pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en...

35
-- 1 -- Septiembre de 2012 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) no solicitó ni patrocinó ninguno de estos estudios. Esta información no refleja la opinión de este centro de estudios ni de la Cámara de Diputados. Pulso ciudadano: indicadores internacionales de educación y cultura política

Upload: trinhtu

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 1 --

Septiembre de 2012

La información contenida en este documento es una síntesis de

encuestas generadas por diversas empresas e institutos de

investigación. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

(CESOP) no solicitó ni patrocinó ninguno de estos estudios.

Esta información no refleja la opinión de este centro de estudios ni de la

Cámara de Diputados.

Pulso ciudadano:

indicadores internacionales

de educación y cultura

política

Page 2: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Í n d i c e

Temas Página

1. Resumen Ejecutivo 3

2. Grupos hispanos con mayor

presencia en EU

5

3. Estudiantes hispanos en EU 18

4. La democracia en América Latina 24

- 2 -

Page 3: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 3 --

Resumen ejecutivo

Este documento ofrece los principales resultados de dos encuestas elaboradas por el

Pew Hispanic Center, institución con sede en Estados Unidos; así como un estudio dado

a conocer recientemente por la Corporación Latinobarómetro.

La primera encuesta describe a los diez grupos hispanos más grandes que habitan en

EU; la segunda analiza el número de estudiantes hispanos inscritos en universidades de

ese país; en tanto que el Informe Latinobarómetro muestra diversos enfoques y

percepciones sobre la democracia.

Algunos de los datos más relevantes de estos tres estudios son los siguientes:

Grupos hispanos con mayor presencia en EU

Dentro de los 50.7 millones de hispanos que habitan en EU, 65% son de origen

mexicano, 9% puertorriqueños, 4% cubanos, 4 salvadoreños y otro 8% de seis distintas

nacionalidades.

La población de origen mexicano tiene una edad media de 25 años, mientras que los

cubanos es de 40 años. Los colombianos son más propensos a obtener un título

universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de

su población es titulada.

En cuanto al ingreso medio por hogar, los ecuatorianos tienen el más alto, con

$50,000 dólares mensuales; mientras que los menores ingresos los obtienen los

dominicanos ($34,000).

Estudiantes hispanos en EU

Por primera vez el número de hispanos entre 18 y 24 años inscritos en universidades

superó los dos millones.

En las escuelas públicas, los hispanos han alcanzado una nueva dimensión:

comprenden alrededor de 25% de la matrícula de los primeros 12 grados de instrucción.

Entre 1972 y 2011, la participación de los estudiantes universitarios de origen hispano

pasó de 3% a 17%.

En 2010, el número de hispanos titulados también alcanzó una cifra sin precedentes:

112,000 hispanos recibieron un título de carrera técnica y 140,000 un título universitario.

Page 4: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 4 --

Resumen ejecutivo

La democracia en América Latina

Entre 2010 y 2011 el apoyo a la democracia en la región disminuyó 3 puntos

porcentuales, pues pasó de 61% a 58% en 2011.

Esta tendencia se observa en catorce de los 18 analizados. En Guatemala y Honduras

disminuyó 10 puntos porcentuales, 9 en Brasil y México, 8 en Nicaragua, 7 en Costa Rica

y Venezuela, 5 en Colombia, 4 en El Salvador y Bolivia, 3 en Ecuador, 2 en Perú y Chile,

y 1 en Panamá.

Uno de los principales problemas es la corrupción, así lo señalaron entre 50% y 63%

de los entrevistados en Costa Rica, México, Brasil, Paraguay, Perú, Argentina y

Colombia.

Por otra parte, la percepción de que se gobierna para el bien de todo el pueblo

disminuyó de 39% en 2010 a 35% en 2011. El cambio más significativo en esta variable

lo presentó Chile, con una caída de 26 puntos porcentuales. Mientras, en Argentina la

percepción se incrementó 12 puntos porcentuales.

Page 5: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 5 -- -- 5 --

2. Grupos hispanos con mayor presencia en EU

Page 6: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 6 --

En total estos diez grupos constituyen 92% de la población hispana.

