    PUCP|.edu|13

    Carla Arce, estudiante de la Especialidad de Fsica y practicante del Laboratorio de Radioastronoma (INRAS-PUCP).

    somospucp

    LA PUCP EN BEIJINGLos investigadores del INRAS presentaron tres investigaciones en la 31 Asamblea General de la

    URSI:

    Study of Activity in Galaxies due to the Kerr Metric Dynamics in the Galactic CentersBlack Holes leading to Synchrotron Radiation Emissions

    Autores: Carla A. Arce (alumna de la Especialidad de Fsica), Jorge A. Heraud (docente del Departa-mento de Ingeniera)

    RT-20, the 20 meter diameter Radio telescope in Lima, PeruAutores: Jorge A. Heraud, Rosendo Franco (docente del Departamento de Ingeniera), Felipe E.

    Carrero (predocente del Departamento de Ingeniera), Carla A. Arce, Vctor A. Centa (docente del

    Departamento de Ingeniera)

    Triangulation of Pulses of Electromagnetic Activity to determine when and whereEarthquakes will occur in central PeruAutores: Jorge A. Heraud, Vctor A. Centa

    ARCHIVO PERSONAL

    Tengo mucha curiosi-

    dad por la naturaleza

    y siempre quise estudiar algo

    relacionado con el espacio y el

    universo, recuerda Carla Arce.

    Cuando sali del colegio, deci-

    di postular a la Especialidad

    de Fsica para tener una slida

    base cientfica. Hoy lleva su l-

    timo ciclo en la carrera y tiene

    proyectado especializarse en

    astrofsica galctica. An no

    sabe en qu universidad har

    su posgrado, pero escoger un

    programa que le permita estu-

    diar una maestra y un doctora-

    do en esta disciplina.Desde enero del ao 2013,

    Arce es practicante en el Labo-

    ratorio de Radioastronoma

    (INRAS-PUCP). Cuando escu-

    ch del INRAS, supe que me

    caa como anillo al dedo, por-

    que hacen radiociencia desde

    un enfoque astrofsico. Estar

    aqu me ha ayudado a crecer

    bastante y a conocer el mun-

    do en el que me voy a desempe-

    ar nos cuenta.

    JVENES INVESTIGADO-RES DE RADIOCIENCIA.LaUnin Internacional de Radio-

    ciencia (URSI) es una organiza-cin no gubernamental sin fi-

    nes de lucro fundada en 1919.

    Cada tres aos, la URSI organi-

    za una asamblea general y sim-

    posio cientfico que sirven co-

    mo vitrina de presentacin de

    nuevos descubrimientos en es-

    te campo. El Young Scientist

    Awards (YSA) es una distincin

    que reconoce la investigacin

    de cientficos menores de 35

    aos, y que cubre sus gastos de

    registro, estada, alimentacin

    y pasajes de los ganadores.

    Por recomendacin del Dr.

    Jorge Heraud, director del IN-

    RAS-PUCP, Carla postul a laconvocatoria de este ao. Pre-

    PorLUIS YEZ

    sent un artculo que resuma

    mi propuesta y a los dos meses

    me lleg un correo del comitevaluador diciendo que mipa-

    perfue aceptado. Mes y medio

    despus me lleg otro mensaje

    confirmando que haba gana-

    do el YSA por el Per, refiere.

    INTERCAMBIO DE CONO-CIMIENTO.Cerca de 1,500 es-pecialistas procedentes de 50

    pases, entre ellos los 142 gana-

    dores del YSA, se reunieron en

    la asamblea general de la URSI.

    Estos eventos no solo te permi-

    ten conocer profesores con tra-

    yectoria o cientf icos renom-

    brados, sino tambin estudian-

    tes que tienen distintas pers-pectivas del ambiente cientfi-

    co y del mundo, dice.

    La Facultad de Ciencias e

    Ingeniera apoy econmica-

    mente con la visa y el seguro de

    viajes de Carla. Fue la primera

    vez que Arce particip en una

    conferencia internacional de

    esta magnitud y tuvo en el Dr.

