publication lectura,i ciclo

Upload: alexander-viatela

Post on 31-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LenguaMateriaL para docentes

    priMer cicLoniveL priMario

    Le

    ng

    ua

    M

    at

    er

    iaL

    pa

    ra

    do

    ce

    nt

    es

    p

    riM

    er

    cic

    Lo

    n

    ive

    L p

    riM

    ar

    io

    Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • Proyecto escuelas del Bicentenario

    Coordinadora GeneralSilvina Gvirtz

    Coordinadora EjecutivaRomina Campopiano

    Coordinacin rea DocumentacinAngela Ora

    rea de GestinRomina Campopiano Magdalena Soloaga

    Florencia Buide Cecilia Beloqui

    rea de LenguaMara Elena Cuter Cinthia Kuperman Laura Bongiovanni

    Diana Grunfeld Claudia Petrone Jimena DibMirta Torres Andrea Fernndez Mara Andrea Moretti

    rea de MatemticaHoracio Itzcovich Mara Mnica Becerril Beatrz Ressia de Moreno

    Andrea Novembre Alejandro Rossetti Mnica UrquizaAnala Crippa

    rea de Ciencias NaturalesMelina Furman Mara Eugenia Podest Mariela Collo

    Carolina de la Fuente Milena Winograd Vernica SearaAna Sargorodschi Pablo Salomn

    rea de EvaluacinVernica Di Gregorio

    rea de Administracin y Logstica Alan Zagdanski Cecilia Nicolano

    Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • CoordinaCin para la elaboraCin del material:Mara Elena Cuter Cinthia Kuperman

    equipo de autores:Mara Elena CuterCinthia KupermanDiana GrunfeldLaura BongiovanniClaudia PetroneJimena DibMirta Torres

    agradeCemos la leCtura atenta de este material a: Andrea FernndezMara Andrea Moretti

    diseo y diagramaCin:Mara Clara Gimenez

    Lengua material para docentes primer ciclo nivel primario /Mara Elena Cuter ... [et.al.] ; coordinado por Mara Elena Cuter y Cinthia Kuperman. - 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Instituto Internacional de Planeamiento de la educacin IIPE-Unesco, 2011. Internet.

    ISBN 978-987-1836-29-1

    1. Formacin Docente. 2. Lengua. I. Cuter, Mara Elena II. Cuter, Mara Elena, coord. III. Kuperman, Cinthia, coord. CDD 371.1

    IIPE - UNESCO Buenos AiresAgero 2071 (C1425EHS), Buenos Aires, ArgentinaHecho el depsito que establece la Ley 11.723Libro de edicin argentina. 2011Distribucin gratuita. Prohibida su venta Permitida la transcripcin parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, segn Ley 11.723, artculo 10, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si ste excediera la extensin mencionada deber solicitarse autorizacin al Editor.

    Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • campanaSandra FillipelliMarisa Mansilla

    Luz Marina PadovaniMara Lila Pedr

    carlos casaresSilvina Avanzini

    Analia CaldenteyFernanda ChernisAnalia PerossaRoxana Signetti

    corrientesVernica Aguirre

    Gabriela Gonzlez

    chacoEsther Frette

    Patricia LiemichMiriam RossoMirian Soto

    ensenadaSilvia Faerverguer

    Aldana Lpez

    PilarAlejandra Ojeda

    san nicolsYamila Martnez

    Graciela Sosa

    santa cruzSandra Agustini

    Mariana CrdobaMa. Esther de Armero Dubois

    Nora GarcaSandra Milani

    Mnica MosqueiraLuca Perera

    tucumnSilvia Camua

    Carolina Gutirrez ArrietaSergio LizarragaNatalia Quiroga

    VirasoroSilvia Boleso

    Ana Mara FrancoLaura Gural

    Diana LazcanoGraciela Lell

    Soledad MerloMariana Panozzo

    Mara Jos Saucedo

    Nuestro profundo agradecimiento a los directores que abrieron las puertas de sus escuelas y construyeron espacios para que la cooperacin fuera posible. A los maestros que confiaron en la posibilidad de seguir aprendiendo siempre.

    A los nios, a todos, porque todos demostraron su enorme capacidad para aprender cuando las oportunidades se desplegaron frente a ellos.