Población hispana en EU por origen, 2010

(en miles)

Todos los hispanos

Mexicanos

Puertorriqueños

Cubanos

Salvadoreños

Dominicanos

Guatemaltecos

Colombianos

Hondureños

Ecuatorianos

Peruanos

50,730

32,916

4,683

1,884

1,827

1,509

1,108

972

931

665

609

Mexicanos

Puertorriqueños

Cubanos

Salvadoreños

Dominicanos

Guatemaltecos

Colombianos

Hondureños

Ecuatorianos

Peruanos

64.9

9.2

3.7

3.6

3

2.2

1.9

1.4

1.3

1.2

% de hispanos

Page 7: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Grupos de hispanos por origen en los principales condados de EU

(número y proporción por población)

Grupo de

origen

Condado Población Proporción de

la población

hispana

Mexicanos Los Ángeles, CA 3,510,677 11%

Puertorriqueños Bronx, NY 298,921 6%

Cubanos Miami-Dade, FL 856,007 48%

Salvadoreños Los Ángeles, CA 358,825 22%

Dominicanos Bronx, NY 240,987 17%

Guatemaltecos Los Ángeles, CA 214,939 21%

Colombianos Miami-Dade, FL 114,701 13%

Hondureños Miami-Dade, FL 54,192 9%

Ecuatorianos Queens, NY 98,512 17%

Peruanos Miami-Dade, FL 40,701 8%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 7 --

Distribución regional

Los 10 grupos más grandes de hispanos tienen la mayor parte de su población en tres

estados: California (mexicanos, salvadoreños y guatemaltecos), Florida (cubanos,

colombianos, hondureños y peruanos) y Nueva York (puertorriqueños, dominicanos y

ecuatorianos).

Page 8: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Proporción de nacidos fuera de EU entre la población hispana de EU, por origen, 2010

Guatemaltecos

Hondureños

Peruanos

Ecuatorianos

Colombianos

Salvadoreños

Cubanos

Dominicanos

Todos los hispanos

Mexicanos

Puertorriqueños

67%

67%

67%

65%

65%

62%

59%

57%

37%

36%

1%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 8 --

Demografía

Nacimiento

Page 9: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Edad media de la población hispana de EU, por origen, 2010

Cubanos

Colombianos

Peruanos

Ecuatorianos

Dominicanos

Salvadoreños

Hondureños

Todos los hispanos

Guatemaltecos

Puertorriqueños

Mexicanos

40

34

34

31

29

29

28

27

27

27

25

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 9 --

Edad media

En general, los hispanos son más jóvenes que la población total de EU. Con una edad

media de 27 años, comparada con los 37 años de los estadounidenses.

Page 10: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 10 --

Logros educativos

Certificado de preparatoria

26% del total de hispanos en EU, de 25 años o más, cuentan con el certificado de

preparatoria como grado máximo de estudios.

Proporción de la población hispana de EU de 25 años o más únicamente con

certificado de preparatoria, por origen, 2010

Puertorriqueños

Cubanos

Colombianos

Peruanos

Dominicanos

Todos los hispanos

Ecuatorianos

Mexicanos

Hondureños

Salvadoreños

Guatemaltecos

30%

29%

27%

27%

26%

26%

26%

26%

26%

24%

22%

Page 11: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Proporción de la población hispana de EU de 25 años en adelante con licenciatura o

más, por origen, 2010

Colombianos

Peruanos

Cubanos

Ecuatorianos

Puertorriqueños

Dominicanos

Todos los hispanos

Hondureños

Mexicanos

Guatemaltecos

Salvadoreños

32%

30%

24%

18%

16%

15%

13%

10%

9%

8%

7%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 11 --

Título profesional o más

De los hispanos que viven en EU, únicamente 13% cuenta con un título profesional,

comparado con el 28% de la población total de este país.

Page 12: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 12 --

Idioma y ciudadanía

Dominio del idioma

Casi dos tercios de la población hispana, de entre 5 o más años, tienen dominio del

inglés.

Proporción de la población hispana de EU de 25 años o más que dominan el Inglés,

por origen, 2010

Puertorriqueños

Todos los hispanos

Mexicanos

Colombianos

Peruanos

Cubanos

Dominicanos

Ecuatorianos

Salvadoreños

Hondureños

Guatemaltecos

82%

65%

64%

59%

59%

58%

55%

50%

46%

42%

41%

Page 13: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Proporción de ciudadanos entre la población hispana de EU, por origen, 2010

Puertorriqueños

Todos los hispanos

Cubanos

Mexicanos

Dominicanos

Colombianos

Peruanos

Ecuatorianos

Salvadoreños

Guatemaltecos

Hondureños

99%

74%

74%

73%

70%

66%

62%

60%

55%

49%

47%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 13 --

Ciudadanía

La mayoría de hispanos son considerados ciudadanos americanos.

