puj– bg normas para la entrega de tesis y trabajos de grado a la biblioteca general

194
PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007 1

Upload: others

Post on 11-Sep-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

1

Page 2: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General –Noviembre 14 de 2007

2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Proyecto de factibilidad para determinar si el madrugón se puede desarrollar en el Centro

Internacional de Comercio Mayorista en la ciudad de Bogotá en el 2012.

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos Gómez Arbeláez

Gabriel Jaime

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos Córdoba Ana María ASESOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos Ibañez Decano Clemencia

Gómez Javier Villalobos Jorge Corzo Oswaldo Gómez Carlos Gómez Ricardo TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Administración de empresas FACULTAD: Ciencias Económicas y administrativas PROGRAMA: Carrera NOMBRE DEL PROGRAMA: Administración de Empresas NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Margarita Mará Castillo Mendoza CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010 NÚMERO DE PÁGINAS 194. TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Tablas, gráficos y diagramas ­ Planos ­ Diseños ­ Fotografías

Page 3: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

3

PREMIO O DISTINCIÓN: Opcionada para ser laureada DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Madrugón Madrugon San Victorino San Victorino Mercado popular Popular market Confección Confection Producción por satélites Production per small group RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: El madrugón es un modelo de negocio que existe hace 12 años en el que más de 5.000 familias han emprendido su negocio por medio de la ayuda de satélites generando de esta manera más de 60.000 empleos, un público promedio de 50.000 personas y unas ventas anuales de alrededor de los 200 millones de dólares. El recinto comercial del centro internacional de comercio mayorista debe ser usado como madrugón, este debe ser administrado por una asociación la cual debe prestar una serie de servicios para garantizar el éxito. Con la propuesta enmarcada en el taller de grado se espera que estos confeccionistas se capaciten y con la ayuda de las entidades gubernamentales puedan entrar en nuevos mercados y ser más eficientes. The Madrugon is a business model that has existed since 12 years, in which more than 5,000 families have started their business through a small group of people thus generating over 60,000 jobs, an average audience of 50,000 people and annual sales of around 200 million dollars. The shopping location of international wholesale trade center should be used as Madrugon, this must be managed by a partnership which should provide a range of services to ensure success. With the proposal framed in the grade thesis is expected that the manufacturers could be trained and with the help of government they could find new markets and become more efficient.

Page 4: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

4

Proyecto de factibilidad para determinar

si el madrugón se puede desarrollar en el Centro Internacional de Comercio

Mayorista en la ciudad de Bogotá en el 2012.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ D.C 2009

Page 5: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

5

Proyecto de factibilidad para determinar

si el madrugón se puede desarrollar en el Centro Internacional de Comercio

Mayorista en la ciudad de Bogotá en el 2012.

Trabajo de Grado para optar por el título de Administrador de Empresas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ D.C 2009

Page 6: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

6

Agradecimientos

Quiero dar mis más profundos agradecimientos a Javier Gómez, Oswaldo Corzo, Alicia

Acosta y el madrugón Volga por la información solicitada, a Jorge Villalobos y el Centro

Comercial Gran San, a Clemencia Ibáñez y Urbe Capital, a la Empresa de Renovación

Urbana (ERU), Ana María Córdoba, Carlos Gómez, Ricardo Gómez y Tania González

por la ayuda y el apoyo recibido: Sin ustedes hubiera sido imposible poder llevar a cabo

este trabajo, que será de gran impacto para la sociedad de Bogotá especialmente para

los del sector de San Victorino.

Page 7: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

7

Contenido Introducción ................................................................................................................................... 9 

1.  ANTEPROYECTO ............................................................................................................... 9 

1.1 Planteamiento del Problema: ........................................................................................ 10 

1.2 Justificación del Proyecto ............................................................................................... 11 

1.3 Objetivos ........................................................................................................................... 12 

1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 12 

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 12 

1.4 Marco Teórico .................................................................................................................. 12 

1.5 Marco Referencial ........................................................................................................... 22 

1.5.1 Enfoque Económico ................................................................................................. 22 

1.5.2 Estudio del Externado ............................................................................................. 31 

1.5.3 Enfoque de madrugones ......................................................................................... 37 

1.5.4 Ejemplos de modelos de negocio similar en el mundo ...................................... 47 

1.6 Metodología ...................................................................................................................... 51 

1.7 Restricciones .................................................................................................................... 52 

1.8 Recursos y actividades realizadas ............................................................................... 53 

2.  RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD .................................. 60 

3.  PROPUESTA PARA MODELO DE NEGOCIO DEL RECINTO COMERCIAL MADRUGONES ......................................................................................................................... 68 

3.1  Creación de la Asociación Confeccionistas de San Victorino (ACS) .................. 68 

3.2 Realización de la feria Colombia Urbana .................................................................... 71 

3.3 Alianzas estratégicas ...................................................................................................... 76 

3.4 Programa de apoyo y promoción .................................................................................. 77 

3.5 Servicios agregados ............................................................................................................ 80 

3.6 Sugerencias para el recinto comercial ......................................................................... 82 

4.  ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................... 84 

5.  DISEÑOS............................................................................................................................. 97 

6.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 100 

Page 8: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

8

6.1  Conclusiones .............................................................................................................. 100 

6.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 102 

7.  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 104 

ANEXO 1. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MADRUGONES .................. 106 

ANEXO 2. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD OSWALDO CORZO ADMINISTRADOR MADRUGÓN VOLGA .............................................................................................................. 109 

ANEXO 3. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD JORGE VILLALOBOS GERENTE GRAN SAN ............................................................................................................................................ 118 

ANEXO 4. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MIGUEL CALDERÓN ADMINISTRADOR MADRUGÓN GRAN SAN .................................................................... 126 

ANEXO 5. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ALICIA ACOSTA ADMINISTRADORA MADRUGÓN CENTRO COMERCIAL CENTROLANDIA ................................................. 131 

ANEXO 6. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD JOSÉ MARÍN ADMINISTRADOR MADRUGÓN EL PAISA .......................................................................................................... 136 

ANEXO 7. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ENTIDADES..................... 143 

ANEXO 8. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A MARÍA LUCIA MONTOYA COORDINADORA NACIONAL DE LA RED CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORÍA EN COMERCIO EXTERIOR - ZEIKY .............................................................. 145 

ANEXO 9. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD EMPRESAS ......................... 150 

ANEXO 10. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MIGUEL RODRIGUEZ GERENTE DE ONLY .......................................................................................................................................... 152 

ANEXO 11. MODEO ACTA DE CONSTITUCIÓN .............................................................. 156 

ANEXO 12. MODELO DE ESTATUTOS .............................................................................. 158 

ANEXO 13. POLITICAS PÚBLICAS ..................................................................................... 176 

ANEXO 12. BOGOTA EMPRENDE ...................................................................................... 177 

ANEXO 13. SENA .................................................................................................................... 178 

ANEXO 14. INEXMODA ......................................................................................................... 179 

ANEXO 15. CEDEMODA ........................................................................................................ 181 

ANEXO 16. PROEXPORT ...................................................................................................... 183 

ANEXO 17. BANCOLDEX ...................................................................................................... 186 

ANEXO. 18 ANDI ..................................................................................................................... 188 

ANEXO 19. FENALCO ............................................................................................................ 189 

ANEXO 20. ACOPI .................................................................................................................. 190 

ANEXO 21. INFORME PERIODÍSTICO............................................................................... 191 

Page 9: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

9

Introducción

En Bogotá hace más de una década se está llevando a cabo un negocio conocido

como el madrugón, situado en San Victorino, sector que cuenta con más de 450 años

de historia.

En lo que respecta al madrugón es un negocio que tiene un impacto positivo para la

economía de la capital colombiana. Este alberga más de 5.000 familias confeccionistas

y emprendedoras, que cuentan con un puesto de venta los días miércoles y sábados

en la madrugada. Ellos generan empleo a más de 60.000 personas lo que hace que el

negocio sea grande e impactante.

Por otro lado, si bien San Victorino maneja un capital importante de la economía

bogotana, este no ha contado con el apoyo de ninguna entidad ni empresa y ha sido

menospreciado, por diferentes razones tales como: considerar que es un sector que no

tiene impacto, problemas de movilidad, inseguro lo que genera temor al hacer trabajo

de campo. No se ha tenido en cuenta que estos, en las 2 jornadas de venta, hacen

transacciones al año alrededor de US$ 150 millones de dólares.

Se pretende por medio de este taller de grado y teniendo en cuenta la relevancia que

tiene, concientizar a las entidades para brindar una ayuda a este sector y así puedan

llegar a mejorar sus falencias siendo de esta manera más eficientes, abarcando todo el

territorio nacional y exportando de una manera masiva. Para que así, el madrugón

pueda surtir todo el territorio nacional y gran parte de Latinoamérica. Convirtiéndose en

un modelo para el mundo y un ejemplo de emprendimiento, de generación de riqueza

y prosperidad.

1. ANTEPROYECTO

Page 10: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

10

1.1 Planteamiento del Problema:

El madrugón es un modelo de negocio relativamente nuevo, el cual está en operación

aproximadamente hace 10 años y se llevó a cabo en diferentes lugares de Bogotá,

tales como San Victorino y alrededor del San Andresito de la Calle 13 principalmente.

El punto principal del madrugón se encuentra en San Victorino con más de 3.000

puestos, lo que ha traído consigo un cambio en el sector debido a que muchos

comerciantes han modificado su modelo de negocio cerrando locales y bodegas

comerciales para convertirlos en el madrugón debido a la atracción de este mercado.

Según lo anterior, se mostraron una gran diversidad de ofertas. Pero de la misma

manera, se presentó un problema y es que muchas personas copiaban este modelo de

negocio erróneamente, ya que para llevarlo a cabo, el madrugón era necesario cumplir

con unas características importantes. Entre estas se encontraron un espacio

suficientemente grande y que esté comunicado con diversas entradas estratégicas, al

igual, con Centros Comerciales. Con Lo anterior, solo se logró con una previa

preparación y adecuación de estos lugares.

Vale la pena resaltar, que el madrugón cambio la imagen del sector drásticamente y

gracias a esto se ha observado un aumento en el flujo de personas, un cambio en la

percepción que se tenía sobre el sector de inseguridad y baja calidad, lo cual es algo

sumamente importante. Se trabajó arduamente por la construcción de una imagen

positiva para el sector, se planteo la posibilidad de darle una perspectiva nueva al

madrugón al adaptarlo al recinto comercial del principal Centro Comercial de país

(Centro Internacional de Comercio Mayorista) ubicado en San Victorino. Vale la pena

resaltar, que si bien el mundo ha tenido grandes cambios debido a la globalización de

los mercados, se debe solidificar el modelo de negocio conocido como el madrugón,

para que por medio de este, se pueda da respuesta a la pregunta presentada a

continuación y de esta manera poder mejorar la imagen de lo que es el madrugón.

¿Qué factibilidad tiene el madrugón en el recinto comercial del Centro

Internacional de Comercio Mayorista?

Page 11: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

11

1.2 Justificación del Proyecto

La alcaldía de Bogotá está haciendo una inversión nunca antes vista en un centro

comercial, para lo cual se están llevando a cabo todos los estudios, para que este

traiga nuevas oportunidades a los comerciantes buscando generar un efecto positivo

en la capital del país. Se busca entonteces causar los menores efectos negativos a los

comerciantes, para lo cual se han realizado estudios de los diferentes sectores

comerciales, para saber la manera y la forma de llevar a cabo las estrategias

comerciales.

En esta investigación se buscó concretamente llevar a cabo un estudio del madrugón y

ver si el recinto comercial podía adoptar este modelo de negocio, que está considerado

como un negocio relativamente nuevo con grandes expectativas de crecimiento y auge.

Esta investigación es de suma importancia, ya que por medio de está, el madrugón

podrá tener un gran cambio: estar en uno de los principales centros comerciales del

país y tener la oportunidad de internacionalizarse, algo lo cual los confeccionistas

requirieren. Se busca que los actuales comerciantes del madrugón puedan expandir su

negocio, al igual que darles la oportunidad a nuevos confeccionistas. Igualmente, se

quiere aumentar los clientes y la fidelización de ellos debido a las nuevas facilidades

que se generaran.

Esta investigación tiene una gran relevancia social puesto que impacta el sustento de

más de 5.000 familias (según administradores de diferentes madrugones), al igual, que

darle una nueva cara al sector buscando modernizarlo y cambiarle la imagen de

inseguridad y baja calidad en los productos. Los beneficiados con esta investigación

serán todas las personas en general, más concisamente, las personas que trabajan en

el madrugón: empleados directos e indirectos, clientes y demás. De otro forma: Urbe

Capital se verá beneficiado puesto que, por medio de esta investigación determinarán

si en el recinto comercial se adapta a el modelo del madrugón, dándole de esta manera

Page 12: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

12

la oportunidad a miles de personas para que vendan allí sus productos, al mismo

tiempo, que los clientes se sientan más satisfechos cuando lleven a cabo sus compras.

El modelo de negocio del madrugón es un proyecto de alto impacto social, debido a

que se podrá generar empleo a miles de personas e igualmente ayudará a mejorar la

calidad de vida de las personas del sector, con el proyecto que traerá consigo

progreso, seguridad, aumento de ventas y una renovación.

El siguiente trabajo trata de una investigación exhaustiva con sus resultados, donde se

puede ver el análisis del proyecto que demuestra que si es factible que el recinto

comercial adopte este modelo de negocio. A continuación se muestra además, la

propuesta a Urbe Capital de cómo debe implementarse, para que así se vean

beneficiados tanto los comerciantes, clientes, y el sector.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad de desarrollar el madrugón en el Centro Internacional

de Comercio Mayorista en la ciudad de Bogotá en el 2012.

1.3.2 Objetivos Específicos

Evaluar los factores que dieron origen al madrugón.

Determinar cuáles son los factores macro ambientales que afectan el proyecto.

Determinar cuáles son los factores micro ambientales afectan al proyecto.

Determinar la factibilidad económica del proyecto.

1.4 Marco Teórico

“El marketing es un proceso social que comprende las actividades necesarias para

hacer posible que los individuos y las organizaciones obtengan lo que necesitan y

desean a través de intercambios con otros y para desarrollar relaciones de

Page 13: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

13

intercambios actuales”1. Este, trata de medir y anticipar las necesidades y deseos de

un grupo de clientes y responde con un flujo de satisfacciones y servicios. Para lo cual

la empresa requiere:

1. Identificar los grupos de clientes cuyas necesidades estén más acordes con los

recursos y capacidad de la compañía.

2. Desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado

objetivo mejor que los competidores.

3. Hacer que sus productos estén fácilmente disponibles para posibles clientes

4. Desarrollar conciencia de los clientes

5. Obtener retroalimentación del mercado

6. Trabajar para construir relaciones de largo plazo con clientes satisfechos

El mercado está formado por personas y organizaciones que están interesadas y

dispuestas a comprar un producto particular para obtener beneficios que satisfagan una

necesidad o deseo específico y quienes tienen los recursos para intervenir en esa

transacción. La administración de Marketing debe analizar, planear, implementar,

coordinar y controlar programas que comprendan la concepción, fijación de precios,

promoción y distribución de productos e ideas diseñadas para crear y mantener

intercambios benéficos con mercados objetivos, con el fin de lograr metas

organizacionales. Estos constantemente, deben tomar estrategias en varios niveles

dentro de la firma. Las estrategias bien desarrolladas tienen cinco componentes:

1. Ámbito, es la amplitud del dominio, tal como el número y tipo de industrias, los

productos o líneas de productos y segmentos de mercado en que se compite.

Deben estar acorde con la misión y los valores.

1 Mullins J., Walker C., Boyd W., Larréché C. (2007) Administración del marketing: Un enfoque en la toma estratégica de decisiones. Quinta Edición. McGraw Hill. Impreso en México. Pág. 5

Page 14: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

14

2. Objetivos y metas, para detallar los niveles de logro deseados, ya sea en

volumen o contribución, rendimiento u otro indicador en un espacio determinado

de tiempo.

3. Despliegue de recursos: la forma en que los recursos escasos deben obtenerse

y asignarse entre los negocios, los mercados y los departamentos funcionales.

4. Identificación de una ventaja competitiva sustentable: define cómo competirá la

organización en cada negocio y mercado del dominio de la empresa.

5. Sinergia: cuando los negocios se complementan y refuerzan entre sí. El conjunto

es mayor que la suma de sus partes.

Normalmente las empresas tienen unas jerarquías estratégicas relacionadas entre sí.

La mayoría de las estrategias son: la estrategia corporativa, la de producto, estrategia

al nivel de negocios y las estrategias funcionales.

Estrategias corporativas: A nivel corporativo, los administradores deben

coordinar las actividades de las unidades de negocio, principalmente, deben

tomar decisiones acerca del ámbito y despliegue de los recursos de la

organización entre sus divisiones o negocios; desarrollo y mantenimiento de

nuevas competencias, que se concentran y generan recursos humanos,

financieros y tecnológicos superiores; diseñar procesos efectivos y buscar

sinergia entre los diferentes negocios de la empresa.

Estrategia al nivel de negocio: Se centran en una búsqueda que permita tomar

acciones para proveer de una mejor manera un valor a los clientes, que dé como

resultado un direccionamiento hacia una construcción de la ventaja competitiva

del negocio. Igualmente, se busca ubicarse específicamente en cuántos y cuáles

segmentos de mercado le pertenecen al negocio para ser un buen competidor y

lograr de esta manera obtener sinergias entre mercados y departamentos.

Page 15: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

15

Estrategia de marketing: Buscar, asignar y coordinar efectivamente los recursos

de marketing. Definir los mercados objetivos para un producto o línea de

productos. Indagar ventajas competitivas a través de la mezcla de mercadeo.

Un plan de marketing es un paso fundamental para ejecutar bien un programa de

marketing estratégico, porque ahí se detalla qué acciones se van a tomar, cuándo y

quién las tomará2. Por medio de este, se dan guías para alcanzar metas, acciones de

marketing y asignación de recursos durante el periodo de planeación, ya sea para un

producto o servicio existente o uno propuesto. Este comprende un gran número de

actividades que tiene la finalidad de estimular, facilitar intercambios y construir

relaciones con los clientes.

Según el American Marketing Association (AMA) la investigación de mercados es la

“función que enlaza el consumidor, al cliente y al público con el comercializador a

través de la información. Esta información se utiliza para identificar y definir las

oportunidades y los problemas de marketing; como también para generar, perfeccionar

y evaluar acciones de marketing; monitorear el desempeño y mejorar la comprensión

del marketing como un proceso”.

Según Kinner & Taylor la investigación de mercados es el “enfoque sistemático y

objetivo para el desarrollo y el suministro de información para el proceso de toma de

decisiones por la gerencia de marketing”. Esta técnica de marketing ayuda a identificar:

misión y objetivos, al igual, que definir las políticas empresariales, por medio de la

segmentación, producto y/o servicio, distribución, precio, promoción y publicidades;

pueden desarrollarse planes y estrategias de marketing.

Existen diferentes técnicas para la investigación de mercados las cuales varían en:

función de los propósitos, las necesidades de información y las circunstancias de cada

caso en particular.

2 Ibíd., Pág. 465

Page 16: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

16

Existen tanto técnicas cualitativas como técnicas cuantitativas. Las técnicas cualitativas

son: la entrevista en profundidad, la sesión de grupo, la entrevista semi-estructurada,

las técnicas proyectivas (test de asociación de palabras, test de frases incompletas y

test de respuestas a imágenes), técnicas de creatividad (lluvia de ideas y delphi) y

observación (estructurada no estructurada y humana o mecánica). Las técnicas

cuantitativas son: la encuesta personal, la entrevista telefónica, la encuesta en postal o

correo, la encuesta telefónica, los sondeos de opinión, el panel de informadores la

compra fingida o mistery shopping y la observación.

La investigación cualitativa profundiza más cada encuesta, con vistas a obtener

información más precisa y detallada, aunque abarcando menor cantidad de casos.3

Esta explica y obtiene conocimiento profundo de un fenómeno a través de datos

extensos; tiene un diseño flexible, la observación es participativa, las conclusiones son

tentativas. La información que se recoge con este método de investigación es particular

y el tipo de estudio es motivacional y de posicionamiento.

Canales de distribución

Un canal de distribución desplaza bienes y servicios de los productores a los

consumidores eliminando brechas tales como tiempo, lugar y posesión. Estos separan

los bienes y servicios de quienes los usaran4. El nivel del canal mide los intermediarios

que realizan algunas funciones para acercar el producto al comprador final. Hay

canales directos e indirectos, el directo no tiene niveles de intermediarios y el indirecto

contiene uno o más niveles de intermediarios. Para distribuir bienes y servicios hay 5

canales principales.

1. Distribución directa: Es una distribución directa del productor al consumidor sin

ningún tipo de intermediarios. Este ha tenido un auge en los últimos años por

medio de la venta por catalogo.

3Consultado el 20 de Marzo. Disponible en Internet: http://Técnicas de Investigación de mercados en línea ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/ 4 KOTLER, Philip. Armstrong, Gary (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Prentice Hall. Sexta Edición, México. Pág. 399

Page 17: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

17

2. Distribución indirecta: Hay un nivel de intermediarios en el que los productores

venden directamente a los minoristas, los que a su vez venden directamente a

los consumidores. Es importante para distribuir artículos especializados tales

como moda de diseñadores, relojes de lujo entre otros.

3. Distribución indirecta: Hay 2 intermediarios en que los productores venden a los

mayoristas quienes posteriormente le venden a minoristas para que ellos le

vendan al consumidor final. Este canal es común para artículos baratos, de

compra frecuente y que se distribuyen por medio de diversas tiendas.

4. Distribución indirecta: Hay 3 intermediarios en el que el productor le vende a un

agente quien se encarga de venderle a un mayorista, quien a su vez, le venderá

a un minorista para que este finalmente le venda al consumidor final. Este canal

se establece cuando el fabricante es demasiado pequeño o su línea de

productos es reducida.

El canal de distribución convencional consiste en uno o más productores, mayoristas y

detallistas independientes, cada uno de los cuales es una empresa individual que trata

de maximizar sus utilidades del sistema en su totalidad5. Vale la pena resaltar que no

hay un canal universal, el cual sea usado por todas las empresas; dependiendo de la

empresa se usa un canal u otro. En algunos casos se usa un canal hibrido, el cual es

un sistema de distribución multicanal en el que una empresa establece dos o más

canales para llegar a uno o más segmentos de clientes6.

Estos canales son llevados a cabo por medio de una logística especializada en la cual

se busca minimizar el costo de alcanzar los objetivos. Las funciones principales de

logística son procesamiento de pedidos, almacenamiento, control de inventarios y

transporte.

Procesamiento de pedidos: Los pedidos pueden ser llevados a cabo por

diversas maneras ya sea por vendedores, correo, teléfono e Internet. Las

5Ibíd., Pág. G1. 6 Ibíd., Pág. 405

Page 18: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

18

empresas buscan implementar un proceso sencillo, accesible, rápido y preciso.

La compañía y los clientes se verán beneficiados por medio de procesamiento

de pedidos rápidos y eficientes.

Almacenamiento: Los centros de producción y consumo no son los mismos la

mayoría de las veces, debido esto las empresas deben almacenar los bienes

tangibles mientras son vendidos. Las empresas deben decidir cuántas bodegas

necesitan y dónde ubicarlas. Para lo anterior, se podrían usar bodegas o centros

de distribución. Las bodegas, almacenan mercancías por periodos moderados a

largos; mientras que los centros de distribución por otro lado, son bodegas

automatizadas que reciben mercancías diferentes proveedores y plantas, toman

pedidos y surten de una manera eficiente y eficaz.

Control de inventarios: Los gerentes de las organizaciones deben mantener un

equilibrio entre escasez de inventario y exceso de inventario, para no incurrir en

grandes costos en caso de un exceso y perdida de ganancias por no poder

llevar a cabo una venta debido a una escasez. Para esto se ha usado el sistema

justo a tiempo por medio del cual los productores y detallistas mantienen

pequeños inventarios.

Trasportación: La selección del medio de transporte tiene una gran incidencia en

el precio final del producto, la pronta entrega y la condición de la mercancía tiene

un efecto en el cliente. Los medios de transporte más usados son carreteras,

ferrocarriles, marítimo, ductos y aéreos. Actualmente, es muy común el

transporte intermodal el cual combina dos o más modos de transporte.

Para facilitar todo este proceso hay empresas especializadas de logísticas las cuales

se encargan de realizar cualquiera o todas las funciones necesarias para llevar al

mercado el producto de sus clientes.

Hay empresas que se especializan en vender los productos al por mayor y otras al

detal. Las ventas al detal son bienes y servicios vendidos al consumidor final para uso

personal exclusivamente no para comercializar, mientras que las ventas al por mayor

Page 19: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

19

son todas las actividades que intervienen en la venta de bienes y servicios para

revenderlos o darles un uso comercial.

Los principales tipos de detallistas son:

Tiendas de especialidad: Manejan una línea limitada de productos con un gran

surtido. Entre estas están las tiendas de ropa, tiendas deportivas, mueblerías,

florerías y librerías

Tiendas departamentales: Manejan varias líneas de productos, los cuales son

manejados por diferentes departamentos especializados. Entre estas tiendas,

están el mercado de ropa, de muebles y artículos para el hogar7.

Tiendas de descuento: Estas tiendas se caracterizan por vender mercancía

estándar a precios más bajos, para esto los márgenes son más estrechos y se

busca venta de volúmenes más altos. Vende sus productos a precios inferiores

ofreciendo marcas nacionales.

Detallista de precio rebajado: Venden colecciones cambiantes e inestable de

mercancía de alta calidad, por lo general saldos, excedentes e irregulares

obtenidos a precios rebajados de los fabricantes o de otra detallista. Las

empresas compran estos productos a precios más bajos que al por mayor por lo

cual son vendidos a precios bajos8.

Se han venido presentando organizaciones de venta al detalle por medio de

organizaciones corporativas o contractuales las principales son:

Cadena de tiendas corporativas: Dos o más expendios de propiedad de un

mismo dueño y tienen un control común, llevan a cabo compras centralizadas y

los productos vendidos son similares. Se han presentado en diversas áreas,

pero es más común en tiendas departamentales, tiendas de novedades,

farmacias y demás.

7 Ibíd., Pág. 436 8 Ibíd., Pág. 436

Page 20: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

20

Cadenas voluntarias: Detallistas independientes que llevan a cabo de manera

conjunta la compra de grandes volúmenes para de esta manera poder obtener

descuenta y demás ventajas.

Cooperativas de detallistas: Detallistas independientes que de manera conjunta

llevan a cabo la promoción e igualmente la organización central de compras.

La franquicia es una asociación contractual entre un fabricante, un mayorista o

una organización de servicio y gente de negocios independientes que compran

el derecho de poseer y a operar una o más unidades del sistema de franquicia9.

Por medio del contrato, se hace un compromiso en el que el franquiciador

transmite al franquiciado los valores, secretos y formas en que es llevada a cabo

el negocio. Estos incluyen una gran variedad de cláusulas.

Los mayoristas por otro lado, compran a productores para su posterior venta a

consumidores, detallistas y demás mayoristas. Los mayoristas se dividen en tres:

mayoristas, agentes y sucursales.

Una de las formas en que los mayoristas venden sus productos es por medio de

mercadillos, los cuales son mercados ambulantes que están ubicados generalmente al

aire libre varios días a la semana. Este es conocido de diversas maneras en los

diferentes países de habla hispana tales como: mercado sobre ruedas, mercado al aire

libre, mercado de las pulgas, rastrillo, bazar, feria, plaza y tianguis.

En los mercados se presentan vendedores ambulantes, quienes tienen una diferente

forma de comerciar, dependiendo de los productos a ofrecer. Estos suelen situarse en

lugares públicos, por lo cual tienen problemas con la alcaldía generando de esta

manera que esta le tenga que ceder plazas, parques, avenidas, parqueaderos y

demás.

Existen diferentes modelos de mercados en el mundo como es el caso del “tianguis el

cual es un mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época

9 Ibíd., Pág. 441

Page 21: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

21

prehispánica y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los

siglos. La herencia de los tianguis es una mezcla de las tradiciones mercantiles de los

pueblos prehispánicos de Mesoamérica, incluyendo el azteca y de los bazares del

Medio Oriente llegados a América vía España”10. Actualmente, tianguis es un

mercadillo mexicano que se instala en las calles de una ciudad. Es conocido

igualmente, como mercado sobre ruedas, ya que está en constante movimiento; el más

grande del mundo está en la colonia San Felipe de Jesús, al norte de México DF, al

pasar del tiempo se han venido creando y fortaleciendo demás tianguis en diferentes

regiones de México.

Para este proyecto de factibilidad, es necesario tener en cuenta el comercio asociado,

para analizar cuáles son las ventajas que tiene este modelo de comercialización. “El

comercio es la actividad socioeconómica consistente en algunos materiales que sean

libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su

venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo o cambio de otra cosa

de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio

de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.”11 El

comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio.

El mundo entero está en constante cambio, tanto de mercado como de hábitos,

costumbres y demás. Esto hace que varíen los modelos comerciales. Actualmente, es

usual que el comercio se pueda llevar a cabo por medio de grandes superficies,

mercadillos, madrugón, franquicias, venta por Internet o por correo, por medio de

revistas y demás. En estos días es usual encontrar en los principales establecimientos

de comercio invasiones de productos asiáticos, debido a los costos lo cual genera

incentivos para importarlos y no producirlos.

El comerciante, constantemente tiene que competir, por ende este debe prepararse y

decidir la forma en lo que lo va ser ya sea por una diferenciación de precios o de

10 Consultado el 4 de Marzo de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis 11Consultado el 12 de Marzo de 2009. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Page 22: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

22

productos vía calidad o servicios agregados prestados. Los comerciantes deben estar

unidos para:

Negociar con proveedores y poder comprar a precios competitivos y obtener

formas de pago iguales.

Negociar con bancos que nos consideren como clientes preferentes.

Negociar con compañías de seguros.

Para no incurrir en problemas de competencia desleal.

1.5 Marco Referencial

1.5.1 Enfoque Económico Colombia, está ubicada en la zona noroccidental de América del Sur. Este a su vez

tiene una ventaja comparativa frente a los demás países en el tema de comercio,

debido a las siguientes características: por tener dos océanos, los cuales son el

atlántico y el pacifico. Además, comparte fronteras con los siguientes países: Panamá,

Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, entre los cuales también están los límites marítimos

con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití.

Colombia consta con una población de 44.534.000 habitantes para una superficie de

1.141.748 km², lo que implica que por cada km² habiten en promedio 38 habitantes, de

la población económicamente activa, el 22% labora en sector de la confección según el

DANE para el 2006. El producto interno bruto (PIB) del 2008 fue de US$ 340.771

millones según el Fondo Monetario Internacional, para un PIB per cápita de US$ 7.200.

Entre sus políticas económicas, con la constitución del 1991 se creó el Banco de la

República el cual tiene el objetivo de mantener una tasa de inflación baja y estable, e

igualmente hacer que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Desde esto, se ha logrado pasar de una inflación de dos dígitos a 7,67% en el 2008

según información del Dane y para el 2009 se espera una inflación en un rango de

4,5% y 5,5% según las metas del Banco de la República.

Page 23: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

23

Colombia ha firmado una serie de acuerdos comerciales para de esta manera favorecer

el comercio internacional, entre estos acuerdos están según Proexport: ALADI,

Comunidad Andina, Colombia - CARICOM, Grupo de los 3, Colombia – Chile, Colombia

– Panamá, Colombia – Honduras, Preferencias Canadá, Preferencias Unión Europea,

ATPDEA, Preferencia Japón, CAN Mercosur, Preferencia – Rusia, Tratado Triangulo

del Norte el cual entrara en vigencia a partir del 13 de noviembre de 2009 entre

Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Lo que generara un impacto positivo en

las exportaciones de los diferentes sectores en el futuro.

Fuente: Proexport

Colombia es un país que es exportador de diversos productos. Predomina el petróleo,

carbón, agroindustria y café gracias a su ubicación geográfica. Los textiles y confección

representan solo el 5%, pero ha presentado un crecimiento notorio en los últimos años

y se espera que siga presentándolo en los próximos años para lo cual se están

tomando medidas como es el hecho que este sector sea parte de la transformación

productiva, el cual es un programa que está llevando a cabo el Ministerio de Industria y

Comercio.

34%

13%10%

5%

5%

4%

3%

3%

3%

3%2%

15%

Exportaciones colombianas por sector 2008

Petroleo

Carbón

Agroindustria

Textiles y confección

Café

Metalmecánica

Productos químicos

Plásticos y caucho

Page 24: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

24

SECTOR TEXTIL CONFECCIÓN DISEÑO Y MODA COLOMBIANO

La industria textil son productos que por su necesidad, hace que la demanda sea

bastante elevada, generando de esta manera gran cantidad de empleos directos e

indirectos, lo que causa problemas al negociar tratados de libre comercio. Está dividido

en subsectores. Este inicia desde la transformación de la fibra hasta tener un producto

confeccionado terminado. Estos subsectores son:

Producción de fibras: Todo proceso de producción tiene un ciclo que permite

empezar desde su recolección de la materia prima hasta la creación final. Más

específicamente las fibras después de pasar por un proceso de recolección del

producto ya sea de la ganadería o agrícola, llega a un proceso químico para su

transformación. Lo anterior, se conocen como la materia primas primordial para

conseguir la producción textil.

Hilandería: Al tener las fibras que son la materia básica de la producción textil, estas

se unen en un proceso que consiste en convertir las fibras en hilos.

Tejeduría: Al obtener los hilos estos son aprovechados para crear a partir de ellos las

telas.

Tintorería y acabados: Se le conoce al proceso de transformación de la tela ya sea

por medio de teñir la tela o mejorar las características de de la misma por procesos

físicos y químicos.

Confección: Las telas y los hilos son utilizaos para crear accesorios como lo son las

prendas de vestir o demás productos textiles.

Alta costura: Son grandes creaciones que se realizan a los artículos de lujo, que

establecen el direccionamiento del mercado12.

La región de Antioquia se ha caracterizado por ser la líder en el tema textil, cuando a

principios del siglo XX se crearon las principales industrias textiles en Medellín, Bello e

12 Consultado el 25 de Agosto de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil

Page 25: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

25

Itagüí. Al ver este auge, el país fue desarrollando su infraestructura como cultivador y

exportador de algodón de longitud media y corta en regiones del Atlántico, Cesar, Meta,

Valle y Tolima.

Fuente: Cámara de comercio de Medellín

Si bien es cierto que Medellín es el centro del sector textil en Colombia, poco a poco se

ha aumentado la presencia en otras regiones como Bogotá y el Atlántico. El Clúster

Textil Confección Diseño y Moda de Medellín tiene una participación de 99.5% de

MIPYME y tan solo un 0.5% de grandes empresas. Este Clúster, está constituido por

11.966 empresas, los activos de estas empresas ascienden a USD 2.765 millones de

dólares. Bogotá, genera el 37% de la industria textil y el 33% de la confección, se

caracteriza por ser el centro confeccionista de ropa de hombre y mujer.

En la actualidad, el mundo está pasando por la crisis más grande desde la gran

depresión, golpeando gravemente a esta industria. Se ha presentado la perdida 60.000

empleos directos e indirectos en el departamento de Antioquia. Para combatir esto se

ha emprendido el proyecto de transformación productiva del sector textil - confección

impulsada por el ministerio de comercio, industria y turismo. Este proyecto consiste, en

plantear nuevas estrategias, que permitan que el sector tome las medidas necesarias

para salir adelante. Pero se enfrentan a un problema y es que los costos que se tienen

que pagar en este sector son una amenaza como se verá en la siguiente gráfica

90,40%

7,20% 1,90% 0,50%

Cluster Textil Confección Diseño y Moda de Medellín 

Microempresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Grande Empresa

Page 26: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

26

Fuente: Proexport

Para la realización de los productos de confección, se tiene que incurrir en una serie de

costos, los cuales no se han podido minimizar y por el contrario, han ido aumentando.

Entre estos se encuentra, el mantenimiento de maquinaria (5%), el cual se presenta

debido a la implementación de una tecnología rezagada. En cuanto al tema de

logística y transporte (7%), se muestra que al no existir grandes prestadores de

servicios como TCC y Servientrega, hacen que los precios no sean competitivos; Ha

esto se le suma, que Colombia no tiene una buena estructura vial y ferroviaria lo que

genera que los fletes de transporte sean sumamente elevados, una estructura de

costos de mano de obra (29%) elevado como se observará en la siguiente gráfica. A

este se suma, que se presentan 6 impedimentos que afectan el crecimiento, las cuales

son:

Informalidad: En el sector de la confección las empresas y el empleo presentan altos

índices de informalidad.

