punto de ruptura

11
PUNTO DE RUPTURA (DIEZ REFLEXIONES SOBRE LA PALABRA POÉTICA) LUIS MARTÍNEZ-FALERO. I El arte nace como ruptura con la realidad, pero también como ruptura con un silencio entrevisto detrás del espejo de las palabras. Podríamos soñar la forma exacta de un poema, de un trazo, de un silencio que ha crecido sin tregua en una noche cualquiera, como sentimiento que ha surgido desde lo inefable del ser, lo no-visto, lo no- explicable, sino a través de la imagen, arquitectura exacta de una realidad transformada por el instrumento del arte, pero que forma también un nuevo núcleo de realidad vivida detrás de los márgenes del arte, cesura que divide dos mundos superpuestos, más allá de la experiencia y los sueños, pues ambos son experiencias vividas con la intensidad de esa urgencia de hacer y deshacer el mundo en nuestras manos. Crear es descrear la realidad. Escribir es trazar las líneas de un fragmento de memoria que ya no es la realidad, sino su imagen, que es la realidad en nosotros, la pura realidad de lo que queda como un objeto abandonado y cercado por el signo. Pero también es el silencio como gastada forma de la vida, donde esa imagen cobra nueva vida, en los oscuros pabellones de lo que fue sin ser, palabra más allá de las palabras. El arte es la ruptura con la memoria inasible de lo que fuimos, de lo que seremos, la imagen entrevista en las aguas del trazo. 1

Upload: luis-martinez-falero-galindo

Post on 20-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexión sobre la creatividad, centrada en la poesía. Poética. Poesía contemporánea. Teoría de la Literatura

TRANSCRIPT

TRES REFLEXIONES

PAGE 6

Punto de Ruptura(Diez reflexiones sobre la palabra potica)

Luis Martnez-Falero.I

El arte nace como ruptura con la realidad, pero tambin como ruptura con un silencio entrevisto detrs del espejo de las palabras. Podramos soar la forma exacta de un poema, de un trazo, de un silencio que ha crecido sin tregua en una noche cualquiera, como sentimiento que ha surgido desde lo inefable del ser, lo no-visto, lo no-explicable, sino a travs de la imagen, arquitectura exacta de una realidad transformada por el instrumento del arte, pero que forma tambin un nuevo ncleo de realidad vivida detrs de los mrgenes del arte, cesura que divide dos mundos superpuestos, ms all de la experiencia y los sueos, pues ambos son experiencias vividas con la intensidad de esa urgencia de hacer y deshacer el mundo en nuestras manos. Crear es descrear la realidad. Escribir es trazar las lneas de un fragmento de memoria que ya no es la realidad, sino su imagen, que es la realidad en nosotros, la pura realidad de lo que queda como un objeto abandonado y cercado por el signo. Pero tambin es el silencio como gastada forma de la vida, donde esa imagen cobra nueva vida, en los oscuros pabellones de lo que fue sin ser, palabra ms all de las palabras. El arte es la ruptura con la memoria inasible de lo que fuimos, de lo que seremos, la imagen entrevista en las aguas del trazo.II