Page 14: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 14 --

Economía y servicios de salud

Ingresos

En 2010, el ingreso medio por hogar de los hispanos fue de $40,000 dólares, $9,800

menos que el de la población total de EU.

Ingresos medios por hogar entre la población hispana de EU, por origen, 2010

Ecuatorianos

Colombianos

Peruanos

Salvadoreños

Todos los hispanos

Cubanos

Guatemaltecos

Mexicanos

Hondureños

Puertorriqueños

Dominicanos

$50,000

$49,500

$48,000

$43,000

$40,000

$40,000

$39,000

$38,700

$38,000

$36,000

$34,000

Page 15: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Índice de pobreza de la población hispana de EU, por origen, 2010

Hondureños

Puertorriqueños

Mexicanos

Dominicanos

Guatemaltecos

Todos los hispanos

Salvadoreños

Cubanos

Ecuatorianos

Peruanos

Colombianos

27%

27%

27%

26%

26%

25%

20%

18%

18%

14%

13%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 15 --

Pobreza

La tasa de pobreza de los hispanos en 2010 fue de 25%, mientras que la de la

población total fue de 15%.

Page 16: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 16 --

Proporción de la población con vivienda propia entre los hispanos de EU, por origen, 2010

Cubanos

Mexicanos

Colombianos

Peruanos

Todos los hispanos

Salvadoreños

Ecuatorianos

Puertorriqueños

Guatemaltecos

Hondureños

Dominicanos

57%

50%

49%

49%

47%

42%

39%

38%

30%

29%

24%

Vivienda

Poco menos de la mitad de los hispanos residentes de EU son propietarios de su

vivienda.

Page 17: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Proporción de la población hispana de que no cuenta con seguro médico, por origen, 2010

Hondureños

Guatemaltecos

Salvadoreños

Ecuatorianos

Mexicanos

Todos los hispanos

Peruanos

Colombianos

Cubanos

Dominicanos

Puertorriqueños

50%

48%

41%

36%

34%

31%

30%

28%

25%

22%

15%

Fuente: Pew Hispanic Center, “The 10 Largest Hispanic Origin Groups: Characteristics,

Rankings, Top Counties”, 12 de julio de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de

consulta: agosto de 2012).

Los datos se derivan del

American Community

Survey 2010.

-- 17 --

Seguro médico

Page 18: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 18 -- -- 18 --

3. Estudiantes hispanos en EU

Page 19: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “Hispanic student enrollments reach new highs in 2011”, 20 de

agosto de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de consulta: agosto de 2012).

Basado en estimaciones de

inscripciones en escuelas

públicas y universidades de

la Encuesta de Población

Actual (CPS) del mes de

octubre de 2011.

-- 19 --

Inscripciones de hispanos en escuelas públicas

En octubre de 2011 más de 12.4 millones de hispanos fueron inscritos en escuelas

públicas desde preescolar hasta 12º grado.

Composición étnica y racial de los inscritos en escuelas públicas, octubre de 2011

Todos

Guardería

Jardin de niños

Primaria

Preparatoria

53%

46%

51%

52%

55%

24%

26%

26%

25%

21%

15%

18%

13%

14%

16%

8%

10%

10%

9%

8%

Blancos Hispano Afroamericanos Otros

Page 20: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “Hispanic student enrollments reach new highs in 2011”, 20 de

agosto de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de consulta: agosto de 2012).

Basado en estimaciones de

inscripciones en escuelas

públicas y universidades de

la Encuesta de Población

Actual (CPS) del mes de

octubre de 2011.

-- 20 --

Inscripciones de hispanos en universidades

Este grupo continúa liderando el incremento en inscripciones

Alumnos de 18 a 24 años inscritos en universidades, 2010-2011

(en miles)

2010

2011

Cambio

Cambio en

porcentaje

Todos 12,213 12,570 357 3%

Hispanos 1,814 2,079 265 15%

Blancos 7,663 7,882 219 3%

Afroamericanos 1,692 1,639 -53 -3%

Asiáticos 811 748 -63 -8%

Page 21: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “Hispanic student enrollments reach new highs in 2011”, 20 de

agosto de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de consulta: agosto de 2012).

Basado en estimaciones de

inscripciones en escuelas

públicas y universidades de

la Encuesta de Población

Actual (CPS) del mes de

octubre de 2011.

