pulpo 004

11

Click here to load reader

Upload: ana-ayala

Post on 27-Jul-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pulpo 004

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén Centro Regional de Investigación Pesquera Lerma

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PULPO (Octopus maya) EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 2008

Page 2: Pulpo 004

JULIO 2008

EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PULPO (Octopus maya) EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 2008

El pulpo rojo Octopus maya es una especie que habita exclusivamente en la

Península de Yucatán (Voss y Solís-Ramírez 1966, Solís-Ramírez y Chávez 1986,

Solís-Ramírez 1988, Pérez-Lozada et al. 2002), dónde constituye una sola

población debido a la inexistencia de barreras físicas y/o biológicas que pudieran

impedir el intercambio genético de individuos en la zona. Por lo anterior, cualquier

valoración del stock de pulpo rojo deberá tomar en cuenta estos aspectos para su

aprovechamiento y regulación.

La pesquería de pulpo rojo se desarrolló a partir de 1949 (Solís-Ramírez et al.

1997) y su valor comercial ha motivado que se establezcan flotas pesqueras en

toda la región donde se distribuye. En el período 1998-2007 se han registrado

capturas a nivel nacional entre 16,000 a 24,000 t (Anuario Estadístico de Pesca

2004, Subdelegaciones de Pesca en Campeche y Yucatán). Esta actividad genera

un total de 15,000 empleos directos y una derrama económica anual de

aproximadamente de 360 millones de pesos.

La administración de este recurso pesquero está regulada por dos Normas

Oficiales Mexicanas en materia pesquera:

1. NOM-008-PESC-1993. Donde se establece la talla mínima de captura en

110 mm de longitud de manto.

2. NOM-009-PESC-1993. Donde se establece un periodo de veda que abarca

del 16 de diciembre al 31 de julio. Esta veda tiene como objetivo proteger el

principal período de reproducción de O. maya. Dentro de éste instrumento

de regulación se establece la necesidad de que el Gobierno Federal asigne

anualmente una cuota de captura de éste recurso por región, para cada

temporada de pesca.

Page 3: Pulpo 004

La Carta Nacional Pesquera 2006, en los lineamientos y estrategias de manejo del

recurso pulpo menciona la necesidad de proteger el reclutamiento de pulpo O.

maya y la necesidad de conceder una cuota de captura por región para cada

temporada de pesca, directamente relacionada con límites permisibles pesqueros.

Con base en lo anterior, el Instituto Nacional de Pesca con fundamento en lo

dispuesto en la Ley General de Pesca y Acuacul tura Sustentables, y en su

Reglamento vigente, de acuerdo a las atribuciones que le confiere el Reglamento

interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) y con base a los criterios de Sustentabilidad y Pesca

Responsable, presenta la evaluación de la población de pulpo rojo en la región

comprendida dentro de la plataforma continental de la península de Yucatán

durante la temporada de pesca 2008. En este documento se muestran los

indicadores sobre la disponibilidad y conservación, indispensables en la toma de

decisiones en la administración y manejo de los recursos, elementos que eliminan

la discrecionalidad de las acciones administrativas. Estos indicadores contemplan

la estimación de la Biomasa Poblacional y la proporción posible a extraer, para

garantizar la sustentabilidad del recurso pulpo.

MÉTODOS.

Las actividades que se realizaron durante este trabajo se basaron en la

información de muestreos directos en las costas de Yucatán y Campeche (Figura

1). Estas colectas se efectuaron en transectos lineales a través de buceo

autónomo utilizando el método de muestreo de la distancia (Buckland et al. 1993;

Solana et al. 2002). La información obtenida permitió estimar la biomasa total de la

población. La estimación de la biomasa total (Bt) sirvió de base para calcular la

cuota de captura (Bt al 50%), que tiene como objetivo mantener los niveles de

biomasa en el tiempo y asegurar la sustentabilidad del recurso (FAO 1995, Die y

Caddy 1997) . El dato resultante fue fijado como la cuota de captura para el año

2008. A partir de la biomasa promedio calculada y de sus intervalos de confianza

la captura podría incrementarse al límite superior del intervalo de confianza.