Hay una palabra que resuena, una palabra que resuena antes de ser pronunciada, y cuyo eco no se halla en su sonido sino en la imagen. Esa palabra que resuena una y otra vez, obsesivamente, slo calla cuando est escrita. Slo cobra sentido en el vaco del blanco, en el vaco de una soledad esencial: la del hombre frente a su palabra, frente a su memoria. Antes y entonces, esa palabra inicial arrastra otras palabras, otros sonidos, otras imgenes, que estaban ah, ocultos, pero que esta primera revelacin saca a la luz, transforma en secuencia, crea su propia dialctica, se ensambla con sus propias leyes, en un dilogo (monlogo quiz) del poeta con su memoria, del poeta con su mundo de palabras. La nica actividad plenamente consciente del poeta es la eleccin entre las posibilidades que le va ofreciendo el poema, la seleccin de secuencias que se van formando no exactamente por azar, sino por la lgica interna de ese poema que va cobrando forma. As, en ese laberinto, se alcanza por fin una salida, que en realidad es slo una puerta transitoria que nos devuelve transformadas nuestra experiencia del mundo y nuestra visin de un mundo propio; salida transitoria, porque esas palabras que van tejiendo sus redes en el poema se muestran incapaces de expresar por completo lo que ha motivado esa primera palabra. Por ello, la obra nunca est acabada, el poema nunca queda cerrado realmente, el crculo queda roto en su haz de representaciones, aunque la intuicin del autor y la del lector se esfuercen por completar esa imagen que el lenguaje es incapaz de mostrar. Pero tambin (es cierto) en cada tentativa se ampla el grado de certeza, a travs de la complementariedad de cada texto, de cada libro, caminos que se cruzan para formar el espacio cada vez ms cerrado (aunque nunca del todo) de ese mundo interior, inefable porque nos habla de la esencia misma de lo humano, en el que nos reconocemos.III

Claudio Rodrguez utilizaba el tnel como metfora de la creacin de un poema: conforme van fluyendo las palabras, la oscuridad del tnel va desapareciendo. En cierta medida, esta idea est relacionada con el comienzo de su Don de la ebriedad: Siempre la claridad viene del cielo, donde la palabra potica, la palabra iluminadora, disipa la noche de la espera, con la paradoja evidente de que sea ya la palabra iluminadora del verso la descripcin lrica de esa espera. Por su parte, Jos ngel Valente plantea la escritura o la pintura como la creacin de un espacio vaco, el espacio vaco de la propia creacin (Cinco fragmentos para Antoni Tpies), por lo que corresponde al lector rellenar o completar ese vaco, o compartir con el autor la tarea de interpretar ese espacio. En ambos casos, el silencio la espera o la escucha como formas del silencio est latente, de manera ms explcita en Jos ngel Valente: Potica: arte de la composicin del silencio (II. Ut pictura). Pero quiz esa divergencia no sea tal. Oscuridad y silencio, rotos por la palabra, son en buena medida imagen de la existencia, de la angustia por la necesidad de crear un espacio para la comunicacin de lo inefable. En ambos casos, la palabra es claridad, pues en ella radica nuestra experiencia de lo trascendental, de lo que necesita nombres para ser nombrado, de lo que requiere imgenes para ser reconocido.IV

