puente matagente- cadena procesos

19
Universidad Nacional de Ingeniería Trabajo Escalonado Integrantes: BERRÚ GARCIA INGRID 20092545C GARCÍA ROJAS JHONATAN 20092519B LOPEZ MEZA DIEGO ALONSO 20092566K SANTOS ILLESCAS DAVID 20092559D TAPIA NECOCHEA LUCIO 20091078B URTEAGA TIRADO JUAN 20094047K Programación de Obras PA 315-J Docente: Dr. Juan Ríos Segura Ing. Azcoytia Parra Carlos

Upload: juan-urteaga

Post on 21-Jul-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso Programación de obras

TRANSCRIPT

Page 1: Puente Matagente- Cadena procesos

Universidad Nacional de Ingeniería

Trabajo Escalonado

Integrantes:

BERRÚ GARCIA INGRID 20092545C GARCÍA ROJAS JHONATAN 20092519B LOPEZ MEZA DIEGO ALONSO 20092566K SANTOS ILLESCAS DAVID 20092559D TAPIA NECOCHEA LUCIO 20091078B URTEAGA TIRADO JUAN 20094047K

Programación de Obras PA 315-J

Docente: Dr. Juan Ríos Segura

Ing. Azcoytia Parra Carlos

Page 2: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

1

Puente Matagente-Departamento de Ica

I. Fundamento Teórico

1.1 La Construcción en el Sistema

La organización de la construcción depende de varios factores, depende de ellos la

manera de cómo organizarla para poder obtener los mejores resultados. Los factores

que intervienen o también llamados parámetros de construcción se pueden dividir en

dos grandes grupos:

a) Principales:

TECNOLÓGICOS

Etapas Tecnológicas

Procesos de Construcción

Volúmenes de Trabajo

Productividad de Trabajo

Recursos de Producción

DE ESPACIO

Sector, Zona, Área

Frente de Trabajo

Unidades de Producción

DE TIEMPO

Módulo de Ciclicidad

b) Restrictivos

Seguridad

Medio Ambiente

Entorno Social, Económico

Calidad y Clima

Plazo de Obra

Hitos

Recursos: Humanos, Financieros, materiales, etc.

Entre otros.

Como se ha podido hay diversas variables; a esto se puede sumar el contexto en que

la producción se desarrolla el objeto de construcción, que se caracteriza por un

Page 3: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

2

sistema Caótico, Anárquico, Desmoralizado, Agresivo, Centralista, que tiene complejos

psicológicos, etc.

En la actualidad este sistema se desarrolla en la Globalización, donde se está dando un

alto rendimiento científico (La tecnología se encuentra la alcance delas mayorías de las

Personas); y en donde lamentablemente la ganancia es el mayor objetivo(Priorización

del Margen)

1.2 Proceso de la Construcción

Es la transformación paulatina de los objetos de construcción con ayuda de

instrumentos de trabajo y elementos auxiliares en productos de construcción

(Recursos de Producción).Para poder realizar un proceso de construcción tenemos que

tener definidos cuales son nuestros objetos de construcción, los recursos con los que

contamos.

a) Objetos de Construcción: El objeto de construcción es lo que nosotros

queremos transformar ya sea Erigir (OBJETOS NUEVOS) reparar, reconstruir o

ampliar (OBJETOS EXISTENTES) o desmontar. Desplazar o demoler (OBJETOS

EXISTENTES).Se puede clasificar los objetos de construcción de la sgte. Manera:

Page 4: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

3

b) Recursos de Producción: Los recursos son los que nos van a permitir que

nuestro objeto de construcción se realicen, por ende son de gran importancia;

en la actualidad se tiene un despilfarro de estos recursos; para reducir estos

despilfarros se tiene que cambiar la manera de realizar nuestros procesos de

una manera artesanal a una industrial.

1.3 Organización de Procesos de Construcción

Los procesos de

producción se

pueden agrupar en

3 grandes grupos:

Page 5: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

4

Como se puede apreciar en la figura se tiene 3 etapas marcadas como son la Preparación –

Habilitación, e transporte y por último la colocación y montaje. Estas etapas se tienen que

practicar una filosofía que nos darán mayores resultados como el “JUST IN TIME”.Los

procesos en el montaje o colocación se definen a continuación:

Los procesos principales son los que van a incidir en el plazo de la obra y no los

simultáneos.

Los procesos Interrumpidos son aquellos que van a necesitar un tiempo

tecnológico para desarrollarse con normalidad en oposición con los procesos

continuos.