    Nuestro reconocimiento a todos los capacitadores del rea que sostuvieron la tarea desde el inicio del Proyecto Escuelas del Bicentenario hasta el 2010:

    Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Marco general

    A los docentes .....................................................................................6 Ensear a leer y a escribir ..................................................................6 Qu ofrece este material? ...............................................................7 Lectura, lectura y ms lectura ...........................................................8 Escribir, reescribir y revisar lo escrito .................................................9Enfoque general del rea ....................................................................10 Contenidos ....................................................................................14 Propuesta para el trabajo en el rea de 1. a 6. ..............................20 Un horario posible para la distribucin de las propuestas del rea ...22Una biblioteca en cada aula de Primer Ciclo ......................................23 Por qu una biblioteca en cada aula ...............................................24 Prohibido no tocar: el armado de la biblioteca ...............................25 El funcionamiento de la biblioteca del aula ....................................26

    Primer Grado

    Sugerencia de planificacin anual para Primer Grado ..........................32Alfabetizar ........................................................................................34La construccin del aula como un ambiente alfabetizador ..................39 El propio nombre...........................................................................39 Actividades habituales donde se leen y se escriben los nombres de los nios ............................................42 Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Proyecto con el nombre propio. Agenda personal ............................49 Un cancionero ...............................................................................53 Cuentos populares. El nabo gigante ...................................................61 Cuentos clsicos. Caperucita Roja .....................................................67 Otros textos clsicos con lobos. El lobo y los siete cabritos; Los tres cerditos ...............................................................................79 Fascculo de informacin. Carnvoros salvajes. Lobos ............................83Reflexin sobre el lenguaje ................................................................93Evaluacin .......................................................................................96

    ndice

    4Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Segundo Grado

    Sugerencia de planificacin anual para Segundo Grado .....................110Continuar la alfabetizacin ..............................................................112Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Un rincn de recitadores ..............................................................115 Seguir la obra de un autor ............................................................119 Cuentos clsicos. La bella durmiente ................................................127 La hija del molinero .........................................................................135 Lectura de novela. Las aventuras de Pinocho ......................................143 Fascculo de informacin. Tteres ..................................................155Reflexin sobre el lenguaje ...............................................................163Evaluacin .....................................................................................167

    Tercer Grado

    Sugerencia de planificacin anual para Tercer Grado ........................180Continuar la enseanza de la lectura y la escritura ............................183Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Cuentos clsicos y contemporneos con ogros y dragones ............185 Cuentos clsicos. El gato con botas .................................................201 Cuentos populares. Jack y las habichuelas mgicas .............................207 Mitologa germana. El dragn Fafnir, guardin del tesoro de los nibelungos ............................213 Para saber ms sobre... Dinosaurios ............................................221Reflexin sobre el lenguaje ..............................................................236Evaluacin .....................................................................................239

    Bibliografa ....................................................................................254

    5Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Este material compila las propuestas para el trabajo en el aula que el Proyecto Escuelas del Bicentenario ha desarrollado en su escuela. Probable-mente, algunos de sus colegas han contado con el asesoramiento de capa-citadores del Proyecto durante su implementacin. Los equipos directivos y los docentes que han transitado el Proyecto sern quienes puedan apoyarlo en la tarea de acercar a sus alumnos algunas de las propuestas que aqu se exponen.

    Querramos compartir con usted que, quienes elaboramos este material, no pretendemos suplir su tarea en relacin con la planificacin de la ense-anza; se trata de algunas orientaciones para que usted considere a la hora de planificar. En ese sentido, no describe lo que hay que hacer sino que propone caminos posibles; es un punto de partida para el debate dentro del equipo docente. Estamos convencidas de que la planificacin del trabajo en la clase es fruto de un proceso colectivo, enriquecido y ampliado en la medida en que cada maestro participa, coopera y discute con otros maestros.

    Por otra parte, sabemos que ningn material permite resolver todos los problemas que se encuentran en un aula. Sin embargo, prever una planifica-cin clara, contar con el acompaamiento de los colegas y el asesoramiento del equipo directivo, tener a mano algunos recursos didcticos y acceder a bibliografa de consulta permitir que usted se concentre en lo nico verda-deramente importante: el aprendizaje de sus alumnos.

    ensear a leer y a escriBir

    Cuando un nio comienza la escuela primaria, padres y docentes compar-ten el optimismo en relacin a su futuro: aprender a leer y a escribir tempra-namente permite estar en condiciones de aprender los contenidos previstos en las diversas reas de conocimiento y, por lo tanto, a progresar en la vida escolar. Ese progreso sostenido le permitir adquirir los conocimientos esen-ciales para continuar sus estudios, insertarse en el mundo del trabajo, parti-cipar activamente del universo cultural y ejercer integralmente sus derechos ciudadanos.