    Heraud al mejor gua y conse-

    jero. Viajar con l ha sido en-

    riquecedor. Yo estaba nerviosa

    y me deca Tranquila, nadie

    conoce tu trabajo mejor que t.

    Eso me dio confianza, narra.

    En este tipo de eventos, los

    artculos se presentan en dosformatos: exposiciones orales

    y psteres . Carla prepar un

    afiche que resuma su trabajo

    y lo mostraba de forma atrac-

    tiva: Uno se pone al costado

    de su pster durante la sesin

    de presentacin, y espera que

    los asistentes lo lean y te ha-

    gan preguntas. Otras dos in-

    vestigaciones del INRAS-PUCP

    fueron seleccionadas para la

    asamblea general de este ao

    (ver recuadro).

    Durante esa semana, Carla

    pudo asistir a conferencias so-

    bre radioastronoma, cursos

    especiales y banquetes de aga-sajo para jvenes cientficos,

    coffee breaksde interaccin e

    incluso pudo hacer turismo y

    conocer la Gran Muralla Chi-

    na y otros sitios representati-

    vos. China es un pas muy bo-

    nito, ha sido una experiencia

    increble, afirma.

    Joven cientficabrilla en ChinaALUMNA DE LA PUCP RECIBI EL YOUNG SCIENTIST AWARD 2014,

    OTORGADO POR LA UNIN INTERNACIONAL DE RADIOCIENCIA

    (URSI) DURANTE SU 31 ASAMBLEA GENERAL Y SIMPOSIO

    CIENTFICO, DESARROLLADO EN AGOSTO EN BEIJING (CHINA).

    NUEVA EXPERIENCIA.Carla present su investigacin y tuvo que responder las preguntas de los asistentes.

    Carla esuna bue-na alum-

    na, sabe lo quequiere y va enca-minada a desem-pear un buenposgrado.

    JORGE HERAUDDirector del INRAS-PUCP

    EL ESTUDIODE CARLAFue coescrito con el Dr.

    Heraud y busca dilucidar si

    existe una relacin entre

    una galaxia activa y otra noactiva, as como confirmar

    si el origen de la actividad

    nuclear galctica se debe a

    un proceso jerrquico o a un

    evento espontneo. Esto

    podra llevarnos a entender

    algunos sucesos en la evolu-

    cin de las galaxias, afirma.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    14/16

    PONENCIAS REUNIDAS. Escriben especialistas nacionales y extranjeros.

    ROBERTO ROJAS

    14|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    Buen gobierno yderechos humanosPorPALOMA VERANO

    E

    l libroBuen gobierno yderechos humanos. Nue-

    vas perspectivas en el de-

    recho pblico para for-

    talecer la legitimidad

    democrtica de la administracinpblica en el Perrene ponen-cias de reconocidos docentesde nuestra Universidad, entreellos Elizabeth Salmn, CsarLanda y el recientemente desa-parecido Henry Pease.

    Pese a que la administra-cin pblica suene a trmitesengorrosos para la mayora deperuanos, el magster AlbertoCastro, docente del Departa-mento de Derecho y editor dellibroBuen gobierno y derechoshumanosafirma que para legi-timarla democrticamente sedebe empezar por ejercer ma-

    yores mecanismos de controly mejores tomas de decisionespor parte del Estado. Castronos cuenta cules son los ma-

    yores problemas para la admi-nistracin pblica en el pas ycul es el objetivo del libro queacaba de lanzar gracias a la Fa-cultad de Derecho de la PU-CP, el Instituto de Democracia(IDEHPUCP) y Derechos Huma-nos junto al Instituto de Asun-tos Pblicos y Buen Gobierno.

