puccini

Download Puccini

If you can't read please download the document

Upload: filosofia-para-siempre

Post on 16-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Puccini

TRANSCRIPT

Giacomo Puccini(Redirigido desde Puccini)Giacomo PucciniGiacomoPuccini.jpgFoto de estudioDatos generalesNombre realGiacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria PucciniNacimiento22 de diciembre de 1858Flag of the Grand Duchy of Tuscany (1840).svg Lucca, Gran Ducado de ToscanaNacionalidadFlag of Italy.svg ItalianoMuerte29 de noviembre de 1924 (65 aos)Flag of Belgium (civil).svg Bruselas, BlgicaOcupacinCompositorInformacin artsticaGnero(s)peraInstrumento(s)PianoPerodo de actividad1876 - 1924Artistas relacionadosRichard WagnerWebFichaGiacomo Puccini en IMDbFirmaGiacomo Puccini signature.svg[editar datos en Wikidata]Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, (Lucca, 22 de diciembre de 1858 - Bruselas, 29 de noviembre de 1924) fue un compositor italiano de pera, considerado entre los ms grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Naci en Lucca, localidad toscana.Puccini fue un visionario, fue el creador de los conceptos de msica que van a regir al cine durante el siglo XX. Para l, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramticas de la obra. Por ejemplo, en Tosca (pera), la forma en que reemplaza el texto por pasajes musicales nos anticipa la accin que esta por acontecer, al mejor modo de Alfred Hitchcock en sus pelculas de suspense. Otro ejemplo es en La Bohme, cuando escuchamos el tema de Mimi antes de que ella aparezca en escena, cuando Rodolfo les dice a sus amigos que se va a quedar en la buhardilla.1Fue uno de los pocos compositores de pera capaces de usar brillantemente las tcnicas opersticas alemana e italiana. Se le considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodas, como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi y "Nessun Dorma" de Turandot, forman parte hoy da de la cultura popular.Su primera pera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Adems de doce peras, Puccini escribi otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfnico, dos preludios sinfnicos y tres minus para cuarteto de cuerda.ndice [ocultar] 1 Biografa1.1 Primera etapa1.2 Puccini en Torre del Lago1.3 El xito: las colaboraciones con Luigi Illica y Giuseppe Giacosa1.4 La crisis1.5 El Trptico1.6 Turandot, la pera inconclusa2 Personalidad3 Personalidad artstica3.1 Influencia de Richard Wagner3.2 Influencia francesa3.3 La herencia italiana4 Obras4.1 peras4.2 Otras obras5 Proyectos operisticos inacabados6 Referencias7 Enlaces externosBiografa[editar]Primera etapa[editar]Nacido en una familia de msicos (los Puccini fueron durante generaciones maestros de cmara del Duomo (Catedral) de Lucca), despus de haber perdido a su padre a la edad de cinco aos, fue enviado a estudiar con su to Fortunato Magi, que lo consider un alumno no particularmente dotado y sobre todo indisciplinado.Ms tarde consigui el puesto de organista y maestro de coro en Lucca. La leyenda dice que la decisin de dedicarse al teatro musical le vino despus de asistir en 1876 a una representacin de Aida de Verdi en Pisa, a donde haba llegado a lomo de una mula.Corresponden a este perodo las primeras composiciones escritas, entre las que destacan una cantata (I figli d'Italia bella, 1877), un motete (Mottetto per San Paolino), 1877) y una Misa (1880).En 1880, con la ayuda de un pariente y una beca, consigui inscribirse en el Conservatorio de Miln para estudiar composicin con Antonio Bazzini y Amilcare Ponchielli. En ese mismo ao, a la edad de 21 aos, compuso la Misa, que marca la culminacin de la larga relacin de su familia con la msica religiosa. Aunque Puccini la llam correctamente la Messa, una Misa, se la conoce popularmente como la Misa de Gloria.Esta obra anticipa la carrera de Puccini como compositor de pera, al mostrar atisbos de la capacidad dramtica que ms tarde liberara en la escena, ya que las poderosas arias para tenor y bajos solistas son ms opersticas de lo habitual en msica religiosa. Adems, la orquestacin y la potencia dramtica la comparan con la Misa de Rquiem de Verdi.Mientras estudiaba en el Conservatorio, Puccini obtuvo un libreto de Ferdinando Fontana y particip en un concurso para realizar una pera de un acto en 1882. Aunque no gan el concurso, Le Villi se represent en 