-- 21 --

Hispanos, grupo minoritario más grande en universidades de cuatro años

Las inscripciones de jóvenes hispanos en universidades presentaron un incremento de

20% entre 2010 y 2011. Las cuales superan por primera vez las realizadas por los

afroamericanos.

Inscripciones en universidades con plan de estudios de cuatro años, 2010-2011

(millones)

2010 2011

5.6 6

1 1.2 1.1 1.1

0.6 0.6

Blancos Hispanos Afroamericanos Asiáticos

Page 22: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “Hispanic student enrollments reach new highs in 2011”, 20 de

agosto de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de consulta: agosto de 2012).

Basado en estimaciones de

inscripciones en escuelas

públicas y universidades de

la Encuesta de Población

Actual (CPS) del mes de

octubre de 2011.

-- 22 --

Grados obtenidos

Durante las últimas cuatro décadas el número de hispanos que ha obtenido un título

universitario o de carrera técnica se ha incrementado hasta superar a los demás

grupos.

En 2010, el número de títulos entregados a los hispanos alcanzó un nuevo record. De

acuerdo con las estadísticas del Centro Nacional de Educación de EU, 112,000

hispanos recibieron un título de carrera técnica, y 140,000 un título universitario.

Número de hispanos que obtuvieron título universitario o de una carrera técnica, 1977-2010

(miles)

19

140

17

112

1977 1981 1991 1995 1999 2003 2007 2010

Título de licenciatura Carrera técnica

Entre los títulos universitarios entregados en 2010, 71% fueron para blancos, 10% para

afroamericanos, 9% para hispanos y 7% para asiáticos o de las Islas del Pacífico.

Mientras que de los títulos de carreras técnicas, 65% fue para blancos, 13% para

afroamericanos e hispanos y 5% para asiáticos y de las Islas del Pacífico.

Page 23: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Pew Hispanic Center, “Hispanic student enrollments reach new highs in 2011”, 20 de

agosto de 2012, disponible en www.pewhispanic.org (fecha de consulta: agosto de 2012).

Basado en estimaciones de

inscripciones en escuelas

públicas y universidades de

la Encuesta de Población

Actual (CPS) del mes de

octubre de 2011.

-- 23 --

Grados obtenidos por grupo étnico y racial, 2010

Blancos 73%

Afroamericanos 11%

Hispanos 9%

Asíaticos/Islas del Pacífico

7%

Título de licenciatura

Blancos 68%

Afroamericanos 13%

Hispanos 14%

Asíaticos/Islas del Pacífico

5%

Carrera Técnica

Page 24: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 24 -- -- 24 --

4. La democracia en

América Latina

Page 25: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 25 --

Evaluación de la gestión presidencial

Entre 2010 y 2011 disminuyó la aprobación del Presidente en diez países de América

Latina.

Las naciones que tuvieron el mayor retroceso fueron Chile, que pasó de 55% a 28%;

Brasil (de 86% a 67%) y Uruguay (de 75% a 63%).

En Argentina y Perú este indicador se incrementó en más de 10 puntos porcentuales.

En el primero pasó de 40% a 57% en 2011, y en el segundo de 30% a 52%. Asimismo,

la aprobación por parte de los colombianos y mexicanos se mantiene estable, con 75%

y 59% respectivamente.

¿Usted aprueba o desaprueba la gestión del gobierno que encabeza el presidente….?

(sólo aprueba)

País 2007 2008 2009 2010 2011 Diferencia

2011-2010

Chile 55% 59% 85% 55% 28% -27

Brasil 58% 79% 84% 86% 67% -19

Uruguay 61% 61% 74% 75% 63% -12

República Dominicana 46% 50% 47% 45% 36% -9

El Salvador 54% 51% 83% 71% 63% -8

Nicaragua 54% 32% 37% 58% 50% -8

Paraguay 17% 86% 69% 55% 49% -6

Costa Rica 55% 45% 75% 53% 48% -5

Bolivia 60% 53% 57% 46% 41% -5

Page 26: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 26 --

País 2007 2008 2009 2010 2011 Diferencia

2011-2010

Guatemala 28% 46% 52% 47% 43% -4

Colombia 68% 75% 72% 75% 75% 0

México 60% 58% 52% 59% 59% 0

Honduras 56% 35% -- 51% 52% 1

Venezuela 61% 48% 45% 47% 49% 2

Panamá 37% 41% 80% 59% 62% 3

Ecuador 74% 66% 59% 58% 64% 6

Argentina 52% 34% 25% 40% 57% 17

Perú 29% 14% 26% 30% 52% 22

Apoyo a la democracia

El apoyo a la democracia en Latinoamérica disminuyó 3 puntos porcentuales con

respecto a 2010, pues pasó de 61% a 58%.