La palabra potica nos sita en una encrucijada. El primer camino que nos muestra se halla en el lmite mismo entre la palabra (la voz) y el silencio. Un sonido situado entre dos silencios. Un camino situado entre dos vacos. Pero no hay ruptura, sino complementariedad, pues la voz, su verdadero peso en nuestras vidas, la huella que deja en nosotros, cobra todos sus sentidos con el silencio. Fragmento de memoria que perdura en la intemperie de la pgina. As se abre el segundo camino, el camino entre la memoria y el olvido. Ms all de Teuth, la palabra potica permite la pervivencia de lo vivido bajo la forma de la ficcin. Porque nuestra memoria es ficcin, fragmentaria y caprichosa cuando selecciona qu debe perdurar de nosotros y en nosotros. Pero esa experiencia, para pervivir, debe ser olvidada para ser reconstruida en la palabra, con la palabra. Slo la prdida, el olvido de s, genera poemas. Slo la prdida permite reconstruir la realidad en un mundo propio. Debemos morir en la memoria para vivir en el poema, que es la verdadera experiencia. Tercer camino de la encrucijada: la palabra traza el lmite entre la vida y la muerte, lgos y thnatos. Crear es vencer esa muerte y cada slaba nos traslada a un movimiento hacia la luz. La sombra queda atrs cuando somos transformados por la palabra, ms libres y ms humanos, ms profundamente humanos. Porque nada hay en la palabra ajeno al hombre. El cuarto camino es interior: hablar de s es despojarse de s, dejar atrs lo superfluo para entrar en la naturaleza propia, para construir un mundo propio con palabras, con imgenes transformadas en sonidos. Se crea desde lo interior, como construccin interior, para nosotros mismos, para reconocernos en nuestro verbo y tenderlo al otro como el camino abierto para encontrarnos. Caminamos por senderos oscuros hasta esta encrucijada.VHasta dnde llega el poder de la palabra? La palabra nos libera, s, pero tambin quedamos atrapados en su sonido, en la evocacin de su sonido que nos lleva a otras palabras pronunciadas por nosotros, pronunciadas por los otros. Crear con la palabra es utilizar un instrumento dctil, pero que arrastra con l toda una tradicin, toda una traicin a nuestra experiencia del mundo, porque nunca se alcanza el verdadero sentido, sino que la palabra crea su propio mundo, su propio haz de resonancias. Ese mundo es nuestra identidad verdadera, nuestra historia soada, que es la nica posibilidad de salvacin ante el mundo real, ante la verdad de nuestra imagen. Slo la imagen (nuestra imagen) en la palabra nos puede salvar, nos puede llevar al otro que somos cada uno, a nuestro espejo ms secreto, que es nuestra palabra. Fuera de ese mundo creado, levantado con sonidos, slo existe el vrtigo de un vaco que es lo que percibimos ms all del lenguaje. Nuestra nada es entonces nuestra no-palabra, nuestro silencio, donde lo innombrable tiende su oscuro misterio. Muerte o palabra, he ah el verdadero dilema al que nos enfrentamos, porque slo la existencia tiene cabida en la comunicacin, en tender nuestra palabra (nica posesin verdadera) a los otros. As, cada palabra ofrecida a los otros, a nosotros, nos remite al lenguaje inicial, a la palabra primigenia, como ofrenda que pervive ms all de las formas, como mensaje nico que sobrevive al tiempo y a la impostura de quienes creen que no es ms que un juego de construccin. Porque la palabra es un enigma, forma de nuestro enigma que nos abre y nos descubre a los otros, que nos desvela el misterio que somos ante nosotros mismos. VIEscribir con las cenizas de la Historia, como Paul Celan, es un ejercicio para alejar los fantasmas (los personales, los colectivos), pero tambin es un ejercicio contra el olvido, hierba separadamente escrita o alma de humo que asciende hasta un lecho de nubes, donde no se yace all estrecho. La palabra contra el horror (Celan, Adonis), la palabra contra la detonacin, que resuena an en Nueva York o Palestina, en Euskadi o Irak. La palabra que nos dice que es posible la poesa despus de Auschwitz, porque slo ella puede liberarnos de las sombras. As tambin Milton y su Paraso perdido. Necesidad histrica de liberarnos de nuestra propia historia, paradoja del ser humano pero al tiempo grandeza de la literatura, porque por ella, slo a travs de ella, podemos hallar la luz de nuestra propia naturaleza, recuperar el Paraso perdido.VII