    Se percibe la administracinpblica de manera negativa.Cmo se refleja esta en la vida

    diaria de las personas?En cosas tan elementales comopedir una licencia de funciona-miento, pedir informacin enuna ventanilla o hacer un edi-ficio pblico para pagar los ar-bitrios. Si nos vamos a temas

    PONENCIAS REUNIDAS

    LA BATALLA POR LOS RECURSOS EN CAJAMARCA

    ms complejos, tambin entra-ran las contrataciones, licita-

    ciones o adquisiciones del Es-tado y el desarrollo de planesurbansticos. Es importante;sin embargo, que el ciudadanosepa que puede exigir la presta-cin de un servicio de calidad,que tiene derecho a recibir in-formacin y a una administra-cin pblica, transparente yeficiente.

    Cules son los principales pro-blemas que afronta?Segn el diagnstico que se vereflejado en el libro, se suelehablar mucho de la debilidadinstitucional. Eso, en trmi-

    nos jurdicos, significa que elEstado no cuenta con procedi-mientos claros que permitana las administraciones pbli-cas cumplir con sus objetivosde gestin. Solemos escucharsobre la falta de celeridad, el

    publicaciones

    Conga en la miraLuego de operar durante

    casi 20 aos en Cajamarca, elproyecto Conga se avizoraba

    como el ms grande que ibaa iniciar la minera Yanaco-cha. En los ltimos aos, haestado en la mira debido alos conflictos que entraaba.De un lado, la empresa incre-ment su gasto social y bus-c acuerdos con la poblacindentro de su rea de influen-cia directa, mientras que la

    poblacin tema por el futu-ro del agua.

    Mauricio Zavaleta, licen-

    ciado en Ciencia y Poltica yGobierno, aborda ese proyec-to en el cuaderno de trabajo

    La batalla por los recursos en Ca-

    jamarca, publicado por el De-partamento de Ciencias So-ciales. Como politlogo, meatrae cmo se articula la ac-cin colectiva en un escena-rio de baja organizacin, tan-

    eficientemente frente a la co-rrupcin. Antes que mecanis-mos sancionadores, lo que ne-cesitamos son mecanismos

    preventivos.

    Cul es el objetivo de este li-bro?

    Buen gobierno y derechos huma-

    nosest basado en las ponen-cias que se presentaron en laConferencia sobre buen go-bierno y derechos humanos,que se organiz en diciembredel 2012 como parte de las ac-tividades del Convenio de Coo-peracin firmado por la Uni-

    versidad de Utrech (Holanda)y la PUCP. Buscamos promo-ver el debate doctrinario fren-te a la modernizacin del de-

    recho pblico, en particularel derecho administrativo, demanera que pueda ser concebi-do como herramienta de elec-cin. Asimismo, promovemosla importancia del dilogo en-tre el derecho y otras discipli-nas. Desde esta carrera tene-mos mucho que aportar a dis-tintos aspectos de reforma delEstado, en especial desde losmarcos regulatorios y el for-talecimiento de las reglas de

    juego para que las decisionestomadas en la administracinpblica sean de calidad.

    Cmo se plantea acabar con lacorrupcin desde el derecho ad-ministrativo?ltimamente ha salido a flotela gestin de intereses, ms co-nocida como lobby. Esto no esmalo ni bueno; est regulado.El lobbyes la incidencia de losintereses de sectores privadosen la esfera pblica y eso es le-gtimo, siempre y cuando nohaya nada turbio. Entonces,lo que debemos hacer es po-ner nfasis en la transparen-cia de esas prcticas y no es-perar a que se cometa el delitopara sancionar. As, los meca-

    nismos de control ayudaranal Ministerio Pblico y PoderJudicial en la lucha contra lacorrupcin. No hay mejor ma-nera de evitarla que tener unaadministracin transparente yeficiente.

    DISTRIBUCIN GRATUITA.En el

    Departamento de Ciencias Sociales.

    Buen gobierno yderechos humanos.Nuevas perspectivas enel derecho pblico parafortalecer la legitimidaddemocrtica de laadministracin pblicaen el PerEditor: Alberto Castro

    to social como poltica, y c-mo estas demandas se articu-lan en una gran protesta na-

    cional, afirma el autor.El trabajo mira los esce-narios locales donde los ciu-dadanos rurales interactancon las empresas, describe elescenario cajamarquino du-rante la etapa de moviliza-cin y la redes que articulanla protesta en las zonas rura-les y urbanas.