1.Colocación de Encofrados

2. Colocación de Armaduras

3. Colocación de Mezcla de Concreto

4. Desencofrado

Un proceso básico puede ser el tarrajeo debido a que se define como el proceso

que tiene claro a que se quiere llegar.

En los procesos nos encontramos con diferentes tipos de trabajo como:

PRODUCTIVOS; Aquellos que generan valor

CONTRIBUTIVOS, que ayudan a que los trabajo productivos generen

valor.

NO CONTRIBUTORIOS; Son los trabajos en los cuales las cuadrillas

están paradas en simples palabras no hacen nada ya sea por un

retraso del material, etc.

1.4 Cadenas Especializadas (Estructura de División del Trabajo)

Toda obra bien ejecutada deberá ser dividida en forma organizada en sus diferentes

etapas constructivas, las divisiones se aran del tal modo de estas no sean muy

divididas (a un nivel micro), y a su vez no sean demasiado generales (a un nivel macro).

Proceso

Continuo

T.E

Page 6: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

5

Las divisiones se clasifican de la siguiente manera de lo más general a lo particular.

Así podemos especializara a nuestras cuadrilla en trabajos especializados. En la imagen

anterior se puede apreciar la división del objeto de construcción en partes más

especializadas que otras.

1.5 Métodos de la Organización de los Procesos de Construcción

Particularidades de la construcción industrial

Pre factibilidad

Mecanización compleja y automatización de la producción.

Organización científica del trabajo

Cadenicidad de la producción

Normalización y proyecto tecnológico.

Page 7: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

6

Cadenicidad de la producción

La cadenicidad de la producción en serie, establece el desarrollo de la organización de

los procesos tecnológicos, en forma rítmica, lo cual contribuye a elevar la

productividad del proceso constructivo. Propiciando el uso racional y empleo óptimo

de los recursos de la producción.

La organización de los proceso productivos, constituyen el punto de partida para un

adecuado desarrollo de la obra, cuyo resultado natural es el de cumplir metas

establecidas, optimizando y controlando las actividades propios del proceso

constructivo.

Estos métodos son maneras de poder organizar nuestros procesos de construcción,

dependiendo del pazo de obra, la cantidad de recursos, entre otros podemos escoger cual

es el más conveniente para nuestro caso.

1.5.1 Método Sucesivo

También llamado método lento; Organización constructiva, cuyo tiempo de ejecución se

presenta con largos plazos y menor consumo de recursos(r).

Luego tenemos la construcción de “m” casas de 01 pisos cumpliéndose:

Donde:

T: Tiempo de construcción.

Tc: duración de la construcción de 01 casas.

m: número de casas.

Page 8: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

7

1.5.2 Método Paralelo o simultaneo

Se organiza la construcción en forma paralela, dando como resultado cortos plazos de

ejecución, altísimo consumo de recursos, bajo productividad y nula especialización del

personal.

A continuación tenemos la gráfica que nos ilustra la construcción de “m” casa de 01 pisos,

con este método se cumple.

Dónde:

T: Tiempo de construcción.

Tc: duración de la construcción de 01 casas.

a) Desarrollo de los procesos:

b) Consumo de Recursos:

Page 9: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

8

1.5.3 Método en Cadena o en Serie

Se determina organizando la construcción por etapas, de modo que los procesos

homogéneos se realicen en forma sucesiva y los procesos heterogéneos se hacen en

forma paralela, contribuyendo a elevar la productividad y especialización del personal.

El grafico siguiente, presenta la construcción de “m” casas realizado por etapas. Para la

aplicación de este método debe cumplirse.

Dónde:

T: Tiempo de construcción.

Tc: duración de la construcción de 01 casas.

m: número de casas.

Como resultado de la organización en cadena, en el mismo grafico se observa que el

proceso de organización de la construcción se desarrollan en 03 fases, representadas por:

Periodo de crecimiento: A

Periodo de estabilización: X

Periodo de decrecimiento: B

Page 10: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

9

Nota: Es importante indicar que la construcción en cadena se adecua si se cumple la

siguiente desigualdad.

Dónde:

m : número de unidades de producción

n: número máximo de procesos en que se han desmembrado las cosas.

Recomendaciones para la aplicación de la teoría de cadena: La aplicabilidad de la teoría en

cadena, conlleva a cumplir con algunas premisas que han de tenerse en cuenta, al

momento de su aplicación, las mimas que podemos resumirlas en los siguientes:

Desmembrar el objeto de producción en procesos u operaciones.

Repartir el trabajo entre los ejecutantes, premisa asociada al espacio de trabajo.