Page 4: Pulpo 004

RESULTADOS: ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA ABSOLUTA DE LA POBLACIÓN DE PULPO ROJO Octopus maya

Los resultados sugieren un patrón de distribución heterogéneo de la población de

pulpo rojo con los mayores valores estimados en la zona sur de Campeche (Fig.

2).

En cuanto a las estimaciones se tiene lo siguiente: la densidad promedio de

pulpos se estimó en 1,573 individuos por km2 (I. C. 95%; 1,187 – 2,083 ind/m2)

Dado la densidad anterior, el peso promedio de pulpos reclutados a la pesca

(0.673 Kg) y la extensión del área de distribución, la biomasa total estimada de

pulpos en la región Península de Yucatán es de 16.219 t con un intervalo de

confianza al 95 % de 12,925 a 22,681 t. ESTIMACIÓN DE LA CUOTA DE CAPTURA PARA LA TEMPORADA 2008.

De acuerdo con la estimación de la biomasa total de pulpo O. maya presente en

2008, el reclutamiento observado y la tasa de crecimiento, la cuota de captura para la temporada 2008 es de 8,100 toneladas pudiéndose incrementar hasta

las 11,300 toneladas.

Dada la vulnerabilidad del recurso pulpo y la precisión de estimación de su

biomasa, se recomienda darle un seguimiento y análisis a las capturas mensuales

durante la temporada de pesca 2008, mediante reuniones programadas entre

investigadores y administradores de la pesca.

Page 5: Pulpo 004

LITERATURA CONSULTADA

Arreguín-Sánchez, F. J. A. Sánchez, M. E. González y M. J. Solís-Ramírez. 1994.

Estudio de la mortalidad del pulpo Octopus maya de la Península

continental de Yucatán. México. VIII Simposio Científico. Com. Tec. Mixta

del Frente Marítimo. Montevideo, Uruguay.

Arreguín-Sánchez, F., M. J. Solís-Ramírez, J. A. Sánchez, E. Valero y M. E.

González. 1996. Age and growth Study of the Octopus (Octopus maya)

from the Continental Shelf of Yucatán, México. Poceedings of the 44th

Ann. Sess. Gulf and Caribb. Fish. Inst. Nassau, Bahamas. 185-498 p.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K. P. Burnham y J. L Laake. 1993. Distance

sampling: Estimating abundance of biological population. Chapman and

Hall, USA .

Caddy, J.F. y Mahon, R. 1995. Reference points for fishery management. FAO

Fish. Tech. Pap. 347, FAO, Rome, 83 pp.

Diario Oficial de la Federación. Carta Nacional Pesquera 2006. 25/08/2006.

Die, D. J. y Caddy, J. F. 1997. Sustainable yield indicators from biomass: are

there appropriate reference points for use in tropical fisheries? Fish. Res.,

32: 69-79.

FAO. 1993. Reference points for fishery management: their potential application to

straddling and highly migratory resources. FAO Fish. Circ. 864. FAO, Rome,

52 pp.

FAO. 1995. Precautionary approach to fisheries. Part 1: Guidelines on the

precautionary approach to capture fisheries and species introductions.

Elaborated by the Technical Consultation on the Precautionary Approach to

Capture Fisheries (Including Species Introductions). Lysekil, Sweden, 6-13

June 1995. FAO Fish. Tech. Pap. (350/1). FAO, Rome, 52 pp.

Page 6: Pulpo 004

García, S. M. 1994. The precautionary approach to fisheries with reference to

straddling fish stocks and highly migratory fish stocks. FAO Fish. Circ. 871.

FAO, Rome, 23 pp.

Hernández, F. A. Y M. J. Solís-Ramírez. 2000. Análisis de la captura por edades

en la pesquería de pulpo (Octopus maya) de la Península de Yucatán. XII

Congreso Nacional de Oceanografía. Huatulco, Oax.