Recurso humano: La capacitación en el sector de la confección es mínimo lo que hace

que en el mercado sea difícil obtener ingenieros textiles, personal técnico y la oferta de

investigadores es muy reducida.

Asociatividad: Se presenta una gran individualidad de las empresas, a pesar que en

una gran mayoría las empresas de este sector son MIPYMES, no existe una

cooperación.

Infraestructura: La infraestructura que tiene Colombia desgraciadamente es incipiente.

36%

29%

9%

7%

5% 14%

Discriminación de costosMateria prima

Mano de obra

Servicios públicos

Logística y transporte

Mantenimiento de maquinaria

Page 27: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

27

Normatividad: Las leyes y decretos que impactan el sector textil, han sido modificados

en pro de disminuir costos y facilitar los trámites, en búsqueda de mayores índices de

formalización.

Factores estructurales: Colombia tiene variables con las que tiene que combatir que

afectan el comercio y el crecimiento del sector como lo son: inversión extranjera, riesgo

país el cual ha venido disminuyendo, la volatilidad en la tasa de cambio y el alto costo

del capital.

Fuente: DANE

Otros aspectos importantes comprendidos en los malos manejos de los costos son los

salarios. Las elevadas prestaciones sociales que se tiene que pagar en Colombia,

hace que el país sea menos competitivo internacionalmente. Un ejemplo, es que el

salario mínimo para el 2008 ($461.500 pesos) que devenga un trabajador corresponde

al 60% del ingreso recibido. A este, se le tiene que pagar una serie de prestaciones que

incrementan este salario un 40%, pagando casi $650.000 pesos. De esta manera, se

generan altos índices de informalidad en el mercado como se puede ver en la siguiente

gráfica.

60%7%

12%

6%6%

6% 3%

Discriminación del salario

Salario

Auxilio de transporte

Seguridad social

Parafiscales

Prima

Cesantias

Vacaciones

Page 28: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

28

Fuente: El tiempo.

Las MIPYMES registran un alto índice de informalidad, ya que se reporta que el 52%

(según Raddar) de las ventas transadas en el mercado textil son realizadas por

empresas pequeñas, las cuales se caracterizan por no tener un musculo financiero

fuerte para poder incurrir en todos los costos que implica ser una empresa formal. Vale

la pena resaltar, que el gobierno para incentivar que las empresas se formalicen ha

venido desarrollando facilidades, beneficios y subsidios para favorecer a estas

empresas. Para esto en el decreto 52513, se reglamentó que el gobierno subsidiaría la

carga parafiscal a 4 años en donde el empresario tendría que pagar el 25% 1er año,

50% 2do año, 75% 3er año y 100% 4to año. A esto se suma, que en Colombia se han

reducido los trámites para formalizar empresas a 9 en un tiempo record de 20 días

siendo esto un ejemplo para Latinoamérica.

A pesar de las barreras que existen, la industria colombiana de textiles y confecciones

es una de las más grandes de América Latina, cuentan con tecnología de punta en los

procesos de producción. Su calidad le ha permitido llegar con éxito y crecer en

mercados como Estados Unidos, la Unión Europea y la Comunidad Andina.

13Consultado el 20 de Octubre de 2009. Disponible en http://acopibogota.org.co/images/stories/Documentos/dec52523022009%20(2).pdf?phpMyAdmin=023af23e1a99faa7fb3080bc2f0bd0e8

42%

44%

Laboral Empresarial

44%43%

Informalidad del Sector

Page 29: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

29

Exportaciones colombianas de confecciones y textiles

Fuente: DANE

Las exportaciones de confecciones siempre han sido mayores a la de los textiles,

durante el periodo de 2004 a 2007 el crecimiento ha sido mínimo pero el 2008 presentó

un crecimiento del 31%. Colombia importa más textiles de los que exportan y exporta

más confecciones de las que importa.

Colombia es un país textil confeccionista, ha registrado uno de los más altos índices de

crecimiento en su actividad de exportación. En enero del 2009, según el DANE las

confecciones registraron un crecimiento de 11%, al pasar de US$138 millones a

US$153 millones de dólares. Lo anterior no se ha visto en el cuero, manufacturas en

cuero y prendas de vestir con decrecimiento del 4%.

Fuente: DANE 2008.

Antioquia es líder en las exportaciones de confecciones en el nivel nacional, con una

participación de 50% dentro del total, Bogotá en el transcurso del tiempo ha venido

aumentando el comercio internacional y actualmente representan el 14%, se espera

0

500

1000

1500

2004 2005 2006 2007 2008

931 968 1029 1052

1382

248 292 302457

707 Confecciones

Textiles

Page 30: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

30

que con las nuevas estrategias que se implementen en el madrugón Bogotá este

exportando niveles similares o mayores a Medellín.

Fuente: Ministerio de comercio, industria y turismo

Los principales destinos de exportación del sector textil y confecciones en el 2008 son:

Venezuela (65%), Ecuador (10%), México (5%), Perú (4%) y Estados Unidos (3%). Se

presenta una concentración de exportaciones del 96% en 8 países, lo que hace que los

riesgos sean mayores. Para el 2009 debido a los conflictos con los vecinos este ranking

se verá afectado cambiando las exportaciones del sector.

Fuente: DIAN

Los principales productos de confección exportados durante el 2008 fueron los tejidos

de plano (45%), el cual se realiza con al menos 2 haces de hilos transversales que se

entrelazan entre sí. Esta técnica es la más utilizada para la tela de Jeans, sabanas, etc.

Tejido de punto (44%) se realiza con dos agujas (una sostiene el trabajo acabado y la

55%21%

7%

5% 3% 2% 1% 1% 4%

Destino exportaciones colombianas del sector textil y confecciones

Venezuela

USA

México

Ecuador

Unión Europea

Centroamérica

44%

45%

11%

Productos de confección exportados 2008

Punto

Plano

Ropa de hogar

Page 31: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

31

otra sirve para hacer los puntos). Esta técnica, es la más utilizada para confeccionar

sacos, ropa infantil y prendas de vestir, ya que no requiere de tecnología de punta.

1.5.2 Estudio del Externado

Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en el madrugón en Bogotá, 2010

El trabajo realizado en el 2004 por Jorge Alberto Peña, de la universidad Externado de

Colombia facultad de Administración de empresas y especialización en pensamiento

estratégico y prospectiva Bogotá, muestra que por medio del plan padrino que se

tiene, brinda apoyo a organizaciones sociales y económicas de sectores populares, en

este caso confeccionistas del madrugón de San Victorino, se podría obtener mejores

rentabilidades vía precio, calidad e innovación.

El tamaño de la empresa se clasifica según el número de empleados y valor de activos

que se refleja en la siguiente tabla.

Número de empleados Tamaño

Entre 10 y 49 Pequeña

Entre 50 y 199 Mediana

Más de 200 Grande

Fuente: Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en el

madrugón en Bogotá, 2010

Valor de activos Tamaño

Entre $ 1.544 a $ 2.700 millones Pequeña

Entre $ 2.700 a $ 16.200 millones Mediana

Más de $ 16.200 millones Grande

Fuente: Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en el

madrugón en Bogotá, 2010

Las empresas del madrugón en su gran mayoría son microempresas, ninguna tiene el

valor de activos para ser categorizada como pequeña. La información con la que se

Page 32: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

32

apoyo este trabajo fueron las PYMES de confección, DANE, ANIF, mercado PYME

Informe Sectorial 2003, Proexport, cooperativa el madrugón.

Se platean 26 puntos como factores de cambio que pueden incidir en la obtención de

mejores resultados en el sector, estos fueron obtenidos por medio de técnicas de

arboles de competencia y la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas)

La cooperativa: Permitirá a los confeccionistas presentarse como un grupo solido que

podían participar en el desarrollo del país y se esperaba para el largo plazo esta

organización fuese solida, que liderara el mercado de confecciones en el país

La variable precio: Es la que caracteriza al mercado del madrugón, esta competencia

vía precios bajos, implica un margen bajo de utilidad y en algunas ocasiones

competencia desleal, se recomendó que los confeccionistas del madrugón debían ser

competitivos en diseño, calidad y entrando en el mercado internacional.

Empresas flexibles: Debe haber una agilidad en la toma de decisiones y poder

adaptar la cultura, productos, servicios y procesos a los cambios en el entorno. La

estructura que se tenía era caracterizada por la informalidad, se presentaban

conductas unipersonales de propietarios, no existía una cultura a investigar el

mercado, sino que por lo contrario los diseños eran copiados de las industrias formales.

Se pretendía que los confeccionistas hicieran investigaciones de mercado para evaluar

las necesidades y expectativas de los consumidores.

Financiación: Es un problema que se presentaba para los confeccionistas del

madrugón, ya que no podían acceder a créditos para gastos de constitución, capital de

trabajo, publicidad, mercadeo por no cumplir los requisitos exigidos como la no

formalidad. Se pretendía que se cumplieran con todos los requisitos exigidos,

emprender proyectos autosostenibles, planes de negocio con flujos de caja para de

esta manera poder acceder a créditos.

Ciudad industrial: Se pretende tener las mejores instalaciones para poder llevar a

cabo de una manera más eficiente y eficaz los bienes de confección. Esta idea se

plantea para el largo plazo

Page 33: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

33

Poder de negociación de los dueños de las bodegas: Se considera que el poder de

negociación de los propietarios de las bodegas es bajo por solo tener 2 días a la

semana en un horario restringido. En el futuro se espera que estas bodegas los otros

días sean usadas en otras actividades comerciales.

Intermediación: Los confeccionistas, solo le venden a distribuidores para su posterior

venta en el punto de venta dentro y fuera de la ciudad. Se dice que por falta de

capacidad se limitan a vender solo en Bogotá dejando a un lado el mercado nacional e

internacional. Se pretender vender lo más directo posible al consumidor final con

puntos de venta propio, lo cual se puede lograr con la cooperativa.

Costo de materias primas: Los costos son relativamente altos debido a que son

compradas de manera individual. Se propone comprar esta materia prima de manera

conjunta por medio de la cooperativa, para de esta manera poder tener mayor poder de

negociación.

Cubrimiento del mercado nacional: Los productos son vendidos solo en San

Victorino, se plantea la opción de vender directamente en ciudades con una población

superior a los 100 mil habitantes.

Capacitación: En búsqueda de desempeñar las tareas con mayor eficacia se deben

desarrollar las aptitudes, por medio de capacitaciones y programas sistemáticos de

formación y entrenamiento.

ATPA: La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas que le da beneficios a la cadena

textil para las exportaciones debe ser usada por los confeccionistas, para entrar en

nuevos mercados o reforzar en los que ya se esté.

Exportaciones: Los confeccionistas no están exportando, todo lo producido es vendido

en Bogotá, se espera que en el largo plazo emprendan este camino aprovechando los

tratados que se están negociando.

Capacidad de organización y administración del negocio: Se considera que el nivel

de organización de los confeccionistas es bajo, se pretende por medio de un esquema

de gestión, que permita adoptar los confeccionistas y la cooperativa, para así aumentar

la productividad y la competitividad.

Ubicación: Los confeccionistas llevan sus trabajos desde pequeños talleres en las

residencias de los propietarios, hasta puntos de venta. Se pretende crear el proyecto

Page 34: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

34

de la cadena de valor productiva, donde se pueda desde una sede reunir a los

confeccionistas cerca de los puntos de venta (bodegas de San Victorino), para que

ellos puedan acceder a mejor tecnología compartiendo equipos.

Inseguridad: San Victorino es una zona que genera amenazas de inseguridad para

clientes y empresarios. Las recuperaciones del espacio público espera que mejore las

condiciones de seguridad. Como se demostró con el sector de San Victorio que ha

tenido una recuperación del espacio público con proyectos como el del parque Tercer

Milenio.

Maquinaria de alta tecnología: Las maquinas usadas tienen grandes rezagos

tecnológicos, lo cual genera un riesgo de supervivencia para estos confeccionistas en

el mercado nacional y problemas al querer entrar en el mercado internacional para lo

cual se planteó una modernización tecnológica.

Contrabando: En Colombia las confecciones y textiles han presentado grandes

índices en contrabando, el cual ha venido disminuyendo por los mecanismos de control

que el estado ha implementado.

Calidad: Los productos vendidos son caracterizados por su baja calidad y ninguna

empresa tiene procesos de aseguramiento de calidad, se pretende que la cooperativa

adopte estos sistemas para aumentar la productividad y competitividad.

Desarrollo de nuevos productos: Hay una limitación a reproducir diseños de la

industria formal que tienen éxito en el mercado, se espera hacer un programa de

acompañamiento como el que han tenido los artesanos.

Competencia: El target que se tiene son consumidores de ingresos bajos y medios,

una mayor competencia nacional e internacional hará que las empresas grandes se

apoderen de este mercado debido a su estrategia de precios bajos.

Producción de prendas de línea formal: el enfoque de los productos confeccionados

es informal. Se pretende que en el futuro lo sigan siendo, pero sería bueno que otros

confeccionistas se enfoquen en un mercado de ropa formal.

Especialización de procesos: Se presenta una baja especialización en los procesos

operativos y de soporte, en búsqueda de aumentar rentabilidad se debe presentar una

especialización en estos procesos por medio de entidades.

Page 35: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

35

Horario especial de atención: El horario es miércoles y sábados entre 5:00 y 9:00 de

la mañana, se pretende ampliar el horario según las necesidades del mercado.

Integración a la cadena productiva: Se presenta una limitación en el nivel de

integración, para lo cual se espera hacer alianzas estratégicas con proveedores,

productores y distribuidores en búsqueda de mejores suministros a mejores precios.

Publicidad: No se presenta publicidad formal, ni sistemática para los productos

confeccionados. Se espera incursionar en este ámbito y más aún teniendo en cuenta la

competencia que se va presentar.

Compromiso con la organización: Se evaden compromisos como el hecho de vender

en la calle lo cual pone en riesgo la permanencia, consolidación, progreso del

madrugón por invasión del espacio público. Se espera dar cumplimiento de los

acuerdos establecidos.

En base a los 26 puntos planteados, considerados como indispensables para trabajar

en búsqueda de mejores resultados se presentaron en el estudio 6 escenarios para el

año 2010, tales como:

1. Escenario tendencial o probable “para donde va Vicente”. Se mantienen por

calidad y precios pero no hay innovación. Se sigue atendiendo un mercado con

productos de baja calidad y bajo poder adquisitivo, se tiende al estancamiento.

2. Escenario apuesta “el lugar de ensueño”. Por medio de una investigación de

mercado mejora la calidad de los productos y se presenta innovación,

capacitación del capital humano; lo que genera ser competitivos en costos,

precios y servicios.

3. Escenario pesimista “el apocalipsis”. Las variables claves se deterioran lo que

genera un colapso en las empresas, se presenta una desunión y desconfianza

por experiencias vividas.

4. Escenario alternativo “cabeza de ratón”. Se venden vía calidad y precio en el

mercado local. No se presenta una visión clara de futuro para los

confeccionistas, no hay innovaciones y conocimiento del mercado.

5. Escenario alternativo “castillo de arena”. El negocio funciona bien pero los

confeccionistas no son la cabeza del sistema. La mayor utilidad es obtenida por

Page 36: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

36

el líder del mercado, se presenta una maquila en donde las empresas se centran

en confeccionar productos novedosos, de buena calidad, buen diseño y precio.

6. Escenario alternativo “mala hora”. Las empresas venden con precios bajos,

mercado de bajos ingresos y poca rentabilidad lo que genera mayor

competencia.

Considero que el planteamiento de los factores de cambio es un proceso muy valioso,

pero que lamentablemente por motivos desconocidos no fueron aplicados en el sector

o al menos no de la mejor manera. Vale la pena resaltar, que muchos de estos puntos

presentados se han desarrollado gracias a los confeccionistas, no ha habido un

liderazgo ni ningún apoyo público ni privado.

En el 2004 existían 2000 confeccionistas, se ha presentado un crecimiento del 150%

por las condiciones de mercado que se han presentado en el sector, como lo es el

hecho de aumento en la oferta de bodegas de madrugón, el combatir los vendedores

ambulantes, la creación del parque tercer milenio, la creación del parque de la

mariposa y el aumento de público en San Victorino.

Frente a los escenarios que se plantearon, considero que la cooperativa como modelo

de negocio está en el escenario de apocalipsis. Se han constituido cooperativas las

cuales no han tenido los mejores resultados, esto ha generado desconfianza por parte

de los confeccionistas, debido a que no se han prestado ningún tipo de servicio

agregado a sus asociados. Por el contrario, se les ha exigido dinero para ser parte de

la cooperativa sin recibir nada a cambio. Considero que esto se debe tener en cuenta al

momento de crear la asociación (ACS), la cual debe generar confianza vía participación

de los principales propietarios de las bodegas, no siendo una exigencia como lo es

actualmente en unas bodegas, mostrar respaldo de las entidades del gobierno, al igual

que de la alcaldía, del ministerio de comercio industria turismo y demás instituciones.

El mercado por otro lado, está en el escenario de la cabeza del ratón, debido a que no

tiene una visión clara a futuro, no se presenta una unión y no hay un líder que lidere al

gremio con responsabilidad.

Existen empresas que están en el lugar de ensueño, gracias a que tienen personal

capacitado en su organización; quienes aplican investigaciones de mercado,

constantemente está innovando, asisten a las principales ferias del país y del mundo en

Page 37: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

37

búsqueda de clientes, lo que ha hecho que estén vendiendo en diferentes ciudades y

en otros países. Desgraciadamente, el caso de estas empresas no es grande,

representan menos del 5%, pero son una demostración que si se puede y que el sector

está para grandes cosas siempre y cuando estén unidos, de lo contrario no.

1.5.3 Enfoque de madrugones San Victorino es un sector de la capital del país, el cual tiene una historia de más de

450 años casi los mismos años de Bogotá. Durante este tiempo, San Victorino ha sido

el sector más tradicional de la ciudad y ha tenido grandes variaciones en la

comercialización de los productos. Se inicia comerciando maderas y se ha ido

transformando en múltiples centros de comercio ganadero, de alimentos, cacharrerías,

artículos del hogar, restaurantes, papelería, ropa y demás.

A este sector vienen compradores de diferentes localidades de Bogotá, en donde se

concentra la población de estratos medios y bajos, al igual que de diferentes

departamentos del país.

En este sector que predomina el comercio, vale la pena resaltar, que tiene unas

características típicas que no se presentan en otros sectores del comercio de país,

tales como lo son: locales pequeños, interés por una ubicación estratégica, formas

peculiares de venta en el sentido de un constante regateo que generan guerra de

precios y en muchas oportunidades competencia desleal, por estar interesados en

obtener un margen de utilidad vía volumen de ventas.

El negocio predominante es la propiedad individual y familiar quienes consideran que el

mejor lugar de venta de sus productos es el sector de San Victorino, debido

principalmente al flujo de personas.

En San Victorino, actualmente hay alrededor de 5.000 expositores ubicados en los

diferentes recintos de madrugones, para que los días Miércoles y Sábados de 4:00 am

Page 38: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

38

hasta las 10:00 am se lleva a cabo una feria de confecciones (chaquetas, jeans,

camisetas, blusas, y pantalones principalmente) con un público de más de 20.000

personas en días normales y más de 200.000 en Diciembre.

Se tiene estimado que en San Victorino se genera en promedio 23.840 empleos

directos, indirectos y producción por satélite principalmente para los vendedores de

madrugón.

En el sector de San Victorino al lado del parque tercer milenio se está llevando a cabo

el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayorista, el cual se espera que genere

múltiples oportunidades de negocio, competitividad y bienestar para todos y todas. Este

proyecto abarcara 4 temas principales los cuales son: social, inmobiliario, urbano y

económico.

A nivel social, acoge a todos comerciantes tradicionales del sector generándoles

nuevas oportunidades tales como: seguridad, salud, cultura ciudadana, recreación,

movilidad, espacio público, calidad medio ambiente, convivencia ciudadana, belleza,

amabilidad y trabajo.

A nivel urbano, se espera que con la ayuda de la Empresa de Renovación Urbana

(ERU), con el plan zonal del centro, plan de operación San Victorino, plan de desarrollo

Bogotá Positiva, se logre recuperar y se le dé una nueva imagen al centro de la capital

del país.

A nivel económico, es un sistema de negocios el cual busca aumentar las ventas de los

comerciantes al igual que los clientes, llevar a cabo ventas a nivel internacional

incrementando de esta manera la competitividad del sector frente la globalización.

A nivel inmobiliario, será un proyecto de atracción para diferentes personas, ya que

contara con tecnología de punta y además tendrá club de negocios, centro empresarial,

centro de mayoristas, novedoso recinto comercial, espacios análogos, torre de

telecomunicaciones, parqueaderos entre demás facilidades.

Page 39: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

39

En el 2007 la Empresa de Renovación Urbana (ERU) hizo el censo San Victorino de

madrugones el cual se llevo a cabo en dos etapas. Primero, el 9 de mayo del 2007 al

12 Junio de 2007 y segundo el 26 septiembre al 10 de octubre del mismo año. La

técnica usada fue cuantitativa por medio de una encuesta presencial con un

cuestionario previamente elaborado. Este fue formulado a expositores de los distintos

madrugones que se encuentran ubicados en el sector de San Victorino. La

investigación se estimó que para la fecha había 3.581 confeccionistas. Por motivos de

fuerza mayor no pudieron ser censados todos los confeccionistas sino 2.788 lo que

resulto en un nivel de confianza para la investigación de 95%. Las limitaciones de esta

investigación fueron grandes, ya que hubo problemas al momento de acceder a las

bodegas y/o centros comerciales como en el Gran San que a pesar de tener previa

autorización de la administración no se pudo encuestar a todos sino tan solo a 23

personas faltando 414 por decisión del administrador del madrugón Miguel Calderón.

En diferentes bodegas se presentaron problemas similares, pero que con el dialogo

fueron solucionados y se logró hacer la investigación. No accedieron fácilmente a dar la

información sobre sus ventas, ni detalles específicos del negocio. Para dar mayor

confiabilidad a la investigación, los encuestados eran los propietarios y/o

administradores del negocio. Esto generó demoras por no estar estos en el catre al

momento de hacer las encuestas.

Este censo constó de 3 pasos y fueron la etapa pre - censal donde se hizo una

planificación y organización de las actividades a realizar, se recogió información del

sector, se hizo un reconocimiento del sector, se elaboraron y se difundieron manuales

indicando lo que se iba llevar a cabo. La etapa intermedia fue la metodología. Esta se

caracteriza por ser precisa y el personal que hizo las encuestas se les dio una

capacitación. Durante el paso censal, se garantizó que la información obtenida fuese

consistente, confiable y completa. Finalmente en el paso post - censal se elaboraron

las tablas de respuesta para su posterior análisis.

Page 40: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

40

Fuente: Censo de madrugones.

Las personas encuestadas, quienes son los propietarios o administradores del negocio

en los distintos madrugones en una gran mayoría son mujeres con un 53% y de estas

el 55% son mujeres cabezas de familia. Esto se debe principalmente en las bodegas

como el Baratón - Volga que han emprendido una campaña de preferencia y ayudas

para aquellas mujeres cabezas de familia que estén en sus bodegas.

Fuente: Censo de madrugones.

En la historia del madrugón se han creado 22 bodegas para darles espacio a los más

de 3.500 confeccionistas de madrugón a llevar su actividad comercial los días

miércoles y sábados en la madrugada. Las bodegas de mayor número de expositores

son: Gran San, Martín, Pasaje Paisa, Gran San y Medellín con el 52% de expositores.

La Gran Esquina, Baratón – Volga, Coopfemadrugón, Los Andes, La Carolina, Luz

53%47%

Genero del entrevistado

Mujer

Hombe55%

45%

% Madres cabeza de familia

Si

No

0100200300400500600700

San M

artin

Pasaje Paisa

Gran San

Med

ellin

Progreso

Gran Esquina

Baraton ‐Volga

Coopfemadrugon

Los Andes

Carolina

Luz Mago

Nariño

Cen

trolandia

Grupo Conf

Mayorista

Reb

ajona

Inversan

Blcn. Esoterico

Mundial del …

Casa 3 Entr M

tz

Quindio

San Antonio

636

477437335

196188165144136129128117114 94 86 66 52 26 24 13 10 8

Participación de las bodegas

Page 41: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

41

Mago, Nariño y Centrolandia tienen el 37% de expositores para que las 10 bodegas

restantes tengan una participación mínima del 1%.

Fuente: Censo de madrugones.

Debido al aumento de la oferta de catres, se genero una pequeña saturación en el

mercado llegando a tener el 8.9% del total de catres desocupados. El que más catres

tiene desocupados es el pasaje paisa con 130 que corresponde a un 27.3%. Las

bodegas más desocupadas proporcionalmente son la Rebajona con el 52% y la

Carolina con el 38%.

Fuente: Censo de madrugones.

020406080100120140

San M

artin

Pasaje Paisa

Gran San

Med

ellin

Progreso

Gran Esquina

Baraton ‐Volga

Coopfemadrugon

Los Andes

Carolina

Luz Mago

Nariño

Cen

trolandia

Grupo Conf

Mayorista

Reb

ajona

Inversan

Blcn. Esoterico

Mundial del …

Casa 3 Entr M

tz

Quindio

San Antonio

34

130

4 823

8 3 3 4

49

0 2 1 10 2

34

2 1 0 1 0 0

Catres Desocupados

17%

23%

25%

22%

13%

Ventas promedio

Menos de $100.000

Entre $100.001 ‐$200.000

Entre $200.001 ‐$450.000

Entre $450.001 ‐$900.000

Más de $900.001

Page 42: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

42

La investigación arrojo que las ventas promedio de los confeccionistas ascienden a

$472.029 en cada día de madrugón. Vale la pena resaltar que las ventas en su

totalidad son hechas en efectivo, lo que genera un gran nivel de liquidez que permite

dar grandes descuentos. La mayor parte de los confeccionistas (25%) vende entre

$200.001 y $450.000. Unos confeccionistas están vendiendo más debido a estar

mejores posesionados en el mercado, esto se puede presentar por llevar más tiempo

en el mercado. Lo anterior, generar más clientes, mejor relación precio – calidad, mejor

ubicación y demás.

Fuente: Censo de madrugones.

En las diferentes bodegas de madrugones los productos vendidos son todos aquellos

productos confeccionados. El producto más vendido corresponde a la línea infantil con

una participación de 22% y el que presenta menos participación son los trajes de baño

con una mínima participación de 0.2%.

Los productos más representativos son: línea infantil, Jeans, chaquetas y blusas tanto

para hombre como mujer. El 51% de los confeccionistas vende unos de estos

productos. La transición de la oferta ha variado muchísimo, se inicio con ruanas y

cobijas y ahora se ofrece desde productos para niños, ropa interior hasta ropa hindú

tanto para hombre como mujer lo que da una gran diversidad que satisface las

necesidades de la demanda.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

Oferta de productos

Page 43: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

43

Fuente: Censo de madrugones.

El área al igual que el material de cada catre como es llamado el espacio en el que se

lleva a cabo la venta de los productos, varía según la bodega y/o centro comercial. Por

ejemplo, en el Gran San son de madera con un área de 1,70m de largo, 20 cm de

ancho y 80 cm de alto. En las demás bodegas en una gran mayoría son de metal y el

área es de 1.80 de largo, 70 cm de ancho y 1m de alto. Todos tienen la característica

de ser desarmables para facilitar la forma de transportarlos.

Fuente: Censo de madrugones.

Para los expositores de madrugón es muy importante su ubicación y estos siempre

quieren estar en el mismo lugar para de esta manera poder llevar a cabo una

fidelización de clientes. El promedio es muy bajo para lo que se ve, se presenta

especulación de los nuevos confeccionistas que constantemente se mueven buscando

mejores oportunidades.

83%

13%4%

Area de Catres

De 0.5 m ‐ 1.5 m

1.51 m ‐ 2.5 m

Mayor 2.51

0

50

100

150

200

Promedio Máximo Mínimo

35

154

1

Tiempo Exhibiendo en una misma bodega

Page 44: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

44

Fuente: Censo de madrugones.

El promedio del canon de arrendamiento de todas las bodegas de madrugón estaba a

finales de 2007 en $23.412 por catre. El catre con el canon más costoso pagaba

$240.000 y el que menos pagaba era $2.000 por mercado. Según los anteriores

resultados se observa la gran diferencia del canon dependiendo de la bodega y la

ubicación. Cada bodega tiene unas tarifas establecidas, las cuales debido a la

competencia hace que sean muy similares. El canon depende de la ubicación

principalmente y la mayor parte de los expositores paga entre $20.001 y $25.000.

Fuente: Censo de madrugones.

La frecuencia del pago varía según las reglas que la administración de la bodega

tenga, a las bodegas no les interesa que exista una especulación por lo que no

permiten en su gran mayoría que se pague cada día de mercado ni semanalmente,

sino que por lo contrario en una gran mayoría exigen que sea mensual (70%). Vale la

5%

13%

16%

34%

25%

7%

Canon de arrendamiento

Menos de $10.000

$10.001 ‐ $15.000

$15.001 ‐ $20.000

$20.001 ‐ $25.000

$25.001 ‐ $30.000

Más de $30.000

18%4%

70%

6% 2%

Frecuencia de pago

Diario

Semanas

Mensual

Bimestral

NS/NR

Page 45: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

45

pena resaltar que las bodegas tienen distintas políticas como es el caso del Baratón –

Volga, la cual promueve a sus confeccionistas el pago bimestral que ha hecho que el

72% de los confeccionistas lo hagan de esa manera.

Fuente: Censo de madrugones.

San Victorino es un sector que lleva más de 450 años de historia con éxito rotundo.

Esto ha traído consigo, que la obtención de los locales para comercializar sus

productos sea difícil. Por otro lado, se ha generado la creación de un nuevo tipo de

negocio conocido como las primas. El madrugón al posesionarse en el mercado ha

hecho que se empiece a cobrar una prima, lo cual ha hecho que el 9% ya la haya

pagado.

Fuente: Censo de madrugones.

En San Victorino la desconfianza y la individualidad se ve reflejada en el madrugón y

muestra como solo el 83% de confeccionistas a pesar de ser microempresas no está

asociado a ninguna agremiación, lo que genera grandes preocupaciones para el futuro.

12%

79%

9%

Pago de prima

Si

No

NS/NR

17%

83%

Nivel de agremiación

Si

No

Page 46: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

46

Fuente: Censo de madrugones.

En el mercado se presenta una gran oferta de agremiaciones, se puede ver que en una

gran mayoría se presenta una concentración en Coopfemadrugón, la cual representa al

70% de los confeccionistas de San Victorino que hace parte de alguna asociación. Vale

la pena resaltar y es que existen más de 10 asociaciones las cuales tienen una cuota

de mercado mínima.

Fuente: Censo de madrugones.

A pesar que Coopfemadrugón es la agremiación que más confeccionistas agremiados

tiene (70%) y la que mejor los representa según el censo (17%), se presenta un

problema y es que el 19% de los que están asociados consideran que no se sienten

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

70%

5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 1% 10% 1%

Agremiaciones en el mercado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

17%3% 1% 1% 1% 1% 1%

19%

56%

Nivel de representación de las agremiaciones

Page 47: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

47

bien representados con ninguna agremiación de las existentes. Por otro lado, el 56%

de las personas encuestadas no sabe cuál es la que mejor los representa. Lo que se

puede presentar debido al desconocimiento de los servicios que cada una de estas

agremiaciones presta.

1.5.4 Ejemplos de modelos de negocio similar en el mundo

En el mundo y principalmente en Latinoamérica existen modelos de negocio similares

al madrugón debido a las culturas, situación económica, política y forma de

comercializar semejante.

Los modelos de negocio similares son: El hueco en Medellín, Tianguis en México,

Gamarra en Perú, de madrugada en Brasil y Chile

“Tianguis es el mercado tradicional que ha existido en Mesoamérica desde época

prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los

siglos. La herencia de los tianguis es una mezcla de las tradiciones mercantiles de los

pueblos prehispánicos de Mesoamérica, incluyendo el azteca y de los bazares del

Medio Oriente llegados a América vía España”14.

Tepito es el tianguis más importante de la ciudad de México, es el lugar más popular de

la ciudad. En él se encuentra un mercado en el que se puede encontrar toda clase de

cosas piratas y originales para todo tipo de géneros y edades. La hora en la que hay

mayor afluencia de personas se presenta es a las 12:00 p.m., ya que la mayoría de los

puestos ya están establecidos y por lo regular cierran entre las 3-4 p.m. Los días

martes según indagaciones hechas, el 90% de los puestos no abren. Los comerciantes

de los distintos tianguis del país se abastecen en Tepito.

Según el periódico El Universal de México, la venta de ropa en el 2006 fue de 21 mil

500 millones de dólares. Las tiendas por departamento son las líderes en ventas con

14 Consultado el 4 de Marzo de 2009. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis

Page 48: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

48

32%, las tiendas de ropa y boutiques representan el 23 % y finalmente están los

tianguis con 22%, quienes aproximadamente venden US$ 4 .794 millones de dólares

(debido a la informalidad del sector no se sabe con exactitud las ventas realizadas por

el sector).

Para ver las preferencias del consumidor mexicano la firma de consultoría e

investigación de mercado Tendrex North America de México hizo una investigación,

encuestando a más de 3 mil personas, y arrojó que 29% de las mujeres encuestadas

prefieren comprar su ropa en tianguis, 24% en tiendas de ropa o boutiques, 21% en

tiendas departamentales y 14% en autoservicio. Entre las prendas más vendidas en los

tianguis, están zapatos, medias, ropa interior y pantalones de mujer. La tendencia

entre los hombres son camisetas, ropa deportiva, jeans y zapatos.

Estas cifras son muy elevadas y los tianguis son relacionados con establecimientos

que comercializan ropa ilegal, de contrabando, robada o pirata. Cada día hay mayor

control del estado por lo que los comerciantes están obligados a comprar con factura y

a pagar impuestos, lo que ha incrementado los costos.

Vale la pena resaltar, que hay Tianguis en el que los mismos comerciantes

confeccionan sus productos como es el caso de Chinconcuac. En él, cada comerciante

tiene su taller y va llevando a cabo los productos, estos productos son vendidos en su

mayoría a Tepito, pero igual de las principales ciudades van y compran para la

posterior venta en otro tianguis.

Los Tianguis en México tienen una característica que son invasión del espacio público.

Un grupo de vendedores se van adueñando de unas calles que consideran estratégicas

para llevar a cabo la venta de sus productos. Esto se ha convertido en una mafia, ya

que cuando la policía intenta recuperar el espacio invadido estos con actos de violencia

se defienden usando pistolas, cuchillos y demás.

En los Tianguis se consigue todo tipo de productos: electrodomésticos, videos,

zapatos, confección, disfraces, vestidos de novia, vestido de 15, frutas y verduras,

Page 49: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

49

armas y demás. Es un mercado muy heterogéneo el cual está dividido por pequeños

espacios.

Se observó y se habló con algunos comerciantes sobre el hecho que la alcaldía ha

venido convirtiendo unos predios en bodegas para ubicar a estos vendedores y que

estén formalizados. A estos se les brinda servicios, se les pone piso y techo, se ponen

unos locales de 3m por 6m divididos por mallas. A estos se les cobra una

administración mínima y la otra parte es subsidiada por el estado. Vale la pena resaltar

que conseguir un local cerca a Tepito tiene un costo muy elevado y se dice que el

precio puede oscilar entre 10 mil y 20 mil dólares.

Gamarra

Gamarra es la capital de la moda en Perú, es el Gran centro Comercial e Industrial del

sector textilero. Comenzó a gestarse en el inicio de los años 70 con el empuje de

microempresarios, quienes con pocos conocimientos en la confección, pero con gran

vocación de trabajo emprendieron a desarrollar confecciones.

Está ubicado a unas cuadras del Mercado Mayorista, en una zona popular conocido

como La Victoria. La ubicación está rodeada por Tacora, La Parada y el Porvenir, los

barrios más peligrosos de Lima. Los servicios de limpieza y seguridad son

lamentables. El centro comercial no tiene una administración centralizada, las

empresas no cumplen códigos de conducta, no existe autoridad oficial, sólo unos pocos

líderes. Llegar y salir para el cliente es un ejercicio de paciencia, ya que puede ser

atracado.

Inicio con negocios informales, los primeros confeccionistas fueron jóvenes

provincianos que habían comenzado su vida laboral en Lima como comerciantes

ambulantes, obreros, meseros, empleadas de servicio doméstico, enfermeras y

operarios de confección, a quienes se les ofreció un espacio para que iniciaran en la

industria de la confección. Se les incentivó, diciendo que montaran el negocio sin pagar

alquiler, ni insumos, ni maquinas ellos debían pagar estas deudas cuando el negocio

Page 50: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

50

estuviera funcionando. Con el pasar del tiempo pudieron pagar estas deudas y ven la

formalización como una necesidad.