Establecer el ritmo de producción.

1.6 Teoría de la Producción en Cadena

1.6.1 Normal Tecnológica

Representa el desmembramiento del objeto de producción en procesos y operaciones, la

misma que se ejecuta atreves de análisis secuenciales y lógicos de las actividades que se

componen el proceso de producción.

1.6.2 Ciclograma de Construcción en Cadena Rítmica

Hipótesis de aplicación:

La potencia de producción en cada unidad de producción es constante.

Con un mismo recurso se ejecuta ek proceso 1,2,..,m

Page 11: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

10

1,2,3…n representan las cadenas particulares.

Cadena de construcción = Σ Cadenas particulares.

La primera y segunda ley fundamental, es aplicable para este caso

teórico, otros procesos requieren deducir otras expresiones.

Duración de una cadena particular [t]:

Pazo total dela cadena de construcción [T]

Módulo de ciclicidad [K];Tiempo necesario para ejecutar una cadena

particular en unidad de producción.

Número de ejecutores en una cadena particular [N]

P= Volumen de trabajo en las m unidades de producción

S= Rendimiento de un ejecutante en la unidad de tiempo

T= duración de una cadena particular

Laboriosidad de una cadena-cantidad total de trabajo [Q]

Intensidad de producción de la cadena particular [i]:

Intensidad de producción de la cadena de construcción [I]

Page 12: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

11

Dónde:

Pc= Volumen de construcción en las m unidades de producción.

T= Plazo total de la cadena.

1.6.3 Cadena de Construcción de Ritmos Múltiples

Page 13: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

12

II. DESARROLLO DEL PROYECTO

PUENTE MATAGENTE

El proyecto de puente denominado Matagente se encuentra situado en el km 14+00 de la

carretera desvió: Panamericana Sur – El Carmen- Punta de la Isla, (dicho desvío a la altura

del Km 203 de la Panamericana Sur), sobre el cauce del río Matagente, Distrito el Carmen,

Provincia de Chincha, Departamento de Ica.

Características de la Ubicación

La zona es rural, tiene una topografía relativamente plana, típica de la zona denominada

pampa costanera, una característica predominante en la zona es la llanura casi horizontal,

con pendientes bajas.

El Río Matagente presenta curso ligeramente sinuoso, con un cauce casi superficial bien

definido, es de régimen estacional con un ancho promedio de 60 m. de gradiente baja,

con ambas márgenes encausadas. El área de ubicación del puente está íntegramente

constituida por la presencia de materiales no consolidados de origen aluvial fluvio

aluviales y fluvial, distribuidos en extensas terrazas correspondientes a antiguos conos de

deyección.

Aguas arriba de la ubicación del puente se observan zonas rocosas que pertenecen al

grupo Quilmaza y Cañete. El clima es cálido dándose temperaturas diarias que oscilan

entre 20 y 30 grados centígrados.

Datos Técnicos de Puente Matagente

Longitud del Puente

La longitud total del puente adoptado es de 77.0 m., entre ejes de estribos, la luz entre

ejes de apoyo es de 75.0 m., el puente se ubica entre las progresivas 0+110.39 y

0+187.39, correspondiente a los ejes entre estribos. Se ha considerado un puente de un

solo tramo, para evitar la acción del río en el cauce.

Page 14: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

13

Materiales

Los caissons, los pilares, los estribos que conforman la Infraestructura, y los durmientes

son de concreto armado de f’c= 210 kg/cm2.

El arco, los diafragmas, los arriostres, la losa, la vereda y la losa de aproximación serán de

concreto armado de f’c= 280 kg/cm2.

Las vigas principales, las péndolas y el tirante que une las alas del estribo son de concreto

postensado de f’c= 280 kg/cm2.

Los estribos son integrales con la superestructura. Las guardavías son de acero y sirven de

protección de las péndolas, Las barandas son de acero y son de tipo peatonal.

Accesos

El acceso de la margen izquierda tiene una longitud de 110.39 m hasta el eje del estribo

izquierdo y un cambio de pendiente de 0.57% a 6.61% con curva de transicion vertical

desde la progresiva 0+010 a 0+050 m, aguas abajo se ha previsto la inundacion que es

aliviada por la pendiente favorable, ademas se esta colocando una proteccion con piedra

acomodada de diametro medio =0.15m, y protegida con una capa de geomembrana, mas

otra capa de geofiltro.

El acceso de la margen derecha tiene una longitud de 112.61 m y un cambio de pendiente

de –5.49% a 0.68% con curva de transicion vertical desde la progresiva 0+240 a 0+280.