    En la web:

    Descrgalo escaneando

    este QR o en la web del

    Departamento de Ciencias

    Sociales http://depar-tamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/

    En la web:

    Descrgalo escaneando

    este QR o en la web www.idehpucp.pucp.edu.pe

    maltrato al ciudadano, la faltade capacidad de ejecucin degasto, los problemas de contra-tacin del Estado y la corrup-cin.

    A qu se debe esto?

    Esto sucede porque faltanmecanismos adecuados paraun control efectivo de la admi-nistracin. Para eso, es impor-tante evitar los formalismosexcesivos, generar nuevos me-canismos de control y actuar

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: KAREN ZRATE / FLIX INGARUCA / ROBERTO ROJAS

    Chancneryy su nmesis, Ratatopoplagera,durante las celebraciones por elDa de la Originalidad,que llev a cabo la Oficina de Propiedad Intelectual.

    El III Encuentro Itinerante Universitario Family Down, organizado por el Departamento Acadmico de Ciencias Administrativas, se realiz en los jardines de Estudios GeneralesLetras. Promovi los derechos de personas con habilidades diferentes a partir de una muestra plstica, talleres de pintura y un festival de danza a cargo del Cemduc.

    El elenco deEl hombre del subsueloy su director, Josu Mndez, se presentaron en el caf-tienda tico, gracias alCentro Cultural PUCP. All dialogaron sobre el montaje y el teatro en general. No faltaron losselfies.

    La FACIestuvo presente en Excon 2014, el mayorevento sobre innovacin en el sector de construccin.

    La PUCP particip en la Primera BicicleteadaInterUniversitaria por el Da sin Auto. De esta forma,ms de 120 estudiantes de la Universidad, inscritosa travs de Clima de Cambios, recorrieron los 15kilmetros que comprendi el circuito, cuyo punto departida y llegada fue el parque Cervantes, ubicado enla cuadra 4 de la Av. Arequipa.

    DOS RUEDAS,UN CAMINO

    LaDra. Patricia Morales,coordinadora de la Comisinde Acreditacin de Qumica,junto a nuestro rector, elDr.Marcial Rubio; el vicerrectoracadmico de la PUCP, elDr.Efran Gonzales de Olarte; elDr. Miguel Meja, decano de laFACI; y elDr. Manuel Barcel,presidente de la acreditadoraConaecq (Mxico).

    ACREDITACINDE QUMICA

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 324 (2014)

    16/16

    Tenemos un largo caminode adaptacin por delante

    16|.edu|LIMA, del 6 al 12 de octubre del 2014

    MEMORIA.Museo recoge la vida en Alemania del Este sin caer en la idealizacin de esta poca.

    PorLUCIANA ALVA

    terminado. Tuvo un pico has-

    ta hace unos diez o cinco aos,

    pero ahora parece que es pro-

    blema de la generacin ms

    vieja, ya no de los jvenes.

    Qu hace falta para completarel proceso de la reunificacinalemana?

    El problema ms evidente dela reunificacin es el econmi-

    co y este todava no se ha solu-

    cionado. Por ejemplo, la tasa de

    desempleo de los estados orien-

    tales es significativamente

    ms alta que en Alemania Oc-

    cidental. El ao pasado, la tasa

    de desempleo en Alemania fue

    de 6.9%, pero en el territorio

    Este 9 de noviembre

    se cumplen 25 aos

    desde que el Muro de

    Berln cay y Alema-

    nia inici un largo

    proceso de reunificacin. El

    rgimen comunista que desde

    1949 gobern la Repblica De-

    mocrtica Alemana (RDA), co-nocida tambin como Alema-

    nia Oriental o Alemania del

    Este, cambi de forma drsti-

    ca la historia del pas europeo,

    y marc g randes diferencias

    entre los habitantes actuales

    de la Repblica Federal Ale-

    mana (RFA). El Dr. Wolle, his-

    toriador que naci y creci en

    la RFA, comparte su perspecti-

    va sobre el proceso de reunifi-

    cacin y la labor de la institu-

    cin donde labora.