En 1992 existían 4 mil tiendas y talleres, 6 años después la revista Gamarra contó el

triple. En el 2002, Propyme registró alrededor de 17 mil. El crecimiento fue exponencial

y de estar solo en una calle pasó a tener más de veinte manzanas con gran

concentración de negocios. Actualmente, da empleo directo a más de 60 mil personas,

cuenta con 120 galerías comerciales en un espacio de 40 cuadras con alrededor de 20

mil locales que se dedican a la industria de la confección entre locales comerciales,

fabricantes, servicios de subcontratación y proveedores de la industria textil. Abarca

cerca del 60% del sector textil y confecciones peruanas destinadas al mercado interno.

Es el lugar donde se presentan el mayor número de transacciones comerciales por

minuto, transando más de 800 millones de dólares al año. Se han invertido más de

500 millones de dólares en los últimos años en edificaciones y maquinaria. Recorrer

todo El Centro Comercial Textil e Industrial de Gamarra toma varios días.

Su rápido desarrollo ha traído consigo más de 3.000 vendedores ambulantes

mercadería de contrabando, evasión de impuestos y competencia desleal, resumido

todo esto en grandes proporciones de informalidad. A esto se suma unas estadísticas,

las cuales preocupan el futuro de Gamarra y el proceso hacia la internacionalización.

Menos del 15% capacita a sus trabajadores, menos del 10% lee la sección económica

de los periódicos, menos del 15% ha asistido a un curso de desarrollo gerencial, el 1%

habla inglés, menos del 5% ha leído un libro sobre gerencia, menos del 15% tiene un

computador en su negocio, menos del 20% tiene mandos intermedios entre él y su

personal operativo y menos del 10% tiene educación superior. Las estadísticas

anteriores muestran un problema para el desarrollo y un posible estancamiento, lo cual

está haciendo que el gobierno tome medidas para no tener implicaciones negativas15.

15Consultado el 28 de Julio de 2009. Disponible en http://www.gamarra.com.pe/

Page 51: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

51

1.6 Metodología

Para este trabajo se utilizó una investigación de tipo exploratoria, concluyente,

cualitativa, por la cual se planteó buscar un acercamiento a la comprensión de la

definición del problema descrito anteriormente, mediante el análisis de las variables

más significativas que pueden afectar el desarrollo del proyecto.

La investigación exploratoria es aquella que pretende analizar temas o problemáticas

que han sido poco estudiados. Generalmente, esta investigación se realiza para

estudios que posee poca información y por ende, su revisión literaria es escasa. Esta,

es direccionada por los objetivos específicos y se caracteriza por llevar a cabo un

estudio más profundo donde se reflejen tendencias, identificar campos y ambientes,

que contextualizan las situaciones de estudios relacionando con las variables.

Igualmente, se utilizó la investigación concluyente, ya que esta permitió evaluar y

seleccionar la línea de acción. Este tipo de investigación se caracteriza por

procedimientos formales.

Para la investigación se realizó un arduo trabajo de recolección de información, que

posteriormente fue utilizada según los objetivos establecidos anteriormente. La

información también se utilizó para crear estrategias, que llevaran a una buena toma de

decisiones, en búsqueda del aprovechamiento de las oportunidades y la reacción

oportuna frente a las amenazas.

Los instrumentos de recolección de información utilizados para las entrevistas en

profundidad fueron estructuradas formalmente y se aplicaron con rigurosidad a la

muestra seleccionada con el fin que los objetivos fueran cumplidos a cabalidad.

Es decir, esta fue una investigación de mercados que no se limitó únicamente a la

recolección de la información, sino que los datos obtenidos fueron analizados y

utilizados para la creación de estrategias que respondieran a los problemas

encontrados.

Page 52: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

52

La investigación se basó en la investigación cualitativa, por medio de entrevistas a

profundidad realizadas a tres segmentos diferentes tales como: administradores de

madrugones (5) Osvaldo Corzo administrador del madrugón Baratón – Volga, Jorge

Villalobos Gerente del centro comercial Gran San, Miguel Calderón administrador del

madrugón Gran San, Alicia Acosta administradora del madrugón Centrolandia y José

Marín administrador del madrugón El Paisa. Entidades gubernamentales María Lucia

Montoya quien es la coordinadora nacional de la red centro de información y asesoría

en comercio exterior – ZEIKY (1) y empresas representantes del sector textil (1) Miguel

Ángel Rodríguez gerente general de Only e hijo de Clodoveo Rodríguez fundador de

Only. Estas entrevistas a profundidad fueron utilizadas con el fin de entender, el

impacto del desarrollo del proyecto y su viabilidad. Con la entrevista se tuvo un mayor

acercamiento a las personas involucradas directamente en el proyecto

La investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá, a mayores de edad sin hacer

diferenciación sobre el sexo. Para las entrevistas se escogieron de manera no

probabilística a las personas. El método consiste en un procedimiento en el que la

muestra no es seleccionada de modo aleatorio, sino de acuerdo con otros criterios

fijados por el investigador y que no garantizan que todos los elementos de la población

tengan igual oportunidad de ser elegidos.16

1.7 Restricciones Se encontró inconvenientes con el tiempo disponible de los administradores de las

diferentes bodegas de los madrugones, al igual que las entidades a las que se

contactaron, tales como fueron el caso de la directora del clúster de la moda en Bogotá

(Teresa Lezcano) que a pesar de haber dado una cita la incumplió, al igual la directora

del sector confección textil de la ANDI (María Del Mar Palau), que se negó a recibirme

debido a que ellos solo atienden grandes empresas y consideran al madrugón como un

mercado pequeño. Por otro lado, con la crisis que se está viviendo el Ministerio de

Industria, Comercio y Turismo creó el programa de transformación productiva, el cual 16 Consultado el 10 de Abril de 2009. Disponible en http://www.sonria.com/educa/mod/glossary/showentry.php?courseid=31&concept=muestreo

Page 53: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

53

incluye al sector textil, confección y moda gerenciada por Bertha Lucia Mejía quien fue

contactada, pero no permitió una entrevista y por último, la nueva directora de ACOPI

regional Bogotá Clemencia Gómez que por motivos de trabajo y estar nueva en el

puesto no me pudo atender.

1.8 Recursos y actividades realizadas Para llevar a cabo esta investigación se tuvo el respaldo de Urbe Capital, Empresa de

Renovación Urbana (ERU), comerciantes tradicionales del sector, Madrugón Baratón

Volga, Centro Comercial Gran San, entre otros.

Las actividades que se realizaron para el desarrollo de este taller de grado fueron:

Asistencia a la feria SALON TEXTIL TENDENCIAS: Bogotá reúne en un evento

especializado a los industriales y comercializadores más representativos del

país. Dentro de este evento se reúnen las tendencias en textiles, maquinaria,

servicios e insumos para la confección más modernos del momento. Es

sumamente interesante admirar su desarrollo y evolución en estos años.

Visitando este gran evento se logró observar como todas las empresas en su

totalidad tenían un conocimiento sobre el madrugón. Pero igualmente,

consideran que es un mercado riesgoso y complicado de entrar, piensan que

para entrar se necesitaría una alianza estratégica con algún comerciante del

sector. Por otro lado, los grandes industriales y comercializadores no están tan

distanciados del tema, ya que estos ofrecieron sus servicios para el madrugón y

están dispuestas a capacitar a los confeccionistas y ayudar en lo que se

pueda17.

Asistencia a la feria de Colombia Responsable: Es un evento en el que se

reunieron grandes personalidades experimentadas en este tema, se llevaron a

cabo grandes adelantos y se brindaron oportunidades en el ámbito de la

responsabilidad social empresarial. Según la información que suministraron

existen nuevas oportunidades de alianzas para el desarrollo social del país, al

igual, se expuso el trabajo de mutuas alianzas entre estas organizaciones con

miras al desarrollo social y la sostenibilidad global. Los principales aliados a esta

17 Consultado el 15 de Junio de 2009. Disponible en http://www.salontextil.com/

Page 54: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

54

versión de la feria fueron entidades tales como: Minuto de Dios, Global Compact

Network Colombia, Naciones Unidas, Acción Social de la Presidencia de la

República, Cámara de Comercio de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,

Fundación Carolina, ASOCAJAS y CONFECÁMARAS18.

Asistencia a la feria del Gran San: Este año se logro con un éxito rotundo la

primera feria textil de San Victorino con marcas del sector bajo el lema mi marca

importa porque no importo. Conto con la participación de 7 marcas, desfile de las

señoritas Bogotá para el reinado nacional de la belleza, concierto de Doctor

Krápula y altas personalidades públicas como Martha Lucia Ramírez, Clara

López Obregón, Hernán Sanín Posada, Juan Pablo Vieri, monseñor Alirio López,

coroneles y demás.

Asistencia a la feria Colombiamoda realizada en Medellín: Este año se llevo a

cabo La versión número 20 de Colombiamoda, se logro una sinergia entre la

creatividad y los negocios, los expositores tuvieron la oportunidad de afianzar

sus mercados y conquistar otros nuevos a través de las rueda de Negocios

Internacional y de contactos directos con compradores que vinieron por su

cuenta. Se concretaron 912 citas de negocios, conto con alrededor 8.500

asistentes que visitaron a los 420 expositores, se llevaron a cabo 23 pasarelas y

conto con el cubrimiento de más de 600 periodistas nacionales e

internacionales. Se estimó que se hicieron negocios por un valor de

US$10.229.645 dólares19.

Asistencia a la feria Moda para el mundo realizada en Medellín: Esta ha logrado

posicionarse como la primera feria de moda urbana en Colombia, se caracteriza

por altos estándares de calidad y diseño, generar grandes oportunidades

económicas en el ámbito nacional e internacional. Esta fomenta el trabajo

cooperativo dando a conocer la empresa y la marca. Esta feria es llevada a cabo

en la calle, se usan 5 calles en 2 manzanas en la Avenida Colombia con

Ferrocarril, donde con pabellones tubulares, de 5 metros de ancho cada uno, y

18 Consultado el 1 de Julio de 2009. Disponible en http://www.colombiaresponsable.com/ 19 Consultado el 5 de Agosto de 2009. Disponible en http://www.inexmoda.org.co/colombiamoda/

Page 55: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

55

de 1 metro de largo de más de 100 metros, donde se albergan entre 36 a 80

expositores por una semana.

Plano de moda para el mundo 2009

Conto con la presencia de más 6.300 compradores nacionales e internacionales

para visitar 205 expositores. Se realizaron 11 pasarelas y con un cubrimiento de

más de 600 periodistas nacionales e internacionales20.

Asistencia al lanzamiento de Bioxy Jeans: El primero de Agosto con la presencia

de Natalia Paris en el Gran San se llevo a cabo el lanzamiento de esta marca.

Esta prestigiosa modelo es la imagen de la marca y días antes poso para los

volantes, afiches y demás medios publicitarios. En este lanzamiento hubo un

desfile y por una hora Natalia Paris estuvo conviviendo con los clientes firmando

autógrafos.

Asistencia a la feria Leather show: Único evento que existe en Colombia

especializado en la exhibición de calzado, marroquinería y prendas de vestir en

cuero, los industriales de la marroquinería se reunieron por segunda vez para

mostrar a los profesionales del sector los mejores productos nacionales e

internacionales fabricados en cuero con las novedades en vestido y calzado. Los

expositores que hicieron parte de este evento podían recibir un descuento en

caso de ser asociados de lo contrario no21.

Asistencia a la feria sala logística: Feria especializada, creada y organizada por

un grupo de profesionales colombianos con el interés de fortalecer la cadena

20Consultado el 5 de Agosto de 2009. Disponible en http://modaparaelmundo.com/feria09/ 21 Consultado el 10 de Agosto de 2009. Disponible en http://www.ifls.com.co/

Page 56: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

56

logística nacional, con miras a desarrollar operaciones internacionales de calidad

y eficiencia. Es especializada en servicios de logística, servicios, transporte,

tecnología, comunicaciones y comercio exterior. Contó con la presencia de USA,

Venezuela, México, Cuba, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Austria, Inglaterra,

España, Italia y China22.

Asistencia al III festival urbano de moda en Bogotá: Los visitantes encontraron la

exposición de las mejores colecciones de pequeñas y medianas empresas de la

ciudad, con vitrinas de fabricantes y comercializadores de ropa, calzado, belleza,

cuidado personal y algunos agregados como alimentos. Esta actividad se realizó

gracias a la gestión de la Secretaría de Desarrollo Económico, con el fin de

buscar el acceso a nuevos mercados para las pymes de la ciudad. La Secretaria

Distrital de Desarrollo subsidio entre el 80% y 90% la participación de 20

Mipymes en el festival23.

Visita a México para conocer los tianguis: Tepito es un tianguis ubicado en la

ciudad de México en la que se pueden encontrar diversos productos confección,

frutas y verduras, películas, armas y demás. Desafortunadamente, este mercado

es conocido como un mercado informal donde los productos vendidos no son

originales, son de mala calidad y en muchas ocasiones son robados. Estos

comerciantes invaden el espacio público y hace que la alcaldía transforme unos

andenes en bodegas para ubicar a unos vendedores, a quienes les brindan una

serie de servicios, se les pone piso y techo, se ponen unos locales de 3 metros

por 6 metros divididos por mallas. A estos se les subsidia parte de la cuota

administrativa. Vale la pena resaltar, que conseguir un local cerca a Tepito tiene

un costo muy elevado y se dice que el precio puede oscilar estar entre 10 mil y

20 mil dólares. Haciendo una comparación se puede decir que el madrugón esta

mejor posicionado y más organizado.

Asistencia al lanzamiento de Crokante: El 26 de Septiembre se llevo a cabo en

el Gran San el lanzamiento de la marca Crokante con la presencia de más de

22Consultado el 10 de Agosto de 2009. Disponible en http://www.salalogistica.com.co/ 23 Consultado el 8 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.pazarela.pp.org.co/visitantes.php

Page 57: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

57

1.000 asistentes quienes presenciaron un show de tambores, desfile de moda y

el lanzamiento de un nuevo deporte extremo en el país de pelea en un octágono.

En este se presento un gran encuentro de peleadores de la MMA Colombia de

artes marciales mixtas.

Asistencia al desayuno de cámaras binacionales hecho por Urbe Capital: Conto

con la presencia de Julián Gómez Naranjo gerente general de Urbe Capital,

Jorge Calle gerente comercial del proyecto, Francisco Solano Suárez presidente

de la cámara brasilera, Jenny Rodríguez directora de mercadeo de la cámara

panameña, María Camia Rodríguez en representación de la cámara canadiense,

José Fernando Peña el director de relaciones internacionales de la cámara

China. Donde se les presento el proyecto y se dio un espacio para que cada

quien diera sus comentarios los cuales fueron muy buenos.

Asistencia a la feria Expo inversión Colombia 2009 y IV Gran Salón Inmobiliario:

Se presento una plataforma de promoción y negocios, donde había una diversa

exhibición de alternativas de inversión, financiación y ahorro. Igualmente, fue un

espacio donde la persona se podía capacitar en temas de oportunidad, ahorro e

inversión, a fin de tener herramientas de decisión al momento de invertir24.

Asistencia a la feria nacional de la mujer empresaria: Iniciativa de la Consejería

Presidencial para la Equidad de la Mujer que con la ayuda de, FOMIPYME,

Confecamaras, Promotora de Comercio Social, Colempresarias, sector público

y privado realizan este evento con el fin de aumentar y fortalecer la capacidad

empresarial de las mujeres y prepararlas para enfrentar los cambios de un

entorno globalizado. Vale la pena resaltar la presencia de empresarias de todos

los rincones del país quienes por medio de un concurso previo obtuvieron el

subsidio para ser parte de este evento25.

Asistencia al evento realizado por ACOPI, Audacia e Innovación: Una

perspectiva diferente al Sector de Confecciones: Donde se llevo a cabo una

pequeña capacitación a los asistentes quienes tuvimos la oportunidad de ver la

importancia que era estar innovando constantemente y al asociarse como única

24Consultadas el 10 de Octubre de 2009. Disponible en http://www.expoinversioncolombia.com/ y http://www.gransaloninmobiliario.com/ 25 Consultadas el 14 de Octubre de 2009. Disponible en http://equidad.presidencia.gov.co/

Page 58: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

58

manera de subsistir en el mercado en el largo plazo. Igualmente, se mostraron

las tendencias para finales de este año. Se conto con la participación de

conferencistas de primer nivel como Arturo Tejada y demás diseñadores,

Claudia Schmit diseñadora del Grupo Elliot, Javier Jiménez asesor viceministro

de Comercio Exterior, Camilo Herrera presidente de Radar, Teresa Lezcano

directora del Clúster de la Moda de Bogotá

Asistencia al evento realizado por ACOPI, Financiación Integral a las pequeñas y

medianas empresas PYME: Donde se llevo a cabo una pequeña capacitación a

los asistentes quienes tuvimos la oportunidad de ver diferentes alternativas que

tienen las MIPYMES de financiación como lo son el factoring, leasing y demás

créditos, para esto se mostraron leyes y nuevos decretos. Se conto con la

presencia de Daniel Castellanos vicepresidente de Asobancaria, Mauricio

Garcés gerente de Factoring en Bancolombia, Hernando Castro presidente de

Bancoldex, Sandra Fonseca del Banco Caja Social y demás personalidades

Asistencia al seminario básico de exportación realizado por Proexport: Este

seminario se dicta en 4 jornadas repartidas en 2 días, los temas de las jornadas

son: como hacer de sus negocios realidades exportadoras exitosas,

herramientas claves para realizar una investigación de mercados, sistema

logístico internacional (Incoterms 2000), estrategias de internacionalización.

Estos son los temas básicos que se deben conocer cuando se va iniciar el

proceso de internacionalización.

Asistencia al foro, formalización empresarial y laboral, construye regiones

prosperas: En este foro se muestra el impacto que tienen las MIPYMES en la

creación de empleos pero desgraciadamente muchas de estas no están

formalizadas y sus empleados no devengan todas las prestaciones. Colombia ha

venido trabajando en esto en los últimos años y ha disminuido los pasos y

costos para formalizar una empresa, se están dando de igual manera, incentivos

para formalizarse generando unos descuentos en las tarifas a pagar a 3 años, ya

que, de cada 4 empresas que se crean 3 quiebran en ese periodo. Para este

foro realizado por la cámara de comercio, se presentaron conferencistas de

primer nivel como: Mauricio Santa subdirector de Fedesarrollo, Hernando José

Page 59: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

59

Gómez presidente del consejo privado de competitividad, Víctor Nieto

coordinador Grupo MIPYMES, Edgar Molina director de Bogotá Emprende, Olga

Acosta experta oficina de CEPAL y demás.

Page 60: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

60

2. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

De acuerdo a las entrevistas en profundidad se obtuvieron los siguientes resultados.

Concepto del madrugón: La tendencia encontrada en las entrevistas es que el

madrugón es concebido como un fenómeno donde por medio de una feria textil, un

grupo de confeccionistas heterogéneos ponen en venta sus productos directamente al

consumidor.

Creación de los madrugones: Para todos los entrevistados está claro que este

modelo es creado a mediados de Noviembre de 1998 con unas mujeres de Cucunubá -

Boyacá, que vendían ruanas en el centro de la capital sobre la carrera 13 con calle 14

todos los miércoles en la madrugada cerca a un paradero de buses intermunicipales. Al

pasar del tiempo, se fueron uniendo vendedores de cobijas, fabricantes de jeans,

pantalones, camisas, camisetas, sudaderas, pantalonetas, pijamas, ropa interior,

zapatos en cuero, tenis, sandalias, pantuflas, bolsos para mujer, maletas, maletines,

billeteras, etc. Este era un mercado pequeño, con pocos expositores quienes

confeccionaban los productos en su casa, conformando un negocio netamente familiar;

llevaban a cabo los productos sin ayudas tecnológicas y no se tenía una formación

previa. Al ver que cada vez las ventas eran mayores y no tenían un poder de

fabricación para abarcar toda la demanda se dio inicio a la confección por medio de

satélites, donde se le da al vecino un proceso de la cadena productiva para que

posteriormente pase a otro proceso en una familia diferente hasta que finalmente el

producto está terminado. Estos satélites, tampoco tenían ayuda tecnológica ni

formación previa. Actualmente, la cadena productiva se sigue llevando de la misma

manera pero poco a poco se ha venido invirtiendo en tecnología pero no es una

premisa importante, ya que ellos consideran primordial la especialización del trabajo y

no la tecnología.

A esto se suma el proceso de transición que se presentó, el cual fue complicado ya

que estos expositores estaban invadiendo espacio público y se operaba bajo la

informalidad, generando que la alcaldía les solicitara que llevarán a cabo su actividad

comercial en predios privados (bodegas), trasladándose de esta manera a un

Page 61: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

61

parqueadero en la calle 10. Al ver que era tan rentable el modelo de negocio, se le

propone a esta asociación que empiecen a vender sus productos en el Gran San,

diciéndoles que allí podrían estar más organizados y podrían tener un mayor margen

de clientes y por ende de ganancia. Actualmente en el Gran San sigue la asociación.

Proveniencia de los madrugones: Los entrevistados consideran que este modelo

proviene de la alcaldía mayor, al solicitar a los confeccionistas establecerse en predios

privados, debido a que estaban invadiendo el espacio público, los reubica en el

parqueadero de la calle 10 No. 11-75. Este proceso lo iniciaron 80 expositores, luego

de pocos meses se llena el parqueadero pasando a 120 expositores. La rentabilidad

del negocio era tal, que la demanda aumenta. Se presentó una escases en la oferta de

catres lo que hace que el mercado de San Victorino varié y se cierren bodegas para

darle lugar a confeccionistas. Este proceso lo inician nuevas bodegas y parqueaderos

tales como la muñeca, grupo conf., San Martín, Baratón – Volga, El Paisa y demás.

Razones para adoptarse en San Victorino: Se considera que es por pura

coincidencia, surge espontáneamente gracias a que las cosas se fueron dando pero

también debido a que este ha sido desde hace varios siglos un sector reconocido por el

comercio donde llegaban todas las flotas intermunicipales y ahora buses, busetas,

taxis, transmilenios para realizar las compras a un precio competitivo.

Días de funcionamiento: Todas las bodegas de madrugón se llevan a cabo los días

miércoles y sábados en el horario de 5:00 AM a 11:00 AM porque los negocios son

familiares y los productos vendidos son confeccionados por ellos mismos lo que hace

que los lunes y martes produzcan para vender el miércoles, jueves y viernes produzcan

para vender el sábado.

Productos vendidos: Los principales productos que se venden en todos los

madrugón son aquellos que sean de confección y tejido como jeans, pantalones,

camisas, camisetas, sudaderas, pantalonetas, pijamas, ropa interior. Para todas las

edades de hombre y mujer.

Page 62: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

62

Forma de constitución de los negocios: Los negocios del madrugón están

constituidos en una gran mayoría como familiares, se ha venido presentando un lento

progreso, una lenta modernización y pocos se han asociado para de esta manera

ampliar su producción para no solo vender en madrugones sino en diferentes puntos de

ventas dentro y fuera de la ciudad.

Funcionamiento del madrugón: Los entrevistados consideran que el modelo de

negocio funciona por medio de una plataforma de precios muy bajos, donde el

confeccionista no cuentan con la capacidad instalada sino que compran sus insumos a

medida que van vendiendo y estos son enviados a los satélites para que cada cual

valla añadiendo valor hasta que finalmente el producto está terminado para su venta.

Los grandes productores traen telas de Panamá o China y tienen grandes fábricas pero

la mayoría compran sus insumos en el país y producen con ayuda de satélites.

Factores a tener en cuenta a la hora de arrendar un catre: Hay una tendencia de los

entrevistados a considerar que los principales factores tenidos en cuenta para arrendar

un espacio es la ubicación, estar en los corredores principales. Actualmente, se busca

disponibilidad ya que la oferta es escasa a pesar del incremento de bodegas que han

variado su negocio.

Características de un catre: Las características de un espacio de madrugón (catre)

son de 1,20 metros de largo, por 70 cm de ancho y 1 metro de alto centímetros en las

bodegas y 1,20 metros de largo por 20 cm de ancho y 1 metro de alto en el Gran San.

Requerimientos para comercializar: Para comerciar en los diferentes madrugones se

requiere cámara de comercio vigente con su NIT. Los confeccionistas del Gran San

además de estos requisitos, tienen que ser parte de la asociación o ser propietario de

un local y hacer una extensión de su negocio.

Page 63: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

63

Adaptación de sector: Se considera que la adaptación que tuvo que llevar San

Victorino fue mínima, básicamente lo que se tuvo que hacer es cambiar el uso de las

bodegas. San Victorino es un mercado que reacciona rápidamente a las exigencias del

mercado y demanda del producto. Se considera que desgraciadamente este proceso

no ha iniciado, ya que la presencia de policía es mínima, las entidades del gobierno no

brindan ningún tipo ayuda a estos microempresarios

Razones para que el Gran San tenga madrugón: Los entrevistados consideran que

el Gran San adopta este modelo de negocio porque este centro comercial se vendió a

inversionistas y no ha comerciantes como debió haber sido. Lo anterior, hizo que se

creara un mercado inmobiliario. Se hizo un estudio de rotación con el certificado de

libertad para ver cuántas veces se ha cambiado de dueño y dio como resultado que en

promedio han rotado 5 veces en 13 años de existencia.

Debido a lo anterior y a que los locales estaban desocupados, se empieza a buscar

una estrategia que genere rentabilidad al centro comercial y es cuando se decide

ubicar en el parqueadero a los confeccionistas y poco a poco se fueron metiendo en las

áreas comunes. El madrugón fue una tabla de salvación para el Gran San, con esta

medida adoptada se fue presentando una recuperación dándole vida al centro

comercial hasta convertirse en el centro comercial más importante del sector.

Cambios implementados por el Gran San: Miguel Calderón considera que los

cambios implementaos son mínimos y es que inicialmente esta feria textil era realizada

en los parqueadero, pero debido al auge se implementó en las áreas comunes lo que

hace que no sea fácil transitar. A medida que el confeccionista crece y se posiciona en

el mercado, alquila en un local el cual cada vez es más pequeño y más costoso.

Las implicaciones que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San son mínimas

para los diferentes administradores, ya que ellos consideran que este centro comercial

no presta ningún tipo de servicio agregado. Los administradores de este, consideran

que son quienes le dan la sostenibilidad a este modelo de negocio.

Page 64: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

64

Aportes del madrugón a San Victorino: Todos consideran que el aporte del

madrugón a San Victorino es invaluable y entre eso está más comercio, nuevas

empresa, más empleo, otro modelo de trabajo, otro modelo de venta, un mejor sistema

de comercialización de sus productos y más directo hacia los mayoristas.

Sostenibilidad, San Victorino comercialmente era muy importante pero todo tendía

hacia la plazoleta.

Por otro lado, físicamente el sector ha cambiado hoy en día San Victorino no es el

mismo que hace 5, 10, 15 y 20 años y se sabe que no va ser el mismo dentro de 5

años, hoy es un sector que se ha venido modernizando.

La seguridad ha aumentado gracias al madrugón y a los cambios que se han

presentado como la creación del parque la mariposa, el parque tercer milenio, la

demolición del cartucho y la futura construcción del Centro Internacional de Comercio

mayorista, el cual será el centro de abastecimiento más moderno de Latinoamérica le

dan una nueva perspectiva al sector.

Al madrugón para consolidarse en la ciudad le hace falta que exista una

regulación, lo que permitiría divulgar la actividad comercial con más libertad, los

clientes deben recibir unos servicios mínimos como lo son seguridad, tranquilidad,

áreas comunes, parqueaderos, diferentes modalidades de pago. Finalmente, lo más

importante es que los confeccionistas se unifiquen totalmente para trabajar todos

unidos por el bienestar del sector.

Razones para que las cadenas comerciales adopten madrugón: José Marín

considera que las principales cadenas comerciales del país que están llevando a cabo

este modelo de negocio se debe a que es un negocio prospero. Esto ha hecho que lo

copien, usurpen la marca y el nombre, lo que ha generado demandas por parte de los

abogados del madrugón LTDA.

Opinión del proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas: Los

entrevistados tienen opiniones diversas frente al proyecto, tiene una buena aceptación

con la excepción de Miguel Calderón y José Marín. Hay una gran inconformidad con

Page 65: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

65

los precios de ventas, los cuales son considerados muy costosos y altos, se dice que

es el metro cuadrado más costoso de Colombia. Se presenta también una

inconformidad con la especulación del inició de obra, esta debió iniciarse a finales de

2009 y para Noviembre no se han visto movimientos que indiquen inició de obra en el

corto plazo, lo que hace pensar que el proyecto no se va llevar a cabo.

Aportes que traerá el Centro Internacional de Comercio Mayoristas: Se considera

que el proyecto va traer a San Victorino mucho desarrollo, modernización del sector,

cambio de hábitos de compra, mayor comercio, nuevos clientes, aumento de ventas,

oportunidad de internacionalizarse, mayor rentabilidad para los comerciantes,

seguridad, mayores comodidades para clientes, diferentes modo de pago.

Opinión de la ubicación de madrugones en el proyecto: Los entrevistados

presentan un desacuerdo con la ubicación, puesto que el estar en un sótano generara

grandes problemas difíciles de solucionar. Se dice que uno de los aciertos naturales del

madrugón es el desorden, a medida que este se formalice perderá su esencia. Los

entrevistados consideran que entre más desarrollo mucho mejor.

Factibilidad del madrugón en el proyecto: Se considera que si es factible llevar a

cabo el madrugón con la excepción de Miguel Calderón y José Marín quienes dicen

que no permitirán que esto suceda lo cual es ilógico. Los demás entrevistados

consideran que hay que tener en cuenta que todo empezando es complicado, pero una

buena organización generaría el éxito, brindando una serie de servicios agregados al

confeccionista.

El proyecto para adoptar este modelo de negocio debería ser administrado por una

asociación, la cual preste unos servicios agregados a sus asociados. De esta manera

los confeccionistas pueden llegar a ser más eficientes y eficaces, por ende que el

negocio sea más rentable. Igualmente, se debe hacer un acompañamiento en el

proceso de internacionalización, la asociación debe unir la capacidad de producción de

los confeccionistas para poder cumplir con los pedidos nacionales e internacionales y

Page 66: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

66

no ocurra lo sucedido con Arabia Saudita que al pedir 400.000 jeans no se tenía la

capacidad de producción lo que genero perder el negocio.

La ubicación debe ser en un punto estratégico y si es un sótano debe tener unas

entradas por dentro y fuera del centro de abastecimiento, debe tener un diseño que

brinde comodidades al cliente y el catre debe ser atractivo.

Además de las entrevistar a los actores claves de San Victorino, se entrevisto a María

Lucia Montoya quien es la coordinadora nacional de la red centro de información y

asesoría en comercio exterior – ZEIKY, quien quedo sumamente interesada en brindar

asesoría y acompañamiento a las empresas que necesiten información sobre comercio

exterior. Considera que sería más fácil por medio de una asociación (cuando los

empresarios son pequeños necesitan alguien que los represente, los pequeños

probablemente no lo puedan lograr solos)26 prestar los servicios de ellos tales como:

Información básica y especializada en comercio exterior, centro de documentación

empresarial, contact center, semillero de empresas, programa formación exportadora y

día del visto bueno. Esto traería grandes ventajas para el sector, ya que el

desconocimiento en el tema de comercio de exterior debe ser elevado lo que puede

traer grandes problemas en el momento en que las empresas se quieran

internacionalizar, para esto se pasar por un proceso el cual requiere de expertos. Para

iniciar este proceso de capacitación y formación se debe hacer una solicitud formal y

desde ese momento se empezaría a trabajar.

Igualmente, se entrevisto a Miguel Ángel Rodríguez gerente general de Only e hijo de

Clodoveo Rodríguez fundador de Only en 1953. Esta, es una empresa de

comercialización de ropa al detal, donde no se tiene un segmento definido, ya que sus

tiendas están ubicadas en puntos estratégicos de comercio de la ciudad con grandes

edificaciones lo que hace que los clientes sean de todos los estratos, aunque se puede

inferir que una gran mayoría son de estratos bajos y medio debido a sus precios bajos.

Esta cuenta con 700 proveedores a las que se les exige que cumplan con las normas

26MARÍA LUCIA MONTOYA, Coordinadora nacional de la red centro de información y asesoría en comercio exterior – ZEIKY. Bogotá, Octubre 2009. Entrevista en profundidad.

Page 67: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

67

de calidad, requerimientos legales y tributarios, 400 son microempresas quienes muy

seguramente deben vender en el mercado de madrugón. Están dispuestos a tener más

proveedores del madrugón siempre y cuando cumplan con las políticas y

requerimientos exigidos.

Page 68: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

68

3. PROPUESTA PARA MODELO DE NEGOCIO DEL RECINTO COMERCIAL MADRUGONES

La siguiente propuesta pretende hacer que por medio del recinto comercial, producto

inmobiliario contemplado dentro del Proyecto SANVICTORINO CENTRO

INTERNACIONAL DE COMERCIO MAYORISTA, los diferentes comerciantes que

forman parte de la dinámica comercial tanto tradicional como emergente en el Sector

de San Victorino como lo son: comerciantes formales, vendedores ambulantes y

comerciantes de madrugones, puedan adoptar modalidades que les permita, de una

manera formal, vincularse a las oportunidades que ofrecerá el recinto comercial. Lo

anterior se debe hacer por medio de una asociación que igualmente, ayuda en el

momento de internacionalizarse. Además, que aporte en materias relacionadas a los

comerciantes que actualmente estén exportando, para que se consoliden y los que no

se introduzcan en nuevos mercados.

3.1 Creación de la Asociación Confeccionistas de San Victorino (ACS)

Existen diferentes clases de entidades sin ánimo de lucro (gremiales, beneficencia,

profesionales, juveniles, sociales, de bienestar social, democrático y participativo, cívico

y comunitario, de egresados, ayuda a indigencia-drogadictos e incapacitados,

agropecuarias y de campesinos) las cuales pueden adoptar una de las modalidades

que la ley prevé como lo son: asociación, corporación, fundación, cooperativa, fondo de

empleados entre otras.

De acuerdo con las necesidades que se presentan en el mercado confeccionista de

San Victorino se pretende conformar una asociación gremial sin ánimo de lucro. “La

asociación o corporación es ente jurídico sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de

varios asociados o corporados, los cuales pueden ser personas naturales o jurídicas y

que tienen como finalidad ofrecer bienestar físico, intelectual o moral, a sus acciones o

Page 69: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

69

a la comunidad en general"27 para la creación, de esta se requiere como mínimo dos

asociados fundadores sin importar si son personas naturales o jurídicas.

La constitución de la asociación debe ser por parte de una manifestación de los

fundadores, debe tener unas formalidades, es decir un acta de asamblea de

constitución el cual consta de 10 pasos. Ver anexo 11 para el modelo.

1. Indicar la fecha, ciudad, lugar y hora de la reunión.

2. En una lista de asistente, indicar los fundadores con el número de identificación

y el domicilio.

3. Por medio de una votación elegir presidente y secretario.

4. Decidir el tipo de entidad que se va a constituir de acuerdo a los objetivos a

desarrollar, manifestando su voluntad de constituirla.

5. Elaborar los estatutos pertinentes de acuerdo a las normas que regulen la

entidad conformada.

6. Leer estatutos y por medio de una votación de la asamblea dar aprobación.

7. Elegir directivos, órganos de fiscalización y representante legal.

8. Llevar a cabo el acta de asamblea de constitución, incluyendo estatutos.

9. Leer el acta y votar para su aprobación.

10. El presidente y secretario de la reunión firmar el acta aprobada y llevarla junto

con los estatutos y demás documentos a la cámara de comercio de Bogotá, juez

o notario para que sea registrada.

Entre los documentos que se deben presentar están: formulario de registro único

empresarial (RUT), formulario adicional para registro en otras entidades y

formulario de la DIAN para solicitud de RUT

Las asociaciones gremiales se registran ante la cámara de comercio, deben cumplir

con 4 pasos.

27 GAITÁN SÁNCHEZ, Óscar Manuel. Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá 2007. Pág. 13

Page 70: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

70

1. Diligencias los formularios de registro único empresarial, de registro con otras

entidades y solicitud del RUT ante la DIAN.

2. Pagar los derechos de inscripción e impuestos de registro.

3. Solicitar RUT ante la cámara de comercio

4. Enviar a la entidad gubernamental que vigila (alcaldía mayor de Bogotá), copia

del acta de constitución, copia de estatutos y el certificado de cámara de

comercio28.