1884 en el Teatro dal Verme de Miln y llam la atencin de Giulio Ricordi, editor de msica, que le comision una segunda pera para estrenar en el Teatro de la Scala de Miln, pero Edgar (1889), que le cost cinco aos de trabajo, no tuvo mucho xito y en los decenios posteriores sufri sucesivas modificaciones radicales sin llegar a entrar en el "repertorio".Entre tanto, en 1884, Puccini haba formado una familia, iniciando una convivencia con Elvira Bonturi, mujer del farmacutico de Lucca, Narciso Gemignani, que dur, con vicisitudes, toda la vida. Elvira aport su hija Fosca y en 1886 naci Antonio, llamado Tonio, el nico hijo del compositor.Puccini en Torre del Lago[editar]Desde 1891 en adelante, Puccini pasa la mayor parte de su tiempo en Torre del Lago, una pequea localidad a unos 20 kilmetros de Lucca situada entre el Mar Tirreno y el lago Massaciuccoli, al sur de Viareggio. Al principio viva en una casa alquilada y pasaba mucho tiempo dedicado a la caza, aunque continuaba visitando Lucca regularmente. Sin embargo, en 1900 compr un terreno y construy una casa al borde del lago. Puccini vivi en ella hasta 1921, cuando la contaminacin del lago por los trabajos de extraccin de turba le obligaron a trasladarse a Viareggio, un poco ms al norte.El xito: las colaboraciones con Luigi Illica y Giuseppe Giacosa[editar]Despus del semi paso en falso de Edgar, la tercera pera Manon Lescaut fue un xito extraordinario, quizs el mayor de la carrera de Puccini. Adems, fue el inicio de la colaboracin con los libretistas Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Illica y Giacosa escribieron despus los libretos de las siguientes tres peras de Puccini, las ms famosas.La primera, La Bohme (basada en la novela de Henri Murger Scnes de la vie de Bohme), es, quizs, su pera ms famosa. Entre las obras maestras del panorama operstico tardorromntico, La Bohme es un ejemplo de sntesis dramatrgica, estructurada en cuatro "cuadros" .La siguiente pera, Tosca, representa la incursin de Puccini en el melodrama histrico. El tema, tomado de Victorien Sardou, puede recordar algunos estereotipos de la pera verista, pero las soluciones musicales anticipan ms bien, en particular en el segundo acto, el naciente expresionismo musical.La tercera pera es Madama Butterfly. Est basada en un drama de David Belasco y es la primera pera extica de Puccini. Su estreno en la Scala de Miln en 1904 fue un solemne fiasco, probablemente en parte orquestado por sus crticos. Sin embargo, despus de algunas modificaciones, esta pera obtuvo un pleno xito que dura hasta hoy.La colaboracin con Illica y Giacosa fue ciertamente la ms productiva de la carrera artstica de Puccini. A Luigi Illica, dramaturgo y periodista, le corresponda la tarea de esbozar el fondo y definir la trama poco a poco, discutindola con Puccini, para acabar con un texto completo. A Giuseppe Giacosa, autor de comedias de xito y profesor de literatura, le corresponda el delicado trabajo de poner en verso el texto, manteniendo tanto los aspectos literarios como los musicales, tarea que realizaba con gran paciencia y sensibilidad potica.La ltima palabra la tena siempre Puccini, al cual Giulio Ricordi apodaba el Dogo, por el predominio que ejerca en el grupo. Ricordi contribua tambin personalmente a la creacin de los libretos, sugiriendo soluciones, de vez en cuando escribiendo versos y, sobre todo, mediando entre los libretistas y el msico en las ocasiones de las frecuentes controversias debidas a la costumbre de Puccini de revolucionar el hilo dramtico durante la gnesis de las peras.La crisis[editar]A partir de 1904 comenzaron los aos ms difciles de la vida de Puccini. En ese ao, el msico, apasionado de los automviles, resulta gravemente herido en un accidente de coche y debe seguir una larga y penosa convalecencia.En 1906, la muerte de Giacosa pone fin a la colaboracin a tres que haba producido las precedentes obras maestras. Todas las tentativas de colaboracin solamente con Illica naufragaron, en particular en el proyecto de una Maria Antonietta.En 1909, una nueva tragedia y un escndalo golpean profundamente al msico: su aya, Doria Manfredi, de 23 aos, objeto de los celos obsesivos de Elvira, se suicida envenenndose. Este drama agrav ms tarde las relaciones entre el compositor y su esposa.En 1912, muere tambin Giulio Ricordi, el editor al cual Puccini se senta profundamente