Si partimos de la premisa de que el poema nos restituye algo ausente, como afirma Blanchot en El espacio literario, cada palabra sustenta una presencia. Ahora bien, qu presencia? O, mejor dicho, la presencia de qu? Porque esa(s) palabra(s) no son la presencia misma, sino el instrumento o el medio con el que esa presencia se manifiesta. Por tanto, el lenguaje nos devuelve lo ausente, pero no perdido (al menos, no perdido por completo), actualizando as un pasado inconcreto, la abstraccin de una experiencia borrosa que recobra su forma. Presente y pasado se funden as en una secuencia temporal nica, la secuencia de la enunciacin de esa experiencia hecha verso, transformada en imagen, que es smbolo de lo que fuimos y somos. La huella de esas palabras queda como la huella de esa experiencia del ser que fuimos y que se explica en el ser que somos, fragmento en espera de otros fragmentos que completen, texto a texto, palabra a palabra, la imagen de nuestro mundo interior, que es un mundo formado de imgenes en que reconocernos, que nos explican al transformarse en lenguaje, al hacerse materia inteligible. Somos materia del lenguaje para ser an lenguaje en la materia del poema.VIIISeala Edmond Jabs en su entrevista con Marcel Cohen (Del desierto al libro): De hecho, en el momento de comenzar un libro y sin duda no sea el nico, me encuentro literalmente sumergido por su materia. Es como si una multitud de posibles libros esperasen ver la luz. Quizs, esta materia sea el libro absoluto, aqul en el que se fundieran todos los libros de los que fusemos capaces. sta no es, en verdad, ms que un vasto rumor ininteligible, al no ser formulable pero que, al menos, parece poder serlo. Tal vez hablamos aqu de la bsqueda del Libro, el libro absoluto que expresara todo nuestro mundo de una vez, lo vivido y lo por vivir, la huella y el camino que nos queda por recorrer, nuestra vida y nuestra muerte hechas palabra. Algunos escribimos libros, no poemas. Es cierto que hay poemas que pueden publicarse de manera independiente, pero, desde esta concepcin de la creacin potica, siempre les falta algo, esa complementariedad de los poemas que los rodean en el libro. Los primeros poemas marcan ya la estructura del libro, incluso abren nuevas vas para completar ese libro con otro u otros. Por ello la tarea de ir formndolo como un mosaico, seleccionando cuidadosamente las teselas, desechando los poemas que no encajan, y que pueden ser recuperados en el futuro, cuando encuentren su lugar, quiz, en otro libro. El libro, as, se concibe como un segmento de vida que queda fijada, como una base sobre la que construirnos, pues refleja nuestro mundo. O pretendemos que lo refleje, de manera muy cercana a como lo creemos. Slo la muerte marca su final: (Le temps du livre est le temps de la ressemblance. / Nous vcumes, dans chaque parole, ce temps. / La fin du livre est, peut-tre, la fin du temps) (Edmond Jabs, Le dsert). Nada queda ms all de l, sino una huella apenas perceptible de quien traz sus signos.IXSe escribe por cercana o por alejamiento. Cercana (a veces analoga) de la experiencia, que en ocasiones se identifica con aquello tan repetido que no puede sino ser escrito. O por alejamiento, porque al ser escrito se convierte en algo ajeno, algo que ya no nos pertenece, alienacin de la experiencia, que, al ser compartida con el lector, mitiga su obsesivo retorno a nuestra mente. Al simbolizar nuestra experiencia, como al emplear la irona, establecemos la barrera del lenguaje como salvaguarda de nuestra intimidad, alejamos la enunciacin para que, aun siendo nuestra, no pueda ser relacionada de manera directa con lo biogrfico (postulado bsico, por ejemplo, en T. S. Eliot). Nos reconocemos, por tanto, en la imagen borrosa de un espejo.XY al final de este recorrido por la palabra, nos queda quiz esa insistencia en la necesidad de comunicarnos, y, en esa comunicacin, devolver el sentido trascendente a las palabras. Vivimos rodeados de mensajes, de smbolos, de palabras vacas, de imgenes vacas. Slo la palabra, slo la imagen construida con palabras desde una trascendencia humana, nos puede devolver el verdadero peso de nuestra existencia. Lo anunciaba S. Agustn al final de sus Confesiones (Siempre ests sereno, porque t mismo eres tu serenidad. Y qu hombre har entender esto al hombre? Qu ngel al ngel? Qu ngel al hombre? A ti hay que pedirlo, en ti hay que buscarlo, a tu puerta hay que llamar; as podremos recibirlo, as hallarlo, as encontrar la puerta abierta) y lo refrenda la poesa, porque esa verdad compartida entre ngeles y hombres no puede ser callada, aunque hoy slo se manifieste en el terreno de lo ms profundamente humano. Como escribi Alejandra Pizarnik en Fiesta en el vaco: Como el viento sin alas encerrado en mis ojos / es la llamada de la muerte. / Slo un ngel me enlazar al sol. / Dnde el ngel, / dnde su palabra. / Oh perforar con vino la suave necesidad de ser. La suave necesidad de ser por la palabra.