Los estatutos de las entidades sin ánimo de lucro son el reglamento, direccionamiento,

funcionamiento y desarrollo de los objetivos de la entidad. Deben tener unos requisitos

generales regulados por el decreto 2150 de 1995. Estos pueden ser elaborados por

escritura pública, presentación personal ante juez o ante el secretario de la cámara de

comercio.

Los estatutos (Ver Anexo 13) deben contener como mínimo:

1. Nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como

otorgantes.

2. Nombre que se le asignara a la entidad.

3. Domicilio de la entidad

4. Clase de persona jurídica.

5. Objeto

6. Patrimonio y forma de hacer los aportes

7. Forma de administración, indicando quien está a cargo de la administración y el

representante legal.

8. Periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos para hacer reuniones

extraordinarias.

9. Duración precisa de la entidad y las causales de disolución.

10. Forma de hacer la liquidación una vez disuelta la entidad sin ánimo de lucro.

11. Facultades y obligaciones del revisor fiscal.

12. Nombre e identificación de los administradores y representantes legal.

28 Cámara de Comercio de Bogotá, Guía de entidades sin ánimo de lucro

Page 71: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

71

3.2 Realización de la feria Colombia Urbana

Colombia es un país que es reconocido mundialmente en el mundo de la moda gracias

a prestigiosos diseñadores, que con sus diseños se han ganado estar en las ferias más

importantes del mundo. Igualmente, Medellín hace dos décadas está llevando a cabo

unas ferias de gran relevancia para el mundo de la moda mundial, en el que empresas

nacionales e internacionales tienen la oportunidad de presentar sus nuevos productos

según tendencias.

Hace unos años Colombia no era un país reconocido en moda urbana pero gracias a la

feria que lleva CEDEMODA hace 6 años se ha convertido en un país clave al momento

de hablar de moda urbana gracias a que se tiene la feria más importante de moda

urbana en Latinoamérica.

Bogotá es una ciudad en la que hace más de 10 años se ha venido trabajando en

moda urbana en los diferentes madrugones de San Victorino con más de 5000 catres y

generando empleo a más de 60.000 personas, con la presencia de más de 20.000

clientes en día de madrugón estándar y más de 200.000 en temporada navideña.

Debido a lo anterior y teniendo en cuenta que el Proyecto SANVICTORINO CENTRO

INTERNACIONAL DE COMERCIO MAYORISTA da incentivos y herramientas para

entrar en el mercado internacional, se pretende llevar a cabo en el Recinto Comercial la

feria más importante de Latinoamérica en moda urbana, Colombia Urbana la cual

pretende fortalecer a los comerciantes de madrugón en el mercado nacional y darle las

herramientas necesarias para que puedan competir en nuevos mercados.

Objetivo

Hacer que los confeccionistas de San Victorino, por medio de Colombia Urbana

empiecen a exportar a diferentes regiones.

Posicionar a los diferentes confeccionistas a nivel nacional

Page 72: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

72

Fortalecer el modelo de negocio madrugón.

Metodología

Para posicionar el madrugón en el mercado nacional es importante desarrollar una feria

que logre alcanzar no solo el mercado nacional, sino ser la feria más grande en

Latinoamérica de moda urbana. La feria se debe llevar a cabo por medio de la

conformación de la asociación ACS (Asociación de Confeccionistas de San Victorino).

La asociación, tomara este reto con las 50 empresas más grandes del sector, para que

estas con la asesoría de expertos en materia internacional se introduzcan y se

consoliden en nuevos mercados nacionales e internacionales.

La feria tendrá inicialmente dos pabellones el central y el de insumos. En el pabellón

central, se ubicaran las 50 empresas, las cuales tendrán la oportunidad de exponer

sus productos a los visitantes nacionales e internacionales. El segundo pabellón se

situaran las empresas de textiles, insumos, maquinas, marquillas, bodegas de

madrugón, entidades económicas entre otros quienes brindaran asesoría a todos los

personas que visiten la feria.

Para el fortalecimiento internacional, se invitaran a la feria empresas internacionales,

que poseen un gran valor agregado tales como las que se encuentran ubicadas en el

hueco de Medellín, Gamarra en Perú, Tianguis en México y de madrugada en Brasil.

Igualmente, serán invitados diseñadores del país y del mundo, quienes enseñaran y

capacitaran a los nuevos diseñadores de moda urbana del país. Al finalizar la feria, se

llevara a cabo un desfile con modelos de primera categoría (Carolina Cruz, Natalia

Paris, Paula Andrea Betancur, Tatiana de los Ríos, Isabel Cristina Estrada, Juan David

Posada, Lincoln Palomeque entre otros), quienes desfilaran la colección de estás 50

empresas de San Victorino.

También, se hace importante contar con actividades de soporte tales como la

integración de la información por medio de una página de Internet con la mejor calidad

Page 73: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

73

e innovación que permita recibir información sobre las empresas de moda urbana de

San Victorino, para lograr dar facilidades a los clientes nacionales e internacionales al

momento de realizar las compras y prestar un servicio al cliente. De la misma manera,

se deben realizar campañas publicitarias para dar a conocer e invitar a la feria a

personas de Colombia y diferentes países del mundo.

Finalmente, se tendrá un salón académico en el que las personas interesadas podrán

asistir gratuitamente a conferencias en temas de gran relevancia en el mundo de la

moda y la confección a cargo de entidades y universidades.

Entidades

Es de suma importancia para lograr ser la feria más importante de Latinoamérica

trabajar con la ayuda de las diferentes organizaciones vinculadas al desarrollo

económico como lo son:

Cámara de comercio de Bogotá, Bogotá emprende. Ver Anexo 12

Sena, programas de formación para el trabajo. Ver Anexo 13

Universidades. (Universidad Externado con el programa Plan Padrino de apoyo

a Mipymes, Universidad del Rosario con su programa Expopyme)

Proexport con sus bases de datos para identificar potenciales mercados en el

exterior. Ver Anexo 16

Inexmoda. Ver Anexo 14

Cedemoda. Ver Anexo 15

Bancoldex y demás bancos. Ver Anexo 17

FENALCO Ver Anexo 19, AND Ver Anexo18, ACOPI ver Anexo 20

Alcaldía de Bogotá. Ver Anexo 10

Analdex

BID

Cámaras de comercio colombo

Embajadas

Page 74: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

74

Pasos importantes

Es importante tener en cuenta que para llevar a cabo una feria y conseguir que los

resultados sean positivos, se tienen que pasar por unos pasos previos, durante y

después feria, como lo son: prefería, la feria y actividades después de la feria (post -

feria). El gerente de la empresa que participa de la feria deben conocer las clausulas

del contrato de la feria, para no tener problemas y saber que se puede hacer y que no.

En la prefería, la empresa debe nombrar un responsable o coordinador para la feria,

además investigar quién va ser la competencia y cuáles pueden ser los posibles

clientes. Se aconseja participar de las reuniones informativas y de coordinaciones

previas a la feria, de las cuales se pueden sacar conclusiones y plantear estrategias.

Se deben establecer los objetivos que persigue la empresa con la participación en la

feria, tener definido el público objetivo y fijar metas.

El presupuesto que se dispone para la feria, debe estar acorde con el material que se

va a exponer y entregar en el stand. Vale la pena resaltar, que durante la feria se tienen

que incurrir en una serie de costos que se debe tener en cuenta al momento de

determinar el precio de venta como lo son: costos de transporte, estadía, seguros,

arancel e impuestos. Es importante tener un stand con un diseño impactante, ya que

este será la manera más fácil de persuadir al cliente

El material gráfico debe ser atractivo y de buena calidad, ya que este es fundamental

para transmitirle la información al cliente y para futuros contactos. Por ende, se deben

tener catálogos, tarjetas, fichas técnicas, CD etc. Las personas que vallan atender la

feria deben recibir una capacitación previa, ya que esto puede generar problemas si

estás no tienen claro los objetivos que se persiguen, si no sabe la forma de llevar la

base de datos y si tampoco tienen un comportamiento acorde.

Durante la feria, deben estar por lo menos tres personas por empresa para que dos

estén siempre en el Stand atendiendo a los clientes y la otra pueda visitar la feria. Es

importante observar a la competencia y establecer nuevos contactos, estos deben

rotarse, ya que las percepciones pueden ser diferentes.

Page 75: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

75

El personal que este en el stand debe ser atento con los visitantes, ante todo se le

debe dar información veraz, no ofrecer lo que no puede cumplir. Debe estar calificado

para que con ayuda del material informativo que se tenga, el cual debe ser de calidad

dar a conocer procesos productivos, certificaciones, características de diseño de sus

productos, características especiales y niveles de producción. Se debe distribuir

elementos gráficos, obsequios y artículos de promoción pero controladamente para

mostrar una exclusividad. Las personas contactadas deben quedar en la base de datos

haciendo una breve descripción de la información que solicito. Es importante que la

atención siempre sea excelente y no presente rendimientos decrecientes. Al finalizar el

día de la feria, es necesario realizar reuniones mejor conocidas como feedback con el

personal del stand para aclarar las dudas, analizar resultados, solucionar problemas

que se presenten día a día, entre otros. Al finalizar, en base a las reuniones se deben

llevar a cabo informes diarios lo más detallados posibles o actas donde se lleven los

registro de lo sucedidos y de que queda pendiente por monitorear.

Después de la feria, reunirse con el personal del stand para hacer un informe de la

feria con los resultados por medio de los contactos obtenidos y los negocios realizados,

estos deben ser comparados con los objetivos planteados previamente. Se deben

realizar las acciones de seguimiento oportunas en cada caso con sugerencias y

recomendaciones para mejores participaciones en futuras ferias.

Las empresas que se contactaron en el stand, deben recibir una visita de un emisor de

la empresa lo antes posible, enviando o llevando personalmente toda la información

que fue solicitada en el stand. A estos contactos, se les debe hacer un seguimiento

oportuno.

Si se tienen en cuenta los pasos anteriormente mencionados y se llevan a cabo unas

normas de control y evaluación, la empresa lograra alcanzar los objetivos comerciales,

estratégicos y comunicacionales que se plantearon al participar en la Feria.

Page 76: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

76

3.3 Alianzas estratégicas

Alianzas con proveedores.

Se debe tener contacto y negociaciones con las empresas que puedan proveer a los

expositores los elementos necesarios para la confección de sus productos, con el fin de

al comprar un mayor margen de producto, tener un mayor poder de negociación con las

empresas proveedoras y generar de esta manera economías de escala. Los productos

que se deben proveer son:

Telas

Botones

Cremalleras

Marquillas

Insumos (Hilos, agujas, tijeras y demás)

Maquinaria

Pedrería

En las principales ferias que son llevadas a cabo en el país, las cuales han sido

visitadas, se han podido hacer contactos con los principales proveedores que hay en el

mercado, quienes ven el mercado de madrugón atractivo pero difícil de entrar.

Actualmente no hay una empresa proveedora, que tenga el poder del mercado sino

que cada empresa tiene una pequeña cuota de mercado.

Alianzas Financieras

El gobierno, cada vez brinda mayores oportunidades a las Mipymes de crecer por

medio de facilitación de créditos, leasing, factoring y demás formas de financiación. La

manera en que el gobierno hace esto, es por medio de Bancoldex el banco de

desarrollo de Colombia. En muchas oportunidades es prácticamente imposible acceder

a estas ayudas, debido a que los estados financieros de las PYMES no son verdaderos

en búsqueda de no pagar impuestos. A esto, se suma que el negocio no está

formalizado, se está reportado ante Datacrédito y Cifin y no se tiene relación con un

Page 77: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

77

banco de primer piso (Bancolombia, Davivienda, Colmena, entre otros). Por lo anterior

considero vital hacer una alianza con Bancoldex y con un banco de primer piso para

que estos créditos que se ofrecen puedan llegar a las Mipymes de San Victorino.

3.4 Programa de apoyo y promoción

En el momento que una organización decide entrar en el mercado internacional tiene

que tener en cuenta que va entrar a competir no solo con el mercado nacional sino con

organizaciones internacionales que tienen una gran experiencia, tienen una alta

inversión en tecnología, un capital humano calificado, formación en gerencia de alta

calidad, programas de contabilidad que facilitan el funcionamiento de la organización,

alianzas con empresas para minimizar costos. Por lo anterior se considera clave que

antes que una organización entre en el mercado internacional mida estas variables

para ver que tan preparado esta y en lo que no, capacitarse. Por lo tanto, El CENTRO

INTERNACIONAL DE COMERCIO MAYORISTA le debe brindar al comerciante

tradicional de San Victorino estas herramientas ya que hay empresas que no están

preparadas lo que podría presentar una serie de problemas.

Educación

El SENA debe estudiar la manera en que los microempresarios están llevando a

cabo la producción de sus bienes, debe ver las ventajas y desventajas de los

satélites, evaluar el nivel de capacitación y ver si las herramientas que son

usadas son las apropiadas para llevar a cabo una producción de manera

eficiente. En este estudio y capacitación se deben eliminar los pasos que no

sean necesarios que pueden implicar grandes costos.

Los comerciantes de San Victorino son caracterizados por llevar a cabo las

cuentas de su negocio a mano, en un cuaderno, lo que causa grandes

problemas al no conocer la situación real de la empresa en un momento

específico, como en el momento de pagar los impuestos. Para esto, se les debe

Page 78: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

78

brindar apoyo y capacitación tributaria al igual que mostrar la importancia de

tener estados financieros.

Los comerciantes de San Victorino tienen pocos conocimientos gerenciales, lo

que hace que en ocasiones se tomen decisiones herradas y las estrategias

adoptadas no sean las más acordes. S debe brindar capacitación gerencial por

medio de charlas de los gerentes más destacados del país en el gremio de

confección y demás. Igualmente brindar seminarios por parte de docentes

universitario y Bogotá Emprende en gerencia.

Inexmoda es un instituto que da herramientas para la investigación,

comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y competitividad

para el sector textil por medio de los diferentes programas. Los comerciantes del

madrugón para conocer las tendencias que hay en el mundo asisten a las

diferentes ferias, para poder aplicarlas en sus productos diferenciándose de la

competencia. Inexmoda ofrece estos servicios sin necesidad de tener que estar

presente en las diferentes ferias. Las siguientes son las herramientas que ellos

ofrecen:

ISCI: Es un informe el cual está basado en la investigación que realiza el

laboratorio de Moda del Instituto.

Colombiamoda y Colombiatex: son los creadores de las ferias más

importantes que hay en Colombia, cuentan con la presencia de un público

internacional superior a las 10.000.

AFIN es un programa de asesoría, formación e investigación que sería de

gran utilidad para los confeccionistas de San Victorino ya que muchos de los

satélites en los que se es llevado a cabo la producción no se hace una

formación ni se les da asesoría lo cual es fundamental para poder obtener un

mejor producto.

BID da recursos no reembolsables al igual que la alcaldía de Medellín para

que este instituto sea más fuerte y pueda prestar un mejor servicio a los

diferentes confeccionistas del país. Por lo cual se le debe presentar a la

Page 79: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

79

alcaldía de Bogotá una propuesta para obtener recursos mostrándoles que

en San Victorino hay más de 3.500 microempresas que generan más de

17.000 empleos los cuales no reciben ayuda del estado como debería ser.

Entidades

Proexport es la organización que se encarga de la promoción comercial de las

exportaciones. Muestran las ventajas que tiene el exportar, las necesidades que

se tienen que cumplir en cada caso. Esta entidad podría capacitar a los

confeccionistas para que conozcan los controles de calidad que se deben de

cumplir, la forma de empaque, etiquetado y demás. Esta entidad ayuda a

conseguir clientes en el exterior teniendo en cuenta las características del

producto.

Para esto, se debe tener claro el perfil de los compradores y hacer un análisis de

cuáles son los países más acordes para poder vender los productos. Haciendo

uso de esta manera de los beneficios que prestara el proyecto en cuanto a la

asistencia logística y/o de las centrales de compraventa entre los cuales están:

Asistencia en búsqueda de clientes nacionales y/o internacionales, asistencia en

búsqueda de proveedores nacionales y/o internacionales, seguimiento de

órdenes de compra de clientes nacionales y/o internacionales. Inspección de

productos comprados por clientes nacionales y/o internacionales. Reservas de

espacios de transportes de mercancías. Almacenamiento de mercancías.

Declaraciones y trámites aduaneros. Actas de importación y/o exportación.

Traducción de idiomas para los negocios internacionales.

En el mundo hay modelos similares al del madrugón tales como el hueco en

Medellín, Gamarra en Perú, Tianguis en México, de madrugada en Brasil, Chile,

China y demás. Con quienes se deben hacer alianzas en búsqueda de entrar en

nuevos mercados.

Page 80: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

80

3.5 Servicios agregados 

Departamento internacional el cual tenga como único fin servir a los

comerciantes para aumentar sus ventas. Se deben brindar nuevas

oportunidades de mercado, creando redes y contactos con las entidades

representativas del sector textil, confección, distribución en las diferentes áreas

del mundo. Esto se puede hacer por medio de viajes y conferencias en el

exterior, al igual que teniendo oficinas en lugares estratégicos. Se le deben

prestar los servicios a:

o Confeccionistas interesados en exportar.

o Confeccionistas en proceso de exportar.

o Confeccionistas actualmente exportando

En el momento en el que se incursione en el mercado internacional y se hagan

exportaciones en masa, los confeccionistas necesitaran tener una capacidad

instalada superior, puesto que van a entrar a satisfacer la demanda nacional e

internacional. Los nuevos clientes en el exterior son más exigentes y de mayor

demanda, lo que generara problemas al no poder satisfacer la demanda (no

cumplir pedidos). Por consiguiente, la asociación (ACS) será un puente entre el

confeccionista y el comerciante nacional e internacional buscando entre los

asociados una cooperación (alianza) en el momento de satisfacer la demanda.

Con la experiencia de los microempresarios han nacido nuevos diseñadores de

moda urbana, sería de gran importancia crear espacios en el que estos

diseñadores puedan interactuar con prestigiosos diseñadores nacionales e

internacionales, en el que se comparta puntos de vista, anécdotas lo cual sería

muy provechoso para ambas partes.

Colombia es un país en el que la promoción es una variable clave que tienen en

cuenta los clientes al momento de llevar a cabo una compra por lo que sería

relevante tener modelos de primera categoría, quienes estén usando los

Page 81: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

81

productos que están patrocinando los cuales son hechos en San Victorino e

igualmente participen de los desfiles de moda que se hagan.

Ninguna empresa puede llevar a cabo por si misma todos los pasos desde la

elaboración de un producto hasta la venta y entrega, en muchas ocasiones se

debe subcontratar empresas que están especializadas en prestar un servicio

como es el caso de la logística en el que el confeccionistas se desentienda de

este proceso para que este concentrado en tareas relevantes. Con esta

subcontratación, el confeccionista ahorrara dinero ya que eliminara procesos de

la cadena productiva innecesarios y el cliente final obtendrá un mejor servicio y

precio al transportar sus productos

Ser beneficiario de la campaña publicitaria, que dará conocer el modelo de

negocio y asociación para que los expositores puedan comercializar a nivel

internacional y se fortalezcan en el mercado nacional.

A pesar que en San Victorino las ventas son llevadas en efectivo, en el momento

de entrar a la internacionalización y llegar a nuevas ciudades se va tener que

manejar una política de créditos los cuales se deben controlar e implementar. Se

debe tener en cuenta el margen de intermediación, plazos de pago, elaboración

de una solicitud de crédito y demás. Para esto, el confeccionista podrá contar

con información de referencias comerciales por medio de Datacrédito y Cifin. En

caso en que se incumpla un plazo, se le enviaran las cartas pertinentes, para

iniciar un cobre jurídico y podrá ser reportado por la asociación ante Datacrédito

y Cifin.

Estar en la página de Internet. www.madrugonsanvictorino.com para lo cual ya

se tiene el dominio. Por medio de la página, se podrá comercializar vía

electrónica y se tendrá un mayor acercamiento con el cliente final conociendo de

esta manera las opiniones y percepciones. Igualmente, el confeccionista podrá

describir su producto en base a la calidad, diseño y precio. A esto se adiciona,

Page 82: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

82

que el negocio se está expandiendo para vender todos los días sin importar la

hora y el lugar con diferentes mercados tanto Nacional como Internacional

Alianzas con las agremiaciones del país como: ACOPI, ANDI, FENALCO y

demás.

Asesoría de abogados en temas laborales, comerciales, tributarios y demás.

Convenios con guarderías para garantizar tarifas más económicas.

3.6 Sugerencias para el recinto comercial .

Las ventas en el madrugón son llevadas a cabo en efectivo en su totalidad y

actualmente a los clientes no se les presta el servicio de cajeros electrónicos lo

cual podría ser importante a tener en cuenta.

Los catres no cuenta con un diseño atractivo y hace que el cliente relacione este

producto con mala calidad y desorden, para lo cual se debe tener en cuento el

diseño del catre realizado, el cual cumple con las mismas características que el

actual, pero es más atractivo para el cliente.

Hacer una campaña publicitaria para dar a conocer el modelo de negocio e

igualmente para que los expositores puedan comercializar a nivel internacional y

se fortalezcan en el mercado nacional. Esta se debe llevar a cabo en radio, TV,

periódicos, revistas, vallas en puntos estratégicos y demás medios de

comunicación.

El recinto comercial debe ser una zona franca transitoria, la cual según la Ley

1004 de 2005 o de Zona Franca, ésta es el área geográfica delimitada en el

territorio nacional en la que se desarrollan actividades industriales de bienes y

servicios o actividades comerciales bajo un régimen especial que otorga

Page 83: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

83

beneficios aduaneros, tributarios y de comercio. Las empresas en zona franca

pueden vender al territorio nacional y al exterior29.

El ministerio de comercio exterior mediante resolución declara la zona franca

transitaría por medio de una solicitud escrita del interesado con 4 meses de

antelación al evento, esta área debe estar rodeada de cercas, vallas de manera

que la entrada o salida de personas, vehículos y mercancías deba realizarse

necesariamente por las puertas destinadas para el efecto. El período por el que

se declara una zona franca transitoria incluye la duración del evento, un período

previo hasta de tres (3) meses y uno posterior hasta de seis (6) meses,

prorrogable este último por una sola vez, y hasta por el mismo término.

29 Consultado el 20 de Octubre de 2009. Disponible en http://www.misionpyme.com/cms/content/view/174/56/

Page 84: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

84

4. ANÁLISIS FINANCIERO

El punto de equilibrio es el volumen de ventas necesario para que los ingresos totales y

los costos totales sean iguales; se puede expresar unitario ó en dólares derivadas de

las ventas30.

Beneficios = Ingresos Totales – Costos Totales

Beneficios = P (Q) – CV – CF

Beneficios = P (Q) – V (Q) – CF

= Q (P‐V) – CF

Donde:

P = precio unitario

V = costos variables unitarios

(P – V) = margen de contribución unitario

Q = cantidad producida y vendida (unidades)

CF = costos fijos

CV= costos variables

En el punto de equilibrio los beneficios son cero:

0 = Q (P – V) – CF

Q = CF / (P – V)

El madrugón es llevado a cabo los miércoles y sábados en la madrugada, lo que hace

que dependiendo del mes se lleven a cabo 8 ó 9 días la jornada de madrugón. En

Enero se hacen 9 días, Febrero 8 días, Marzo 8 días, Abril 9 días, Mayo 9 días, Junio 8

días, Julio 9 días, Agosto 9 días, Septiembre 9 días, Octubre 9 días, Noviembre 8 días

y en Diciembre 24 días.

30 VAN HORNE, James. Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Educación. México, 2002. Pág. 436

Page 85: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

85

Para cubrir todos los costos y que no se tenga ingresos ni perdidas, es decir el número

de catres de equilibrio depende del número de días del madrugón que lleve a cabo en

el mes. Para los meses en que se hagan 8 madrugones, debe haber 325 catres; para

los meses en que se hagan 9 madrugones debe haber 292 catres y para Diciembre que

se hacen 24 días de madrugón se requieren 121 catres. Si hay menos de estos catres

se incurriría en perdidas.

Para la elaboración de este flujo de caja, los costos fueron estimados con información

del censo de madrugones y con ayuda de los administradores del madrugón Baratón –

Volga y el madrugón de Centrolandia. Igualmente, se tuvo en cuenta las temporadas en

que se presenta un mayor margen de venta como lo son: Enero temporada estudiantil,

Abril día del niño, Mayo día de la madre, Junio día del padre, Septiembre amor y

amistad y Noviembre - Diciembre navidad. Se presentó un crecimiento anual en la

ocupación de los catres entre el 15% y 25%, dependiendo de la temporada.

Crecimiento de 15% en Enero, Febrero, Julio y Agosto. Crecimiento del 20% en Abril,

Mayo, Junio y Octubre. Crecimiento del 25% en Septiembre, Noviembre y Diciembre.  

Para poder calcular la inversión inicial, en base a el precio total del proyecto el cual es

de $550.000.000.000, se dividió entre el área total de construcción que son 143.000

m2, para de esta manera obtener el costo del metro cuadrado, el cual es de

$3.846.154. En base en este y teniendo en cuenta que el recinto comercial son 10.000

m2 y que el madrugón solo es usado 2 jornadas de medio día hace que el costo del

recinto para el uso de madrugón sea de $10.989.010.989. A esta inversión inicial, se le

adicionó la inversión en equipamiento de $105.000.000, para una inversión inicial total

de $ 11.094.010.989.

La elaboración es estas proyecciones nos permiten evaluar el proyecto por medio de

dos herramientas que son la tasa interna de retorno (TIR) y el valor presente neto

(VPN).

Page 86: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

86

El valor presente neto (VPN) es un enfoque de flujo de efectivo descontado en relación

con el presupuesto de gasto de capital. El valor presente neto de una propuesta de

inversión es el valor presente de los flujos de efectivo netos de dicha propuesta, menos

su inversión inicial31.

El criterio de aceptación para el VPN consiste en que si el valor presente neto de una

inversión es de cero o más, se aprueba el proyecto y de lo contrario debe ser

rechazado, para este proyecto con una tasa de descuento del 10% el VPN fue

$1.766.415.840, lo que indica que el proyecto es rentable según este criterio.

La tasa interna de retorno (TIR) se define como la tasa de descuento que iguala el valor

presente de los flujos de efectivo netos futuros de un proyecto de inversión con la

salida de efectivo inicial del proyecto32.

El criterio de aceptación para esta herramienta supone que para aceptar el proyecto, la

tasa interna de retorno debe ser mayor a una tasa de rendimiento requerida, que para

este proyecto es del 10%, en caso en que la TIR sea menor el proyecto no debe

realizarse, en este proyecto el TIR fue de 13% lo que indica es que el proyecto es

rentable según este criterio.

31 IBID 337 32 IBID 335

Page 87: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

87

Ingresos Precio Cantidad/dia Total Mes

Arriendo Catre $ 25,000 2550

Gastos Operativos Precio Cantidad/dia Total día

Brigadistas $ 30,000

$ 1

$ 30,000

Vigilancia $ 60,000

$ 1

$ 60,000

Aseo $ 30,000

$ 1

$ 30,000

SS. Publicos $ 350,000

$ 1

$ 350,000

Gastos Operativos Precio Cantidad/dia Total Mes

Gastos varios $ 500,000 Mensual

$ 500,000.0

Elementos de aseo $ 1,000,000 Mensual

$ 1,000,000.0

Operación y Mtto Seguridad $ 750,000 Mensual

$ 750,000.0

Logistica catres $ 15,000,000 Mensual

$ 15,000,000.0

Imprevistos $ 500,000 Mensual

$ 500,000.0

TOTAL $

17,750,000.00

Gastos Administrativos Precio Cantidad/dia Total Mes

Administrador $ 4,000,000 Mensual

$ 4,000,000

Asistente logistica $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Asistente Comercial $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Asistente Mercadeo $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Asistente General $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Servicios Generales $ 600,000 Mensual

$ 600,000

Mensajeros $ 1,200,000 Mensual

$ 1,200,000

Salud (Medico - Enfermero) $ 280,000 1

$ 280,000

Secretaria $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Contador $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Revisor Fiscal $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

Arriendo Oficina $ 2,000,000

$ 2,000,000

Papeleria $ 2,000,000 Mensual

$ 2,000,000

TOTAL $

24,080,000

Gastos fijos totales $

41,830,000

Page 88: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

88

Costo proyecto $ 550,000,000,000

Area total 143,000

Costo Metro2 $ 3,846,154

Area Zona Madrugon 10,000

Costo Zona Madrugon $ 38,461,538,462

Porcentaje Uso 29%

Costo Zona Madrugon $ 10,989,010,989

Inversion Inicial

Equipos de Oficina $ 25,000,000

Camaras de Vigilancia $ 80,000,000

Año1 Semestre1 Mes 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 25% 22.0% 22.0% 25.0% 30.0%

Dias de mercado 9 8 8 9 9

Catres Alquilados 638 561 561 638 765

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres $ 143,437,500

$ 112,200,000

$ 112,200,000

$ 143,437,500

$ 172,125,000

$ 153,00

Brigadistas 18 16 16 18 21

Vigilantes 5 5 5 5 6

Aseo 3 3 3 3 3

IVA $ 14,343,750

$ 11,220,000

$ 11,220,000

$ 14,343,750

$ 17,212,500

$ 15,300

Costo administrativo $ 64,730,000

$ 62,406,000

$ 62,406,000

$ 64,730,000

$ 66,620,000

$ 64,758

U.A.I. $ 64,363,750

$ 38,574,000

$ 38,574,000

$ 64,363,750

$ 88,292,500

$ 72,942

Impuesto Renta

U. NETA $ 64,363,750

$ 38,574,000

$ 38,574,000

$ 64,363,750

$ 88,292,500

$ 72,942

Inversion (Madrugon) $ (10,989,010,989)

Inversion Equipamento $ (105,000,000)

Flujo de caja $ (11,094,010,989)

$ 64,363,750

$ 38,574,000

$ 38,574,000

$ 64,363,750

$ 88,292,500

$ 72,942

Año1 Semestre2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 28.0% 30.0% 30.0% 33.0% 36% 40%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 714 765 765 842 918 1020

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Page 89: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

89

Ingresos por Catres $ 160,650,000

$ 172,125,000

$ 172,125,000

$ 189,337,500

$ 183,600,000

$ 612,000,000

Brigadistas 20 21 21 23 25 28

Vigilantes 6 6 6 7 8 8

Aseo 3 3 3 4 4 4

IVA $ 16,065,000

$ 17,212,500

$ 17,212,500

$ 18,933,750

$ 18,360,000

$ 61,200,000

Costo administrativo $ 66,242,000

$ 66,620,000

$ 66,620,000

$ 68,510,000

$ 67,782,000

$ 106,646,000

U.A.I. $ 78,343,000

$ 88,292,500

$ 88,292,500

$ 101,893,750

$ 97,458,000

$ 444,154,000

Impuesto Renta $ 442,940,313

U. NETA $ 78,343,000

$ 88,292,500

$ 88,292,500

$ 101,893,750

$ 97,458,000

$ 1,213,688

Flujo de caja $ 78,343,000

$ 88,292,500

$ 88,292,500

$ 101,893,750

$ 97,458,000

$ 1,213,688

Flujo de caja Total  $                    822,603,438  

Año2 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 38% 30.0% 30.0% 33.0% 36.0% 36.0%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 969 765 765 842 918 918

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 218,025,000

$ 153,000,000

$ 153,000,000

$ 189,337,500

$ 206,550,000

$ 183,600,000

Brigadistas 27 21 21 23 25 25

Vigilantes 8 6 6 7 8 8

Aseo 4 3 3 4 4 4

IVA $ 21,802,500

$ 15,300,000

$ 15,300,000

$ 18,933,750

$ 20,655,000

$ 18,360,000

Costo administrativo

$ 70,778,000

$ 64,758,000

$ 64,758,000

$ 68,510,000

$ 70,022,000

$ 67,782,000

U.A.I. $ 125,444,500

$ 72,942,000

$ 72,942,000

$ 101,893,750

$ 115,873,000

$ 97,458,000

Impuesto Renta

U. NETA $ 125,444,500

$ 72,942,000

$ 72,942,000

$ 101,893,750

$ 115,873,000

$ 97,458,000

Año2 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 33.0% 36.0% 36.0% 39.0% 42% 48%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 842 918 918 995 1071 1224

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 189,337,500

$ 206,550,000

$ 206,550,000

$ 223,762,500

$ 214,200,000

$ 734,400,000

Brigadistas 23 25 25 27 29 34

Vigilantes 7 8 8 8 9 10

Aseo 4 4 4 4 5 5

IVA $ 18,933,750

$ 20,655,000

$ 20,655,000

$ 22,376,250

$ 21,420,000

$ 73,440,000

Costo administrativo

$ 68,510,000

$ 70,022,000

$ 70,022,000

$ 70,778,000

$ 70,134,000

$ 117,734,000

U.A.I. $ 101,893,750

$ 115,873,000

$ 115,873,000

$ 130,608,250

$ 122,646,000

$ 543,226,000

Page 90: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

90

Impuesto Renta $ 600,835,638

U. NETA $ 101,893,750

$ 115,873,000

$ 115,873,000

$ 130,608,250

$ 122,646,000

$ (57,609,638)

Flujo de caja Total

 $   1,115,837,613  

Año3 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 44% 35% 35% 40% 43% 43%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 1114 880 880 1010 1102 1102

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 250,728,750

$ 175,950,000

$ 175,950,000

$ 227,205,000

$ 247,860,000

$ 220,320,000

Brigadistas 31 24 24 28 30 30

Vigilantes 9 7 7 8 9 9

Aseo 5 4 4 4 5 5

IVA $ 25,072,875

$ 17,595,000

$ 17,595,000

$ 22,720,500

$ 24,786,000

$ 22,032,000

Costo administrativo

$ 73,424,000

$ 66,774,000

$ 66,774,000

$ 71,156,000

$ 73,046,000

$ 70,470,000

U.A.I. $ 152,231,875

$ 91,581,000

$ 91,581,000

$ 133,328,500

$ 150,028,000

$ 127,818,000

Impuesto Renta

U. NETA $ 152,231,875

$ 91,581,000

$ 91,581,000

$ 133,328,500

$ 150,028,000

$ 127,818,000

Año3 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 38% 41% 45% 47% 53% 60%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 968 1056 1148 1193 1339 1530

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 217,738,125

$ 237,532,500

$ 258,187,500

$ 268,515,000

$ 267,750,000

$ 918,000,000

Brigadistas 27 29 32 33 37 42

Vigilantes 8 9 9 10 11 12

Aseo 4 5 5 5 6 6

IVA $ 21,773,813

$ 23,753,250

$ 25,818,750

$ 26,851,500

$ 26,775,000

$ 91,800,000

Costo administrativo

$ 70,778,000

$ 72,668,000

$ 73,802,000

$ 74,936,000

$ 74,502,000

$ 130,838,000

U.A.I. $ 125,186,313

$ 141,111,250

$ 158,566,750

$ 166,727,500

$ 166,473,000

$ 695,362,000

Impuesto Renta $ 769,998,316

U. NETA $ 125,186,313

$ 141,111,250

$ 158,566,750

$ 166,727,500

$ 166,473,000

$ (74,636,316)

Flujo de caja Total

 $   1,429,996,872  

Año4 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 50% 40% 40% 48% 52% 52%

Page 91: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

91

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 1282 1012 1012 1212 1322 1322

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 288,338,063

$ 202,342,500

$ 202,342,500

$ 272,646,000

$ 297,432,000

$ 264,384,000

Brigadistas 35 28 28 33 36 36

Vigilantes 11 8 8 10 11 11

Aseo 6 4 4 5 6 6

IVA $ 28,833,806

$ 20,234,250

$ 20,234,250

$ 27,264,600

$ 29,743,200

$ 26,438,400

Costo administrativo

$ 76,826,000

$ 68,790,000

$ 68,790,000

$ 74,936,000

$ 77,204,000

$ 74,166,000

U.A.I. $ 182,678,256

$ 113,318,250

$ 113,318,250

$ 170,445,400

$ 190,484,800

$ 163,779,600

Impuesto Renta

U. NETA $ 182,678,256

$ 113,318,250

$ 113,318,250

$ 170,445,400

$ 190,484,800

$ 163,779,600

Año4 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 44% 48% 56% 56% 66% 75%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 1113 1214 1434 1432 1673 1913