    Usted, como maestro de Primer Ciclo, es una figura esencial para que ese pronstico optimista pueda cumplirse porque es quien est, da a da, con los alumnos. Por supuesto, la responsabilidad no es nicamente suya; la respon-sabilidad alfabetizadora tiene que ser compartida por la institucin y ser el Estado el que genere las condiciones para que esa funcin pueda ser cumpli-da. Pero, cuando sus alumnos lean y escriban, ser usted, sobre todo, quien sienta la gratificacin de haber realizado una tarea digna y trascendente.

    a los docentes

    6Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    qu ofrece este material?

    Algunas propuestas para el aula que organizan de distinto modo la tarea: actividades habituales, secuencias y proyectos.Estas formas de organizacin proveen maneras de presentar y revisitar algunos contenidos esenciales del rea. Estos materiales pueden ser consultados por separado: un proyecto, una secuencia, algunas actividades especficas. En todos los casos, si necesita informacin adicional, estar sealado en el captulo en qu seccin del documento general podr encontrarla.

    La descripcin detallada de algunas de las propuestas sugeridas para los nios. Sobre todo, de aquellas a partir de las cuales podr planificar nuevas.

    Una organizacin temporal posible de diferentes propuestas de enseanza.El inicio del ciclo lectivo es el momento ideal para organizar el desarrollo de la enseanza considerando el tiempo que demanda cada propuesta en relacin con los eventos que necesita atender en el contexto escolar particular en que se realiza su tarea.

    La consideracin del progreso de cada nio.La evaluacin de los alumnos intenta relacionar especialmente sus desempeos con las propuestas didcticas que ayudaron a los nios a progresar en sus adquisiciones.

    Algunas recomendaciones de textos que le permitirn profundizar su formacin profesional.Con la intencin de facilitar su estudio, hemos citado y recomendado algunos textos.

    La propuesta de trabajo en el rea de 1. a 6.De este modo, usted conoce la totalidad del proyecto institucional para el rea de Lengua.

    7Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    lectura, lectura y ms lectura...

    Para que los nios de Primer Ciclo amplen sus conocimientos sobre el lenguaje escrito, conozcan distintos gneros, se aproximen a diversos textos y autores, aprendan a leer con diferentes propsitos y adquieran distintas estrategias de lectura, es importante que usted:

    Lea para ellos varias veces en la semanaCuentos maravillosos, tradicionales y contemporneos; leyendas, poemas, canciones...

    Lea para ellos, al menos una vez por semanaAlguna noticia, un texto sobre animales, plantas, el cuerpo humano, los planetas...

    Lea con ellos todos los dasLos nombres de los compaeros, de las actividades del da, los ttulos de los cuentos que se leyeron o se van a leer en la semana, los ttulos de las canciones que cantan. Alguna copla, cancin, adivinanza, poema... Estos textos, que se memorizan rpidamente, pueden aparecer en el pizarrn o en un papel afiche a la vista de todos y/o distribuirse en copias para cada nio.

    Proponga, al menos una vez por semana, momentos de lectura en los cuales...Puedan explorar solos y con su ayuda libros, revistas y diarios. Se animen a leer solos y con su ayuda los nombres de sus compaeros, de los das de la semana, de las actividades diarias, los ttulos de los cuentos que leyeron o de las canciones que cantan.

    Para tener en cuentaSiempre que sea posible, lleve el soporte en que el texto fue impreso para que los nios conozcan su forma de circulacin social. Si eligi una noticia, lleve todo el diario; una nota de enciclopedia, mustreles el volumen del que se tom; un cuento, llveles el libro; las instrucciones para hacer jugo, el envase donde se encuentran.

    Cuando lea en voz alta para sus alumnos, aproveche temas que se incluyan en las propuestas curriculares: notas sobre el lugar en que viven, el modo de vida de distintos grupos sociales, el cuidado de la salud o del medio ambiente, el respeto por los modos de pensar diferentes.

