punkuri

31
Punkuri Ubicado en el Valle de Nepeña, a unos 405 km al norte de Lima. Fue encontrada por el Dr. Julio C. Tello en 1933, con la colaboración del administrador de la sociedad agrícola Nepeña Ltda., Mr. John Harrison.

Upload: perdidoenlaselva

Post on 08-Jul-2015

2.193 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Punkuri

PunkuriUbicado en el Valle de Nepeña, a unos 405 km al norte de Lima.

Fue encontrada por el Dr. Julio C. Tello en 1933, con la colaboración del administrador de la sociedad agrícola Nepeña Ltda., Mr. John Harrison.

Page 2: Punkuri

Los trabajos clandestinos de Mr. Harrison pusieron al descubierto

una gran escalinata con un gran ídolo escultórico

representando una cabeza de felino.

Page 3: Punkuri

Mr. Harrison se comunicó con Tello para que fuera a constatar el descubrimiento. Mientras tanto Harrison hijo hizo abrir un pozo profundo en la

parte central del edificio llegando a una profundidad de 8m.Además hizo abrir otro pozo al pie de la grada en que se halla el ídolo llegando

a 1m. de profundidad. En ambos casos no encontró nada.

Page 4: Punkuri
Page 5: Punkuri
Page 6: Punkuri
Page 7: Punkuri

Vistas actuales del ídolo.

Page 8: Punkuri

El Dr. Tello al llegar se instaló en San José para iniciar los trabajos en la Huaca de Punkuri,

comenzó con 15 obreros desmontando la parte baja del lado norte.

Se descubrió un muro longitudinal de Este a Oeste con una escalera de cinco gradas. Dio origen para orientar mejor el resto del trabajo.Enseguida se fue desmontando o limpiando al

nivel o plano de la gran plataforma para descubrir otro muro longitudinal de Este a Oeste

a cada lado de la puerta o entrada de la escalinata descubierta por Harrison.

Page 9: Punkuri
Page 10: Punkuri
Page 11: Punkuri
Page 12: Punkuri
Page 13: Punkuri

Una vez limpia la parte norte del templo, comenzó a excavarse en el mismo sitiodonde había excavado Harrison. A 1.60m de profundidad aparecieron indicios de

una tumba: capas de cenizas mezcladas con conchas.

Page 14: Punkuri
Page 15: Punkuri

Se descubrieron objetos de piedra labrados, consistentes en un mortero y una especie de porra o cetro.

El 24 de setiembre se procedió a extraer los restos de la tumba Nº 1 :

- Huesos de cadáver humano sumamente frágiles. - Vaso o mortero de piedra negra.- Porra o cetro de piedra negra.

- Un ejemplar de Strombus galeatus muy delicado y con incisiones .

- Tres trozos de porra o cetro de piedra plomiza bien pulida y con figuras incididas de estilo Chavín fueron encontradas juntas y rotas. Se encuentra sobre el pasadizo de los muros que dan acceso a la escalinata del III o IV edificio del lado Este del Templo. Los tres trozos miden 38cm. de longitud.

Page 16: Punkuri
Page 17: Punkuri

Strombus galeatus.

Page 18: Punkuri
Page 19: Punkuri
Page 20: Punkuri
Page 21: Punkuri
Page 22: Punkuri
Page 23: Punkuri

En los desmontes de la capa superior del Templo de Punkuri se encontró:

-Fragmentos de cerámica.- Dos trozos de cobre, uno en forma de triángulo

y el otro de forma alargada, plana.- Cráneo masculino con restos de partes

blandas, sin deformación.- Cráneo femenino blanquecino sin deformación.- Cráneo masculino con mandíbula ennegrecida.

Page 24: Punkuri

Entre los tipos de adobes podemos señalar los siguientes:

- Cónico, de varios tamaños con huellas visibles de los dedos de sus fabricantes. Se encuentra en el relleno

del primer edificio. Las más grandes aparecen formando muros de contención.

- Cuadrangular, que se han encontrado en el relleno del tercer edificio. La base inferior es plana y mas grande que la superior, servía de cara para la pared o pilka.

Aparece formando parte del edifico III.- Semiesférico, Aparece formando parte del edificio IV.

Page 25: Punkuri
Page 26: Punkuri
Page 27: Punkuri
Page 28: Punkuri
Page 29: Punkuri
Page 30: Punkuri

- Julio C. Tello definió a Punkurí como un templo de evidente influencia Chavín, construido en sus bases con piedras, y luego con adobes

cónicos, tronco-cónicos, a imitación de las cuñas de piedra.El hallazgo de pintura mural, relieves polícromos y el ídolo del jaguar,

le permitió afirmar que representaban la fuerza vigorosa del arte Chavín en la Costa.

- Contrariamente, Rafael Larco Hoyle, afirmó que Punkurí representaba los orígenes de Chavín.

- Posteriormente, Gordon Willey y Edward Lanning, sostuvieron su filiación pre-Chavín.

Page 31: Punkuri