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 250,398,844

$ 273,162,375

$ 322,734,375

$ 322,218,000

$ 334,687,500

$ 1,147,500,000

Brigadistas 31 33 39 39 46 52

Vigilantes 9 10 12 12 14 15

Aseo 5 5 6 6 7 8

IVA $ 25,039,884

$ 27,316,238

$ 32,273,438

$ 32,221,800

$ 33,468,750

$ 114,750,000

Costo administrativo

$ 73,424,000

$ 74,936,000

$ 79,094,000

$ 79,094,000

$ 79,878,000

$ 148,982,000

U.A.I. $ 151,934,959

$ 170,910,138

$ 211,366,938

$ 210,902,200

$ 221,340,750

$ 883,768,000

Impuesto Renta $ 974,486,639

U. NETA $ 151,934,959

$ 170,910,138

$ 211,366,938

$ 210,902,200

$ 221,340,750

$ (90,718,639)

Flujo de caja Total

 $   1,809,760,901  

Año5 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 58% 46% 46% 57% 62% 62%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 1474 1163 1163 1454 1586 1586

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 331,588,772

$ 232,693,875

$ 232,693,875

$ 327,175,200

$ 356,918,400

$ 317,260,800

Brigadistas 40 32 32 40 43 43

Vigilantes 12 10 10 12 13 13

Aseo 6 5 5 6 7 7

IVA $ 33,158,877

$ 23,269,388

$ 23,269,388

$ 32,717,520

$ 35,691,840

$ 31,726,080

Costo administrativo

$ 79,472,000

$ 71,814,000

$ 71,814,000

$ 79,472,000

$ 81,740,000

$ 78,198,000

Page 92: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

92

U.A.I. $ 218,957,895

$ 137,610,488

$ 137,610,488

$ 214,985,680

$ 239,486,560

$ 207,336,720

Impuesto Renta

U. NETA $ 218,957,895

$ 137,610,488

$ 137,610,488

$ 214,985,680

$ 239,486,560

$ 207,336,720

Año5 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 50% 55% 70% 67% 82% 94%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 1280 1396 1793 1718 2092 2391

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 287,958,670

$ 314,136,731

$ 403,417,969

$ 386,661,600

$ 418,359,375

$ 1,434,375,000

Brigadistas 35 38 49 47 57 65

Vigilantes 10 11 15 14 17 19

Aseo 6 6 8 7 9 10

IVA $ 28,795,867

$ 31,413,673

$ 40,341,797

$ 38,666,160

$ 41,835,938

$ 143,437,500

Costo administrativo

$ 76,070,000

$ 77,960,000

$ 85,898,000

$ 84,008,000

$ 86,262,000

$ 172,166,000

U.A.I. $ 183,092,803

$ 204,763,058

$ 277,178,172

$ 263,987,440

$ 290,261,438

$ 1,118,771,500

Impuesto Renta $ 1,222,914,784

U. NETA $ 183,092,803

$ 204,763,058

$ 277,178,172

$ 263,987,440

$ 290,261,438

$ (104,143,284)

Flujo de caja Total

 $   2,271,127,456  

Año6 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 66% 52% 52% 68% 75% 75%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 1695 1338 1338 1745 1904 1904

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 381,327,088

$ 267,597,956

$ 267,597,956

$ 392,610,240

$ 428,302,080

$ 380,712,960

Brigadistas 46 37 37 48 52 52

Vigilantes 14 11 11 14 15 15

Aseo 7 6 6 7 8 8

IVA $ 38,132,709

$ 26,759,796

$ 26,759,796

$ 39,261,024

$ 42,830,208

$ 38,071,296

Costo administrativo

$ 83,630,000

$ 74,502,000

$ 74,502,000

$ 84,386,000

$ 87,032,000

$ 82,902,000

U.A.I. $ 259,564,379

$ 166,336,161

$ 166,336,161

$ 268,963,216

$ 298,439,872

$ 259,739,664

Impuesto Renta

U. NETA $ 259,564,379

$ 166,336,161

$ 166,336,161

$ 268,963,216

$ 298,439,872

$ 259,739,664

Año6 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 58% 63% 88% 81% 100% 100%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 1472 1606 2241 2062 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Page 93: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

93

Ingresos por Catres

$ 331,152,471

$ 361,257,241

$ 504,272,461

$ 463,993,920

$ 510,000,000

$ 1,530,000,000

Brigadistas 40 44 61 56 69 69

Vigilantes 12 13 18 17 20 20

Aseo 6 7 9 9 10 10

IVA $ 33,115,247

$ 36,125,724

$ 50,427,246

$ 46,399,392

$ 51,000,000

$ 153,000,000

Costo administrativo

$ 79,472,000

$ 82,118,000

$ 93,080,000

$ 90,434,000

$ 92,646,000

$ 178,214,000

U.A.I. $ 218,565,224

$ 243,013,517

$ 360,765,215

$ 327,160,528

$ 366,354,000

$ 1,198,786,000

Impuesto Renta $ 1,446,908,377

U. NETA $ 218,565,224

$ 243,013,517

$ 360,765,215

$ 327,160,528

$ 366,354,000

$ (248,122,377)

Flujo de caja Total

 $   2,687,115,558  

Año7 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 76% 60% 60% 82% 90% 90%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 1949 1539 1539 2094 2284 2284

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 438,526,151

$ 307,737,650

$ 307,737,650

$ 471,132,288

$ 513,962,496

$ 456,855,552

Brigadistas 53 42 42 57 62 62

Vigilantes 16 13 13 17 18 18

Aseo 8 7 7 9 9 9

IVA $ 43,852,615

$ 30,773,765

$ 30,773,765

$ 47,113,229

$ 51,396,250

$ 45,685,555

Costo administrativo

$ 88,166,000

$ 77,862,000

$ 77,862,000

$ 90,812,000

$ 93,458,000

$ 88,614,000

U.A.I. $ 306,507,536

$ 199,101,885

$ 199,101,885

$ 333,207,059

$ 369,108,246

$ 322,555,997

Impuesto Renta

U. NETA $ 306,507,536

$ 199,101,885

$ 199,101,885

$ 333,207,059

$ 369,108,246

$ 322,555,997

Año7 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 66% 72% 100% 97% 100% 100%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 1693 1846 2550 2475 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 380,825,341

$ 415,445,827

$ 573,750,000

$ 556,792,704

$ 510,000,000

$ 1,530,000,000

Brigadistas 46 50 69 67 69 69

Vigilantes 14 15 20 20 20 20

Aseo 7 8 10 10 10 10

IVA $ 38,082,534

$ 41,544,583

$ 57,375,000

$ 55,679,270

$ 51,000,000

$ 153,000,000

Costo administrativo

$ 83,630,000

$ 86,276,000

$ 97,994,000

$ 97,238,000

$ 92,646,000

$ 178,214,000

U.A.I. $ 259,112,807

$ 287,625,244

$ 418,381,000

$ 403,875,434

$ 366,354,000

$ 1,198,786,000

Impuesto Renta $ 1,632,300,983

U. NETA $ $ $ $ $ $

Page 94: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

94

259,112,807 287,625,244 418,381,000 403,875,434 366,354,000 (433,514,983)

Flujo de caja Total

 $   3,031,416,110  

Año8 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 88% 69% 69% 99% 100% 100%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 2241 1769 1769 2513 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 504,305,073

$ 353,898,297

$ 353,898,297

$ 565,358,746

$ 573,750,000

$ 510,000,000

Brigadistas 61 48 48 68 69 69

Vigilantes 18 14 14 20 20 20

Aseo 9 7 7 10 10 10

IVA $ 50,430,507

$ 35,389,830

$ 35,389,830

$ 56,535,875

$ 57,375,000

$ 51,000,000

Costo administrativo

$ 93,080,000

$ 80,550,000

$ 80,550,000

$ 97,616,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

U.A.I. $ 360,794,566

$ 237,958,467

$ 237,958,467

$ 411,206,871

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Impuesto Renta

U. NETA $ 360,794,566

$ 237,958,467

$ 237,958,467

$ 411,206,871

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Año8 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 76% 83% 100% 100% 100% 100%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 1946 2123 2550 2550 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 437,949,143

$ 477,762,701

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 510,000,000

$ 1,530,000,000

Brigadistas 53 58 69 69 69 69

Vigilantes 16 17 20 20 20 20

Aseo 8 9 10 10 10 10

IVA $ 43,794,914

$ 47,776,270

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 51,000,000

$ 153,000,000

Costo administrativo

$ 88,166,000

$ 91,190,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

$ 178,214,000

U.A.I. $ 305,988,228

$ 338,796,431

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ 1,198,786,000

Impuesto Renta $ 1,777,769,011

U. NETA $ 305,988,228

$ 338,796,431

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ (578,983,011)

Flujo de caja Total

 $   3,301,571,020  

Año9 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 100% 80% 80% 100% 100% 100%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 2550 2035 2035 2550 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Page 95: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

95

Ingresos por Catres

$ 573,750,000

$ 406,983,042

$ 406,983,042

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 510,000,000

Brigadistas 69 55 55 69 69 69

Vigilantes 20 16 16 20 20 20

Aseo 10 8 8 10 10 10

IVA $ 57,375,000

$ 40,698,304

$ 40,698,304

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 51,000,000

Costo administrativo

$ 97,994,000

$ 84,582,000

$ 84,582,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

U.A.I. $ 418,381,000

$ 281,702,738

$ 281,702,738

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Impuesto Renta

U. NETA $ 418,381,000

$ 281,702,738

$ 281,702,738

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Año9 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 88% 96% 100% 100% 100% 100%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 2238 2442 2550 2550 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 503,641,514

$ 549,427,106

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 510,000,000

$ 1,530,000,000

Brigadistas 61 66 69 69 69 69

Vigilantes 18 20 20 20 20 20

Aseo 9 10 10 10 10 10

IVA $ 50,364,151

$ 54,942,711

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 51,000,000

$ 153,000,000

Costo administrativo

$ 93,080,000

$ 96,860,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

$ 178,214,000

U.A.I. $ 360,197,363

$ 397,624,396

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ 1,198,786,000

Impuesto Renta $ 1,870,619,182

U. NETA $ 360,197,363

$ 397,624,396

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ (671,833,182)

Flujo de caja Total

 $   3,474,007,052  

Año10 Semestre 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

% Ocupacion 100% 92% 92% 100% 100% 100%

Dias de mercado 9 8 8 9 9 8

Catres Alquilados 2550 2340 2340 2550 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 573,750,000

$ 468,030,498

$ 468,030,498

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 510,000,000

Brigadistas 69 64 64 69 69 69

Vigilantes 20 19 19 20 20 20

Aseo 10 10 10 10 10 10

IVA $ 57,375,000

$ 46,803,050

$ 46,803,050

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 51,000,000

Costo administrativo

$ 97,994,000

$ 90,294,000

$ 90,294,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

U.A.I. $ 418,381,000

$ 330,933,448

$ 330,933,448

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Impuesto Renta

U. NETA $ 418,381,000

$ 330,933,448

$ 330,933,448

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

Page 96: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

96

Año10 Semestre 2 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

% Ocupacion 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Dias de mercado 9 9 9 9 8 24

Catres Alquilados 2550 2550 2550 2550 2550 2550

Precio Por Catre $ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

$ 25,000

Ingresos por Catres

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 573,750,000

$ 510,000,000

$ 1,530,000,000

Brigadistas 69 69 69 69 69 69

Vigilantes 20 20 20 20 20 20

Aseo 10 10 10 10 10 10

IVA $ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 57,375,000

$ 51,000,000

$ 153,000,000

Costo administrativo

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 97,994,000

$ 92,646,000

$ 178,214,000

U.A.I. $ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ 1,198,786,000

Impuesto Renta $ 1,932,709,764

U. NETA $ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 418,381,000

$ 366,354,000

$ (733,923,764)

Flujo de caja Total  $   3,589,318,133  

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Flujo de caja

$ (11,094,010,989)

$ 822,603,438

$ 1,115,837,613

$ 1,429,996,872

$ 1,809,760,901

$ 2,271,127,456

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Flujo de caja

$ 2,687,115,558

$ 3,031,416,110

$ 3,301,571,020

$ 3,474,007,052

$ 3,589,318,133

TIR 12.78%

VPN $ 1,766,415,840

Page 97: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

97

5. DISEÑOS

Para llevar a cabo el diseño del espacio se uso el programa RINO, en el que en un

espacio de 10.000 m2, se planteó un terreno de 100m de largo por 100m de ancho.

Este espacio se decidió por la experiencia de los madrugones existentes, que constan

de un área de catre de 1, 75m de largo por 70cm de ancho y 1m de alto.

Teniendo en cuenta que este recinto debe tener unos servicios agregados se planteo la

necesidad de contar con 2 esquinas de baños para hombres y mujer, un área de

cajeros automáticos y un área de centro de información.

Además, es necesario manejar áreas comunes para facilitar la movilidad. Se plantaron

unos espacios de pasillos que permitan caminar fácilmente. Esta área total se dividió

en 4, en la primera zona se contara con la participación de 600 confeccionistas, en la

segunda con 688 confeccionistas, la tercera de 688 confeccionistas y la cuarta de 600

confeccionistas para un total de 2.550 confeccionistas juntos en un mismo recinto

comercial, para prestar un mejor servicio se dejarán al servicio de los clientes 46 catres

que serán usados como vestieres.

El catre que actualmente existe no es atractivo y es sinónimo de desorden y mala

calidad; para lo cual se decidió presentar una propuesta con un catre moderno el cual

sirve para exhibir los productos de una manera más atractiva, guardarlos y que sea

fácil de transportar por medio de ruedas. Este nuevo catre, es moderno y cumple con

todas las características requeridas, se espera que este sea el inició de relacionar

estos productos con buena calidad y sea el primer paso de un cambio extremo de la

imagen que se tiene del sector. Para la elaboración de este diseño, se conto con la

ayuda del diseñador Ricardo Gómez donde por medio de una interacción de ideas se

logro el siguiente diseño.

Page 98: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

98

Page 99: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

99

Page 100: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

100

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El madrugón si es factible implementarlo en el Centro Internacional de Comercio

Mayorista, proyecto que estará para el 2012 en la ciudad de Bogotá. Este se podrá

implementar, siempre y cuando el proyecto desde ya le dé el control del recinto

comercial para los días del madrugón (miércoles y sábados de 4 am a 11 am) a la

Asociación Confeccionistas de San Victorino. La asociación debe tener los contactos

necesarios para poder brindarles la asesoría y la capacitación a sus asociados, al igual

que llevar eventos tales como la feria Colombia Urbana que se debe convertir en la

más importante de Latinoamérica. Esta asociación tendrá unos servicios agregados

reales los cuales están enmarcados en la propuesta.

El madrugón tiene origen desde 1998, cuando un grupo de personas Cucunubá, llegó

al paradero de buses intermunicipales donde vendían ruanas. El éxito fue tal, que se

fueron uniendo vendedores de cobijas, fabricantes de jeans, pantalones, camisas,

camisetas, sudaderas, pantalonetas, pijamas, ropa interior, zapatos en cuero, tenis,

sandalias, pantuflas, bolsos para mujer, maletas, maletines, billeteras, etc. El mercado

creció tanto, que la alcaldía decidió intervenir por la gran invasión del espacio público

que se estaba presentando. Iniciaron los programas de reubicación en bodegas y

parqueaderos, localizados en el sector de San Victorino. Poco a poco se fueron

posicionando en el mercado, utilizando la estrategia de boca a boca y por las

características mismas que les presta el sector, logrando así el actual crecimiento. Otro

indicador importante de resaltar en cuanto al crecimiento del sector, son las

condiciones socioculturales del colombiano, siendo la primordial la falta de

oportunidades de trabajo y la poco presencia del estado que genera una condición

especial como se conoce comúnmente de pujanza, rebusque y verraquera. El

colombiano le hace frente a la crisis económica del país, creando grandes

emprendedores que al no encontrar trabajo emprenden su negocio en la confección

generando unos ingresos favorables, que no tenían anteriormente. Así es como

comienza este negocio como tipo familiar; en este modelo todos los miembros de la

familia cumplen un papel en el proceso de la cadena de valor; además, cuando se

Page 101: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

101

llega a superar la capacidad de producción y no se logra satisfacer la demanda, se

busca ayuda en los satélites y posteriormente e la creación de fábricas.

El entorno externo del negocio tiene unas variables que afecta al madrugón tales como:

el dermografismo, entorno económico, entorno cultural, entorno político, entorno natural

y entorno tecnológico. El madrugón está ubicado en el sector de San Victorino en la

ciudad Bogotá, la cual la hace la ciudad de estudio. Esta, es la ciudad más grande del

país, lo que hace que existan oportunidades en el mercado laboral según edad, sexo y

nivel de estudios requerido para desempeñar una tarea. A nivel económico por ser la

capital del país, hace que el poder adquisitivo de las personas sea mayor, al igual que

sea el lugar preferido para venir a proveerse. Se ha presentado un cambio en el

proceso de gastos de las personas en el tema de la confección, donde estos cada vez

les interesa lucir mejor y ven al madrugón como una buena relación entre calidad y

precio. Este siglo se ha caracterizado porque las personas se interesan en el medio

ambiente, algo lo cual no se tiene en cuenta en el madrugón, ya que los insumos no

son optimizados y cada vez se contamina más. Adicionalmente, no se tienen políticas

de reciclaje y en el sector de San Victorino no existe un interés por mantener sus calles

limpias, lo que da mal aspecto, contamina y obstruye las alcantarillas. La tasa de

cambio es una variable que está favoreciendo el tema de tecnología, ya que han

bajado los precios de las nuevas maquinas necesarias para el proceso de la

confección, lo que ha hecho que muchas microempresas se estén tecnificando

haciendo que sean más eficientes, aumenten su capacidad de producción, reduzcan

los costos y la calidad sea mejor. El tema político es un riesgo inminente que el

madrugón tiene debido a que no existen leyes que regulen este modelo de negocio

generando incertidumbre y riesgos. A nivel cultual se está muy concentrado en el

mercado del centro del país lo que genera problemas al entrar en regiones paisas y

costeñas donde las preferencias son diferentes y más aún cuando se entre en el

mercado internacional donde se tendrá que tener estudiado los valores, percepciones,

preferencias y comportamientos de la sociedad del país.

Page 102: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

102

Se presenta un problema que afecta el entorno interno y es que se carece de alta

dirección, lo que hace que no exista una misión, objetivos, estrategias, políticas de

empresa; se carece de departamentos de finanzas (para conseguir fondos),

investigación y desarrollo (diseñar productos atractivos y novedosos), compras (obtener

insumos de buenos proveedores), producción (fabricar la producción necesaria),

contabilidad (medir ganancias y costos); no se tienen intermediarios como

distribuidores, operadores logísticos para facilitar la administración y entrega de

producto. El hecho de ser microempresa hace que los bancos no den facilidad de

créditos; los clientes en una gran mayoría son un mercado de revendedores donde

compran al por mayor para posteriormente vender al detal.

El análisis financiero evaluó la viabilidad financiera del madrugón en el Centro

Internacional de Comercio Mayorista del, utilizando las herramientas de tasa interna de

retorno y el valor presente neto. La proyección hecha a 10 años, dio como resultado un

TIR de 13% y un VPN de $1.766.415.840 lo que confirma la viabilidad del proyecto

financieramente.

 

6.2 Recomendaciones

Es importante para que el madrugón se desarrolle, llevar a cabo ciertas

implementaciones en el Centro Internacional de Comercio Mayorista. Entre ellas se

encuentra la creación de una asociación conformada por todos los propietarios de las

diferentes bodegas, quienes además incentivaran a los confeccionistas para que se

asocien y estén vinculados en el proyecto. Por otro lado, una vez este conformada la

asociación, es indispensable que esta no solo este en función del madrugón como

negocio, sino que esta le brinde unos servicios agregados a los confeccionistas que

están señalados en la propuesta. Igualmente, es importante que la asociación

represente a los confeccionistas ante el gobierno y demás entidades, para poder velar

por los intereses de sus asociados. La idea es que la asociación pueda lograr un

mayor posicionamiento, sostenimiento y crecimiento constante superior al de los años

Page 103: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

103

anteriores del madrugón. Esta debe contar con el apoyo de entidades gubernamentales

y no gubernamentales para lograr sus objetivos.

Los confeccionistas frente a este proyecto tienen mucha incertidumbre debido a que no

se tiene claro que va pasar con el recinto comercial y se ha prestado para que unos

líderes del sector usen esto para robar dinero. Es por esto que es importante definir

pronto lo que sucederá para que no exista incertidumbre y no se generen problemas.

Los confeccionistas visionarios quieren estar en este proyecto porque ven la posibilidad

de poder expandir su negocio e internacionalizarse.

Este proyecto de asociación debe empezar ya y no esperar al 2012, para que en el

momento en que el Centro Internacional de Comercio Mayorista abra las puertas ya se

pueda tener un negocio posesionado generando que el centro mayorista tenga un

éxito rotundo; así como también, adelantarse a los inconvenientes que se puedan

presentar por la falta de planeación. De igual manera se puede ir creando y

solidificando la asociación como una agremiación de gran impacto para la nación.

Page 104: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

104

7. BIBLIOGRAFÍA

AAKER. KUMAR DAY. Investigación de mercados. Limusa Wiley: 4ta Edición

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Asociaciones sin ánimo de lucro.

Disponible en www.ccb.gov.co. Bogotá 2009.

CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y EXPOSICIONES. Disponible en

http://www.corferias.com/. Bogotá 2009

EMPRESA DE RENOVACIÓN URBANA. Censo de madrugones. 2007.

FERNANDEZ NOGALES ANGEL. Investigación y técnicas de mercado". ESIC:

Madrid 2002.

GAITÁN SÁNCHEZ, Óscar Manuel. Guía práctica de las entidades sin ánimo de

lucro y del sector solidario. Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá 2007

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar;

(2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, Cuarta Edición, México.

JANY, JOSE NICOLAS. Investigación integral de mercados. McGraw Hill. 3ra

Edición. Bogotá, 2005.

KINEAR, Thomas C y TAYLOR, James R. Investigación de mercados. Un

enfoque Aplicado. McGraw Hill: 1995.

KOTLER, Philip. Armstrong, Gary (2003). Fundamentos de Marketing Pearson

Prentice Hall. Sexta Edición, México.

MALHOTRA, Narres. Investigación de mercados. Un enfoque practico. Prentice

Hall: 1997.

MULLINS, John W.; Walker, Jr. Orville C.; Boyd, Jr. Harper; Larreche, Jean

Claude; (2007). Administración de Marketing un enfoque en la toma estratégica

de decisiones. Mc Graw Hill, Quinta Edición, México.

SALVADOR, MIQUEL. Investigación de mercados. McGraw Hill. 1ra Edición.

1997

STANTON, WILLIAM. Fundamentos de Marketing. McGraw Hill: 13a Edición.

ROSILLO, Jorge. Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión.

CENGAGE Learning. Bogotá, 2008

Page 105: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

105

Téllez, Miguel (2007)”Centro comercial de cielos abiertos y Centro de servicios

logísticos. Estudio de mercado”, realizado para la Empresa de Renovación

Urbana – ERU, Bogotá D.C., Febrero.

Torres Jorge (2004) “Estudio prospectivo de las empresas de confecciones

organizadas en “El madrugón” en Bogotá”. Universidad Externado de Colombia,

Facultad de Administración de Empresas.

VAN HORNE, JAMES. Fundamentos de Administración Financiera. Pearson

Educación. Undécima Edición, México 2002.

Page 106: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

106

ANEXO 1. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MADRUGONES

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

¿A qué se dedica?

¿Qué tipo de productos comercializa?

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

3. ¿De dónde provienen los madrugones como modelo de negocio?

4. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

5. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el horario

de 5:00 AM a 11:00 AM?

6. ¿Cuáles son los principales productos que se venden en el madrugón?

7. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón? (familiares, tipo de

sociedades, tipo de formalidad)

Page 107: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

107

8. ¿Cómo funciona el modelo de negocio?

9. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los comerciantes en el

momento de arrendar un espacio?

10. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

11. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones? Requisitos

legales, firma de un contrato de arrendamiento…

12. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino para

poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

13. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

14. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San para

poder llevar a cabo este modelo de negocio?

15. ¿Cuáles son los cambios que ha tenido que llevar a cabo el Gran San?

16. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

17. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino? (Seguridad, aumento de

ventas, aumento de público, renovación del sector)

18. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la ciudad?

19. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

20. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas que

actualmente se está ejecutando?

21. En su opinión, ¿Qué le va a traer el Centro Internacional de Comercio

Mayoristas a San Victorino?

22. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese proyecto?

23. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

24. ¿Cuál considera usted que sería el impacto que recibiría el madrugón al contar

con una nueva ubicación de madrugones en ese proyecto?

25. ¿Qué debería hacer el proyecto para adoptar este modelo de negocio?

(Espacios, ubicación, tamaño y servicios)

26. ¿Cómo hacer para que el proyecto pueda llevar este modelo de negocio de una

manera rentable?

Page 108: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

108

27. ¿Cómo impactaría la localización de madrugones en el proyecto al comerciante

de madrugones de San Victorino?

28. Considera que el madrugón se podría adoptar en el proyecto.

Page 109: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

109

ANEXO 2. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD OSWALDO CORZO ADMINISTRADOR MADRUGÓN VOLGA

Buenas días, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración de

Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

Osvaldo Corzo.

¿A qué se dedica?

Comerciante.

¿Qué tipo de productos comercializa?

Alquiler de puestos de madrugón.

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

22 años.

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

Page 110: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

110

Es una feria textil donde los productores (quienes fabrican sus productos) van y los

ponen en venta directamente al consumidor. Esta venta se lleva a cabo sin

intermediarios. Es una venta directa del productor al consumidor.

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

Noviembre de 1998.

3. ¿De dónde provienen los madrugones como modelo de negocio?

Antes del 98 funcionaba con el mercado de Cucunubá sobre la carrera 13 con calle

14. Era un mercado pequeño, con pocos expositores.

Estos expositores estaban invadiendo espacio público por lo cual la alcaldía les

solicita que lleven a cabo su actividad comercial en predios privados (bodegas),

trasladándose de esta manera a un parqueadero en la calle 10.

4. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

No es una adopción sino que se fueran dando las cosas.

Se ha tratado de hacer en varias partes Bosa, Suba, carrera 30 (propagando por

TV)

San Victorino es un punto estratégico porque las personas que vienen de sur, norte,

occidente tienen acceso ya sea por bus, taxi o carro al igual que para personas que

vienen de fuera de la ciudad. Esa es la razón por la cual se ha llevado allí,

principalmente por ser un punto estratégico.

5. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

horario de 5:00 AM a 11:00 AM?

En el 1998 se realizaba los miércoles en el horario de 4 a.m. a 9 a.m. pero como

había mucha demanda, muchas personas se quedaban sin ser atender. Por lo cual

se decide extender el horario hasta las 11:00 AM. En ese momento se logro tener 3

o 4 bodegas de madrugón. Y después de hacer varias reuniones deciden abrirlo de

igual manera los días sábados.

Page 111: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

111

Otro factor es que el madrugón es un mercado familiar quienes fabrican por ellos

mismos las prendas, las venden e igualmente llevan a cabo las estrategias de

venta, por consiguiente, ellos no pueden estar todo el día y todos los días. “no

podrían estar produciendo y vendiendo al mismo tiempo”, por lo cual producen

todos los días a excepción de miércoles y sábados cuando se llevan a cabo las

ventas.

Al tecnificarse en casas, bodegas, se pensó en hacerlo mas días pero los mismos

comerciantes consideraron que esto no era una buena opción debido a que se

saturaba el mercado perdiendo el éxito del mercado.

En Diciembre se hace a partir del 15 de diciembre hasta el 24, aclaro no desde el

primero debido a que se satura el mercado.

6. ¿Cuáles son los principales productos que se venden en el madrugón?

Confecciones y textiles, de toda clase. Entre ellos ropa interior, camisas, camisetas,

pantalones, que cubren personas de todas las edades y los dos géneros.

Se ha intentado calzado pero no dio resultado, se intentó con juguetería pero

tampoco dio resultado. Se han concentrado en confección haciendo que las mismas

personas sepan que allí encuentran todo lo que necesitan en confección.

7. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón?

Se ha venido presentando un lento progreso, una lenta modernización. Se empezó

como un modelo familiar al 100%, al pasar del tiempo, se han venido tecnificando.

Igualmente, se han asociado para de esta manera ampliar su producción para no

solo vender en madrugones sino en diferentes puntos de ventas dentro y fuera de la

ciudad.

Actualmente, Hay muchos negocios familiares debido a la falta de visión. Estos

conforman con la venta que están llevando a cabo y compran la maquinita para

seguir en las mismas.

Se ha cambiado la forma de negocio de unos, quienes se han desarrollado,

tecnificado y se puede decir que ya no es una industria familiar sino de asociados.

Page 112: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

112

8. ¿Cómo funciona el modelo de negocio?

El modelo principal, es que ellos compran sus insumos a medida que van

vendiendo. Van comprando lo que van necesitando, se va reinvirtiendo.

Los grandes productores traen telas de Panamá o China pero la mayoría familiares

y pequeños compran sus insumos en FACOL industria colombiana (tela

colombiana).

9. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los

comerciantes en el momento de arrendar un espacio?

Inicialmente, la ubicación, debido a la mentalidad a que mejor ubicación mayor

margen de ventas, pero la experiencia ha mostrado que muchas veces lo

importante no es la ubicación sino la clase de mercancía, la calidad, el precio y el

servicio prestado (atención del vendedor).

10. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

Inicialmente el catre espacio para mostrar la mercancía era de 1,80 m. por 70 cms.

Debido a exigencias de autoridades distritales EPAE de dejar áreas comunes más

amplias para casos de emergencia, como una evacuación en caso de una

necesidad. Haciendo caso a estas medidas e intentando no perjudicar a los

comerciantes se reduce el ancho para así acomodar a las personas contra las

paredes y dejar libre un espacio en el centro dejando las medidas de 1,20 mts por

70 cm.

11. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones?

Requisitos legales, firma de un contrato de arrendamiento…

No se hace un contrato de arrendamiento, es un espacio que se usa temporalmente

en un horario por 2 días. Solo se exige cámara de comercio vigente.

12. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino

para poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

Page 113: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

113

No se implanta nada, ni nadie lo programa o modifico lo que venía haciendo. San

Victorino es un mercado en el cual se ha dado según las exigencias del mercado y

demanda del producto. Ha sido más productivo por lo cual los propietarios de

predios como los que tienen en arriendo vieron que era más beneficioso y lucrativo

poner ventas de textiles.

No hay presencia de policía, debido al cartucho la inseguridad era mayor por lo cual

los madrugones daban una plata a la policía para arreglar camiones vehículos y

demás para así tener presencia policial. La policía colabora principalmente en el

Gran San y un poco en la calle 10, pero igual los madrugones tienen su propia

seguridad

13. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

En 1998 el madrugón empezó en el parqueadero de la calle 10 No.11-75, con 78 a

80 expositores. Al poco tiempo de llevarse en este lugar se llena el parqueadero

pasando a 120 expositores. Viendo que era muy buen negocio se acerca más gente

pidiendo puesto, los cuales no lo pueden obtener debido a la escasez de espacio.

Debido a este, se abren nuevas bodegas y parqueaderos tales como la muñeca,

grupo Conf, San Martín. Al año el Gran San empezó viendo que era bueno. En ese

momento el Gran San daba pérdidas, locales desocupados, la gente no los quería

ni regalados. La gente le decía tome este local y al menos pague la administración

pero la gente no lo hacía. El madrugón fue una tabla de salvación para el Gran San.

Se adopta la medida y poco a poco se va viendo una recuperación dándole vida al

centro comercial el cual hubiera podido morir al final.

14. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San

para poder llevar a cabo este modelo de negocio?

Ver repuesta anterior

15. ¿Cuáles son los cambios que ha tenido que llevar a cabo el Gran San?

Era un centro comercial como cualquier otro, viendo la demanda de textiles se

adopta y se queda exclusivamente de confecciones. Se empezó llevando a cabo

Page 114: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

114

esta medida en las zonas comunes quienes posteriormente, empezaron alquilar los

locales.

16. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

Organización privada con más recursos para promocionar el mercado. Dan más

publicidad por medios de comunicación dando a conocer el mercado, pero sin el

Gran San el madrugón igualmente hubiera salido adelante.

El éxito del madrugón es que la gente no tiene que invertir en publicidad ni en

arrendamientos costosos, por lo cual las prendas se pueden vender a menores

precios.

17. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino?

Mucho comercio, se ha incrementado mucho y nunca se había visto tanta gente, ni

dinero.

18. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la

ciudad?

Darles a los clientes la oportunidad de poder venir con más seguridad, tranquilidad,

más áreas comunes parqueaderos y otras modalidades de pago. La publicidad es

un fenómeno que hay que cambiar. En los primeros años se propuso inversión en

publicidad, pero los expositores consideran que eso era dañar el mercado, debido a

que principalmente el madrugón le vendía a mayoristas donde se vendía la

producción entera, quienes posteriormente llevan la venta de esos productos en los

puntos de ventas dentro y fuera de la ciudad (pueblos). Al hacer publicidad el

consumidor final no compraría en esos puntos de venta, sino en el mismo madrugón

que es lo que se ha venido presentando debido a la publicidad del Gran San (Ej.: se

compra a $ 100 x producto el cual es vendido a $120 en el punto de venta, al

productor ver que se compra a $100 se echa la pasadita).

En este momento gran parte del mercado es vendido al detal por lo cual vale la

pena llevar a cabo una publicidad, está extendido por toda la ciudad se sabe que allí

se compra más económico.

Page 115: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

115

19. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

Al ver que un negocio es prospero lo copian, por lo cual el formato se ha venido

copiando.

No se ha expandido a demás ciudades debido a que las otras ciudades son más

pequeñas, la forma de comercialización es diferente y un historial de comercio

diferente. San Victorino es un punto clave tanto comercialmente como

geográficamente. Los principales clientes son estratos 1, 2,3. Hay Gran flujo de

personas debido a su ubicación y fácil acceso por medio de bus, taxi, Transmilenio

y demás.

20. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas

que actualmente se está ejecutando?

Le parece bueno todo lo que sea desarrollo, todo lo que sea para impulsar y

apalancar el comercio.

21. En su opinión, ¿Qué le va a traer el Centro Internacional de Comercio

Mayoristas a San Victorino?

Mas conocimiento, seguridad, más comodidad para compradores, medios de pago,

áreas comunes y zona de comidas.

22. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese

proyecto?

Le parece bueno, pero no está de acuerdo con que la ubicación sea en el sótano

como está planteado. Estos deben estar en un punto en el que le de vida al centro

comercial.

23. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

Sí, claro

Page 116: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

116

24. ¿Cuál considera usted que sería el impacto que recibiría el madrugón al

contar con una nueva ubicación de madrugones en ese proyecto?

Beneficioso y bueno. Un impacto favorable, esta ciudad es muy grande hay clientes

para todo. Entre más grande sea el mercado, mayores oportunidades y beneficios

tendrán los clientes y mas van a venir.

25. ¿Qué debería hacer el proyecto para adoptar este modelo de negocio?

Arriendo económico, condiciones favorables para ellos. Esa es la razón por la cual

ellos pueden dar el precio que dan, ese es el éxito del madrugón. Si el proyecto

pone precios de arrendamiento altos más administración o demás, esto tendrá que

incidir en los precios haciendo que el cliente final lo percibirá y no irán. En el

madrugón de la 30 debido a gatos de administración y publicidad tenían que poner

una misma prenda en este a $8.000 mientras que en los otros a $7.000, lo que

implicaba misma prenda y mismo expositor. El cliente, estratos 1, 2,3 por $100

pesos se recorren toda la ciudad.

La cultura ciudadana tiene una imagen en la que si el almacén tiene ropa en el piso

significa que es a precios bajos. Si entra a un local el cual es bonito con buena

iluminación y está arreglado lo relacionan con que es caro.

Se podría comprar un local y sería una buena opción, ya que trabajaría la gente

más tranquila, pero por otro lado están los precios, ya que el mercado no está en

capacidad de pagar un precio más alto.

26. ¿Cómo hacer para que el proyecto pueda llevar este modelo de negocio de

una manera rentable?

Ver respuesta anterior.

27. ¿Cómo impactaría la localización de madrugones en el proyecto al

comerciante de madrugones de San Victorino?

Page 117: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

117

Sería más positiva que negativa, se empezó con una sola bodega y ha medida del

tiempo se han venido creando gran cantidad de bodegas con muchos expositores e

igual ha habido para todo el mundo.

28. ¿Considera que el madrugón se podría adoptar en el proyecto?

Es beneficioso y necesario para que funcione mejor así como le paso al Gran San

que apalanca y le da fuerza al centro comercial, otro ejemplo es Centrolandia que

tenia los mismos problemas que el Gran San locales comerciales desocupados en

sótanos, segundo piso y tercer piso pero debido al abrir puertas de comunicación

con el Volga y demás ha hecha que esta tenga mayor flujo de personas

impulsándolo, las cuotas no se suben desde que esta el madrugón, han hecho

obras de infraestructura beneficiosas para el centro comercial, atrayendo demanda

de más locales.