Pese a esta tendencia general, tres países registraron un incremento: Paraguay,

Argentina y República Dominicana; y los países con el mayor retroceso fueron

Guatemala, Honduras, Brasil y México.

Page 27: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 27 --

Apoyo a la democracia, variación 2010-2011

País 2010 2011 Diferencia apoyo

2010-2011

Países donde aumenta o se mantiene el apoyo a la democracia

Paraguay 49% 54% 5

Argentina 66% 70% 4

República

Dominicana

63% 65% 2

Uruguay 75% 75% 0

Países donde disminuye el apoyo a la democracia

Guatemala 46% 36% -10

Honduras 53% 43% -10

Brasil 54% 45% -9

México 49% 40% -9

Nicaragua 58% 50% -8

Costa Rica 72% 65% -7

El Salvador 59% 55% -4

Bolivia 68% 64% -4

Ecuador 64% 61% -3

Perú 61% 59% -2

Chile 63% 61% -2

Panamá 61% 60% -1

Latinoamérica 61% 58% -3

Page 28: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 28 --

Forma de gobierno

La percepción de que en Latinoamérica se gobierna para el bien de todo el pueblo

disminuyó de 39% en 2010 a 35% en 2011. El cambio más significativo en esta variable lo

presentó Chile, con una caída de 26 puntos porcentuales. Mientras, en Argentina

incrementó en 12 puntos porcentuales.

En términos generales, ¿diría usted que su país está gobernado por unos cuantos grupos

poderosos en su propio beneficio, o que está gobernado para el bien de todo el pueblo?

(sólo para el bien de todo el pueblo)

Chile

Brasil

Costa Rica

República Dominicana

Bolivia

Guatemala

Latinoamérica

Paraguay

Nicaragua

El Salvador

Venezuela

Panamá

Honduras

México

Colombia

Ecuador

Perú

Uruguay

Argentina

29%

52%

18%

15%

23%

8%

35%

34%

36%

21%

37%

64%

7% 22%

38%

51%

49%

62%

45%

55%

68%

31%

28%

34%

14%

39%

38%

39%

24%

40%

67%

10%

24%

39%

49%

40%

50%

33%

2011 2010

Page 29: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 29 --

Actitudes hacia la democracia en 2011

¿Cree usted que la democracia en su país ha mejorado,

se ha mantenido igual o ha empeorado?

Se ha mantenido igual

Empeorado

Mejorado

47%

27%

21%

Total América Latina

Page 30: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 30 --

¿Cree usted que la democracia en su país ha mejorado, se ha mantenido igual o ha empeorado?

(sólo mejorado)

Panamá

Uruguay

Argentina

Ecuador

Brasil

Venezuela

Paraguay

Colombia

Perú

Nicaragua

Bolivia

República Dominicana

México

Costa Rica

Chile

El Salvador

Guatemala

Honduras

Latinoamérica

35%

35%

31%

29%

29%

28%

25%

22%

20%

20%

19%

19%

16%

14%

12%

12%

7%

5%

21%

2011

Page 31: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 31 --

En 2011, 58% de la población de Latinoamérica opinó que la democracia es preferible a una

forma de gobierno autoritario. Esta percepción es más amplia entre venezolanos, uruguayos

y argentinos.

¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo?

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno; en algunas circunstancias

un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático; a la gente como uno nos

da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.

País La democracia

es preferible

Gobierno

autoritario

Da lo

mismo

Ns/Nr

Venezuela 77% 14% 6% 3%

Uruguay 75% 11% 9% 5%

Argentina 70% 14% 15% 2%

República

Dominicana

65% 22% 9% 4%

Costa Rica 65% 14% 15% 7%

Bolivia 64% 11% 16% 10%

Chile 61% 14% 22% 3%

Ecuador 61% 23% 12% 4%

Panamá 60% 19% 11% 9%

Perú 59% 16% 18% 7%

Latinoamérica 58% 17% 18% 7%

Colombia 55% 11% 27% 7%

El Salvador 54% 16% 23% 6%

Paraguay 54% 25% 17% 4%

Nicaragua 50% 15% 19% 16%

Brasil 45% 19% 22% 13%

Honduras 43% 27% 23% 7%

México 40% 14% 36% 10%

Guatemala 36% 22% 31% 11%

Page 32: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 32 --

Entre las principales cosas que la población de Latinoamérica considera que le faltan a la

democracia esta reducir la corrupción (48%), garantizar la justicia social (33%), aumentar la

participación ciudadana (31%) y la transparencia del estado (31%).