    8Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    escriBir, reescriBir y reVisar lo escrito...

    Para que los nios de Primer Ciclo amplen su dominio sobre la escritura, produzcan textos adecuados a distintos propsitos y avancen en sus posibili-dades de escribir por s mismos, es importante que usted:

    Escriba delante de sus alumnosEn distintos soportes: tarjetas, papeles afiches, pizarrn Con distintos propsitos: para guardar memoria, para informar o comunicar, para planificar, para recomendar

    Proponga situaciones de escritura todos los dasLos nombres de los compaeros, las actividades del da, los ttulos de los cuentos que se leyeron o se van a leer en la semana, los ttulos de las canciones que cantan... Alguna produccin escrita que forma parte de las secuencias, proyectos o actividades habituales que usted tiene planificados.

    Plantee situaciones de revisinLos que escriben siempre tienen un propsito para producir el texto. Instale en los nios la necesidad de volver a leer lo escrito para constatar que cumpla con los propsitos que han motivado esa escritura. La revisin tiene por objeto lograr la mejor versin a la que los autores sean capaces de llegar.

    Presente situaciones para que vuelvan a los textos ledos con ojos de escritorMientras revisan, permita que los nios vuelvan a los textos ledos con el propsito de resolver los problemas que la escritura les presenta; de los textos que ya conocen, podrn tomar algunos de los recursos que utiliz el autor para utilizarlos en su propio texto. La lectura con ojos de escritor permite ampliar el repertorio lxico disponible, las maneras de decir y organizar el discurso.

    9Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    El desafo que debemos enfrentar quienes estamos comprome-tidos con la institucin escolar es combatir la discriminacin desde el interior de la escuela; es aunar nuestros esfuerzos para alfabeti-zar a todos los alumnos, para asegurar que todos tengan oportuni-dades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal.

    Delia Lerner. Leer y escribir en la escuela:lo real, lo posible y lo necesario (2001:42). FCE.

    El propsito de ensear Lengua en la escuela es integrar a los alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su for-macin como ciudadanos. Esto supone poner a disposicin de los alumnos situaciones que favorezcan su real participacin en la cultura letrada y el de-sarrollo progresivo de sus posibilidades de comprender el sentido y el con-texto en que se produce el lenguaje as como de producir discursos orales y escritos pertinentes y fieles a sus propsitos. Para ello, las propuestas del rea intentan preservar en la escuela el sentido que las prcticas de la oralidad, la lectura y la escritura tienen en la vida social.

    Para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en situa-ciones mltiples de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y mbitos de interaccin diversos.

    En ese contexto, asumimos que los nios son capaces de pensar acerca de la escritura aunque no todos lleguen a pensar lo mismo al mismo tiempo.

    En la actualidad, se conoce que se alfabetiza mejor cuando:

    se permite interpretar y producir una diversidad de textos. se promueven diversos tipos de situaciones de interaccin con la lengua

    escrita; se enfrenta la diversidad de propsitos comunicativos y de situaciones

    funcionales vinculadas con la escritura; se reconoce la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al pro-

    ducir un mensaje escrito (problemas de graficacin, de organizacin espa-cial, de ortografa de palabras, de puntuacin, de seleccin y organizacin lexical, de organizacin textual...);

    se crean espacios para asumir diversas posiciones enunciativas delante del texto (autor, corrector, comentador, evaluador, actor...);

    la diversidad de niveles de conceptualizacin de la escritura permite gene-rar situaciones de intercambio, justificacin y toma de conciencia que no entorpecen sino que facilitan el proceso;

    y cuando asumimos que los nios piensan acerca de la escritura.

    enfoque general del rea

    Si usted est interesado en conocer ms sobre estas condiciones puede recurrir al artculo: Leer y escribiren un mundo cambiante.En: Pasado y presente de losverbos leer y escribir. EmiliaFerreiro (2001). FCE.

    10Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    La lectura es una prctica social; el lector se acerca a los textos con un propsito determinado y lleva a cabo un proceso de construccin del sentido en interaccin con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos:

    Siempre debe existir un objetivo que gue la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna finali-dad. El abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se sita ante un texto es amplio y variado [] La interpretacin que los lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida del ob-jetivo que preside nuestra lectura. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de l distinta informacin.