ligado y a quien consideraba un segundo padre.En el aspecto artstico, la pasin por el exotismo (del cual naci Madama Butterfly) empujaba cada vez ms al artista a afrontar el lenguaje y los estilos de otras tradiciones musicales: nacieron as, en 1910, La fanciulla del West (La chica del Oeste), un western de antes de que existiera este trmino; y en 1917, La rondine (La golondrina), concebida inicialmente como opereta y convertida finalmente en un hbrido singular entre este gnero y el de la pera lrica. Esta crisis se manifest en la gran cantidad de proyectos abortados, abandonados en un estado de trabajo avanzado (vase la lista del final). A fines del siglo XIX, Puccini intent tambin, en varias ocasiones, colaborar con Gabriele D'Annunzio, pero sin llegar a acabar sus obras, quiz debido a que no congeniaban.El Trptico[editar]El eclecticismo de Puccini, junto con su incesante bsqueda de soluciones originales, encontraron pleno apogeo en el llamado Il Trittico, tres peras de un acto, estrenadas en Nueva York, a la vez en 1918. Las tres obras presentan caractersticas contrastadas: trgica y verista Il tabarro, elegaca y lrica Suor Angelica y cmica Gianni Schicchi.De las tres, la ltima se convierte rpidamente en popular, mientras que Il tabarro, inicialmente juzgada inferior, ganar con el tiempo el favor pleno de la crtica. Suor Angelica era, sin embargo, la preferida del autor.Concebidas para representarse en una sola velada, hoy da cada una de las operas del trptico son casi siempre puestas en escena junto con otras peras de otros compositores.Turandot, la pera inconclusa[editar]

Momento de la representacin de Turandot en el Luna Park de Buenos Aires en 2006.La ltima pera, Turandot, qued inconclusa, ya que Puccini muri el 29 de noviembre de 1924, en Bruselas, como consecuencia de complicaciones durante el tratamiento de un cncer de garganta para el que haba ido a tratarse all y del que solamente su hijo conoca la gravedad real. Puccini era un fumador compulsivo.Las ltimas dos escenas de Turandot fueron acabadas por Franco Alfano, bajo la supervisin de Arturo Toscanini. La noche del estreno, el propio Toscanini, que diriga la orquesta, interrumpi la interpretacin donde el maestro haba dejado la composicin. En el da del estreno en La Scala, cuando muere Liu y el coro canta "Li, bont perdona! Li, docezza, dormi! Oblia! Li! Poesa!" Toscanini se volvi al pblico desde el podio dejando la batuta, y con voz queda y emocionada mientras lentamente se bajaba el teln, pronunci las siguientes palabras: "Aqu finaliza la pera, porque en este lugar muri el Maestro". La versin que complet Alfano se present en la segunda noche. [1] En 2001, vio la luz un nuevo final, compuesto por Luciano Berio y basado en el libreto y los esbozos de Puccini.Basada en una fbula teatral de Carlo Gozzi y representada por primera vez en 1926, Turandot es la primera pera pucciniana de ambientacin fantstica, cuya accin como se puede leer en la partitura se desarrolla en el tiempo de las fbulas. En esta pera, el exotismo se convierte en la propia forma del drama: la China es as una suerte de reino de los sueos y de eros, con apariciones, fantasmas, voces y sonidos provenientes de la otra dimensin de fuera de la escena.Puccini se entusiasm rpidamente con el tema y con el personaje de la princesa Turandot, altiva y sanguinaria, pero tuvo dudas en el momento de poner la msica al final, un inslito final feliz, sobre el cual trabaj un ao entero sin conseguir acabarlo.Personalidad[editar]Excepto para su ltima pera Turandot, Puccini compona sus peras cerrando hermticamente puertas y ventanas para impedir que la luz del da entrara en la estancia donde se encontraba, ya que era frecuente que dedicara la noche a corregir y perfeccionar lo compuesto.Se debe a Puccini la construccin del primer automvil todoterreno italiano. Enamorado de los coches, el maestro comenz su carrera automovilstica comprando, en 1901, un De Dion Bouton "5 CV", visto en la Exposicin de Milan de aquel ao y rpidamente sustituido en (1903) con un Clement Bayard. Con estos vehculos, corra de su refugio de Torre del Lago a Viareggio o Forte dei Marmi, donde veraneaba. Parece que, a veces, demasiado rpidamente, segn la polica de Livorno, que mult a Puccini por exceso de velocidad, en diciembre de 1902. Una noche, dos meses ms tarde, cerca de Vignola, el Clement se sali de la