El éxito del Volga es que se ha manejado un esquema de intercomunicación entre

varias calles, espacios subutilizados, precios económicos, lucrativo para el dueño

de las bodegas como para el vendedor.

Page 118: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

118

ANEXO 3. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD JORGE VILLALOBOS GERENTE GRAN SAN

Buenas tardes, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración de

Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

Jorge Villalobos

¿A qué se dedica?

Administrar el Centro Comercial Gran San

¿Qué tipo de productos comercializa?

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

Más de 10 años

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

Es una feria textil que tiene un grupo bastante heterogéneo de expositores pero a

su vez uniforme en el tipo de productos que se comercializan.

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

Hace 12 años con las señoras de Cucunubá quienes tejían ropa y venían los días

miércoles a vender sus productos. Al ver que era tan rentable se le propone a esta

Page 119: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

119

asociación que empiecen a vender sus productos en el Gran San, diciéndoles que

allí podrían estar más organizados y podrían tener un mayor margen de clientes y

por ende de ganancia. Actualmente en el Gran San sigue la asociación, la cual es

liderada por Miguel Calderón quien es el encargado del madrugón.

El modelo de este negocio nació 45 años atrás de la mano de Raquel Rojas

Alfonso, una mujer de Cucunubá, Boyacá, que vendía ruanas en el centro de la

capital todos los miércoles en la madrugada, cerca a un paradero de buses

intermunicipales.

“A ella se le fueron uniendo vendedores de cobijas, y al poco tiempo llegaron

fabricantes de jeans, pantalones, camisas, camisetas, sudaderas, pantalonetas,

pijamas, ropa interior, zapatos en cuero, tenis, sandalias, pantuflas, bolsos para

mujer, maletas, maletines, billeteras, etc.”, explica Villalobos.

Y aunque durante las primeras tres décadas la dinámica comercial del sector operó

en la informalidad, las políticas de recuperación del espacio público adoptadas por

las últimas administraciones terminaron por organizar a los fabricantes de ropa. En

la actualidad forman parte de al menos 20 asociaciones registradas ante la Cámara

de Comercio de Bogotá (CCB).

3. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

Por coincidencia, esto surge espontáneamente.

4. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

horario de 5:00 AM a 11:00 AM?

Los miércoles porque históricamente es el día que por coincidencia, venían las

personas que tejían ruanas y cobijas de Cucunubá. Los días sábados porque el

Gran San al querer formalizarlos, lo propusieron para darle un impulso comercial al

Gran San y de ahí se volvió por competencia que se tenía que hacer los días

miércoles y sábados

5. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón? (familiares, tipo de

sociedades, tipo de formalidad)

Page 120: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

120

De todos los expositores que hay no alcanza a existir un 10% de formalidad. Hay

muchas personas que han salido del madrugón, pero al hacer un estudio de la

antigüedad se ve un alto grado de rotación, los expositores de hoy son diferentes a

los de hace 10 años, se han vendido primas, derechos, han surgido nuevos

expositores.

6. ¿Cómo funciona el modelo de negocio?

Es una plataforma de precios muy bajos, una persona no tiene que tener una

capacidad instalada, un local como tal para pode funcionar, los gastos de punto de

venta son muy bajos. La estructura de costos es muy baja, no se tiene que tener

una bodega porque se maneja a nivel de satélite. Por más que la cadena de

abastecimiento está bien enredada. Hay personas que compran telas fuera del

sector, viene las corta en el sector, vuelve y las lleva a determinados sitios por lo

general a los satélites de ahí se lleva a otros sitio para hacer unos procesos como

son bordados, tinturas y demás, vuelve y las trae para hacer acabados a un sector

aledaño a San Victorino. Como ultimo trae el producto terminado a San Victorino

para cuando se comercialice llevarlos a otros puntos de Bogotá. Si la gente utilizara

eso como unos puntos de negocio donde técnicamente fuera armando un inventario

de clientes, podrían de pronto mandándole un catálogo poder comercializar y tener

solo un muestrario. Eso se ha trabajado con algunos, quienes tienen registrado la

marca. Si se hiciera de esa manera se disminuiría el costo final, ya que el producto

se le ha dado 3 vueltas al producto antes de sacarlo a la venta se está trayendo y

llevando por partes de aquí del sector, fuera de eso si no se vende en cada día

(miércoles y sábados) vuelve y se lleva esos bultos para la casa. Se puede parar en

la calle novena donde llegan carros a llevarse la mercancía no vendida para volverla

a traer al siguiente día. Si optimizaron todos esos pasos y acortaron los eslabones

de la cadena de abastecimiento un Jean de $20.000 a $25.000 se podrían vender a

$15.000, la gente trata de vender volúmenes porque es una economía a escala, hay

algo curioso y es que es una competencia muy grande entonces hace que la gente

se mueva muy rápido, la moda es muy fugaz. Si se ve un modelo de pantalón hoy

no lo vuelve a ver dentro de 20 días el que se queda con el mismo modelo ahí se

Page 121: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

121

quedo. Ese ejercicio se puede hacer con 10 o 15 expositores de San Victorino y

vera que no es el mismo surtido, cambian cada 2 meses completamente, lo que

hace que la moda se vuelva fugaz y un nivel competitivo muy exigente, es una

dinámica natural porque al crear formulas para explicarlo se podría fracasar.

7. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los

comerciantes en el momento de arrendar un espacio?

Hoy por hoy lo ideal es estar en los corredores principales, pero actualmente lo que

tiene en cuenta es que halla la opción para meterse ya que el espacio nunca va

crecer y ya está saturado, no hay espacio. Tratan de estar en las bodegas de San

Martín, Volga y Gran San.

8. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

En el Gran San 1,20 m por 20 centímetros

9. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones?

Requisitos legales, firma de un contrato de arrendamiento…

Hay dos modalidades, que sean propietarios y sea una extensión de su negocio que

es caso diferente al de las bodegas que es un espacio arrendado, yo tengo mi

espacio aquí y genero una actividad comercial los días miércoles y sábados.

Hay otra modalidad y es que la asociación que empezó y fundó con el madrugón

que no necesariamente son dueños de locales se les tiene arrendado espacio.

10. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino

para poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

Esto crece, el efecto de un río, el va armando su propio cause. Muy pocos se han

preocupado por hacer algo organizado ni siquiera a nivel logístico, si usted ve las

bodegas se ve que les hace falta ciertos requerimientos. Estas deberían tener por lo

menos unos baños, planes de emergencia, zonas de circulación y eso no existe,

existe una naturaleza que las personas por buscar economía sacrifica comodidad y

Page 122: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

122

seguridad, pero se exponen a muchas contingencias que se podrían presentar, de

seguridad sobre todo.

11. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

La necesidad de ocupar el centro comercial, ya que este había sido vendido a

personas que no eran comerciantes, la población de dueños no eran comerciantes

eran inversionistas, lo que hace que el Centro Comercial se halla vendido mal. Eso

ha permitido que se genere un mercado inmobiliario, ya que para poder estar dentro

del madrugón tiene que tener local aquí, el Gran San se ha revendido 5 veces, se

ha hecho un estudio de rotación por cada local con el certificado de libertad cuantas

veces ha cambiado de dueño y es un promedio de 5 veces en 13 años de

existencia.

12. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San

para poder llevar a cabo este modelo de negocio?

Constantemente se está revisando y ajustándose, en este momento se les brinda

capacitación a los expositores que pertenecen al Gran San como a los que no. Se

les insiste en la necesidad de formalizar su negocio, en crear marca y empresa, lo

que garantiza que los expositores sean más constantes y proyectados.

Qué pasaría si en una bodega un día le impongan prohibiciones o más aun que el

distrito cerrara la calle 10, a la gente no vender se irían para otro lado, al

capacitarlos se les da una dependencia de los expositores y que haya una

fidelización con cada sitio. Lo anterior, se nota ya que al ir a cualquier bodega se ve

que hay mucha rotación se vende prima y depende que a una persona le haya ido

bien o no en una temporada, o no le pego la moda, mucho desorden, se roban la

mercancía o el producido lo que genera que haya mucha rotación mientras que en

el Gran San se está tratando que los expositores que hay tengan una mayor

pertenencia.

Unos puntos como especie de DOFA hay unas fortalezas que tiene el Gran San

frente como unas debilidades. Una debilidad es que como la misma legislación que

regula esto, no le permite ser tan flexible en el curso mismo del madrugón, mientras

Page 123: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

123

que, en una bodega un mismo dueño puede decidir si se abre mañana o que se

hace mientras que en el Gran San si se tienen hacer unos procesos. Unas

fortalezas es que se tienen unos equipamientos necesarios para desarrollar esa

actividad como baterías de baños, restaurantes, parqueaderos que ningún otra

bodega lo tiene.

13. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

Sostenibilidad.

14. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino? (Seguridad, aumento

de ventas, aumento de público, renovación del sector)

Sostenibilidad, porque las características de San Victorino de hoy son diferentes a

las de antes del madrugón. San Victorino comercialmente era muy importante pero

todo tendía hacia la plazoleta, la calle 10 era un veneno, el madrugón ha limpiado el

sector, usted ve esos inmuebles y se puede decir que están perdidos. Sobre la calle

10 hoy por hoy les han hechos unos retoques. Es un riesgo le parece que hay unas

amenazas que la misma informalidad o la poca o nada regulación que existe en el

tema hace que en cualquier momento se pueda tomar un decisión que cambie la

dinámica de los madrugones. Una decisión como la demolición por norma de

ocupar vías de acceso en todo el sector, lo que hace que una bodega tenga que

tener una señalización, zonas de circulación, cualquier medida que tomara el distrito

o el mismo gobierno para regular el madrugón. Lo que haría sería acabarlo, son

unas amenazas grandes, la misma necesidad de renovación urbana del sector.

Físicamente el sector ha cambiado no es lo mismo el San Victorino hoy que el de

hace 5, 10, 15 y 20 años y se sabe que no va ser el mismo dentro de 5 años.

15. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la

ciudad?

Regulación, la regulación permitiría que se pueda divulgar la actividad comercial

con más libertad.

Page 124: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

124

16. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas

que actualmente se está ejecutando?

Va traer mucho desarrollo, cambio de hábitos de compra en el sector, va traer unos

cambios en todo el mercado de San Victorino

17. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese

proyecto?

Unos de los aciertos naturales del madrugón es el desorden, a medida que se

formalice pierde su esencia. La gente va a San Victorino por economía, la gente

compra allí para revender se sabe que hay un buen margen de negocio y al

momento de modificarlo la gente tendría que pagar más servicios, unas

administraciones, unos arrendamientos, va ser más costosa toda la plataforma del

negocio lo que hace que los precios se suban. Esto se puede ver con lo sucedido

en otros sectores de la ciudad como San Andresito de la 38 y de San José que

pierden su vocación de mayorista. Se cree que al madrugón le hace falta

consolidarlo en realidad como mayorista, todavía se viven con muchas mentiras que

solo no las creemos nosotros y la realidad es otra. Cuando usted dice que lo que no

se consiga en San Victorino no existen es mentira. No se consigue música formal, ni

electrodomésticos (Palm, cámara digital), se cree que hay variedad lo cual es falso,

le parece que el madrugón es una moda que ha durado mucho tiempo pero no se

garantiza que ha futuro va estar lo que hace que uno se deba preparar para

desarrollar otras actividades, o algo similar, otras estrategias pero le parece que por

la misma necesidad y el cambio físico del sector va ser que algún día ese mercado

evolucione o cambie.

18. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

Se cree que como nombre se puede utilizar, pero que tenga el mismo resultado

como un modo de vida o una fuente de ingresos no va ser, por todo Bogotá se usa

la palabra madrugón, se volvió una palabra genérica. Existe el madrugón de carros,

perfumerías, losa en el mayorista, Pepe Ganga, Iserra. El nombre se puede usar

Page 125: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

125

para muchas cosas, pero la esencia como tal no se pueda usar así como así sino

que necesitaría de mucho trabajo y empeño.

El madrugón no se ha llevado a otras ciudades, ya que es algo que ha surgido de

una manera muy espontánea y natural, sus características y componentes son tan

particulares y propios de San Victorino que es muy difícil adaptarlos en otros

lugares. Unos de los factores naturales que ha hecho que esto sea grande es la

estructura de precios, lo cual se da de una manera natural, la gente no se le mide

en otros lugares a vender barato. Como se dice popularmente que se debe acreditar

un negocio, lo cual es un proceso de años. Pero la gente en otros lados no será tan

constante, ya que no se ven los resultados en corto plazo sino en periodos

superiores a 5 años. Esto lleva muchos años en la calle, pero ya como madrugón 11

años casi 12 años antes era un dolor de cabeza para muchos, los resultados se

empezaron a ver después de los 6 años. Mirando a nivel de ciclo de vida del

producto se está en la etapa de la madurez tirando al declive ha habido puntos de

madurez muy fuertes en el madrugón que ya no es como era hace 2 o 3 años por la

saturación de los expositores y por la misma desorganización que hay al respecto.

Page 126: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

126

ANEXO 4. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MIGUEL CALDERÓN ADMINISTRADOR MADRUGÓN GRAN SAN

Buenas días, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración de

Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

Miguel Ángel Calderón

¿A qué se dedica?

Comerciante

¿Qué tipo de productos comercializa?

Sudadera, todo lo que tiene que ver con ropa deportiva

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

35 años

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

Se creó por microempresarios de solo tejido por un grupo de persona de Cucunubá

que venían a las 4 de la mañanas, quienes dejaban sus prendas. Tuvo éxito y de

esta manera enseñaron que la venta a esta hora era mejor.

Page 127: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

127

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

3. ¿De dónde provienen los madrugones como modelo de negocio?

Se crea en la zona de centro de Bogotá porque allí se vende al por mayor, ventas

directas y de contado.

4. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

A San Victorino llegaban todas las flotas intermunicipales, toda la gente llega al

centro de Bogotá a comprar o a dejar sus mercancías.

5. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

horario de 5:00 AM a 11:00 AM?

Porque la gente madrugaba a Bogotá a traer sus mercancías o a llevar sus

mercancías para poder estar en las horas de la tarde en sus lugares de origen.

6. ¿Cuáles son los principales productos que se venden en el madrugón?

Todo lo que sea confección y tejidos.

7. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón?

La mayoría son familiares.

8. ¿Cómo funciona el modelo de negocio?

Es combinado, por ser negocios netamente familiares en oportunidades la

capacidad en la misma fábrica no da abasto y por ende, se recure a usar los

satélites.

9. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los

comerciantes en el momento de arrendar un espacio?

Aquí cada quien se ubica en un lugar dependiendo de la constancia, si es constante

va estar en el mismo lugar, la organización les permite que la persona que se afilie

se ubique en un mismo sitio.

Page 128: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

128

10. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

Las características normales de un catre son de 1,50 por 60 y tiene que estar

siempre en madera.

11. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones?

Requisitos legales, firma de un contrato de arrendamiento…

Cámara de comercio o NIT. Todas las personas que están en el Gran San tienen

que ser parte de la asociación, a través de una afiliación está dentro de la

asociación.

La asociación presta servicios de psicología, derecho, talleres de liderazgo, están

afiliados a FENALCO y a través de ellos desarrollan todo lo que es una

microempresa.

12. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino

para poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

Se ligaban al proceso que llevaba la alcaldía de Bogotá. Este consistía en la

restitución del espacio público, donde se iban fueron formalizando a nivel privado.

Pero lastimosamente, no se ha tenido el apoyo del estado, fueron organizándose a

nivel microempresarial, después de usar las calles pasaron a usar las áreas

comunes de un centro comercial.

13. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

Porque el Gran San estaba desocupado y para tener unos ingresos se alquilo el

parqueadero y poco a poco se fueron metiendo en las áreas comunes.

14. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San

para poder llevar a cabo este modelo de negocio?

Muchos cambios, adoptarlos como microempresarios, cambiar la filosofía de centro

comercial, cambiar al enfoque al por mayor y no al por menor como se venía

trabajando.

Page 129: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

129

15. ¿Cuáles son los cambios que ha tenido que llevar a cabo el Gran San?

Era el único espacio que había en el momento, empezaron en el parqueadero

porque nadie les creía ni el mismo gerente Jorge Villalobos, después lo vio como un

baluarte de empresa y de administración.

16. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

Mucho, para ellos mucho beneficio, tiene el 43% de ingreso no operacional, es un

beneficio grande. La asociación tiene el beneficio y es que tienen las áreas

comunes.

17. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino? (Seguridad, aumento

de ventas, aumento de público, renovación del sector)

Empresa, empleos, otro modelo de trabajo, otro modelo de venta, un mejor sistema

de comercialización de sus productos y directo hacia los mayoristas.

18. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la

ciudad?

Una sede propia como tal en la zona centro.

19. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas

que actualmente se está ejecutando?

Se han mantenido al margen, ya que los precios son muy altos. El área que se está

utilizando para el madrugón es muy pequeña y no les sirve.

20. En su opinión, ¿Qué le va a traer el Centro Internacional de Comercio

Mayoristas a San Victorino?

Progreso.

21. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese

proyecto?

Page 130: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

130

No me gustaría que se lleve a cabo, el sitio no es acorde, no está de acuerdo con la

forma como se está comercializando, no se adaptan a las figuras de ellos y no

quieren nada regalado pero tampoco tan costoso

22. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

No

23. ¿Cuál considera usted que sería el impacto que recibiría el madrugón al

contar con una nueva ubicación de madrugones en ese proyecto?

Negativo.

24. ¿Qué debería hacer el proyecto para adoptar este modelo de negocio?

Una mejor ubicación para el madrugón y no en el sótano como se tiene planteado.

25. ¿Cómo hacer para que el proyecto pueda llevar este modelo de negocio de

una manera rentable?

Por la parte social. Lo que es el mismo proyecto como tal, se le cambio la idea

social a comercial, a independiente y luego a unos precios exuberantes.

26. ¿Cómo impactaría la localización de madrugones en el proyecto al

comerciante de madrugones de San Victorino?

Al comerciante de madrugones no lo afectaría.

27. Considera que el madrugón se podría adoptar en el proyecto.

Si pero se tendrían que hacer grandes cambios.

Page 131: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

131

ANEXO 5. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ALICIA ACOSTA ADMINISTRADORA

MADRUGÓN CENTRO COMERCIAL CENTROLANDIA

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

Alicia Acosta

¿A qué se dedica?

Administradora del madrugón del centro comercial Centrolandia.

¿Qué tipo de productos comercializa?

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

8 años.

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

Es un fenómeno mundial que ha permitido que muchas madres cabezas de

familia puedan sostener sus familias y sacarlos adelante. Muchos de ellos son

profesionales, todo gracias al madrugón.

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

Hace 10 años.

Page 132: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

132

3. ¿De dónde provienen los madrugones como modelo de negocio?

Venían de Cucunubá y se ubicaban en la galería Nariño, posteriormente en la

Capuchina, para ir después a un parqueadero de la calle 10 de propiedad de

Don Obdulio Tovar y administrado por Oswaldo Corzo.

4. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

La gente de los pueblos encuentra aquí todo, cacharro, juguetería, piñatería y

confección lo que hace que vengan y gasten en un solo lugar lo que deseen.

5. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

horario de 5:00 AM a 11:00 AM?

Porque la gente necesita producir los otros días. Si trabajaran todos los días no

alcanzarían a tener toda la producción y no alcanzaría para todos los clientes.

6. ¿Cuáles son los principales productos que se venden en el madrugón?

Ropa para niño, niña, chaquetería, jeans, pantalones de linos, sacos, entre otros

todo lo relacionado con la confección.

7. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón?

Por lo general son familiares y microempresas. Fenalco y bancos les han dado

créditos debido al fenómeno, lo que ha hecho que compren más maquinas

ponen a los hijos, nuera, abuela, tía a que produzcan es un negocio netamente

familiar.

8. ¿Cómo funciona el modelo de negocio?

Fabricación propia y satélites a quienes se les dan satélites.

9. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los

comerciantes en el momento de arrendar un espacio?

Disponibilidad, pero intentan buscar una buena ubicación.

Page 133: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

133

10. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

Un catre de 1,20 metros por 70 centímetros.

11. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones?

Gente honesta, cámara de comercio plazo de 3 meses para inscribirse, no se

permite que se vendan plagios para respetar otras empresas, no les gusta la

gente problemática, cada uno debe tener su catre, frente cualquier inconveniente

se dirige a la administración para evitar cualquier tipo de problema.

12. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino

para poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

Ha sido un proceso difícil no se han adaptado uno, por ser un fenómeno en

Diciembre es un caos, las calles son llenas no hay por donde andar. Además,

problemas con vendedores ambulantes que invaden las calles y eso pelea la

gente porque ellos pagan arriendo mientras que los de las calles no pagan nada

lo cual es injusto que para los del madrugón quienes deben cumplir unas reglas.

Los vendedores ambulantes comprar en el madrugón y revenden, la gente

piensa que es más económico porque no pagan arriendo lo cual es falso.

13. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

Este era muerto, nadie entraba, al ver que la calle 10 cogió fuerza y que no

cabían en donde don Oswaldo, se abre el San Martín, la muñeca. Más adelante,

se vio opción en el gran San donde inicialmente era gratis y poco a poco se les

cobro hasta que cogió fuerza para los locales inicialmente estos solo pagaban la

administración.

14. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San

para poder llevar a cabo este modelo de negocio?

No cabían en otros sitios y no existían bodegas, a ellos se les facilito porque

tenían espacio y no tenían la gente.

Page 134: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

134

15. ¿Cuáles son los cambios que ha tenido que llevar a cabo el Gran San?

Invadir las aéreas comunes.

16. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

Ninguna, cada expositor tiene su clientela, los clientes saben dónde comprar

según sus requerimientos.

17. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino?

Ha hecho que reviva San Victorino, en ese momento las ventas estaban duras,

los comerciantes estaban preocupados, con el madrugón la gente volvió a ir por

los buenos precios lo que ha hecho que volviera a renacer San Victorino, el

madrugón ha hecho que tanto el Gran San como Centrolandia funcionen de una

mejor manera tanto así que en este momento no hay un local disponible.

18. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la

ciudad?

Unificarse totalmente, deben trabajar todos unidos.

19. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

La competitividad con los precios no es igual, empresarios de centros

comerciales como Unicentro, plaza las Américas compran en el madrugón y lo

que haces es cambiar las marquillas y la venden más costosa al triple.

20. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas

que actualmente se está ejecutando?

Le parece bueno, pero muy costosos los precios del metro cuadrado, está más

caro que en Unicentro.

21. En su opinión, ¿Qué le va a traer el Centro Internacional de Comercio

Mayoristas a San Victorino?

Page 135: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

135

Se espera mayor auge de gente.

22. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese

proyecto?

Genera problemas el hecho de estar en el sótano, la gente le gusta estar en el

primer piso. Se espera que las cosas funcionen de la mejor manera.

23. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

Todo empezando es complicado, con una buena organización está segura que

las cosas funcionen.

24. ¿Cuál considera usted que sería el impacto que recibiría el madrugón al

contar con una nueva ubicación de madrugones en ese proyecto?

Si hay más gente será positivo, el madrugón ya está acreditado totalmente.

25. ¿Qué debería hacer el proyecto para adoptar este modelo de negocio?

Deberían de comprar a un precio más aceptable, si se tiene una distribución de

costos lo que el entrar en un proyecto tan costoso le tumba esta estructura

generando un menor margen de ganancia.

26. ¿Cómo hacer para que el proyecto pueda llevar este modelo de negocio de

una manera rentable?

Ver respuesta anterior.

27. ¿Cómo impactaría la localización de madrugones en el proyecto al

comerciante de madrugones de San Victorino?

Traería más gente, más lucro.

28. Considera que el madrugón se podría adoptar en el proyecto.

Si, depende de la forma de desarrollar el proyecto.

Page 136: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

136

ANEXO 6. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD JOSÉ MARÍN ADMINISTRADOR MADRUGÓN EL PAISA

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a usted por su tiempo. El propósito de esta entrevista es

conocer lo que usted piensa sobre el madrugón en San Victorino y como puede

incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio mayorista de

San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara algo sobre usted,

¿Cómo se llama?

José Marín

¿A qué se dedica?

Gerente madrugón LTDA y administra el madrugón El Paisa.

¿Qué tipo de productos comercializa?

¿Cuánto tiempo lleva en el sector?

199

Preguntas

1. ¿Qué es el madrugón?

Es una actividad la cual decidí por iniciativa de nuestros primeros madrugadores

que fueron los señores de Cucunubá y el Valle de Ubaté. Ellos venían a traer

ruanas y cobijas cuando existían galerías Antonio Nariño desde 1966, en 1999

iniciamos como madrugón debido a la persecución que hacia la alcaldía a los

vendedores ambulantes.

Page 137: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

137

Empezamos metiéndonos por iniciativa de la misma alcaldesa local de la época

alquilando una bodega y desarrollando la actividad los días miércoles,

posteriormente decidimos desarrollar la actividad miércoles y sábados.

Actualmente, se tienen aproximadamente 5.000 fabricantes de la confección

quienes desarrollan sus actividades lunes y martes para vender el producto el

miércoles o viceversa desarrollar actividades jueves y viernes para vender el

sábado.

La iniciativa de madrugones se da porque para el fabricante es más rentable

hacer una venta de contado que entregar la mercancía a los grandes almacenes

a que los tomen del pelo, les paguen pequeños abonen y cuando acaban de

pagar la deuda ya no tienen capital. Acá las ventas son de contado, llegan a

partir de las 3 a.m. y trabajan hasta las 12 p.m. muchos hasta las 2 p.m.

Los compradores no solo de la periferia de Bogotá sino de los municipios

aledaños o ciudades intermedias, al igual que de países vecinos como Perú,

Venezuela, Ecuador, Brasil ha proveerse del madrugón para llevar mercancía a

esos países.

La empresa mayor generadora de empleo en el momento en Bogotá y en el país

es el madrugón, se tienen 5000 fabricantes pero detrás de ellos hay por lo

menos 40.000 – 50.000 empleos directos e indirectos. Se le genera empleo al

distribuidor mayorista de materias primas e insumos, se le genera trabajo a los

satélites, un productor puede ocupar entre 3 o 4 satélites para tener mercancía

pertinente.

2. ¿Cuándo aparecen los madrugones?

Es una idea que se me dio en el año de 1999, yo era secretario del comité

intersindical de Bogotá que agrupaba 48 organizaciones de vendedores

ambulantes. Cuando vino la persecución me nació la idea de agruparnos en las

bodegas hoy tenemos 21 bodegas donde se realiza la actividad de madrugón.

3. ¿De dónde provienen los madrugones como modelo de negocio?

Ver respuesta anterior.

Page 138: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

138

4. ¿Por qué se adopta esta lógica (modelo) de negocio en San Victorino?

Porque San Victorino el sector madre, la fuente donde se desplazan todos los

vendedores del país, es quien recicla a los vendedores que vienen de todos los

rincones de la ciudad y el país. San Victorino es el epicentro o el termómetro de

la economía del país, lo que usted no encuentre en San Victorino es porque no

existe, aquí usted sabe que tan buena esta la economía del país si el negocio

esta malo el país está en la olla, si el negocio esta bueno la temperatura de la

economía esta buena.

5. ¿Por qué el madrugón se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

horario de 5:00 AM a 11:00 AM?

El reglamente lo establece de 4:30 a.m. hasta las 11:00 a.m., pero muchos

llegan a las 3 a.m. y trabajan muchos hasta las 2 p.m.

6. ¿Cuáles son los principales productos que se venden en el madrugón?

El principal producto es la confección todo lo que es línea textil.

7. ¿Cómo están constituidos los negocios de madrugón?

Son fami-empresas, unos han crecido y tienen grandes empresas.

Hace 1 mes a través de la cámara de comercio ya que el madrugón LTDA. es

afiliado a esta entidad se hizo una rueda de negocio con comerciantes de Pasto

6 comerciantes en representación de 400, se pretende hacer una compra para la

temporada y seguir encaminándola.

La mayor idea que yo tengo es internacionalizar el madrugón, comprar materias

primas y distribuirlo a nuestros expositores y a la vez exportar el producto

terminado, es la idea que tenemos en este momento.

Se presento una propuesta de Arabia Saudita de vender 400.000 jeans pero no

fuimos capaces de producirlos, no había una empresa asociativa que se le

midiera, la idea del madrugón es hacer una empresa asociativa grande para que

con grandes grupos cumplir las necesidades a nivel mundial.

Page 139: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

139

8. ¿Cuáles son los principales factores que tienen en cuenta los

comerciantes en el momento de arrendar un espacio?

La venta de contado, no hay que dar créditos.

El expositor si es un cliente permanente tiene su ubicación fija.

9. ¿Cuáles son las características de un espacio de madrugón?

Catres de madera y lona, armables y desarmables, metálicos con cavidad para

guardar mercancía. Las medidas son 1,40 metros por 50 cm de ancho y 1 metro

de alto.

10. ¿Qué se necesita para comerciar en los diferentes madrugones?

Se le exige referencias como en toda parte, firma un convenio por ser un

negocio temporal.

11. ¿Cómo fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar San Victorino

para poder implantar el madrugón como modelo de negocio?

Ninguno, nosotros hacemos por San Victorino la mayor fuente de ingreso es el

madrugón el día que desaparezca el madrugón desaparece San Victorino.

En este momento se están presentando problemas debido principalmente a no

tener rutas de acceso por la construcción de Transmilenio por la carrera 10 y la

crisis mundial.

12. ¿Por qué el Gran San adopta este modelo de negocio?

Gran San es un centro comercial que nació muerto, la mayoría de comerciantes

que llegaron fueron los desplazados de galería Antonio Nariño donde

actualmente está el parque la mariposa.

Optaron por incrementar ahí con el madrugón y este le ayudo a desarrollarse y

acreditarse, de lo contrario no hubiera servido. A usted le dejaban locales con el

compromiso de pagar la administración, inicialmente no se pagaba

administración; la vida se le dio el madrugón así el administrador y demás digan

lo contrario.

Page 140: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

140

13. ¿Cuál fue el proceso de adaptación que tuvo que llevar a cabo el Gran San

para poder llevar a cabo este modelo de negocio?

Se copio de nosotros e invadió las aéreas de circulación de espacio público.

14. ¿Cuáles son los cambios que ha tenido que llevar a cabo el Gran San?

Ninguno. A pesar que el madrugón es una empresa legalmente constituida y

registrada ante la superintendencia de industria y comercio en estos momentos

usted escucha el madrugón de Carrefour hasta cerámicas corona, todos se

copian del nombre. Yo tengo mis abogados comerciales y de marca y patente

peleando frente a esto.

La sociedad madrugón se amplía, ya no va ser solo para administradores y

propietarios sino que le vamos a dar espacio a fabricantes que entren como

accionistas para hacer un grupo económico fuerte y así, pelear contra quienes

nos están usurpando la marca.

15. ¿Qué implicaciones tiene que el madrugón se lleve a cabo en el Gran San?

Competencia desleal. En el Gran San hay personas que tienen puesto en estas

bodegas.

Lo que me afecta es la competencia a nivel nacional como en Tunja, Cali, Pasto,

Bucaramanga, Cúcuta, pero que no les ha dado resultado.

16. ¿Qué le ha aportado el madrugón a San Victorino?

Mucha clientela, incremento en ventas. Se está conformando una red de

seguridad con equipos Avantel, ojala todos los comerciantes lo adquieran y así

formaríamos la mejor red de seguridad del país.

17. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para consolidarse en la

ciudad?

Nada. El madrugón ya está totalmente consolidado en la ciudad, tiene un

nombre, good will comercial, y bueno todos sabes del madrugón.

Page 141: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

141

18. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

Están usurpando nuestra marca, nuestro nombre, nos toca proceder contra eso,

no podemos permitirlo.

19. ¿Qué opina sobre el proyecto Centro Internacional de Comercio Mayoristas

que actualmente se está ejecutando?

El proyecto de la manzana 22 que se pretende desarrollar, la opinión será la

misma. Nosotros no tenemos la capacidad de adquisición ni poder económico

para adquirir locales a $20.000.000 - $30.000.000 metro cuadrado. Pienso que

ninguna persona de madrugón la va tener, no vamos a permitir que nos vallan a

usar nuestro nombre como punto ancla para ellos, no estamos interesados en

adquirir, de pronto 1-2 adquirirán.

20. En su opinión, ¿Qué le va a traer el Centro Internacional de Comercio

Mayoristas a San Victorino?

Buenos negocios si se conforma lo que dicen, stand de venta donde se trabaja

con mostrarios y despacha a nivel nacional e internacional. Tanto para exportar

e importar.

21. ¿Cuál es su opinión respecto a la ubicación de madrugones en ese

proyecto?

Entre más desarrollo mucho mejor, nosotros no podemos ser una piedra en el

zapato para el desarrollo de una ciudad.

22. ¿Considera que es factible llevar a cabo ese modelo de negocio en ese

proyecto?

En el sector no, pero en caso en que el gobierno pretenda sacarnos del sector

tendrá que indemnizarnos y darnos unos espacios donde nos vallamos todos los

comerciantes.

Page 142: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

142

23. ¿Cuál considera usted que sería el impacto que recibiría el madrugón al

contar con una nueva ubicación de madrugones en ese proyecto?

No, no podemos competir con pulpos económicos.

24. ¿Qué debería hacer el proyecto para adoptar este modelo de negocio?

Tendrían que bajar costos por metro cuadrado lo cual no van hacer, el metro

cuadrado de la ciudad más caro de la ciudad está en San Victorino. Tengo

entendido o se especula que hay mucha inversión extranjera española como

alguien decía en una reunión los españoles nos están volviendo a conquistar

quieren invadir nuestros mercados y nosotros no podemos permitir eso.

25. ¿Cómo hacer para que el proyecto pueda llevar este modelo de negocio de

una manera rentable?

No cabemos, somos un mercado de clase popular y ellos pretender realizar un

proyecto de clase elitista.

26. ¿Cómo impactaría la localización de madrugones en el proyecto al

comerciante de madrugones de San Victorino?

Negativamente.

27. Considera que el madrugón se podría adoptar en el proyecto.

No.

Page 143: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

143

ANEXO 7. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ENTIDADES

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a su entidad por su tiempo. El propósito de esta

entrevista es conocer lo que su entidad piensa sobre el madrugón en San Victorino y

como puede incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio

mayorista de San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría conocer más a fondo sobre su papel

en la entidad,

¿Cómo es su nombre completo?

¿Qué cargo desempeña en la entidad?

¿Cuánto tiempo lleva en la entidad?

Preguntas

1. ¿Cuáles son los servicios que su entidad presta?

2. ¿Cuáles es el objetivo de su entidad?

3. ¿Cuál es el funcionamiento que tiene su entidad?

4. ¿Qué tipo de apoyo prestan a los diferentes sectores del mercado?

5. ¿Qué servicios prestan a las asociaciones y a cuáles?

6. ¿Qué conoce usted (su entidad) del madrugón?

7. ¿Cuál es el impacto de los madrugones en Bogotá y el país?, ¿Qué

implicaciones tiene para el gremio?

8. ¿Cuál es el impacto social que su entidad considera tiene el modelo de negocio

madrugón?

Page 144: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

144

9. ¿Qué considera que le hace falta al madrugón para adquirir mayor

posicionamiento en la ciudad?

10. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

11. ¿Han participado en el madrugón y de qué manera? (Ferias, capacitaciones,

campañas de sensibilización)

12. ¿Cómo cree que su entidad en un momento dado puede aportar al madrugón, o

como ha aportado?

13. Según lo anterior, ¿Cuáles cree serian las ventajas?

14. ¿Qué significaría para su entidad participar en un tipo de negocio como el

madrugón?

15. ¿Cuáles serian los requisitos que deben cumplir el modelo de negocio madrugón

para recibir apoyo de su entidad?

16. ¿Su entidad está dispuesta a impulsar este modelo de negocio?

a. En caso afirmativo, ¿Desde cuándo tendría la disponibilidad su entidad

apoyar este modelo de negocio?

17. ¿Qué opina sobre una asociación del gremio de confeccionistas de San

Victorino?

Page 145: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

145

ANEXO 8. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A MARÍA LUCIA MONTOYA COORDINADORA NACIONAL DE LA RED CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORÍA EN COMERCIO EXTERIOR - ZEIKY

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a su entidad por su tiempo. El propósito de esta

entrevista es conocer lo que su entidad piensa sobre el madrugón en San Victorino y

como puede incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio

mayorista de San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría conocer más a fondo sobre su papel

en la entidad,

¿Cómo es su nombre completo?