    Isabel Sol. Estrategias de lectura. (1992: 21-22). GRAO.

    Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produ-ce en un contexto sociocultural y comunicativo determinado, conlleva ciertos propsitos y se dirige a uno o a mltiples destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reflexiones de manera re-cursiva, colaborativa y controlada para la planificacin, la textualizacin y la revisin de los textos.

    Considerar a las prcticas sociales de lectura y escritura como un objeto de enseanza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafos: es necesario asegurar los propsitos didcticos y, a la vez, sostener para los nios fines comunicativos claros relacionados con las intenciones que los llevan a leer y a escribir y con los destinatarios de sus escritos.

    En la escuela, no resultan naturales los propsitos que perse-guimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores: como estn en primer plano los propsitos didcticos, que son mediatos desde el punto de vista de los alumnos porque estn vinculados a los co-nocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los propsitos comunicativos tales como escribir para esta-blecer o mantener el contacto con alguien distante, o leer para co-nocer otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva suelen ser relegados o incluso excluidos de su mbito. Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una situacin paradji-ca: si la escuela ensea a leer y escribir con el nico propsito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprendern a leer y escribir para cumplir otras finalidades (esas que la lectura y la escritura cum-plen en la vida social); si la escuela abandona los propsitos didcti-cos y asume los de la prctica social, estar abandonando al mismo tiempo su funcin enseante.

    Delia Lerner. Ob. cit. (2001: 29).

    11Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Finalmente, una de las caractersticas de las escuelas de hoy es la plurali-dad cultural de los nios que alberga. Aceptar la diversidad en el aula lleva a quienes tienen la responsabilidad de ensear a buscar formas de trabajo escolar donde las desigualdades no signifiquen desventajas para unos y ven-tajas para otros. Por lo tanto, se intenta lograr que: La diversidad de usos y formas del lenguaje sea valorada en la escuela

    como un factor fundamental de enriquecimiento lingstico, en lugar de funcionar como motivo de discriminacin cultural.

    La escuela se constituya en un mbito propicio para que todos los alum-nos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita, democratizando la participacin en las prcticas de lectura y escritura.

    condiciones didcticas

    Es preciso crear en la escuela las condiciones didcticas que permitan a los alumnos avanzar en la apropiacin de las prcticas del lenguaje. La apropia-cin de una prctica tiene lugar a lo largo de perodos prolongados. Las mis-mas prcticas deben ser visitadas y re-visitadas reiteradamente en diferentes momentos de la escolaridad ya que los nios necesitan estar habilitados para participar en mltiples situaciones de lectura y escritura con diversidad de propsitos, multiplicidad de gneros, diferentes posiciones enunciativas

    Desde esta perspectiva, es necesario volver a pensar la manera en que se organiza el tiempo didctico a partir del anlisis de distintas modalidades organizativas: proyectos, secuencias, actividades habituales, ocasionales, de reflexin y de sistematizacin, en funcin del progreso de los alumnos como lectores y escritores:

    Estamos convencidos de que el aprendizaje del sistema de escri-tura y del lenguaje escrito tienen lugar, simultneamente, desde el comienzo de la alfabetizacin. [] Los alumnos deben estar en con-tacto con recetas para hacer tortas, con peridicos para informarse sobre algn suceso de actualidad que sea de su inters, con cuentos para entretenerse con las historias y disfrutar del lenguaje literario, con instructivos para realizar experimentos cientficos, etc., desde que entran en la escuela, y los irn leyendo y escribiendo de diferen-tes maneras hasta que puedan hacerlo de manera convencional.

    Ana Mara Kaufman. Leer y escribir: el da a da en las aulas (2007: 23). Aique.

    Propsitos de enseanza

    Crear en el aula y en la escuela las condiciones que permitan a los nios: Formar parte de una comunidad de lectores y escritores a travs de su participa-

    cin sostenida en situaciones de lectura y escritura, en las que cada uno pueda

    12Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    desplegar sus propias posibilidades como intrprete y productor de textos. Participar de una diversidad de situaciones que les brinden mltiples opor-

    tunidades para leer y escribir textos con propsitos significativos y diferen-tes destinatarios, preservando el sentido que estas prcticas tiene fuera de la escuela.

    Desempearse como lectores y escritores plenos desde el inicio de la es-colaridad en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin temor los desafos de las situaciones de lectura y escritura porque el error forma parte del aprendizaje.