Hernández, F., A. M. J. Solís-Ramírez,, F. Ramírez-Gil, R. Mena, C. Mena. 2000.

Aplicación del método de área barrida para obtener un índice de la

abundancia relativa de la población de pulpo (Octopus maya) en la

Península de Yucatán, México. XII Congreso Nacional de Oceanografía.

Hilborn, R. y Peterman, R. 1996. The development of scientific advice with

incomplete information in the context of the precautionary approach. En:

Precautionary Approach to Fisheries. Part 2: Scientific papers. FAO Fish.

Tech. Pap. (350/2), FAO, Rome, 77-101.

Hilborn, R. y Walters, C. 1992. Quantitative fisheries stock assessment and

management: choice, dynamics and uncertainty. Chapman & Hall Pub.

Co., New York, 570 pp.

Pérez, M , ,A Wakida, J. Santos, R. Burgos, K. Cervera, J.C. Espinoza, J. C.

Mena, R. Mena, D. de Anda, F. Ramírez, E. Cob, L. A. Pacheco, M. Huchin,

M. Seca, M. Medina, J. Maturen. 2004. Evaluación de la población de pulpo

Octopus maya en la Península de Yucatán 2004. Informe de Investigación.

Instituto Nacional de la Pesca. Crip Yucalpetén. Doc. Interno 17 p.

Pérez, M., A. Wakida, J. Santos, R. Burgos, K. Cervera, J.C. Espinoza, J. C.

Mena, E. Cob y M. Medina. 2005. Evaluación de la población de pulpo

Octopus maya en la Península de Yucatán 2005. Informe de Investigación.

Instituto Nacional de la Pesca. Crip Yucalpetén. Doc. Interno 17 p.

SAGARPA. 2003. Anuario Estadístico de Pesca. Secretaria del Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca, Gobierno Federal. México.

Solana, R., Wakida, A., Solís-Ramírez, M., Burgos, R., De Anda, D., Cervera, K.,

Espinosa, J. C., Mena, R., Mena, J. C., Ramírez, F., Pisté, J. C., Santos, J.,

Huchin, M., Seca, M., Medina, M. 2002. Evaluación de la población de

pulpo (Octopus maya) en la Península de Yucatán, durante la temporada

Page 7: Pulpo 004

de veda 2002. Informe Técnico de investigación. Instituto Nacional de la

Pesca. Crip Yucalpetén. Doc. Interno 12 p.

Solís-Ramírez, M.J. y F. Arreguín-Sánchez. 1984. Análisis de la pesquería de

pulpo (Octopus maya) del Banco de Campeche. Memoria IX Reunión

MEXUS-GOLFO. Cancún, Q. Roo., México. 15-16 de Noviembre. 33-38 p.

Solís-Ramírez, M.J. y E. A. Chávez. 1986. Evaluación y régimen óptimo de pesca

de pulpo de la Península de Yucatán, México. Ann. Inst. Cienc. Del Mar y

Limnol. Univ. Aut. México. 13(3): 1-18.

Solís-Ramírez, M.J. 1988. El recurso pulpo del Golfo de méxico y el Caribe. En:

Los recursos pesqueros del país. SEPESCA (ED.). XXV Aniversario del

Instituto Nacional de la Pesca.

Solís-Ramírez, M.J. 1994. Mollusca de la Península de Yucatán, México. En:

Recursos faunísticos del Litoral de la Península de Yucatán. A. Yañez-

Arancibia (ed). Univ. Aut. De Camp., EPOMEX. Serie Científica (2):136 p

Solís-Ramírez, M.J. 1997. Octopus maya: Biology and Fishery in Mexico. P. 105-

113. En: M. Lang, F.G. Hochberg, R. A. Ambrose y J. M. Engle (eds.).

Proceedings the fishery and market potential of Octopus in California.

SmithsonianInstitution. Univ. Of Southern California. Aug.-Sep., 192p.