María Lucia Montoya

¿Qué cargo desempeña en la entidad?

Coordinadora nacional de la red centro de información y asesoría en comercio exterior -

ZEIKY

¿Cuánto tiempo lleva en la entidad?

4 años

Preguntas

1. ¿Cuáles son los servicios que su entidad presta?

Es el centro de información en asesoría de comercio exterior. Tenemos 6

servicios gratis, la mayoría son gratis a las empresas que quieran iniciar el

proceso de internacionalización.

Page 146: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

146

Información básica y especializada en comercio exterior. Se le da

información de cómo exportar, procedimientos acá lo orientamos.

Centro de documentación empresarial. Tenemos bases de datos donde

los empresarios pueden acceder gratuitamente y obtener información que

necesiten. Quienes están exportando, a qué países, cuales son los

precios, cuanto están exportando pueden obtener información valiosa.

También hay estudios de mercado sobre los sectores de su interés.

Contact center. Servicio a nivel nacional, acompañamos a los

empresarios cuando no pueden venir al ZEIKY y les resolvemos sus

dudas de comercio exterior a través de teléfono, chat o correo electrónico

de manera gratuita. Se obtiene información básica, para información más

específica hay que ir al ZEIKY y encontrarla.

Semillero de empresas. Es aquí donde tienen una cabida las empresas

que estén legalmente constituida y que tenga una experiencia a nivel

nacional de venta de sus productos, si quieren empezar el proceso de

internacionalización nosotros lo acompañamos de manera personalizada,

para que ellos puedan estar preparados para un eventual contacto con un

comprador internacional, puede que no lo valla hacer mañana, pero se

proyecta a 6 meses 1 años y necesitan prepararse. Las pequeñas

empresas necesitan saber cómo hacerlo y aquí estamos para eso.

Programa formación exportadora. Seminarios básicos y especializados

para que la gente se eduque en comercio exterior. Es para todo tipo de

personas.

Día del visto bueno. Charlas gratuitas de 2 horas en donde se explica de

manera técnica vistos buenos que tengan que cumplir para su

exportación, nos hemos dado cuenta que requieren un DAMA o ICA y al ir

allá se frenan y probablemente el proceso de exportación no continua,

entonces es un poco para motivarlos. Este proceso no es tan fácil la

primera vez pero desde que se logran lo pueden seguir haciendo

permanentemente.

Page 147: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

147

2. ¿Cuáles es el objetivo de su entidad?

Brindar asesoría y acompañamiento a las empresas que necesiten información

sobre comercio exterior.

3. ¿Cuál es el funcionamiento que tiene su entidad?

4. ¿Qué tipo de apoyo prestan a los diferentes sectores del mercado?

Los servicios son los 6 mencionados anteriormente, apoyo por correo y visitando

el ZEIKY en cualquiera de las 21 ciudades en las que se tiene presencia.

5. ¿Qué servicios prestan a las asociaciones y a cuáles?

AsoProGulupa es una asociación que está en Tunja, reúne a todos los

productores de gulupa de Tunja esa asociación los representa y adicionalmente,

debe ser una asociación con representación legal y que tenga su RUT como

exportador puede empezar a exportar. Independientemente que sea un grupo de

empresas o una asociación es mucho mejor trabajar con una asociación

siempre y cuando este constituida y unida, porque hay asociaciones que están

solo en el papel.

6. ¿Qué conoce usted (su entidad) del madrugón?

La coordinadora de ZEIKY Pasto la semana ante pasada con la misión de

compradores de Pasto para ver como se podían hacer contactos comerciales.

Sé que son bodegas, mayoristas, productos confeccionados al por mayor,

precios muy competitivos, tiene que ser en la mañana.

Hay gran informalidad, los compradores vinieron como premio por haberse

formalizado ellos tenían que hacer contacto con empresa legalmente

constituidas y que les pudieran expedir una factura. A pesar que se mueve

muchísimo volumen de dinero, personalmente he ido pero, eventualmente

podría ir a ver como se mueve el tema. Me conto que en diciembre el día y la

noche no se diferencia porque, es de corrido todo el día.

7. ¿Han participado en el madrugón y de qué manera?

Page 148: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

148

No nunca. 8. ¿Cómo cree que su entidad en un momento dado puede aportar al

madrugón, o como ha aportado?

No solo al madrugón, debemos trabajar con una empresa o asociación

préstamos los mismos servicios a todas empresas se deben cumplir todos los

requerimientos.

9. Según lo anterior, ¿Cuáles cree serian las ventajas?

El desconocimiento debe ser alto, la capacitación por el hecho de ser PYME

debe sr alta según las estadísticas. Una empresa para poder exportar y hacerlo

bien es necesario capacitarse, una empresa que no haga las cosas bien y que le

dejen las cosas en aduana en país destino pueden quemarle todo sino lleva los

vistos buenos y requerimientos las empresas no pueden incurrir en estos costos.

Nosotros decimos, si quiere internacionalizarse prepárese y en el ZEIKY

estamos para eso.

10. ¿Qué significaría para su entidad participar en un tipo de negocio como

el madrugón?

No significa nada más halla especial, porque nosotros trabajamos con empresas

pequeñas que deseen hacerlo, que no tengan ni idea de cómo hacerlo y quieran

empezar hacerlo. Si se puede contribuir a este grupo empresarial que pueda

hacerlo correctamente sería muy importante.

11. ¿Cuáles serian los requisitos que deben cumplir el modelo de negocio

madrugón para recibir apoyo de su entidad?

Ninguno, para ningún servicio excepto para el programa semillero de empresas,

para cualquiera pueden venir de 9 a.m. a 4 p.m. los atienden gratuitamente para

despertar esa curiosidad que es lo más importante.

Para el programa semillero hay 5 requisitos: Estar legalmente constituidos,

experiencia en venta nacional, no trabajen con otra área de Proexport, no hayan

Page 149: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

149

realizado exportaciones y tener posibilidad de reinvertir en el tema de

exportaciones

12. ¿Su entidad está dispuesta a impulsar este modelo de negocio?

a. En caso afirmativo, ¿Desde cuándo tendría la disponibilidad su

entidad apoyar este modelo de negocio?

Inmediatamente, desde que se presente la solicitud.

13. ¿Qué opina sobre una asociación del gremio de confeccionistas de San

Victorino?

Es necesario, cuando los empresarios son pequeños necesitan alguien que los

represente, los pequeños probablemente no lo puedan lograr solos. Ejemplo: un

pedido de Estados Unidos es de gran volumen y uno pequeño no lo podrá

lograr. Eventualmente, todos deben saber de la cadena de exportación como

funciona para saber cómo hacer las marquillas, requerimiento del salto de la

cadena textil en el que para entrar a países con arancel 0 o bajos. se requiere

que los procesos de confección sean hechos con productos colombianos es

decir que los insumos sean nacionales y los productos confeccionados en

Colombia, de lo contrario podrán exportar pero con mayores aranceles, es

igualmente, importante el tema de calidad exigido. Se debe tener un bagaje de

comercio exterior, si es importante que esa empresa que los represente como

asociación o cualquier otro modelo los pueda representar realmente y

eventualmente a través de ellos hacer la exportación y repartir la información

pertinente.

Page 150: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

150

ANEXO 9. MODELO ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD EMPRESAS

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a su empresa por su tiempo. El propósito de esta

entrevista es conocer lo que su empresa piensa sobre el madrugón en San Victorino y

como puede incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio

mayorista de San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara sobre su empresa,

¿Cuál es el nombre de la empresa para la cual usted trabaja?

¿Cómo se llama?

¿Qué cargo desempeña en la empresa?

¿Cuánto tiempo lleva en la empresa?

Preguntas

29. ¿A qué se dedica su empresa?

30. ¿Cuáles son los productos que su empresa vende?

31. ¿Cuáles es el segmento en el que sus productos son vendidos?

32. ¿Ustedes son comercializadores o fabricantes?

a) Si comercializadores, ¿Qué características tienen sus proveedores?

b) Si fabricantes, ¿Qué modelo usan fabricas propias o satélites?

33. ¿Cuál es la forma en que se distribuyen los productos?

34. ¿Sus productos son vendidos al detal o al por mayor?

35. ¿Qué tipo de promoción usan? (Publicidad)

36. ¿Hacen parte de alguna asociación?

Page 151: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

151

37. ¿Qué conoce usted sobre el madrugón?

38. ¿Cuál es el impacto de los madrugones en Bogotá y el país?, ¿Qué

implicaciones tiene para el gremio?

39. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

40. ¿Qué implicaciones tiene para usted el madrugón? (Sus ventas se han visto

afectadas)

41. ¿Qué estrategias han tenido que adoptar para mantenerse en el mercado por la

entrada del madrugón?

42. ¿Han llevado a cabo prácticas similares a las de madrugón en su negocio?

43. ¿Su empresa estaría dispuesta a negociar con los pequeños industriales de

confeccionistas del madrugón?

a) Afirmativo, ¿Cuál sería la forma más fácil de negociar con este sector. Vía

empresa o vía asociación?

b) Negativo, ¿Qué requisitos se tendrían que cumplir para poder llevar a

cabo negociaciones?

44. ¿Han participado en este tipo de negocio y de qué manera? (Comprando,

vendiendo saldos, participando en eventos)

45. ¿Qué opina sobre una asociación del gremio de confeccionistas de San

Victorino?

Page 152: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

152

ANEXO 10. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD MIGUEL RODRIGUEZ GERENTE DE ONLY

Buenas____________, mi nombre es Gabriel Gómez, soy estudiante de Administración

de Empresas y Economía de la Universidad Javeriana, conocedor del sector de San

Victorino. Quiero agradecerle a su empresa por su tiempo. El propósito de esta

entrevista es conocer lo que su empresa piensa sobre el madrugón en San Victorino y

como puede incluirse este modelo de negocio en el centro internacional de comercio

mayorista de San Victorino.

Esta entrevista tendrá una duración entre 30 y 45 minutos, no hay respuestas buenas o

malas, si tiene algún inconveniente por favor me lo hace saber.

Antes de empezar con las preguntas, me gustaría que me contara sobre su empresa,

¿Cuál es el nombre de la empresa para la cual usted trabaja?

ONLY.

¿Cómo se llama?

Miguel Ángel Rodríguez.

¿Qué cargo desempeña en la empresa?

Gerente General

¿Cuánto tiempo lleva en la empresa?

Toda la vida

Preguntas

1. ¿A qué se dedica su empresa?

En 1953 mi padre (Clodovedo Rodríguez) fundo Only, que es una venta de ropa

al detal y se ha concentrado en estar en puntos estratégicos de comercio de la

ciudad con grandes edificaciones, su mayor crecimiento fue después de los años

70’s.

Page 153: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

153

2. ¿Cuáles son los productos que su empresa vende?

Ropa.

3. ¿Cuáles es el segmento en el que sus productos son vendidos?

No se sabe, están en lugares populares no están en sectores de estratos bajos,

sino en sectores comerciales de la ciudad los cuales han crecido. No en centros

comerciales.

4. ¿Ustedes son comercializadores o fabricantes?

c) Si comercializadores, ¿Qué características tienen sus proveedores?

Cumplir con las normas y la calidad que ellos desean que tengan los

productos.

5. ¿Cuál es la forma en que se distribuyen los productos?

Esta todo centralizado, se recibe una muestra la cual se queda con ellos en caso

de ser aprobada se hace un pedido, al llegar a la bodega se verifica con la

muestra se revisa calidad, tallas, cantidad y demás características de los

productos.

6. ¿Sus productos son vendidos al detal o al por mayor?

Las ventas son al detal, no tienen departamento para vender tipo mayorista. Han

tenido mayoristas quienes tienen que comprar al mismo precio que esta el

producto en el punto de venta, no se hace ningún tipo de descuento.

7. ¿Qué tipo de promoción usan? (Publicidad)

Es mínima, se sacan algunos catálogos pequeños que se distribuyen en los

almacenes y en los sectores aledaños informando las promociones que tienen.

Se tienen dos promociones en el año en Marzo y Agosto que es cuando las

ventas son más bajas. Se hacen productos especiales se le pido al proveedor

que baje un poco los costos, la empresa también los baja para tener la

capacidad instalada funcionando.

Page 154: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

154

8. ¿Hacen parte de alguna asociación?

No.

9. ¿Qué conoce usted sobre el madrugón?

Lo que sale en los periódicos, que en el sector de San Victorino en horas de la

madrugada salen hacer ofertas muy grandes de productos.

10. ¿Cuál es el impacto de los madrugones en Bogotá y el país?, ¿Qué

implicaciones tiene para el gremio?

Grande.

11. ¿Qué opina sobre las principales cadenas comerciales del país que están

llevando a cabo un modelo de negocio similar al de madrugón?

AL consumidor al darle buen producto a buen, el o tiene que dudar en ir hacer la

compra, el consumidor es una persona inteligente busca la mejor posibilidad de

gastar su dinero sobre todo en estas economías tan complicadas. Si la oferta es

buena el tomara ventaja de eso.

12. ¿Qué implicaciones tiene para usted el madrugón?

Ninguna.

13. ¿Su empresa estaría dispuesta a negociar con los pequeños industriales

de confeccionistas del madrugón?

c) Afirmativo, ¿Cuál sería la forma más fácil de negociar con este

sector. Vía empresa o vía asociación?

Es muy posible que muchos proveedores, abastezcan ese mercado y el

de Only, existen 700 proveedores en Only de los cuales se tiene

calculado que 400 son pequeños con fabricas de 1-10 maquinas, con 2 o

3 personas de una familia. Mientras ellos cumplan con las normas de

calidad y sus requerimientos, serán proveedores de ONLY.

Page 155: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

155

Es posible que estas fábricas provean al madrugón según los

requerimientos exigidos en el madrugón, porque una fábrica puede sacar

un producto bueno y regular.

Son un gran contribuyente, lo que hace que con el tema tributario tengan

que cumplir con todas las normas, la DIAN anda con los ojos abiertos

sobre los grandes contribuyentes que a través de ellos controlan a esas

personas. Una persona que no tenga la documentación básica ante

autoridades tributarias nacionales y distritales.

14. ¿Han participado en este tipo de negocio y de qué manera? (Comprando,

vendiendo saldos, participando en eventos)

No.

15. ¿Qué opina sobre una asociación del gremio de confeccionistas de San

Victorino?

Es difícil, porque cada fábrica es distinta, han visto que dentro de la misma

fábrica existen diferentes calidades, de acuerdo con los requerimientos. Lo que

hace que sea difícil que una persona venga a negociar en representación de 10

fábricas ya que unas puedan cumplir los requisitos de documentación y calidad

mientras que otras no.

Con cada fábrica se acuerdan los parámetros y especificaciones que se

necesitan. En unas ocasiones se cumplen y en otras no, lo que hace que no

puedan seguir el negocio. Si es difícil con una empresa, sería más complicado

con un negocio.

Page 156: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

156

ANEXO 11. MODEO ACTA DE CONSTITUCIÓN

ACTA DE CONSTITUCIÓN JUNTA GENERAL DE ASOCIADOS

FECHA:

LUGAR:

HORA:

NUMERO DE ASISTENTES:

ORDEN DEL DÍA

1. Llamado a lista y verificación del quórum

2. Elección de dignatarios presidente y secretario de la Asamblea

3. Voluntad de constituir Asociación

4. Lectura, aprobación y discusión de los estatutos

5. Elección Director Ejecutivo Principal y Suplente

6. Elección del Revisor Fiscal, órgano de Control

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA

1. Se procedió a la verificación del quórum asistente y respondieron un número de

____ asociados, que representan el ____ % de la Entidad. Se anexa al finalizar del

acta la lista de los asociados que participaron para el desarrollo de esta reunión, la

cual hace parte integral de la misma, de igual manera se determino que hubo quórum

para dar inicio a la Asamblea.

2. Se nombra por unanimidad como Presidente adhoc de la reunión al señor (a)

_________ y como secretario (a) adhoc al señor (a) (________); quienes manifiestan

aceptación de los cargos.

3. En atención a este punto y de común acuerdo con todos los asociados asistentes a

la Junta General de Constitución, se manifiesta que es necesario la constitución de una

Asociación, Organización no Gubernamental sin ánimo de lucro que busca mejorar la

calidad de vida y el beneficio del gremio confeccionista de San Victorino, la cual llevara

Page 157: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

157

la razón social de ASOCIACIÓN _______, propuesta que es aclamada y aprobada de

manera unánime.

4. Se dio lectura artículo por artículo al proyecto de estatutos, siendo aprobado por

unanimidad. Los cuales se anexan al final del acta y forman parte integral de la misma.

5. Se procede a la elección del Director Ejecutivo Principal y Suplente.

La Junta General de Asociados por unanimidad nombra a las siguientes personas:

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA

DIRECTOR EJECUTIVO PRINCIPAL

DIRECTOR EJECUTIVO SUPLENTE

Se manifiesta aceptación de los cargos por parte del Director Ejecutivo principal y

suplente.

6. Se procede a la elección del REVISOR FISCAL

Se nombra por unanimidad al señor (a) _____________________, identificado con

cédula de ciudadanía No. _______, contador público con tarjeta profesional No.

_______, quien manifiesta aceptación al cargo designado.

No habiendo mas intervenciones por parte de los asistentes a la misma se da por

terminada la reunión, siendo las (______), del día (____) de (____) de (____) y

agotado el orden del día se levanta la sesión.

Se deja Constancia que la presente acta fue leída y aprobada por unanimidad en todas

y cada una de sus partes.

________________________ ______________________

Presidente de Asamblea Secretario de Asamblea

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 158: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

158

ANEXO 12. MODELO DE ESTATUTOS

ASOCIACIÓN DE CONFECCIONISTAS DE SAN VICTORINO

ESTATUTOS

CAPÍTULO I

NOMBRE – DOMICILIO – DURACIÓN

ARTÍCULO 1. NOMBRE: Con el nombre de Asociación de Confeccionistas de San

Victorino, cuya sigla será “ACS “, constitúyase una organización de primer grado, sin

ánimo de lucro, la cual estará integrada por los confeccionistas que laboran en la

zona de San Victorino. Funcionará de conformidad con la Constitución Política de

Colombia, la ley y las demás disposiciones pertinentes sobre la materia.

ARTÍCULO 2. DOMICILIO: Es la ciudad de Bogotá, D.C., sede principal de sus

actividades.

ARTÍCULO 3. DURACIÓN: Será de treinta (30) años desde la fecha de su creación.

No obstante, podrá disolverse y liquidarse en los eventos previstos por la ley y en los

presentes estatutos.

CAPÍTULO II

OBJETO DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO 4. OBJETIVOS: Los objetivos de la Asociación son los siguientes:

1. Asesorar a los afiliados y representarlos ante las autoridades e instituciones, en la

defensa de los derechos de los asociados, especialmente en su derecho de

utilización de la zona de san Victorino, la regulación de precios de los insumos

utilizados en sus labores, regulación de impuestos y aranceles, expedición de

licencias de funcionamiento, y todo lo que se derive de su actividad.

Page 159: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

159

2. Contribuir al examen de los diversos problemas nacionales y distritales, en

especial los que tienen que ver con los problemas sociales de los asociados y

regulatorios de su actividad.

3. Fortalecer los lazos de unión entre los asociados y propender a la dignificación de

su estatus social.

4. Programar seminarios, mesas redondas, foros y conferencias sobre distintos

temas que sean de interés para la Asociación, sus asociados o para miembros de la

comunidad confeccionista.

5. Fomentar aquellas formas de asociación que sean benéficas para los asociados.

6. Gestionar ante los poderes ejecutivo, legislativo y las autoridades del orden

nacional, departamental, municipal y entidades de previsión social, mejores

condiciones de vida y de asistencia para los asociados, acordes a los derechos

sociales, económicos y culturales.

7. Defender ante cualquier autoridad u organismo estatal los intereses económicos,

comunes o generales de los asociados.

8. Suscribir contratos, convenios o acuerdos a través de los cuales se obtengan

beneficios o servicios para los asociados y en general toda clase de actos

relacionados con el objeto de la Asociación.

9. Ayudar y fomentar la unidad de los confeccionistas de San Victorino, y propender a

su organización y solidaridad.

CAPÍTULO III

SOCIOS – CONDICIONES DE ADMISIÓN – OBLIGACIONES

DERECHOS DE LOS AFILIADOS – RETIRO Y EXLUSIÓN

ARTÍCULO 5. SOCIOS Y REQUISITOS DE ADMISIÓN: La Asociación tendrá dos

clases de asociados, a saber: socios fundadores y socios afiliados.

1. Socios fundadores: Los miembros de la Comunidad confeccionista de San

Victorino que, a la fecha de reconocimiento de la Personería Jurídica de la

Page 160: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

160

Asociación, se encuentren debidamente afiliados y sean firmantes del Acta de

Fundación.

2. Socios afiliados: Los miembros de la Comunidad confeccionista de San Victorino

que cumplan la admisión después del reconocimiento de la personería jurídica, tal

como se contempla en los presentes estatutos.

Para ser admitido como miembro de la Asociación se requiere:

1. Pertenecer a la Comunidad confeccionista de San Victorino, ya sea como

propietario de un establecimiento ubicado en la zona, o por tener una relación

comercial directa con los propietarios de dicha comunidad.

2. Presentar solicitud escrita a la Junta Directiva sobre su interés de afiliarse.

3. Observar en público y en privado buena conducta.

4. Pagar la cuota de admisión y la mensual.

ARTÍCULO 6. OBLIGACIONES: Son obligaciones de los asociados:

1. Cumplir los presentes estatutos y las órdenes emanadas de la Asamblea General y

de la Junta Directiva.

2. Concurrir puntualmente a las reuniones de la Asamblea General, de la Junta

Directiva o de las comisiones, cuando formen parte de éstas.

3. Pagar puntualmente las cuotas señaladas en los presentes estatutos.

ARTÍCULO 7. DERECHOS: Son derechos de los asociados:

1. Participar en los debates de la Asamblea General con derecho a voz y voto,

siempre que estén a paz y salvo con la tesorería.

2. Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva.

3. Gozar de los beneficios que otorgue la Asociación.

4. Solicitar la intervención de la Asociación, por medio de la Junta Directiva y

conforme a los estatutos, para el estudio y solución de los problemas de los

asociados.

5. Concurrir a las reuniones que la Junta Directiva convoque en ocasiones

especiales.

Page 161: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

161

6. Fiscalizar la situación económica de la Asociación y examinar todos los

documentos sobre los cuales se basan las operaciones sociales.

7. Presentar, por escrito o verbalmente, reclamaciones ante la Junta Directiva.

ARTÍCULO 8. CAUSALES DE RETIRO: La calidad de afiliado se pierde:

1. Por retiro voluntario.

2. Por retiro forzoso.

3. Por exclusión.

ARTÍCULO 9. RETIRO VOLUNTARIO: El retiro voluntario deberá solicitarse por

escrito a la presidencia y será considerado por la Junta Directiva en su primera

reunión inmediatamente siguiente.

PARÁGRAFO. Si el miembro de la Comunidad confeccionista desea reincorporarse

a la Asociación deberá llenar todos los requisitos exigidos a los nuevos afiliados.

ARTÍCULO 10. RETIRO FORZOSO: Se entiende por retiro forzoso:

1. Muerte del afiliado (a).

2. Por ausentismo a las reuniones de la Asamblea por más de un (1) año, sin justa

causa.

3. Cuando fijare su domicilio fuera del país.

ARTÍCULO 11. EXCLUSIÓN: La Asamblea General podrá decretar la exclusión de

un afiliado en los siguientes casos:

1. Incumplimiento grave de los deberes y normas estatutarias o legales.

2. La morosidad por un período de un (1) año, sin causa justificada, en el pago de las

cuotas obligatorias.

3. Por hechos que puedan causarle graves perjuicios a la Asociación, plenamente

comprobados por la Junta Directiva.

4. La violación sistemática de los presentes estatutos.

Page 162: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

162

5. La no asistencia reiterada, sin justificación, a las reuniones de la Junta Directiva o

de la Asamblea General.

PARÁGRAFO. El afiliado (a) que se hallare dentro de las causales del presente

artículo tendrá derecho a ser escuchado en descargos por la Asamblea General.

Para su exclusión se requiere la mayoría de los dos tercios de los asistentes, en

votación secreta.

CAPÍTULO IV

DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO 12. DIRECCIÓN: Los órganos de dirección de la Asociación serán, en su

orden:

1. La Asamblea General de afiliados.

2. La Junta Directiva.

ARTÍCULO 13. ASAMBLEA GENERAL: La Asamblea General de afiliados es la

máxima autoridad de la Asociación y estará constituida por los afiliados activos, o sus

delegados debidamente acreditados mediante poder dirigido a la presidencia y que

deberá recaer en otro afiliado. El quórum lo constituye la mitad más uno de los

miembros de la entidad.

PARÁGRAFO I. En el evento que no se logre reunir la mitad más uno, transcurrida

una (1) hora el quórum quedará constituido por cualquier número plural de asistentes,

no inferior a diez (10), con la obligación de recepcionar las firmas autógrafas de este

número de asistentes, anotando los respectivos documentos de identidad.

La segunda reunión de Asamblea General, si fuere necesaria, deberá celebrarse

dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la primera, en la cual el quórum

decisorio será de un mínimo del cinco por ciento (5%) del total de afiliados, quienes

suscribirán con su firma autógrafa y el documento de identidad el acta respectiva.

Page 163: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

163

PARÁGRAFO II. Ningún afiliado podrá aceptar más de tres (3) poderes para

representar a otros afiliados en la Asamblea General.

PARÁGRAFO III. Los afiliados también podrán hacerse representar por miembros de

su familia. Esta representación podrá recaer en el cónyuge o en pariente hasta el

segundo grado de consanguinidad y que sean mayores de edad.

ARTÍCULO 14. REUNIONES DE LA ASAMBLEA: La Asamblea General se reunirá

ordinariamente una vez al año, durante el mes de marzo, previa convocatoria del

Presidente con diez (10) días de antelación, como mínimo, en forma telefónica, por

aviso de prensa o por cualquier medio electrónico, y si no se reuniere, lo hará por

derecho propio el primer martes del mes de abril a las 6 p.m. en el recinto de la

Asociación.

Extraordinariamente, cuando sea convocada por la Junta Directiva o por el Fiscal,

cuando en concepto de éste último existan anomalías que ameriten la convocatoria, o

por una quinta parte de los afiliados, haciendo saber ante la Junta Directiva las

razones de esta determinación. Esta citación se hará con cinco (5) días de

anticipación, como mínimo, en forma telefónica, por aviso de prensa o por cualquier

otro medio electrónico.

ARTÍCULO 15. ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA: Son atribuciones privativas e

indelegables de la Asamblea General:

1. Elegir por el sistema de cociente electoral –salvo que haya unanimidad- a los cinco

(5) miembros que harán parte de la Junta Directiva con sus respectivos suplentes,

para un período de dos (2) años, pudiendo ser reelegidos.

2. Los suplentes, que serán personales, reemplazarán a los principales en sus faltas

absolutas o temporales.

3. Modificar los estatutos.

Page 164: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

164

4. Excluir del seno de la Asociación a cualquier afiliado, por causas justificadas y

conforme a los presentes estatutos.

5. Fijar cuotas extraordinarias.

6. Aprobar el Presupuesto General, que debe ser elaborado y presentado por la

Junta Directiva. Cuando no sea aprobado antes de comenzar una nueva vigencia

fiscal, regirá el anterior en lo estrictamente indispensable a juicio de la Junta

Directiva. Y ésta también podrá aprobar modificaciones o adiciones presupuestales

cuando verifique sobrantes o rubros innecesarios, en orden a ejecutar cabalmente

otros de la misma naturaleza dentro del Presupuesto General.

7. Aprobar o improbar los informes, balances y cuentas que le sean presentados, en

su caso, por el Revisor Fiscal, el Contador o el Tesorero.

8. Determinar la cuantía de la caución que debe prestar el Tesorero. Cuando la

Asamblea no la determine, podrá hacerlo la Junta Directiva.

9. Aprobar o improbar los reglamentos, resoluciones o acuerdos dictados por la Junta

Directiva en aquellos casos en que, conforme a los estatutos, sea estrictamente

necesario.

10. Decretar la disolución y liquidación de la Asociación.

11. Elegir el Revisor Fiscal para período de un (1) año, pudiendo ser reelegido.

PARÁGRAFO I. Una vez terminadas las deliberaciones de la Asamblea General, el

Presidente designará una comisión de tres (3) afiliados para el estudio y aprobación

del acta respectiva.

PARÁGRAFO II. La Junta Directiva iniciará funciones estatutarias una vez haya sido

registrada en la Cámara de Comercio de Bogotá. Para ello, el Presidente y el

Secretario General harán llegar a dicha dependencia la correspondiente

documentación en un término no mayor de veinte (20) días hábiles a partir de la

fecha de la elección, reintegración o modificación de la Junta Directiva.

PARÁGRAFO III. En la citación de Asamblea, tanto ordinaria como extraordinaria,

deberán expresarse los puntos a tratar (orden del día); en la segunda citación, si a

Page 165: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

165

ella hubiere lugar, aquellos serán los únicos sobre los cuales se deliberará. Las

determinaciones que allí se tomen serán de carácter obligatorio para todos los

asociados.

PARÁGRAFO IV. Las deliberaciones, resoluciones y votaciones de la Asamblea se

harán constar en acta que firmarán el presidente de la Junta Directiva y el secretario

general.

CAPITULO V

DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTÍCULO 16. JUNTA DIRECTIVA: La Junta Directiva estará compuesta por cinco

(5) miembros principales, con sus respectivos suplentes. Aquellos serán el

presidente, el vicepresidente y tres miembros de número.

Forma quórum la mitad más uno de sus miembros y las decisiones se tomarán por

mayoría de votos.

Los suplentes serán invitados permanentes con derecho a voz, y serán de número.

ARTÍCULO 17. REQUISITOS PARA SER DIRECTIVOS: Para ser miembro de la

Junta Directiva se requiere:

1. Pertenecer a la Asociación, debiendo ser socio activo en el momento de la

elección.

2. Estar a paz y salvo con la Asociación, por todo concepto.

PARÁGRAFO. La elección de la Junta Directiva se hará por votación secreta, en

forma escrita y se aplicará el sistema de cuociente electoral. Se exceptúa la

aprobación de los nombres por unanimidad.

En caso de muerte o incapacidad permanente de un directivo, éste será reemplazado

por el respectivo suplente.

Page 166: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

166

ARTÍCULO 18. REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA: Ésta se reunirá

ordinariamente como mínimo el último jueves hábil de cada mes, será convocada por

el Presidente con antelación no inferior a 24 horas; la citación se hará en forma

telefónica o al respectivo correo electrónico.

Extraordinariamente cuando sea convocada por el Presidente, el Fiscal o la mayoría

de sus integrantes con 24 horas de antelación y se podrá citar telefónicamente o por

cualquier medio electrónico.

ARTÍCULO 19. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA:

1. De acuerdo con los estatutos, proferir las resoluciones que sean necesarias para el

fiel cumplimiento de los mismos.

2. Estudiar y aprobar las solicitudes de ingreso de los confeccionistas de San

Victorino

3. Elegir presidente, vicepresidente, secretario general, contador y tesorero.

4. Revisar y fenecer mensualmente las cuentas presentadas por el tesorero, las que

serán sometidas al estudio y aprobación de la Asamblea General.

5. Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos para la vigencia siguiente y

presentarlo a consideración de la Asamblea General.

6. Presentar cada seis (6) meses, en sesiones ordinarias de Junta Directiva y por

intermedio de la presidencia, un balance detallado de las labores realizadas y por

hacer, el que se publicará en la página Web de la Asociación y se guardará en el

archivo que llevará la secretaría.

7. Autorizar y reglamentar un fondo fijo de caja menor, para gastos inferiores a cinco

(5) salarios mínimos mensuales legales, previo concepto del tesorero.

8. Estar atentos al cumplimiento estricto de los objetivos de la Asociación.

9. Informar a la Asamblea General cuando un afiliado incurra en causal de exclusión,

para lo cual deberá acompañarse la respectiva documentación.

Page 167: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

167

10. Designar delegado, delegados o comisión que represente a la Asociación en

cualquier acto o misión, cuando no pueda hacerlo el presidente o, en su lugar, el

vicepresidente.

11. Integrar comisiones de trabajo en diversos temas y comisiones especiales.

12. Organizar su propio funcionamiento por medio de un reglamento interno. Y,

13. Ejercer las demás funciones que no estén expresamente atribuidas a otro órgano

o empleado de la Asociación.

ARTÍCULO 20. DEL PRESIDENTE: Es el representante legal de la Asociación. Le

corresponde celebrar contratos y convenios, otorgar o sustituir poderes, aceptar

legados y donaciones, y organizar todo tipo de reuniones a nombre de la institución.

Requerirá de la previa y expresa aprobación de la Junta Directiva cuando la cuantía

exceda de cinco (5) salarios mínimos mensuales legales.

ARTÍCULO 21. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE:

1. Convocar la Junta Directiva a sesiones ordinarias y extraordinarias.

2. Convocar la Asamblea General a sesiones extraordinarias a petición del fiscal, en

los casos previstos en los estatutos.

3. Presidir las sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea General. Elabora el

orden del día de las reuniones y dirige los debates.

4. Proponer a la Junta Directiva los acuerdos y resoluciones que estime necesarios

para la buena marcha de la Asociación.

5. Junto con el Secretario General, firmar las actas de las sesiones.

6. Visar las cuentas de cobro para que sean pagadas por la tesorería.

7. Ordenar las cuentas de gastos aprobadas por la Junta Directiva o por la Asamblea

General o las determinadas en el presupuesto.

8. Avisar a la Junta Directiva cuando tenga que separarse del cargo, temporal o

definitivamente.

9. En asocio del tesorero, firmar los cheques para el retiro de fondos y los estados

financieros.

Page 168: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

168

10. En asocio del tesorero y a nombre de la Asociación, abrir las cuentas corrientes o

de ahorros en bancos o en corporaciones financieras, y proceder cuando fuere

necesario o conveniente a su cancelación.

11. Juramentar a los socios que ingresen a la Asociación.

ARTICULO 22. DEL VICEPRESIDENTE: El Vicepresidente asumirá la Presidencia

de la Junta Directiva o de la Asamblea General, por faltas temporales o definitivas del

Presidente, desempeñando en su ausencia todas las funciones que a éste competan.

ARTÍCULO 23. FUNCIONES DEL SECRETARIO GENERAL:

1. Servir de secretario de la Asamblea General y de la Junta Directiva, y de

colaborador de la presidencia.

2. Citar por orden del Presidente y a petición de la mayoría de los miembros de la

Junta Directiva o del fiscal, a sesiones ordinarias o extraordinarias de la Junta

Directiva y de la Asamblea General.

3. Llevar un libro de registro de afiliados, por orden alfabético y con la información

que se considere útil.

4. Llevar libros de actas, de Junta Directiva y de Asamblea General.

5. Firmar las actas de las reuniones, tanto de Junta Directiva como de Asamblea

General que hayan sido aprobadas.

6. Servir como órgano de comunicación de terceros con la Asociación e informar de

toda petición que se formule a la misma.

7. Llevar en perfecto estado el archivo de la Asociación.

8. Contestar la correspondencia, previa consulta con el presidente.

ARTÍCULO 24. FUNCIONES DEL TESORERO:

1. Otorgar a favor de la Asociación una fianza para garantizar el manejo de los

fondos, por el monto y las condiciones que señale la Asamblea General o la Junta

Directiva.

2. Recolectar las cuotas de admisión, ordinarias, extraordinarias y multas que deban

pagar los afiliados.

Page 169: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

169

3. Depositar en bancos, caja de ahorros o corporaciones, a nombre de la Asociación,

todos los dineros que reciba. Solo dejará en su poder el equivalente al fondo fijo de

caja menor autorizado No podrá pagar cuentas que no hayan sido firmadas por el

presidente; firmará junto con el presidente todo giro y retiro de fondos.

4. Rendir un informe mensual a la Junta Directiva sobre las sumas recaudadas,

gastos efectuados y estado de caja.

5. Asistir puntualmente a las sesiones de Asamblea General y, cuando sea citado, a

las de Junta Directiva. Deberá prestar su colaboración a fin de asegurar el buen

funcionamiento de la Asociación.

6. En guarda de los intereses de la Asociación, deberá abstenerse de librar títulos,

valores, cheques, letras de cambio, pagarés, o efectuar operaciones que no hayan

sido previamente autorizadas por la Junta Directiva o por el Presidente de la

Asociación.

7. Permitir en todo momento la revisión de los libros y de las cuentas, tanto por los

miembros de la Junta Directiva como por el fiscal.