    Constituirse como lectores de literatura, conociendo diversos autores y gneros y desarrollando un proyecto personal de lectura, que les permita conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.

    Formarse como estudiantes que puedan recurrir a la lectura y la escritura como medios para acceder al conocimiento que se difunde en libros, art-culos, revistas, Internet, entre otros portadores.

    trabajo en el aula

    Las propuestas de trabajo en el rea se han desarrollado a partir de inter-cambios entre equipo central, capacitadores locales y maestros, y se susten-tan en determinadas modalidades de trabajo didctico, a partir de las cuales se busca organizar los contenidos y el tiempo escolar, cuidando de no desvir-tuar el sentido de la enseanza:

    1) Proyectos y secuencias didcticas de lectura, escritura e interaccin oral:

    Como es sabido, los proyectos de lectura y escritura ya clsi-cos en la literatura didctica pueden caracterizarse como secuen-cias de acciones organizadas hacia determinados propsitos, que culminan en la elaboracin de un producto final. Se orientan a en-sear ciertos contenidos constitutivos de las prcticas sociales de lectura y escritura, al mismo tiempo que tienden a poner en accin un propsito comunicativo relevante desde la perspectiva actual del alumno. Gracias a esta articulacin de propsitos didcticos y comunicativos, tanto el docente como los alumnos orientan sus ac-ciones hacia una finalidad compartida.

    Delia Lerner, Paula Stella y Mirta Torres, Formacin docente en lectura y escritura. Recorridos didcticos (2009: 18). Paids.

    2) Actividades habituales de lectura, intercambio oral y escritura:

    Actividades que se realizan de manera frecuente, sostenida y en un tiempo extendido y peridico (cada 15 das, a lo largo de un mes, en un trimestre, durante todo el ao). Resultan situaciones previsibles en las que los alumnos pueden desarrollar ciertos comportamientos como lectores, escritores y ha-blantes, y profundizar sobre un tema, gnero o autor.

    13Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 14

    contenidos En el cuadro siguiente, se presentan los contenidos de cada eje en el ciclo diferenciados por grado. Al final de cada eje se especifican las situaciones de aula que

    refieren a la implementacin de esos contenidos:H

    A

    B

    L

    A

    R

    E

    N

    L

    A

    E

    S

    C

    U

    E

    L

    A

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Participacin en distintas situaciones de intercambio oral en la que los alumnos puedan tomar la palabra y escuchar a los otros.

    Con distintos propsitos: para acordar con otros y tomar decisiones, para organizar la experiencia, para compartir las emociones y opiniones.En diferentes situaciones de lectura y escritura.Con distinto grado de formalidad, rol (hablante/oyente) y diferentes modalidades de organizacin del grupo (parejas, pequeos grupos y colectivamente).Conversaciones sobre las emociones y opiniones que produjo la lectura.Conversaciones surgidas a partir de la escritura compartida (colectiva o en pareja).

    Comunicacin del acontecimiento narrado o del relato renarrado, al compartir ancdotas de la vida cotidiana/ al narrar o renarrar historias de ficcin/ al comentar o recomendar obras literarias.

    Renarraciones orales de narraciones conocidas.Recomendaciones orales de obras y autores ledos.

    Textos que se proponen producir oralmente y escuchar:

    Comentarios orales, conversaciones, narraciones orales, recomendaciones orales.

    S

    I

    T

    U

    A

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    D

    E

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    C

    I

    A

    - Biblioteca de aula: rondas de intercambio entre lectores.- Biblioteca personal: rondas de comentarios a partir de libros ediciones Bicentenario.

    - Cancionero: Intercambiar con el docente y los compaeros acerca del sentido de multiplicidad de canciones. Escuchar, leer y cantar canciones conocidas y desconocidas por los nios.

    - Rincn de recitadores: Intercambiar con el docente y los compaeros acerca del sentido de multiplicidad de poemas. Escuchar, leer y recitar poesas de diversos autores.

    - Proyecto sobre historias de ogros y dragones: Intercambiar comentarios sobre los cuentos y relatos legendarios. Recomendar los relatos a otros lectores.

    P

    R

    C

    T

    I

    C

    A

    S

    D

    E

    L

    E

    C

    T

    U

    R

    A

    Lectura por s mismos y a travs del docente de textos ficcionales y no ficcionales.