Solís-Ramírez, M. J., F. Arreguín-Sánchez y J. C. Seijo. 1997. Pesquería de pulpo

de la plataforma continental de Yucatán, p 61-80. En: D. Flores-Hernández,

P. Sánchez-Gil, J. C. Seijo y F. Arreguín-Sánchez (Eds.) Análisis y

Diagnóstico de los Recursos Pesqueros Critícos del Golfo de México.

Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX Serie Científica, 7. 496 p.

Voss, G. L. y M.J. Solís-Ramírez. 1966. Octopus maya, a new species from the

Bay of Campeche. Bull. Mar. Sci. 16(3): 615.

Mace, P.M., 1994. Relationships between common biological reference points

used as thresholds and targets of fisheries management strategies. Can. J.

Fish. Aquat. Sci., 51: 110-122.

Page 8: Pulpo 004

AUTORES

Dr. Manuel Pérez Pérez

M. en C. Josefina Santos Valencia M. en C. Rogerio Burgos Rosas

Ing. Juan Carlos Espinoza Méndez

COAUTORES

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Yucalpetén, INAPESCA:

Ing. Kenneth Cervera Cervera

Br. Edgar Cob Pech

Tec. Roberto Mena Aguilar

Sr. Samuel Mena González

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras - Lerma, INAPESCA:

Téc. Manuel Medina Martínez

Téc. José Miguel Seca Escalante

Tec. Daniel Murillo Guerrero

Tec. Miguel Huchin Maturel

Para mayor información comunicarse a las siguientes direcciones:

Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA. Pitágoras 1320 por Universidad, Col.

Santa Cruz Atoyac. México, D.F. 03310.

Teléfonos: (55) 5422 3015, 5422 3016

Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico.

Av. Ejercito Mexicano No. 106.

Col. Ex-Hacienda Ylang Ylang

Page 9: Pulpo 004

Boca del Rio, Veracruz

C.P. 94298

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Yucalpetén. Dirección General

de Investigación Pesquera en el Atlántico.

Boulevard del pescador s/n

Puerto de Abrigo Yucalpetén

A. P. 73 Progreso, Yucatán C. P. 97320

Tel. y Fax (01969) 9354044 y (01969) 9354028

E-mail:[email protected]

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Lerma. Dirección General de

Investigación Pesquera en el Atlántico.

Km 5 Carretera Lerma

Campeche, Campeche

C. P. 24500

Tel. (01981) 8120077 Fax (01981) 8120318

E-mail: [email protected]

Page 10: Pulpo 004

Fig. 1. Área de Distribución del pulpo rojo (Octopus maya) y puntos de muestreo, en la Península de Yucatán 2008.

Fig. 2.- Distribución espacial de pulpos detectados por medio del buceo. (número de pulpos por transecto, n/L) en 2008.

Page 11: Pulpo 004

Yucalpetén, Yuc, a 10 de julio de 2008.

Biól. Francisco X. Soto González Director del CRIP- Yucalpetén, Yucatán Dr. Isaac Rojas González Director del CRIP- Lerma, Campeche De acuerdo a sus instrucciones verbales, anexo al presente, el documento “EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PULPO (Octopus maya) EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 2008”. Lo anterior es con la finalidad de que se envíe a la Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico para los trámites pertinentes. Cabe aclarar que en el análisis de la información recabada en el campo para elaborar dicho documento intervinieron: Dr. Manuel Pérez Pérez CRIP de Yucalpetén, Yucatán M. en C. Josefina Santos Valencia CRIP de Lerma, Campeche M. en C. Rogerio Burgos Rosas CRIP de Yucalpetén, Yucatán Ing. Juan Carlos Espinoza M CRIP de Yucalpetén, Yucatán Sin otro particular que tratar, me reitero a sus órdenes. A T E N T A M E N T E Dr. Manuel Pérez Pérez C.c.p. Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico. Veracruz, Veracruz. C.c.p.- Participantes