    Cules son los principalescambios que ha vivido Alema-

    nia desde el inicio del procesode su reunificacin?En los ltimos 25 aos, hemos

    tenido una montaa de pro-

    blemas, especialmente econ-

    micos. Por ejemplo, el territo-

    rio que antes fue la Repblica

    Democrtica Alemana (RDA)

    ha tenido grandes problemas

    de desempleo luego de la quie-

    bra de nuestras fbricas y em-

    presas. Pero, por supuesto,

    tambin experimentamos im-

    portantes beneficios, como la

    libertad y la democracia.

    Cmo vive la antigua RDA es-

    te proceso y el regreso a unaeconoma capitalista?Es un problema muy difcil de-

    bido a que despus de la reuni-

    ficacin de Alemania surgi la

    ostalgia. Ost significa es-

    te en alemn, es decir, ostal-

    gia es la nostalgia por la Ale-

    mania Oriental. Se trata de la

    memoria positiva que se tiene

    del Estado socialista. Quienes

    experimentan la ostalgia

    aseguran que la RDA se soste-

    na sin desempleo, o que tena

    un buen sistema de seguridad

    social y de salud, y muy buena

    educacin, especialmente pa-

    ra los nios ms pequeos.

    Qu tan fiel es ese recuerdo?No tiene nada de cierto. No se

    puede separar la realidad so-

    cial de la Alemania socialista

    en partes buenas y partes ma-

    las, porque fue una unidad de

    contradicciones. Hoy, parecie-

    ra que la ola de ostalgia ha

    FLIX INGARUCA

    En este contexto, qu papelcumple el Museo de la RDA?Hay dos opiniones contrarias

    en Alemania: una es que la

    Repblica Democrtica Ale-

    mana fue un paraso social y

    la otra es que fue un infierno.

    En el Museo de la RDA, mos-

    tramos la realidad social de

    la poca. Y tenemos mucho

    xito, porque recibimos a un

    gran nmero de visitantes to-

    dos los das. Nuestro enfoqueest en la vida cotidiana en

    la Alemania del Este, no en el

    proceso histrico, ya que Ber-

    ln cuenta con un museo que

    abarca toda la historia alema-

    na (Deutsches Historisches

    Museum). En el Museo de la

    RDA, mostramos la vida nor-

    mal de los habitantes de la Re-

    pblica Democrtica Alema-

    na en los ltimos aos de la

    dcada de 1980, el final del r-

    gimen socialista.

    El Museo ha ayudado a dismi-nuir la ostalgia?

    No es un museo que contribu-ya a mantener la ostalgia, y

    espero que haya ayudado a dis-

    minuirla. Mostramos un de-

    partamento tpico de la po-

    ca, la sala, el comedor, los ju-

    guetes, etc., pero tambin te-

    nemos un ambiente dedicado

    al Ministerio de Seguridad del

    Estado y un modelo del Mu-

    ro de Berln. Nuestra tarea es

    mostrar la vida en dictadura

    sin demonizarla y sin recurrir

    a la ostalgia. Es una danza

    de equilibrio.

    que fue parte de la Repblica

    Federal Alemana, el desempleo

    fue de 6%, mientras que en la

    zona que perteneci a la RDA,

    la tasa es de 10.3%. Todava te-

    nemos un largo camino de

    adaptacin por delante. Una

    respuesta de los alemanes fren-

    te a estas diferencias ha sido la

    migracin y la otra ha sido so-lo esperar. Desde que la reunifi-

    cacin se inici, ha habido bas-

    tante movimiento de personas

    jvenes del este al oeste, espe-

    cialmente del campo a peque-

    as ciudades, de