pueblo, construcción, compromiso

1
Foro Internacional Emancipación e Igualdad www.tiempoargentino.com | sábado 18 de abril de 2015 Pueblo, construcción, compromiso INTRODUCCIÓN GRAMÁTICA DE LA EMANCIPACIÓN Y PRAXIS MILITANTE E l Foro por la Emancipación y la Igualdad realizado en Buenos Aires los días 12, 13 y 14 de marzo, fue una genial idea y un enorme esfuerzo de la Secretaría de Coordinación Estratégica y el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, que resuena y resonará por un buen tiempo. Este evento internacional constituyó un hecho político relevante, en tanto permitió el encuentro y el diálogo productivo de distintas tradiciones emancipatorias - desde el variopinto pensamiento crítico europeo a la izquierda marxista latinoamericana, pasando por el amplio arco de expresiones nacionales y populares de nuestra América y las nuevas emergencias europeas surgidas de la crisis del Estado de Bienestar, hoy amenazado por el neoliberalismo y sus políticas de ajuste- . En el Foro participamos referentes políticos e intelectuales que, en lenguajes y estilos particulares, confluimos en el propósito universal de construir una gramática contemporánea de la emancipación y una praxis militante orientada a transformar el mundo en un sentido de justicia y solidaridad, reivindicando la política y la ideología. Las intervenciones que se presentan en este fascículo constituyen dos valiosos aportes, de dos latinoamericanos, que reflejan la diversidad y amplitud de la convocatoria. Un referente del pensamiento crítico sobre la cultura como Ticio Escobar, nos presenta en un estilo más académico una aguda reflexión sobre el campo cultural como espacio de construcción de identidades colectivas y revisita la idea de la cultura como productora de subjetividades, desafiante del mundo de la facticidad natural, es decir como proyecto humano, apostando con convicción militante a su enorme potencial transformativo. Gabriela Rivadeneira, joven mujer Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, fue una de las "revelaciones" del encuentro. Gabriela expresa con pasión quemante la voz de una generación política que se siente protagonista de los cambios en curso en América Latina y que está dispuesta a defenderlos, asumiendo los debates y combates necesarios para ello, haciendo práctica el imperativo de garantizar su continuidad y profundización, con un arraigado sentido de la unidad regional y continental imprescindible para liberarnos. Gabriela y Ticio, desde sus diversos estilos y campos de lucha, nos invitan a disputar la hegemonía dominante, el "sentido común" vigente, construyendo participativamente otra cultura y otras estructuras, revolucionando la vida de nuestros pueblos desde sus propias entrañas. » Gonzalo Civila López / Secretario Político de la Departamental de Montevideo del Partido Socialista sigue en pág. 2 Tuvimos el gusto de ser reci- bidos por la presidenta, en una audiencia bastante informal, en la cual expresaba su pre- ocupación por la necesidad de construcción de marcos teóri- cos que pudiesen hacerse cargo mejor de lo que está ocurrien- do. Cómo construir esquemas o categorías de pensamientos que pudiesen permitirnos entender lo que pasa, y a partir de eso, trazar rumbos diferentes pero orientados por una reflexión. Eso es muy cierto, en muchos momentos los sectores intelec- tuales han estado en deuda y siguen estando en parte con los hechos, por su imposibilidad de ir adelantando determina- das cuestiones que puedan ser orientadoras, ante la avalancha de sucesos y acontecimientos que se precipitan sobre la vida cotidiana y sobre los proyectos de los pueblos. Pero también es cierto que, en el último tiempo, el pensamiento contemporá- neo, incluso europeo o ame- ricano, si bien no siempre ha sido anunciado desde un lugar explícitamente de izquierda, sí ha sido como apropiado o reinventado, ha hecho una versión correcta, crítica de los fundamentos, de los grandes conceptos. La crítica a entender que determinadas nociones tienen un anclaje metafísico y un fundamento que las coloca desde antes de la historia mis- ma y que, en cierto sentido, los cierra o los clausura en su sig- nificación. Esa crítica ha hecho que muchos de estos conceptos fueran dados de baja al fin de la modernidad y recuperados luego como conceptos contin- gentes, como construcciones históricas, como procesos co- lectivos. Como procesos azaro- sos, inciertos si se quiere, pero mucho más flexibles como pa- ra, no solamente adelantarse (¿primerearera el verbo hermo- talarlo, para conseguirlo, para ganarlo. Y en ese tema, la cons- trucción de las subjetividades aparece fundamental. Cómo se articulan o cómo se consti- tuyen sujetos históricos, tradi- cionales o nuevos, capaces de hacer avanzar ese límite que supone la imposibilidad o la dificultad de acceder a estas conquistas históricas. (...) Si este primer momento ha- ce acento en las diferencias, en- tendiendo así las identidades, un segundo momento necesa- rio será el descentramiento de estas identidades. Las identida- des encapsuladas, vueltas sobre sí, se vuelven un obstáculo a la trama social, no solamente a la cohesión social, sino a la si- nergia y a la interacción. Ayer veíamos en muchos casos los grandes triunfos de sectores populares y la construcción de partidos populares a partir de la articulación de diferentes identidades. Muchos de nues- en algunos casos, modelos me- jores triunfarán y otros menos adecuados quedarán rezagados. Hablar de un concepto como la emancipación, no como un concepto cierto, garantizado de antemano, anterior a su propia historia, sino como un constructo histórico, supone la acción fuerte de actores, de alguien que trabaje para ins- adaptables y más a mano como para ser empleados para com- prender esta situación. Salir a la lucha de la teoría o confrontado con prácticas, reformulado sin ninguna garantía anterior de la metafísica ni de Dios ni de la trascendencia ni de lo que fue- re. Ahí tienen que ganarse el pan como cualquiera y luchar y hacerse un sitio. Y también, lo dijo muy bien Forster, sino que supone una construcción y supone un compromiso y un desafío, un riesgo, necesa- riamente. Por eso, muchas de estas figuras reaparecen en un nuevo escenario marcado por el siglo nuevo, quizás con formatos menores, menos po- tentes, mucho más vacilantes pero sí, reitero, más flexibles, so que aprendimos ayer?) a las circunstancias, sino también poder explicarlas, comprender- las y analizarlas después, en un proceso que será siempre con- tinuo y que, con esta crítica de los fundamentos estables de las sustancias, puede ser renovado y abierto incesantemente. Entonces algunas de estas figuras, el concepto mismo de emancipación, el concepto de nación, el concepto de pueblo, a algunos de estos conceptos que me gustaría pasar lista rá- pidamente para orientarme en la dirección que me interesa, justamente están sujetos a esta contingencia riesgosa que supo- ne quedar liberados de un aval metafísico y librados a su suer- te. Son procesos que pueden salir o no salir, son situaciones que pueden crearse o no por- que suponen responsabilidades históricas y compromisos polí- ticos. Tiene que conquistarse esa idea. La emancipación no va a estar asegurada de antemano, Ticio Escobar - Gabriela Rivadeneira QUINTA ENTREGA Ticio Escobar