ARTÍCULO 25. DEL CONTADOR: La Asociación tendrá un contador público que,

designado por la Junta Directiva, será contratado para períodos anuales renovables.

Le corresponderá llevar los libros de contabilidad: libro diario, mayor, de caja, de

bancos y los demás que requiera la Asociación para su adecuado funcionamiento,

todo de conformidad con las normas que rigen la materia.

CAPÍTULO VI

DEL ÓRGANO DE CONTROL

ARTÍCULO 26. El órgano de control será la revisoría fiscal, la cual estará a cargo de

un profesional de la contaduría pública elegido por la Asamblea General para período

de un (1) año, junto con su suplente, pudiendo ser reelegido.

Estará impedido para su designación y ejercicio quien tenga parentesco hasta el

cuarto grado civil de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o tenga

Page 170: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

170

vínculos comerciales, con el contador o con cualquiera de los miembros de la Junta

Directiva.

El Revisor Fiscal será contratado mediante contrato de prestación de servicios.

PARÁGRAFO I. El Revisor Fiscal tendrá derecho a intervenir en las deliberaciones

de la Asamblea y de la Junta Directiva, sin derecho a voto y tendrá asimismo derecho

a inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad, actas, correspondencia,

comprobantes de cuentas y demás papeles de la Asociación.

PARÁGRAFO II. Por la omisión de sus responsabilidades, la Asamblea podrá

removerlo en cualquier momento, sin perjuicio de las sanciones que prevé el estatuto

penal colombiano.

ARTÍCULO 27. FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL: Son las señaladas en la ley

43 de 1990 o norma que la sustituya, además de las siguientes:

1. Cerciorarse que las operaciones que celebre la Asociación, se ajusten a los

presentes estatutos y al mandato de la Asamblea y la Junta Directiva.

2. Informar oportunamente, por escrito, a la Asamblea o a la directiva, o al

Presidente, según el caso, de las irregularidades que ocurran.

3. Velar porque se lleven regularmente la contabilidad y las actas de las reuniones de

la Asamblea y la Junta Directiva y porque se conserven debidamente los

comprobantes de las cuentas y la correspondencia.

4. Inspeccionar asiduamente los bienes de la Asociación y velar porque se adopten

las medidas adecuadas de conservación y seguridad.

5. Impartir instrucciones y practicar inspecciones y solicitar informes sobre los valores

sociales.

6. Autorizar con su firma los estados financieros básicos y estado de ingresos y

egresos de la Asociación y rendir su dictamen o informe correspondiente a los

órganos de administración.

7. Convocar a la Asamblea de Asociados a reuniones extraordinarias, cuando sea

necesario.

Page 171: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

171

8. Emitir concepto en los casos de exclusión de afiliados. El mismo formará parte de

la documentación que debe presentar la Junta Directiva a la Asamblea General.

9. Informar a la Junta Directiva acerca de toda violación de los estatutos por parte de

los socios.

10. Dar concepto sobre puntos sometidos a su consideración por la Asamblea

General o por la Junta Directiva.

11. Cumplir las demás atribuciones señaladas en las leyes, los presentes estatutos y

decisiones de la Asamblea y la Junta Directiva.

CAPITULO VII

DEL PATRIMONIO Y LOS FONDOS DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO 28. PATRIMONIO: Estará conformado por:

1. El valor de las cuotas de admisión, las ordinarias y extraordinarias de

sostenimiento que están obligados a cubrir los asociados miembros de la comunidad

confeccionista de San Victorino.

2. Los bienes muebles e inmuebles que la Asociación adquiera.

3. El producto de todo evento comercial, académico o social que se organice para

allegar fondos.

4. Los valores que otras organizaciones o entidades cedan a la Asociación, cuando

aquellas se liquiden.

5. El valor de las multas que se impongan de conformidad con los presentes

estatutos.

PARÁGRAFO. La Asociación podrá recibir legados, donaciones en dinero, en

muebles e inmuebles, de personas jurídicas, naturales, tanto privadas como oficiales,

siempre que no persigan fines lucrativos. (Decreto 53 de 1952)

ARTÍCULO 29. CUOTAS ORDINARIAS: La cuota mensual ordinaria de

sostenimiento que deberán cubrir los asociados será del diez por ciento (10%) del

salario mínimo mensual.

Page 172: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

172

PARÁGRAFO. Habrá una cuota única de afiliación equivalente al veinticinco (25%)

de un salario mínimo mensual legal vigente.

ARTÍCULO 30. CUOTAS EXTRAORDINARIAS: Las cuotas extraordinarias no

podrán exceder de un millón de pesos m/cte. ($1.000.000) y solo una vez al año.

CAPITULO VIII

DE LAS COMISIONES

ARTÍCULO 31. COMISIONES ESPECIALES: La Asociación tendrá las siguientes

comisiones: De Eventos Comerciales; De Programas Académicos, y de Actividades

Asistenciales y Sociales. Cada una de ellas se dará su propio reglamento.

ARTICULO 32. COMISIÓN DE EJECUCIÓN Y DISCIPLINARIA – FUNCIONES:

1. Velar por el cumplimiento de los estatutos y las resoluciones y acuerdos de la

Asamblea General de la Junta Directiva, y proponer las medidas que estime

convenientes para el mejor desarrollo de su cometido.

2. Velar por la disciplina de la organización y de sus afiliados.

CAPITULO IX

DE LAS PROHIBICIONES

ARTICULO 33. Es prohibido a la Asociación:

1. Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituye el objeto de

la Asociación, o que aun para estos fines impliquen gastos o inversiones que no

hayan sido autorizados en la forma prevista en el presupuesto del año

correspondiente.

2. Promover o apoyar campañas o movimientos tendientes a desconocer de hecho o

en forma colectiva, particularmente por los afiliados, los preceptos legales o los actos

de autoridad legítima.

Page 173: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

173

3. Ordenar, recomendar o patrocinar cualquier acto de violencia frente a las

autoridades.

4. Asignar sueldos o remuneraciones a miembros de la Junta Directiva que den lugar

a establecer una relación o vínculo laboral y a percibir prestaciones en menoscabo de

los fondos de la Asociación.

6. Adoptar medidas represivas o de censura contra los asociados por haber éstos

acusado, testimoniado o intervenido en las investigaciones administrativas tendientes

a comprobar violaciones estatutarias.

CAPITULO X

DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS

ARTICULO 34. DE LAS SANCIONES: Se establecen las siguientes sanciones para

los afiliados que infrinjan los estatutos de la Asociación:

1. Cuando el afiliado no asista a las reuniones ordinarias o extraordinarias de la

Asamblea, habiendo sido avisado y no presentare excusa justificada, será

sancionado por primera vez con un llamado de atención, por segunda vez con una

multa de un 10% de un salario mínimo legal vigente, por tercera vez con una multa

de un 20% de un salario mínimo legal vigente, si persistiere en semejante conducta

se aplicará el artículo 11 de los presentes estatutos.

2. Los miembros directivos que dejaren de asistir sin causa justificada a las reuniones

ordinarias o extraordinarias de Junta Directiva o de Asamblea, recibirán por primera

vez una llamada de atención, por segunda vez multa de un 10% de un salario mínimo

legal vigente, por tercera vez multa de un 20% de un salario mínimo legal vigente, si

persistiere en dicha conducta será excluido de conformidad con los estatutos.

3. El afiliado (a) que lance frases hirientes o agreda a otro socio de palabra o de

hecho, será sancionado con suspensión de sus actividades hasta por el termino de

tres (3) meses de acuerdo con la falta, si así lo estimare la Asamblea. El afiliado que

sea suspendido temporalmente no tendrá derecho a ningún beneficio de la

asociación, pero deberá cancelar puntualmente las cuotas ordinarias y

Page 174: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

174

extraordinarias correspondientes; no podrá desempeñar cargo alguno dentro de la

Junta Directiva, como tampoco cumplir las comisiones que se le hayan asignado.

4. Será causal de exclusión la indebida utilización o apropiación de los fondos de la

Asociación.

CAPITULO XI

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ARTÍCULO 35. QUÓRUM ESPECIAL: Para decretar la disolución de la Asociación

se requiere la aprobación cuando menos de las dos terceras partes de los asistentes

que constituyan quórum, en dos (2) reuniones de la Asamblea General y en días

diferentes, previa convocatoria con tal finalidad específica. Las actas respectivas

serán firmadas por todos los asistentes.

ARTICULO 36. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN:

1. Por acuerdo de los asistentes a la Asamblea General, según los términos del

artículo anterior.

2. Por ministerio de la ley cuando se incurra en las causales previstas en los literales

a), b), c) y d) del artículo 4 de la ley 43 de 1984, o norma que la modifique o

sustituya.

3. Por reducción de los socios afiliados a un número menor de diez (10).

ARTÍCULO 37. APLICACIÓN DE FONDOS: Al disolverse la Asociación, el liquidador

designado por la Asamblea General o por el Ministerio de la Protección Social o por

el Juez, según el caso, aplicará los fondos y el producto de los bienes que fuere

necesario enajenar y el valor de los créditos que recaude, en primer término al pago

de las deudas de la Asociación, incluyendo los gastos de liquidación con respecto al

remanente y los enseres no enajenados. El liquidador traspasará éstos a una

organización similar o de beneficencia acordada previamente por la Asamblea

General, o a quien designe el Gobierno (ley 43 de 1984). El remanente, después de

Page 175: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

175

haberse pagado el pasivo externo, será aportado a una entidad sin ánimo de lucro

que preste las mismas o similares actividades.

CAPITULO XII

DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 38. AVISO A LA CÁMARA DE COMERCIO: Corresponde al Presidente

y al Secretario General de la Asociación preparar y radicar en la Cámara de

Comercio de Bogotá, la documentación en que conste la elección o reintegración de

la Junta Directiva y la aprobación de los presentes estatutos o sus modificaciones,

dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que se efectuó la

respectiva reunión de Asamblea General o de Junta Directiva.

PARÁGRAFO. Para identificación de los afiliados y prestación de servicios, la Junta

Directiva podrá expedir un carné firmado por el Presidente y el Secretario de la

Asociación, en el cual constará el nombre, profesión, dirección y documento de

identidad del afiliado.

Fuente: Asomagister, Asociación de Ex magistrados de las cortes

Page 176: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

176

ANEXO 13. POLITICAS PÚBLICAS

Dentro del plan de desarrollo del Alcalde Mayor de Bogotá “Bogotá Positiva para vivir

mejor” 2008-2012, en el capitulo denominado ciudad global, su artículo No. 14

Estrategias se plantean:

Artículo 14. Estrategias

1. Promover los emprendimientos y el fortalecimiento empresarial con énfasis en

formas empresariales asociativas y solidarias en los sectores poblacionales más

vulnerables.

2. Estimular y establecer alianzas y sinergias entre instituciones públicas y privadas

con criterio de corresponsabilidad.

4. Promover la inserción de la Región Capital en los mercados internacionales.

Artículo 15. Programas

2. Fomento para el desarrollo económico. Generar condiciones favorables para la

creación y desarrollo de alternativas productivas y el fortalecimiento empresarial,

mediante la puesta en marcha de esquemas de financiación que fomenten la

generación de ingresos y oportunidades de empleo y la promoción de las capacidades

y las potencialidades de las personas, en consonancia con la dinámica productiva y

laboral de la ciudad.

4. Bogotá competitiva e internacional. Generar ventajas competitivas que conviertan a

la ciudad y la Región Capital en un destino atractivo para la inversión y en un foco de

desarrollo económico y social en el contexto nacional e internacional. Para ello, se

adelantarán acciones que mejoren el clima de negocios en la ciudad en el marco de la

cooperación internacional y la generación de alianzas estratégicas.

Page 177: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

177

ANEXO 12. BOGOTA EMPRENDE

CENTRO DE EMPRENDIMIENTO: BOGOTA EMPRENDE- CCB

Creado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá, el centro

Bogotá Emprende tiene como misión la promoción y facilitación de la creación,

crecimiento y consolidación de empresas que aporten valor agregado, conocimiento a

la economía y generen empleo en la ciudad de Bogotá y sus municipios anexos.

Si bien es una entidad creada recientemente, es de importancia recordar que es de las

primeras entidades creadas por un gobierno local para una ciudad especifica; en la

que la unión del sector publico con una entidad privada dan como resultado la creación

de una organización que tiene entre sus objetivos la disminución del empleo informal,

mejorar la productividad de la ciudad, generación de empleo y apoyo a los

emprendedores para la creación, desarrollo y consolidación de empresas que

beneficien económica y socialmente a la ciudad.

Pero Bogotá Emprende no solo se concentra en la creación y desarrollo de nuevas

empresas, también ofrece servicios para las empresas ya existentes, como Pymes,

para el fortalecimiento de las existentes y su crecimiento. A su vez ofrece asesorías

para acceder al mercado nacional y para internacionalizar la empresa. Para ello, se

hace un análisis de la situación de la empresa, el potencial de los productos y/o

servicios que esta ofrezca y la capacidad financiera en la que se encuentra (Alcaldia

de Bogota y Camara de Comercio de Bogota, 2008)33.

33Consultado el 12 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.bogotaemprende.com/

Page 178: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

178

ANEXO 13. SENA

¿Qué es el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo?

El Sistema vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica,

tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de

formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de

competencia laboral, en procesos concertados de los actores sociales del país. Actúa

en forma sistémica para:

• Hacer congruentes las ofertas de formación de las entidades que forman parte del

sistema.

• Articular sistemática y eficazmente la oferta, con las necesidades del mundo del

trabajo.

• Articularse con el sistema educativo formal, estableciendo mecanismos transparentes

de equivalencias y homologaciones34.

34Consultado el 13 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.sena.edu.co/portal

Page 179: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

179

ANEXO 14. INEXMODA

Es un instituto de herramientas de investigación, comercialización, innovación,

capacitación, internacionalización y competitividad para el sector textil. Este fue creado

hace 21 años, es reconocido como el corazón y cerebro de la moda en Colombia y es

considerado como el único de su clase en América Latina. Este fue creado gracias a la

ayuda de ANDI Medellín como el Instituto para la Exportación y la Moda INEXMODA.

Hasta le fecha han tejido más negocios, más industrias, más compradores, más

empleo, más bienestar, más imagen, más credibilidad, más confianza, más

investigación, más futuro y más Colombia.

Es la única entidad en Latinoamérica realizadora de ferias (Colombiamoda y

Colombiatex) y capacitaciones a la cadena de fibras, confecciones y canales de

distribución.

La única entidad que ha internacionalizado su feria Colombiamoda la cual fue realizada

en Ecuador y República Dominicana.

Ha logrado el reconocimiento y la visita de grandes personalidades del mundo de la

moda como Alain Hivelin (Presidente de la casa de Moda Pierre Balmain para el

mundo), diseñadores de prestigio internacional como: Oscar de la Renta, Carolina

Herrera, Walter Rodríguez, Badgley & Mishka, Rubén Campos, Custo Barcelona entre

otros.

Cuanta con un equipo directivo de alto nivel.

Los productos que ofrecen son:

ISCI: Informe de moda de INEXMODA, el cual es hecho por medio de una

investigación por parte del laboratorio de moda del instituto. En este se

encuentran tendencias de moda especializada para las temporadas de

primavera, verano, otoño e invierno anticipada para que de esta manera los

productores puedan llevar a cabo diseños para ser vendidos en el exterior. Este

informe, se obtiene a través de una suscripción anual, donde recibirá

información a través de entregas online e impresas.

Feria Colombiatex: Fue creada hace 21 años como una muestra textil, de

insumos y maquinaria para la confección y el hogar. Se ha convertido en uno de

Page 180: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

180

los centros de negocio más importante en América Latina. Este es llevada a

cabo en la Plaza Mayor de Medellín la última semana de Enero

Feria Colombiamoda: Fue creada hace 20 años en Pro del sector textil,

confección, diseño y moda. Se generan espacios para la implementación de

estrategias comerciales y de mercado, para proponer marca, productos

diferenciadores de mayor demanda a nivel nacional e internacional.

AFIN: Es un programa de asesoría, formación e investigación. Se da respuesta a

las constantes innovaciones en los campos científicos, tecnológicos y

formativos.

Al crearse Inexmoda, el departamento de competitividad e internacionalización ha

trabajado en la creación de redes y contactos con las entidades representativas del

sector textil, confección, distribución en las diferentes regiones del mundo. Por medio

de conferencias en el exterior y con los contactos obtenidos se desarrollan planes de

promoción de la oferta exportadora del país. Se investiga en los avances tecnológicos,

de mercado y de diseño.

Con la ayuda de Proexport se evalúan los perfiles de los compradores internacionales

que van a visitar las ferias35.

35 Consultado el 13 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.inexmoda.org.co/

Page 181: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

181

ANEXO 15. CEDEMODA

La corporación centro mundial de la moda (Cedemoda) nació hace 7 años como una

corporación sin ánimo de lucro que une a los empresarios que hacen parte de la

cadena industrial textil, confección radicados en el centro mundial de la moda ubicados

en el hueco de Medellín. Estos se unieron bajo el parámetro que la unión hace la fuerza

para poder estar preparados para las exportaciones y poder competir con los productos

importados.

Actualmente son un grupo de más de 80 empresas fabricantes de ropa, más de 350

macas posicionadas y 40 almacenes. Se ha tenido un crecimiento de más de un 80%

las cuales consideran que el TLC necesita empresas capacitadas, unidas y preparadas

que no las perjudique al traer mayor competencia sino por lo contrario le saquen

provecho aumentando las ventas. Esta corporación genera gran cantidad de empleos

directos e indirectos. Las empresas que pertenecen a la corporación, cuentan con

personal de planta quienes son encargadas de convertir las telas en prendas de calidad

para su posterior venta nacional e internacional.

El objetivo general de Cedemoda es agrupar empresarios de la confección y

actividades afines, con el fin de unificar criterios sobre tendencias de moda y presentar

sus colecciones mediante la realización de eventos y certámenes de moda que

permitan incrementar su actividad comercial. Buscan fortalecer el emprendimiento

industrial. Esperan consolidar la feria Moda para el Mundo a la altura de las mejores del

mundo en moda urbana.

Moda para el Mundo

Fue creada hace 6 años con la iniciativa de Cedemoda, quienes consideraron crear un

evento de ciudad en la semana de la moda en Medellín, con los estándares de calidad

de una feria internacional, actualmente es la más importante del país y Latinoamérica.

El fortalecimiento de la feria permite dar excelentes resultados a proveedores,

compradores, visitantes y confeccionistas del sector textil colombiano. En el 2008

Page 182: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

182

recibió a 12.000 visitantes de todo el mundo donde vieron las confecciones de

empresas netamente colombianas.

La feria es llevada a cabo en 2 pabellones, en uno están las empresas que pertenecen

a Cedemoda conformada por 80 expositores. En el otro pabellón están las empresas

invitadas a participar de la feria. Igualmente hay un pabellón exclusivamente para los

proveedores del sector confección como textileros, lavanderías, fabricas de insumo,

maquinaria y demás.

Madrugones

Cedemoda ha llevado cada 2 meses madrugones, el cual es un evento masivo que

busca jalonar con mayor flujo el sector. Cada empresa desde las 6 AM hasta las 12 PM

saca al comercio todo su inventario con promociones que nunca se ven36.

36 Consultado el 13 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.cedemoda.org/

Page 183: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

183

ANEXO 16. PROEXPORT

Es una organización quien está encargada de hacer una promoción comercial

(no financiero) de las exportaciones no tradicionales, turismo e inversión extranjera en

Colombia. Cuentan con una red nacional e internacional de oficinas quienes dan apoyo

y asesoría a los empresarios nacionales. Fomentan las negociaciones internacionales

por medio de identificación de oportunidades de mercado, diseño de estrategias,

internacionalización de empresas, contacto entre empresarios, alianzas con entidades

nacionales e internacionales privadas y públicas.

Tienen como misión, lograr un crecimiento económico del país a través de promoción

de las exportaciones no tradicionales. A nivel de política de calidad, busca mantener un

excelente nivel de calidad en la prestación de los servicios ofrecidos, para esto se

cuenta con un recurso humano altamente calificado y comprometido en el proceso de

mejoramiento continuo. Su objetivo, es potencializar a corto y a mediano plazo la venta

de bienes y servicios colombianos en los mercados internacionales, prestando servicios

de calidad los cuales sean ajustados a las necesidades particulares del empresario.

Entre los servicios que se destacan que presta Proexport son:

Servicio de Proexport para el importador

Cuentan con un sistema de información especializado para personas interesadas en

importar productos desde Colombia, para consultar la base de datos debe estar

registrado en el Sistema de Inteligencia de Mercados.

Directorio de exportadores colombianos

Base de datos de empresas exportadores colombianas con los productos.

Información comercial

Información general sobre Colombia, datos geográficos, indicadores económicos,

principales productos importados y exportados, régimen tributario, aduanas, aranceles,

tratados comerciales y demás.

Page 184: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

184

Contactos comerciales en Colombia

Información sobre sectores productivos, empresas exportadoras, oferta exportable,

líneas de producto por posición arancelaria, tamaño en activos y número de empleados

y demás.

Servicio de Proexport para el exportador.

Cuentan con un centro de información ZEIKY que con alianza con el ministerio de

comercio industria y turismo y Bancoldex ofrecen asesoría en el comercio exterior,

pantallas de auto consulta, atención personalizada, respuesta telefónica personalizada,

biblioteca especializada, asesoría de las herramientas Web de comercio exterior,

capacitación por medio de conferencias.

Proexport Online

Acceso gratuito a contenidos e información práctica y estandarizada sobre el

comportamiento de las exportaciones colombianas y la dinámica de comercio con los

demás países.

Inteligencia de Mercados

Información actualizada sobre oportunidades de mercado para los productos

colombianos en mercados internacionales al igual que información para la comunidad

internacional sobre las empresas con sus productos de exportación. Este es en Internet

y se tiene acceso gratuito para identificar posibles destinos de exportación. Entre la

información que se puede encontrar esta información de 47 países, estadísticas de

exportación, estudios de mercados de diferentes productos y países, bases de datos.

Programa Expopyme

Asesoría y apoyo integral para posicionar sus productos en los mercados

internacionales. Las empresas reciben capacitación para exportar, elaborar su plan

exportador, diplomado de gerencia del cambio. Para esto se cuenta con la ayuda de un

Page 185: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

185

grupo de universidades del país, CARCE (Comité Asesor Regional de Comercio

Exterior), Cámara de comercio, Confecamaras, ACOPI, SENA y demás.

Programa de aseguramiento de calidad

Facilitar a las empresas exportadoras o potencialmente exportadoras la obtención de la

certificación internacional de calidad en sus procesos productivos, requisitos mínimos.

Para esto las empresas obtienen cofinanciación para la capacitación, implementación,

pre - auditoria y certificación de calidad.

Proyectos especiales de exportación.

Este servicio se presta cuando un grupo de empresas se une para desarrollar una

estrategia común orientada a fortalecer sus ingresos o posicionamiento. Estos son

planes exportadores que asocian a varias empresas que nacen de la iniciativa

gubernamental, empresarial, gremial o particular. Se lleva a cabo una coordinación

entre empresas para obtener así sinergias.

Agendas comerciales

Consecución de citas con clientes potenciales, las cuales son obtenidas por Proexport

a través de sus oficinas comerciales37.

37 Consultado el 14 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.proexport.com.co/VBeContent/home.asp?language=SP&idcompany=16

Page 186: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

186

ANEXO 17. BANCOLDEX (Banco de comercio exterior de Colombia S.A.)

Establecimiento de crédito bancario que opera como un banco de segundo piso, no

desembolsa directamente los recursos a los empresarios, cuyo objeto es financiar las

necesidades de capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas.

Para otorgar los créditos a pequeñas, medianas y grandes empresas utiliza los

intermediarios financieros con cupo en Bancoldex. Estos dan créditos para proyectos

de iniciación siempre y cuando estén bien sustentados los planes de negocio, es

importante tener apoyo de una entidad especializada en programas de creación de

empresas. Cuentan con una amplia red de bancos corresponsales en el mundo,

ofreciendo de esta manera asesoría para la estructuración y negociación de sus

operaciones de forma directa con el exportador, es clave para cerrar transacciones

comerciales. El banco atiende a todas las empresas que hacen parte de la cadena

exportadora.

Tiene como misión, ser banco para el desarrollo el cual contribuya a la competitividad

de las empresas colombianas, satisfaciendo sus necesidades financieras ofreciendo

servicios especializados. Espera consolidarse como el banco de desarrollo de las

empresas colombianas. Tiene como estrategia, soluciones integrales para

modernización de las empresas de los sectores de comercio.

Demás servicios que presta.

Miércoles para emprendedores

Charla sobre los conceptos básico para la creación de una empresa y las alternativas

de financiación con Bancoldex.

Formación gerencial para la pequeña empresa

Programa de formación y capacitación que permite que las pequeñas empresas

actualicen sus conocimientos con el fin de mejorar la gestión empresarial aumentando

el nivel de productividad y competitividad.

Page 187: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

187

Asesor gerencial en negociación internacional

Curso interactivo en multimedia, donde de forma autodidacta conocerá en una

negociación internacional los puntos más relevantes del flujo de pago como:

Identificación de riesgos, formas de pago, mitigación de riesgos, perfeccionamiento

cambiario38.

38 Consultado el 14 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.bancoldex.com/portal/default.aspx

Page 188: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

188

ANEXO. 18 ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia)

Agremiación sin ánimo de lucro que busca difundir y propiciar los principios políticos,

económicos, y sociales del sistema de libre empresa. Fue fundada en 1.944 en

Medellín y se ha convertido en el gremio empresarial más importante de Colombia. Lo

integra empresas del sector industrial, financiero, agroindustrial, alimentos, comercial, y

de servicios.

Prestan asesoría en asuntos ambientales, de responsabilidad social, económica,

jurídica y social. Para estar actualizaros constantemente hacen seminarios,

conferencias, congresos, talleres, grupos de trabajo que impulsan el desarrollo del

sector. Se han creado grupos con empresas de un mismo sector, buscando sinergias y

beneficios comunes. La Andi, lleva la voz de sus afiliados ante el Gobierno Nacional,

ministerios, entidades descentralizadas, demás agremiaciones.

Comercio Exterior

Asesoría a los afiliados en aspectos particulares, igualmente intervienen ante las

entidades gubernamentales relacionadas con el comercio exterior. Mantiene

actualizadas a las empresas con información sobre el tema, vía correo electrónico,

circulares, seminarios y eventos. Promoción de exportaciones, las cuales son

fomentadas y se da información sobre la legislación, preferencias y oportunidades de

mercado.

Cámara sectorial de algodón, fibras, textil y confecciones

En el 2000, un grupo de empresas del sector plantearon la necesidad de un ente que

los representara, frente esto la ANDI creó la cámara sectorial que los representaría

desde el 2001, los beneficios que esta presta son: Seguimiento al convenio de

competitividad exportadora firmado en el 2000, incentivos a la siembra del algodón,

lucha por la eliminación de trámites de aduana innecesarios, lucha contra el

contrabando, se presentan estadísticas informes oficiales sobre las negociaciones de

los Tratados de Libre Comercio39.

39 Consultado el 14 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.andi.com.co/

Page 189: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

189

ANEXO 19. FENALCO (Federación Nacional de Comerciantes)

Entidad gremial creada en 1945 por un grupo de comerciantes durante la presidencia

de Alberto Lleras Camargo, la cual cuenta con 15.000 afiliados y 35 oficinas en todo el

país. Es de carácter permanente, sin ánimo de lucro, encargada de fomentar el

desarrollo del comercio privado bienes y servicios, de proteger sus intereses teniendo

en cuenta el bienestar del país.

FENALCO cree en la necesidad de mejorar continuamente la eficiencia empresarial y la

modernización de la gestión comercial para bien de la comunidad prestando

capacitación, asesoría, y servicios.

Tiene como misión, buscar la justicia social, afianzar las instituciones democráticas,

promover la solidaridad gremial al igual que una eficiencia y modernización de los

empresarios.

Entre los servicios que prestan, esta Fenalsistemas, Internet y capacitación los cuales

se fortalecen al tener alianzas estratégicas y coordinación central40.

40 Consultado el 17 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.fenalco.com.co/

Page 190: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

190

ANEXO 20. ACOPI

Organización gremial de Colombia la cual agrupa a más de 6.000 microempresas

formales de los diferentes sectores productivos, es una entidad sin ánimo de lucro

fundada en 1951 con la fusión de entidades afines.

Se centrar en dos grandes funciones:

1. Representación de los asociados ante la opinión pública, organizaciones

privadas, autoridades gubernamentales y organismos internacionales.

2. Desarrollar una serie de servicios de diferente tipo para beneficio de sus

afiliados.

Lidera el proceso de desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas y medianas

empresas. Es una institución prestadora de servicios de capacitación, asistencia

técnica, información, organización, articulación comercial, relaciones institucionales y

administración de proyectos.

Esta organización, está dividida entre las diferentes regiones del país, la regional de

Bogotá cuenta con más de 1.000 empresas de todos los sectores, busca el

fortalecimiento de estas PYMES afiliadas, fomentando su competitividad a través de

estrategias asociativas que permitan su consolidación en el mercado interno y la

inclusión de la mayor cantidad de empresas en mercados externos, impulsando la

creación de empresas innovadoras que produzcan bienes y servicios de alta calidad.

Es reconocida como la que más capacidad de representación de las PYMES tiene en

Bogotá41

41 Consultado el 17 de Septiembre de 2009. Disponible en http://www.acopi.org.co/

Page 191: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

191

ANEXO 21. INFORME PERIODÍSTICO

Fecha Nombre Artículo 22 de diciembre de 2001 Escenas Del Maratón Navideño

15 de julio de 2003 Breves

20 de octubre de 2004

Madrugón, El Comercio Que Se Mueve

Antes De Que Salga El Sol

6 de junio de 2005 Más Incentivos Para Reubicados

23 de diciembre de 2005 Lo Más Regalado En Esta Navidad

13 de septiembre de 2006 Y tú ¿qué sabes de San Victorino?

2 de julio de 2007

El 'Madrugón' de San Victorino es el

'Corabastos' de la moda en Bogotá

6 de septiembre de 2007

Natalia París Modeló Ropa ‘Made In’ San

Victorino

30 de junio de 2007 El ‘Corabastos’ De La Moda En Bogotá

Febrero 5, 08

Los casos de Only, Tía, El Madrugón y el

Gran San un mercado muy popular

Febrero 9, 08

El madrugón: Con marcas propias

esperan llegar a clientes en el exterior

Septiembre 11,08

Gran san cumple 12 años de actividad

comercial

Septiembre 23, 2008 Nace un nuevo San Victorino

21 de diciembre de 2008

Desde las 4 a.m., cientos de bogotanos se

concentran en San Victorino atraídos por

las ofertas

23 de diciembre de 2008

Vendedores ambulantes se tomaron el

sector de San Victorino

18 de Junio de 2009

Revista Poder resalta renovación urbana

en San Victorino

Page 192: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

192

Se hizo una investigación exhaustiva de informes periodísticos relacionados con el

madrugón. Para lograrlo se tuvo que hacer una inscripción en el tiempo.com para

poder acceder a la información periodística desde 1990. En base a los artículos

relacionados al madrugón se considera relevante la siguiente información:

San Victorino, es el lugar de Colombia que lo tiene todo, es la olla donde se mueve la

parte comercial más grande del país. Aunque el sector de San Victorino, es peligroso

también es el sector más popular y se caracteriza por: el regateo de las cuentas

rápidas, arte del descuento y la rebaja. Se vende a precios muy económicos, para de

esta manera poder llegar a más personas. La inseguridad también lo hace que sea más

económico.

San Victorino es un sector versátil y se van adecuando a la época del año para Enero y

Febrero la época escolar es una súper papelería y así sucesivamente, en Marzo, Abril y

Mayo los días de la mujer, del niño y el mes de mamá. Para Octubre aparece el

Halloween, por ultimo navidad y fin de año, donde se encuentran todos los regalos para

los niños.

Hace más de unos 45 años inicio el madrugón de San Victorino hoy en día son

aproximadamente 8 mil microempresarios de textiles. Son grandes los personajes que

están alrededor de este fenómeno entre ellos esta Miguel Ángel Calderón comerciante,

uno de los pioneros en gerenciar el primer madrugón de Bogotá en la 13 con 13, en

esa época eran los artesanos de Cucunubá quienes ofrecen sus productos (cobijas y

ruanas). Ellos comenzaron en las calles, hasta llegar a organizarse como tejedores y

confeccionistas, recibiendo ingresos de 50 millones de pesos mensuales en temporada

bajo y el triple en alta. Tal es el auge, que suministran el 60% del mercado textil

nacional, no obstante exportan a Perú, Bolivia y Ecuador; igualmente, muchos

comerciantes de otros países vienen a comprar para la posterior venta en el país de

destino. Se Maneja a la perfección la moda, cada mes cambian de colección, se

realizan eventos con modelos de primera categoría como Natalia Paris, Tatiana de los

Ríos, Paola Andrea Betancur, Sara Corrales entre otras, que hacen que toda la familia,

Page 193: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

193

empleados y personas del sector se acerquen a ver las nuevas creaciones y calidad de

los producto producidos en San Victorino.

Todo comenzó con Alfonso Raque Rojas, de Ubaté y lo continuo su hijo Armando

Alonso, conocido como el duro de Cucunubá. Ahora manejan marcas y copian diseños

de ropa para su negocio. En este sector, un local puede llegar a costar desde

$30.000.000 hasta 100.000.000, mientras que en el madrugón se paga 300.000 por 8

días. La crisis económica del 95 al 99 fortaleció al sector y afirmó Jorge Villalobos

Gerente del Gran San que el madrugón es la meca de los negocios, ya que entre

50.000 y 100.000 personas visitan los madrugones en temporada baja y en diciembre

pueden llegar a ser 400.000 personas.

Cuenta Jaime Sánchez, administrador de la Bodega San Martín, que el Madrugón es

una marca registrada donde participan: el Pasaje Paisa, Calzado Mundial, Baratón -

Volga, La Rebajona, Grupo Conf., Da Vinci, Las Vegas y Nariño.

En la actualidad, el sector de la decima se ha visto afectado por las obras de

construcción de Transmilenio con el número de compradores, mientras que los

cambios en el Parque Tercer Milenio y la Alameda han fortalecido aún más al

Madrugón del centro de Bogotá. Claro que hacen falta mejoras como zonas de cargue

y descargue, así como de parqueaderos para los visitantes.

Adicionalmente,, los comerciantes del madrugón en compañía de las autoridades están

elaborando un proyecto de desarrollar un mercado metropolitano de ventas de

madrugada. Además existen otras ideas provenientes de la alcaldía entre las cuales

esta que este funcione 24 horas. Claro que los comerciantes también planean mejoras

en las instalaciones, la seguridad industrial, la exhibición y la circulación en las

bodegas.

Esta propuesta es muy llamativa, almacenes como AlKosto, Surtimax, Makro, Pepe

Ganga o Baby Ganga han realizado grandes promociones con aperturas a las cinco o

seis de la mañana, pero esto no se puede considerar estrategias comerciales de largo

plazo, como las que por una década han realizado los comerciantes del Madrugón.

Page 194: PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General

194

El gobierno también participa por medio de la secretaría de gobierno, invierte dinero en

los madrugones de San Victorino. Como incentivo a los vendedores ambulantes se

sortearon 413 puntos de trabajo, lo que implica más de $3.097.500 diarios para

beneficio de los vendedores ambulantes.

Todos tienen la mirada en San Victorino, en especial en navidad la época más movida

del año. Todo el sector de San Victorino se prepara a ofrecer su famosa variedad y los

bajos precios de sus mercancías. Todo comienza de cuatro a nueve de la mañana, los

miércoles y sábados con el madrugón. Aproximadamente, en unas bodegas que llegan

a cubrir dos manzanas más de cuatro mil confeccionistas, donde exponen al público

toda su mercancía con precios muy bajos.

En San Victorino la Policía tuvo que cerrar la calle décima entre la carrera 11 y la

Caracas, ya que aquí se concentra toda la actividad. Miles de personas y familias

enteras pueden encontrar alternativas útiles para satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, encontramos la navidad rosa. En el Centro Comercial Andino a diferencia

del madrugón las personas van en busca de un sitio exclusivo, con productos de

calidad y con gente bonita. No hay muchos compradores o familias como en el

madrugón, pero en navidad se puede llegar a presentar más de 30 mil visitantes en un

día. En esta época se vive diferente en el centro de Bogotá, sin mucha decoración

como en Andino con su particular árbol de navidad y papa Noel, pero la zona del

centro parece ser un pesebre acompañado de tamales y mucho más42.

42 Consultado el 22 de Agosto de 2009. Disponible en http://www.eltiempo.com/