punto tres

2
Segundo Parcial de Sociología Jurídica 2012 3. a- Considera que el elevado número de abogados ha transformado a la abogacía en un estímulo de litigiosidad y mala fe procesal. Al aumentar el número de profesionales ha disminuido la calidad técnica y cultural de los mismos. El profesional se recibe sin haber recibido instrucción práctica que necesita. Por otra parte son movilizados a ingresar en la carrera no por un sentimiento hacia la profesión sino por los ingresos y posición social que puede alcanzar a través de la misma. Por lo cual es importante crear en los estudiantes de derecho una conciencia referida a la ética profesional y honestidad, para llevar a cabo los objetivos sociales de la profesión. No sólo debe estar preparado para la contienda judicial, sino también debe desarrollar capacidades para evitar y prevenir el pleito. Su misión no sólo debe centrarse en aplicar el derecho sino también procurar su avance progresivo. b- Transformaciones de la profesión jurídica: uno de los primeros en analizar la profesión fue Weber; quien la comparó con los recursos estratégicos que utilizan los actores para permanecer en el mercado y protegerse de la competencia a través del monopolio del mercado y el control del comportamiento de sus miembros. O sea que conforman un grupo relativamente autónomo, movidos por proyectos políticos como su participación en la Revolución Francesa. Por el contrario Parsons no ve la profesión como una estrategia de mercado sino como el producto de la negociación entre la sociedad, que le concede el monopolio de su área de conocimiento, y los profesionales que se comprometen a prestar servicio público. En América latina según Mills, se dan las factorías jurídicas o sea las grandes oficinas con varios abogados asalariados que dependen de los que están arriba de la pirámide institucional. Esto es consecuencia de la expansión de la profesión hacia otras áreas como la empresarial, que debido a la celeridad de las operaciones que realizan han llevado a una atención masiva e

Upload: elvicamagdalena

Post on 16-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

Segundo Parcial de Sociologa Jurdica

Segundo Parcial de Sociologa Jurdica2012

3. a- Considera que el elevado nmero de abogados ha transformado a la abogaca en un estmulo de litigiosidad y mala fe procesal. Al aumentar el nmero de profesionales ha disminuido la calidad tcnica y cultural de los mismos. El profesional se recibe sin haber recibido instruccin prctica que necesita. Por otra parte son movilizados a ingresar en la carrera no por un sentimiento hacia la profesin sino por los ingresos y posicin social que puede alcanzar a travs de la misma. Por lo cual es importante crear en los estudiantes de derecho una conciencia referida a la tica profesional y honestidad, para llevar a cabo los objetivos sociales de la profesin. No slo debe estar preparado para la contienda judicial, sino tambin debe desarrollar capacidades para evitar y prevenir el pleito. Su misin no slo debe centrarse en aplicar el derecho sino tambin procurar su avance progresivo.b- Transformaciones de la profesin jurdica: uno de los primeros en analizar la profesin fue Weber; quien la compar con los recursos estratgicos que utilizan los actores para permanecer en el mercado y protegerse de la competencia a travs del monopolio del mercado y el control del comportamiento de sus miembros. O sea que conforman un grupo relativamente autnomo, movidos por proyectos polticos como su participacin en la Revolucin Francesa.Por el contrario Parsons no ve la profesin como una estrategia de mercado sino como el producto de la negociacin entre la sociedad, que le concede el monopolio de su rea de conocimiento, y los profesionales que se comprometen a prestar servicio pblico.En Amrica latina segn Mills, se dan las factoras jurdicas o sea las grandes oficinas con varios abogados asalariados que dependen de los que estn arriba de la pirmide institucional. Esto es consecuencia de la expansin de la profesin hacia otras reas como la empresarial, que debido a la celeridad de las operaciones que realizan han llevado a una atencin masiva e impersonal contrapuesta al clsico ejercicio de la profesin en forma independiente.En la actualidad puede observarse un incremento de la insercin ocupacional de los abogados a la esfera pblica. Con el proceso de globalizacin, cada vez ms las firmas de abogados se basan en una estructura empresarial al servicio de las grandes multinacionales. O sea que se acenta la marcada y notable diferencia entre quienes asesoran a clientes particulares o pequeas y medianas empresas, y quienes representan a las grandes corporaciones.