¿Qué cree que le falta a la democracia en su país o la democracia

en su país está bien como está?

(los totales suman más de 100%)

País

Falta

reducir

corrupción

Falta

garantizar

justicia

social

Falta

aumentar

la

transparencia

del Estado

Falta

participación

ciudadana

Falta

consolidar

los partidos

políticos

Está bien

como está Ns/Nr

Colombia 63% 42% 54% 40% 17% 4% 2%

Argentina 61% 43% 46% 35% 21% 10% 1%

Perú 59% 37% 28% 31% 20% 7% 6%

Paraguay 59% 28% 42% 35% 21% 7% 9%

Brasil 58% 45% 20% 33% 21% 10% 4%

México 55% 27% 36% 32% 21% 5% 5%

Costa Rica 55% 34% 31% 32% 18% 11% 4%

Venezuela 49% 30% 20% 25% 21% 20% 2%

Chile 49% 53% 44% 39% 14% 7% 6%

Bolivia 46% 28% 29% 36% 16% 12% 7%

República

Dominicana 45% 37% 36% 37% 30% 14% 1%

Guatemala 41% 25% 27% 26% 14% 8% 15%

Ecuador 40% 32% 17% 25% 28% 15% 3%

Honduras 39% 28% 28% 27% 31% 21% 4%

Uruguay 39% 33% 27% 25% 14% 25% 7%

Panamá 38% 25% 24% 28% 28% 22% 6%

Nicaragua 36% 20% 27% 29% 15% 23% 12%

El Salvador 29% 27% 22% 28% 25% 19% 5%

Latinoamérica 48% 33% 31% 31% 21% 13% 5%

Page 33: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 33 --

Hay gente que dice que sin Congreso Nacional y sin partidos políticos no puede haber

democracia, mientras que hay otra gente que dice que la democracia puede funcionar sin

ellos, ¿cuál frase está más cerca de su manera de pensar? , 2011

(sólo sin Congreso nacional/partidos no puede haber democracia)

Argentina

Uruguay

República Dominicana

Venezuela

Chile

Honduras

Nicaragua

Paraguay

Perú

El Salvador

Costa Rica

Panamá

México

Colombia

Bolivia

Guatemala

Brasil

Ecuador

Latinoamérica

80%

73%

69%

68%

65%

63%

63%

62%

60%

59%

59%

55%

53%

53%

50%

49%

45%

40%

59%

74%

74%

73%

70%

60%

62%

59%

57%

56%

63%

64%

46%

50%

47%

47%

54%

43%

48%

58%

Congreso nacional Partidos políticos

La legitimidad del congreso y los partidos políticos

En 2011, 59% de la población de la región dicen que no habría democracia sin el Congreso

Nacional, y otro 58% considera que no existiría sin los partidos políticos.

Page 34: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

Fuente: Latinobarómetro, “Informe 2011”, 28 de octubre de 2011, disponible en

www.latinobarometro.org (fecha de consulta: septiembre de 2012).

Entrevistas cara a cara en

18 países, entre el 15 de

julio y el 16 de agosto de

2011. -- 34 --

La actitud hacia los gobiernos militares

En 2011 aumentó la opinión de que por ninguna circunstancia apoyarían un gobierno militar,

de 63% en 2010 a 66%.

¿Apoyaría usted un gobierno militar en reemplazo del gobierno democrático, si las cosas se

ponen muy difíciles, o no apoyaría usted en ninguna circunstancia un gobierno militar?

(sólo en ninguna circunstancia apoyaría a un gobierno militar)

Costa Rica

Uruguay

República Dominicana

Chile

Argentina

Bolivia

Panamá

Ecuador

Venezuela

Brasil

Nicaragua

Colombia

Honduras

El Salvador

Perú

México

Paraguay

Guatemala

Latinoamérica

90%

75%

75%

73%

73%

71%

71%

71%

70%

67%

67%

64%

60%

59%

54%

53%

52%

40%

66%

2011

Page 35: Pulso ciudadano: indicadores internacionales de … · universitario, con 32% de su población, en tanto que entre los salvadoreños sólo 7% de su población es titulada. En cuanto

-- 35 --

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública lo invita a visitarnos en nuestra dirección

electrónica http://www.diputados.gob.mx/cesop/