Upload: foros-cultura

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ticio Escobar y Gabriela Rivadeneira

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblo, construcción, compromiso

sábado 18 de abril de 2015 | | foro internacional emancipación e igualdad | tiempo argentino 1

Foro Internacional Emancipación e Igualdad

www.tiempoargentino.com | sábado 18 de abril de 2015

Pueblo, construcción, compromiso

INTRODUCCIÓN

GRamáTICa DE la EmaNCIpaCIÓN y pRaxIs mIlITaNTE

El Foro por la Emancipación y la Igualdad realizado en Buenos Aires los días 12, 13 y 14 de

marzo, fue una genial idea y un enorme esfuerzo de la Secretaría de Coordinación Estratégica y el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, que resuena y resonará por un buen tiempo. Este evento internacional constituyó un hecho político relevante, en tanto permitió el encuentro y el diálogo productivo de distintas tradiciones emancipatorias - desde el variopinto pensamiento crítico europeo a la izquierda marxista latinoamericana, pasando por el amplio arco de expresiones nacionales y populares de nuestra América y las

nuevas emergencias europeas surgidas de la crisis del Estado de Bienestar, hoy amenazado por el neoliberalismo y sus políticas de ajuste- . En el Foro participamos referentes políticos e intelectuales que, en lenguajes y estilos particulares, confluimos en el propósito universal de construir una gramática contemporánea de la emancipación y una praxis militante orientada a transformar el mundo en un sentido de justicia y solidaridad, reivindicando la política y la ideología.

Las intervenciones que se presentan en este fascículo constituyen dos valiosos aportes, de dos latinoamericanos, que reflejan la diversidad y amplitud

de la convocatoria. Un referente del pensamiento crítico sobre la cultura como Ticio Escobar, nos presenta en un estilo más académico una aguda reflexión sobre el campo cultural como espacio de construcción de identidades colectivas y revisita la idea de la cultura como productora de subjetividades, desafiante del mundo de la facticidad natural, es decir como proyecto humano, apostando con convicción militante a su enorme potencial transformativo.

Gabriela Rivadeneira, joven mujer Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, fue una de las "revelaciones" del encuentro. Gabriela expresa con pasión quemante la voz de una generación

política que se siente protagonista de los cambios en curso en América Latina y que está dispuesta a defenderlos, asumiendo los debates y combates necesarios para ello, haciendo práctica el imperativo de garantizar su continuidad y profundización, con un arraigado sentido de la unidad regional y continental imprescindible para liberarnos.