carretera con su mujer, su hijo, un mecnico y el mismo Puccini a bordo; todos resultaron ilesos salvo el msico, que se fractur una pierna.En 1905, compr un Sizaire et Naudin, al cual sigui un Isotta Fraschini del tipo "AN 20/30 HP" y algunos Fiat, entre los cuales un "40/60 HP", en 1909, y un "Fiat 501", en 1919. Todos ellos automviles adecuados a salidas con la familia pero no para utilizarlos en sus amadas partidas de caza. Por este motivo, Puccini pidi a Vincenzo Lancia la realizacin de un vehculo capaz de moverse tambin en terrenos difciles. Despus de pocos meses, le entregaron el que se considera el primer todoterreno de Italia, con chapa reforzada y ruedas articuladas y un precio astronmico (35 000 liras de la poca). Pero Puccini no qued satisfecho totalmente y compr despus un "Lancia Trikappa" y un "Lancia Lambda".Con el primero, en agosto de 1922, el msico organiz un largusimo viaje en automvil por Europa. La "comitiva" de amigos iba en dos vehculos, el Lancia Trikappa de Puccini y el Fiat 501 de su amigo Angelo Magrini. El itinerario era: Cutigliano, Verona, Trento, Bolzano, Innsbruck, Mnich, Ingolstadt, Nremberg, Frncfort, Bonn, Colonia, msterdam, La Haya, Constanza y el retorno a Italia. El "Lambda" de 1924, fue el ltimo vehculo de Puccini, con el que se traslad a la estacin de Pisa para coger el tren a Bruselas, donde falleci.Despus de su muerte se cre un mausoleo en la Casa Puccini en Torre del Lago. donde est enterrado el compositor, junto con su mujer y su hijo, que muri ms tarde. Esta casa es hoy da conocida como la "Casa Museo Puccini". La Casa Museo Puccini pertenece en la actualidad a su nieta Simonetta Puccini, y est abierta a las visitas del pblico.Personalidad artstica[editar]Figura de proa del mundo operstico italiano, Giacomo Puccini se alej de la tendencia dominante en su poca, la pera verista.Es difcil situar a Giacomo Puccini en el panorama internacional, ya que su msica, por su continua evolucin artstica, no tiene la tensin innovadora de muchos de los mayores compositores europeos de la poca.Puccini se dedic de manera casi exclusiva a la msica teatral y, al contrario de los maestros de la vanguardia novecentista, escribi siempre pensando en el pblico, cuidando las representaciones y siguindolas en las giras por el mundo.Aunque cre solamente doce peras (comprendidas las tres en un acto que componen el Trptico) sus obras se han asentado en los repertorios de los teatros lricos de todo el mundo. Los ingredientes fundamentales de su teatro son la variedad, la rapidez, la sntesis, la profundidad psicolgica y la abundancia de hallazgos escnicos.El pblico, bien que a veces desorientado por las novedades de cada pera, al final se pona de su parte; por el contrario, la crtica musical, en particular la italiana, consider durante mucho tiempo a Puccini con sospecha u hostilidad. Se le sola acusar en Italia a Puccini de comercial y se deca que su msica no era ni italiana, ni rusa, ni alemana, ni francesa. No obstante expresaron su admiracin por su trabajo contemporneos como Stravinski, Schoenberg, Ravel o Webern.El gran mrito de Puccini fue su inclinacin eclctica, asimilando y sintetizando con habilidad y rapidez lenguajes y culturas musicales diferentes. Para aproximarse a la personalidad artstica de Puccini es preciso indagar en las relaciones que urdi con las diferentes culturas musicales y teatrales de su tiempo.Influencia de Richard Wagner[editar]Desde su llegada a Miln, Puccini form parte de los admiradores de Richard Wagner: las dos composiciones sinfnicas presentadas como ejercicios del Conservatorio el Preludio Sinfonico en La mayor (1882) y el Capriccio Sinfonico (1883) contienen signos temticos y estilsticos explcitos parecidos a las peras de la primera madurez wagneriana: Lohengrin y Tannhuser. A principios de 1883 adquiri junto con su compaero de habitacin Pietro Mascagni, la partitura de Parsifal, cuyo Motivo de la Eucarista se cita literalmente en el preludio de Le Villi.Puccini ha sido quiz el primer msico italiano en comprender que la enseanza de Wagner iba bien con su teora del drama musical y de la pera de arte total que en Italia fueron el centro del debate, y concerna especficamente el lenguaje musical y la estructura narrativa.Si en sus obras de los aos 1880 la influencia wagneriana se manifiesta sobre todo en algunas elecciones armnicas y orquestales que a