    Lectura de cuentos de diversos autores, gneros y temticas.

    Seguimiento de la lectura de novelas a travs de la voz del docente.

    Lectura exploratoria de distintas obras para determinar su pertinencia segn lo que estn estudiando con utilizacin creciente de distintos ndices (imgenes, ttulos, referencias, listado de contenidos, diferencias tipogrficas, etc.).

    Lectura detenida de un texto de informacin que se est estudiando.

    Participacin habitual en intercambios acerca de la lectura de obras variadas.

    Intercambios sobre la impresin o emocin que produjo la lectura.

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 15

    Anticipacin, hipotetizacin y corroboracin de interpretaciones en pistas provistas por los textos que se leen en profundidad entre todos.

    Relectura para corroborar la interpretacin.Reconocimiento en el texto narrativo de aspectos del relato: voces del narrador y los personajes, recursos para crear un efecto en el lector, formas de describir a los personajes, el espacio y el tiempo.Vinculacin de lo ledo con otros textos de informacin.Vinculacin de lo ledo con otros textos literarios.

    Recuperacin del hilo argumental para retomar la lectura de un texto extenso.Profundizacin en la caracterizacin de los personajes y en la motivacin de sus acciones.

    La realizacin de anticipaciones y su verificacin utilizando ndices provistos por el texto: ttulos y epgrafes de imgenes en textos enciclopdicos.Relectura para establecer relaciones entre lo que se est leyendo y lo que se ha ledo antes, para localizar una dificultad o para resolver una supuesta contradiccin (textos de divulgacin cientfica).Exploracin rpida del texto buscando respuestas para un interrogante (enciclopedia, artculo cientfico).

    Adquisicin del sistema de escritura y situaciones de lectura.

    Localizacin de dnde leer algo que se sabe o se cree que est escrito, orientndose por:>Las imgenes.>La misma cadena grfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos reiterados de un

    personaje.>Lo que aprendieron sobre los gneros por medio de la lectura: contenidos, estructura (ttulos), formas de

    decir (haba una vez).>Las marcas que no son letras (nmeros, conos, tipos y tamaos de letras, diagramaciones del los textos).>Los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, ndices, listas de autores, listas de obras.Bsqueda y consideracin de indicios en el texto para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas:> Indicios cuantitativos.> Indicios cualitativos.

    - Biblioteca de aula: lectura sistemtica de diversas obras tradicionales y de autores contemporneos.

    - Lectura compartida y por s mismos de ediciones Bicentenario: El nabo gigante, Caperucita Roja y Lobos. Carnvoros salvajes. - Lectura de canciones.

    Lectura compartida y por s mismos de ediciones Bicentenario: La hija del molinero, La Bella Durmiente del Bosque y Tteres.Lectura de varias obras del mismo autor: Laura Devetach.

    - Rincn de recitadores: lectura compartida y por s mismos de poemas.- Lectura de una novela clsica: Las aventuras de Pinocho de Carlo Collodi.

    Lectura compartida y por s mismos de ediciones Bicentenario: El Gato con Botas, Jack y las habichuelas mgicas y El dragn Fafnir, guardin del tesoro de los Nibelungos.La lectura de varias obras sobre un mismo personaje: ogros y dragones.Lectura de textos descriptivos y explicativos sobre los personajes.Lectura de enciclopedias sobre dinosaurios. Lectura compartida con el docente de artculos de divulgacin cientficas aparecidos en revistas, diario o Internet sobre el tema.

    P

    R

    C

    T

    I

    C

    A

    S

    D

    E

    L

    E

    C

    T

    U

    R

    A

    S

    I

    T

    U

    A

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    D

    E

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    C

    I

    A

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 16

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Escritura por dictado al docente y por s mismos de textos completos para compartir con otros con distintos propsitos, participando en todo el proceso de escritura: planificacin, puesta en texto y revisiones.

    - Para crear y/o recrear historias de ficcin. - Para compartir preferencias de lectura y convencer a otros lectores (recomendaciones, comentarios sobre obras y autores, biografas).

    - Para compartir lo investigado (notas de enciclopedia).

    Planificacin colectiva de renarraciones o nuevas versiones de historias conocidas a travs de la lectura.Planificacin individual y en grupo de narracciones similares a las conocidas a travs de la lectura (temtica, gnero).