Gabriela y Ticio, desde sus diversos estilos y campos de lucha, nos invitan a disputar la hegemonía dominante, el "sentido común" vigente, construyendo participativamente otra cultura y otras estructuras, revolucionando la vida de nuestros pueblos desde sus propias entrañas.

» gonzalo civila lópez / Secretario Político de la Departamental de Montevideo del Partido Socialista

sigue en pág. 2

Tuvimos el gusto de ser reci-bidos por la presidenta, en una audiencia bastante informal, en la cual expresaba su pre-ocupación por la necesidad de construcción de marcos teóri-cos que pudiesen hacerse cargo mejor de lo que está ocurrien-do. Cómo construir esquemas o categorías de pensamientos que pudiesen permitirnos entender lo que pasa, y a partir de eso, trazar rumbos diferentes pero orientados por una reflexión. Eso es muy cierto, en muchos momentos los sectores intelec-tuales han estado en deuda y siguen estando en parte con los hechos, por su imposibilidad de ir adelantando determina-das cuestiones que puedan ser orientadoras, ante la avalancha de sucesos y acontecimientos que se precipitan sobre la vida cotidiana y sobre los proyectos de los pueblos. Pero también es cierto que, en el último tiempo, el pensamiento contemporá-neo, incluso europeo o ame-ricano, si bien no siempre ha sido anunciado desde un lugar explícitamente de izquierda, sí ha sido como apropiado o reinventado, ha hecho una versión correcta, crítica de los fundamentos, de los grandes conceptos. La crítica a entender que determinadas nociones tienen un anclaje metafísico y un fundamento que las coloca desde antes de la historia mis-ma y que, en cierto sentido, los cierra o los clausura en su sig-nificación. Esa crítica ha hecho que muchos de estos conceptos fueran dados de baja al fin de la modernidad y recuperados luego como conceptos contin-gentes, como construcciones históricas, como procesos co-lectivos. Como procesos azaro-sos, inciertos si se quiere, pero mucho más flexibles como pa-ra, no solamente adelantarse (¿primerearera el verbo hermo-

talarlo, para conseguirlo, para ganarlo. Y en ese tema, la cons-trucción de las subjetividades aparece fundamental. Cómo se articulan o cómo se consti-tuyen sujetos históricos, tradi-cionales o nuevos, capaces de hacer avanzar ese límite que supone la imposibilidad o la dificultad de acceder a estas conquistas históricas. (...)

Si este primer momento ha-ce acento en las diferencias, en-tendiendo así las identidades, un segundo momento necesa-rio será el descentramiento de estas identidades. Las identida-des encapsuladas, vueltas sobre sí, se vuelven un obstáculo a la trama social, no solamente a la cohesión social, sino a la si-nergia y a la interacción. Ayer veíamos en muchos casos los grandes triunfos de sectores populares y la construcción de partidos populares a partir de la articulación de diferentes identidades. Muchos de nues-

en algunos casos, modelos me-jores triunfarán y otros menos adecuados quedarán rezagados. Hablar de un concepto como la emancipación, no como un concepto cierto, garantizado de antemano, anterior a su propia historia, sino como un constructo histórico, supone la acción fuerte de actores, de alguien que trabaje para ins-

adaptables y más a mano como para ser empleados para com-prender esta situación. Salir a la lucha de la teoría o confrontado con prácticas, reformulado sin ninguna garantía anterior de la metafísica ni de Dios ni de la trascendencia ni de lo que fue-re. Ahí tienen que ganarse el pan como cualquiera y luchar y hacerse un sitio. Y también,

lo dijo muy bien Forster, sino que supone una construcción y supone un compromiso y un desafío, un riesgo, necesa-riamente. Por eso, muchas de estas figuras reaparecen en un nuevo escenario marcado por el siglo nuevo, quizás con formatos menores, menos po-tentes, mucho más vacilantes pero sí, reitero, más flexibles,

so que aprendimos ayer?) a las circunstancias, sino también poder explicarlas, comprender-las y analizarlas después, en un proceso que será siempre con-tinuo y que, con esta crítica de los fundamentos estables de las sustancias, puede ser renovado y abierto incesantemente.

Entonces algunas de estas figuras, el concepto mismo de emancipación, el concepto de nación, el concepto de pueblo, a algunos de estos conceptos que me gustaría pasar lista rá-pidamente para orientarme en la dirección que me interesa, justamente están sujetos a esta contingencia riesgosa que supo-ne quedar liberados de un aval metafísico y librados a su suer-te. Son procesos que pueden salir o no salir, son situaciones que pueden crearse o no por-que suponen responsabilidades históricas y compromisos polí-ticos. Tiene que conquistarse esa idea. La emancipación no va a estar asegurada de antemano,

Ticio Escobar - Gabriela RivadeneiraQUINTA ENTREGA

Ticio Escobar