veces recuerdan a una copia, a partir de Manon Lescaut Puccini empieza a explorar la tcnica compositiva, llegando no slo a utilizar de manera sistemtica el leitmotiv sino a ligarlo tambin, segn el sistema que Wagner emple en Tristn e Isolda.Todas las peras de Puccini a partir de Manon Lescaut, se prestan a la lectura y la escucha tambin como partituras sinfnicas. Rn Leibowitz lleg incluso a individualizar en el primer acto de Manon Lescaut una articulacin en cuatro tiempos de sinfona, donde el tempo lento coincide con el encuentro entre Manon y Des Grieux y el scherzo (el trmino figura en el manuscrito) con la escena de la partida de cartas.2Sobre todo a partir de Tosca, Puccini recurre a una tcnica tpicamente wagneriana, cuyo modelo puede identificarse en el clebre himno a la noche del segundo acto de Tristn e Isolda. Se trata de lo que podra definirse como una suerte de crescendo temtico, a partir de un ncleo (que genera ideas secundarias), cuya progresin se desarrolla y llega a un climax sonoro, colocado un poco antes de la conclusin del episodio (tcnica que Puccini emplea de manera particularmente sistemtica y eficaz en Il tabarro).Influencia francesa[editar]Puccini tom de la pera francesa, y, en particular de Bizet y Massenet, el cuidado por el color local e histrico, elemento no propio de la tradicin operstica italiana. La reconstruccin musical del ambiente constituye un aspecto de relieve en todas las partituras de Puccini: de la China de Turandot, del Japn de Madama Butterfly, del Oeste americano (Far West) de La fanciulla del West, del Pars de Manon Lescaut, La Bohme, La Rondine y Il Tabarro, de la Roma papal de Tosca, de la Florencia del siglo XIII de Gianni Schicchi o del convento del siglo XVII de Suor Angelica.La armona de Puccini, tan dctil e inclinada a los procedimientos de la msica modal, parece tomar elementos de la msica francesa de la poca, sobre todo la no operstica. De todas formas, no es fcil demostrar la presencia de una influencia concreta, ya que pasajes de este tipo se encuentran en el primer Puccini desde Le Villi, cuando la msica de Faur y Debussy era todava desconocida en Italia. Parece ms verosmil que, al evolucionar el gusto artstico de Puccini hacia el empleo de combinaciones modales como la ltima partitura de Wagner (Parsifal), que se considera la ms francesa de las operas de ste y que emplea abundantemente combinaciones modales.Al comienzo de los aos noventa Puccini parece pasar, como otros msicos italianos de su generacin, por una fase de fascinacin por la msica de Debussy: emplea la escala hexatonal sobre todo en la Fanciulla del West. Pero Puccini en lugar de utilizar ese recurso armnico desde un punto de vista esttico lo utiliza de manera funcional formando parte del ncleo potico de esta pera ambientada en el Nuevo Mundo.La herencia italiana[editar]La fama de compositor internacional ha oscurecido a menudo el vnculo de Puccini con la tradicin italiana y, en particular, con el teatro de Giuseppe Verdi. Los dos compositores de peras italianos ms populares tienen en comn la bsqueda de la mxima sntesis dramtica y de la dosificacin exacta de los tiempos teatrales sobre el recorrido emotivo del espectador. Italiana es tambin la presencia de la dialctica entre el tempo musical real y el tiempo psicolgico, que antiguamente se manifestaba en la contraposicin entre la parte recitativa (durante la que se desarrolla la accin) y las arias (expresin de los estados de nimo). Las peras de Puccini contienen numerosos episodios cerrados en los cuales el tiempo de la accin parece ralentizado: como en la escena de la entrada de Butterfly, con el canto irreal de fuera de la escena de la geisha que intenta subir la colina de Nagasaki para alcanzar el nido nupcial. En general, Puccini trata la funcin tiempo con la elasticidad de un gran novelista.Ms controvertido es el papel asignado a la meloda, siempre eje capital de la pera italiana. Considerado un magnfico melodista, hoy da se reconocen tambin los aspectos armnicos y tmbricos de su msica.Obras[editar]peras[editar]Las doce peras de Puccini, y la ciudad y teatros donde fueron estrenadas:Le Villi, Miln (Dal Verme), 31-V-1884.Le Villi (2 versin), Turn (Regio), 26-XII-1884.Edgar, Miln (Scala), 21-IV-1889.Edgar (2 versin), Lucca (Giglio), 5-IX-1891.Edgar (3 versin), Ferrara (Comunale), 28-I-1892.Edgar (4 versin), Buenos aires (