La seccion transversal de ambos accesos consiste en un ancho de calzada de 3.50 m y

sobreancho en ambos lados de 0.40 m, correspondiente a una via de tráfico, con una

superficie de rodadura compuesta por un tratamiento superficial de 2 cm de espesor,

excepto en la losa de aproximacion donde la superficie de rodadura es el mismo concreto.

Tipo de Puente

Se ha adoptado un puente de arco atirantado con vigas de rigidez y péndolas de concreto

postensado.

Page 15: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

14

2.1. Gráfico del Ciclograma de Producción

Este se encuentra en los Anexos.

2.2. Identificación de los parámetros de Construcción

El objeto de construcción es el Puente Matagente; que es un puente tipo Arco Atirantado

que como se sabe cada proceso depende de otro .Por ende, el objeto de construcción es

concentrado, es decir, el frente de trabajo es cerrado.

Teniendo en cuanta que el objeto de construcción es homegeneo-Desigual. Teniendo en

consideración lo anterior, la cadena de construcción que más se adecua es la rítmica( con

nivelación del ritmo más lento al más acelerado)

La cadena de construcción que integra la ejecución del puente es la cadena de objeto está

compuesta por cadenas especializadas (Etapas Tecnológicas):

De Cimentación

De Estribos y Pilares

De Arcos y Péndolas

De Acabados - Varios

2.2.1. Cantidad de Unidades de Producción

Las unidades de producción las hemos dividido según las respectivas etapas tecnológicas o

cadenas especializadas, que se pasa a definir a continuación:

Etapa Tecnológica

Unidades de Producción (U.P.)

Cada Unidad de Producción Consta

# de U.P

Cimentación 6 Unidades de Producción

Una cimentación tipo Caisson, dividida en 3 partes

6

Estribos y Pilares 2 Unidades de Producción Un Pilar y un Estribo 2

Vigas y Losas 2 Unidades de Producción

Lado derecho o Izquierdo del Puente

2

Arcos y Péndolas 6 Unidades de Producción

2 pares de pendulos extremos

6

Acabados-Varios 2 Unidades de Producción

Lado derecho o Izquierdo del Puente

2

Total de U.P 18

Page 16: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

15

2.2.2. Cantidad de Procesos Componentes.

La cantidad de procesos componentes las hemos dividido según las respectivas etapas

tecnológicas o cadenas especializadas, que se pasa a definir a continuación:

Unidades Tecnológicas

Procesos Componentes Total # de Procesos

CIMENTACIÓN

Trazo y replanteo

6

Excavación con maquinaria

Armadura

Encofrado

Concreto

Excavación manual en agua

ESTRIBOS Y PILAR

Armadura de Pilar

7

Encofrado de Pilar

Concreto para Pilar

Desencofrado Pilar

Encofrado para Estribos

Concreto para Estribos

Desencofrado de Estribos

VIGAS Y LOSAS

Falso puente – Relleno e=30 cm/cap (11 capas)

6 Encofrado

Page 17: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

16

Armadura

Anclaje

Tendones

Concreto

ARCO Y PENDOLAS

Armadura de péndolas

8

Encofrado de péndolas

Concreto de péndolas

Desencofrado de péndolas

Armadura para arco

Encofrado para arco

Concreto para arco

Desencofrado para arco

ACABADOS - VARIOS

Apoyo de neopreno 80x40x11.8cm

7

Enrocado

Carpeta asfáltica en frío 2"

Guardavías l=3.81m

Baranda metálica

Marcas en el pavimento

Señalización

Total de Procesos Componentes 34

Page 18: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

17

2.2.3. Módulo de Ciclicidad

Para determinar el parámetro del tiempo, módulo de ciclicidad,aceptamos las duraciones

planteadas para cada proceso, y tomamos K = 1 JORNADA y que sólo trabajara una

jornada de ocho horas ( 8 hrs.)

2.2.4. Duración del Ciclo Tecnológico

El ciclo tecnológico del trabajo tiene la duración de:

Page 19: Puente Matagente- Cadena procesos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Programación de Obras PA 135-J

18

2.2.5. Duración del Ciclo de Producción

El ciclo de producción o también llamado Tcp :

2.2.6. Tiempo de Salida del Producto Terminado

2.2.7. Duración de la Cadena de Producción

III. Conclusiones y Recomendaciones

Cimentaciones:

No se logrará una especialización de nuestras cuadrillas ya que deben realizar

diferente tipo de tareas.

En la segunda opción disminuyen los costos de la obra notablemente tan solo con

7 días más

IV. Anexos