    Alternancia de roles de lector y escritor, y coordinacin en una situacin de escritura con otros (dictado al maestro y escritura en parejas e individuales).

    Escritura de los alumnos por s mismos de textos completos ms breves o partes con sentido de los textos ledos.

    Revisin colectiva de los textos escritos. Revisin por s mismos en los textos escritos de aspectos que primero se han revisado entre todos.

    Edicin de manera colectiva del texto que se va a publicar: una antologa de cuentos, un catlogo de recomendaciones, la versin dictada al maestro de una narracin literaria conocida con ilustraciones.

    Una enciclopedia de un tema investigado.

    Escritura por dictado al docente y por s mismos de manera cotidiana para organizar el trabajo en el da y conformarse como grupo (listas, fechas, calendario, ndice, agenda, comunicaciones).

    Escritura por dictado al docente y por s mismos de textos intermedios o de trabajo (toma de notas, cuadros, fichas) para registrar, reelaborar la informacin y poder reutilizarla.

    Adquisicin del sistema de escritura y situaciones de escritura.

    - En las situaciones de escritura de los nios por s mismos.Resolucin de problemas del lenguaje escrito que requieren tomar decisiones a nivel del sistema de escritura:>Agregando escritura que falta.>Localizando el fragmento para revisar y reescribirlo.>Eliminando escrituras.>Evaluando si los cambios hechos resuelven el problema en el texto.

    P

    R

    C

    T

    I

    C

    A

    S

    D

    E

    E

    S

    C

    R

    I

    T

    U

    R

    A

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 17

    > Intercambiando (pedir y dar), seleccionando y evaluando la informacin necesaria acerca de la cantidad, el valor y el orden de las marcas por utilizar.

    Utilizacin de escrituras conocidas para producir escrituras nuevas:> Buscando palabras o construcciones que se puedan usar al producir otro texto.> Usando palabras o frases conocidas, similares a las que se desea escribir, modificndolas parcialmente para llegar a producir una escritura nueva.> Distinguiendo, en el texto que se consulta, las partes tiles para copiar de aquellas que no sera pertinente reproducir.> Empleo de las fuentes escritas.

    - En las situaciones de dictado al maestro:La diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito.Organizacin del texto.

    - Biblioteca del aula: fichado de libros para el recorrido lector. Escritura de comentarios sobre la lectura literaria (ediciones Bicentenario).- Escrituras habituales por fuera de los proyectos de clase.

    - Construccin del ambiente alfabetizador:CartelesListas diversas

    ndice telefnico

    - Cancionero: transcripciones de cancionero fragmentos de canciones. Escritura por dictado al docente del prlogo del cancionero.- Proyecto de reescritura de un cuento con lobos: reescritura por dictado al docente de Caperucita Roja.

    - Seguimiento de la obra de un autor: escritura de recomendaciones y de biografas sobre Laura Devetach.- Proyecto de lectura de novela: Las Aventuras de Pinocho. Escritura colectiva de un captulo y escrituras por s mismos de datos sobre la vida y la obra de Carlo Collodi (toma de notas, cuadros, biografas).

    - Proyecto de lectura y escritura de historias sobre ogros y dragones: Escritura de textos descriptivos sobre ogros y dragones. Escritura de recomendaciones y de biografas sobre los autores ledos.- Proyecto de produccin de un fascculo sobre Dinosaurios: Toma de notas y escritura de otros textos de trabajo para estudiar el tema y preparar la enciclopedia: fichas de animales, cuadros comparativos, etc. Escritura por s mismos de los epgrafes de las imgenes y del glosario de trminos clave.

    P

    R

    C

    T

    I

    C

    A

    S

    D

    E

    E

    S

    C

    R

    I

    T

    U

    R

    A

    S

    I

    T

    U

    A

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    D

    E

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    C

    I

    A

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 18

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    Participacin en distintas situaciones de reflexin contextualizadas en el marco de la lectura, la escritura y la interaccin oral.

    Discusin sobre interpretaciones divergentes de un texto que se est leyendo para tratar de precisar las intenciones del autor.Comentario de los efectos que un texto literario produce y bsqueda de marcas en el texto para apoyar las interpretaciones.Toma de distancia del texto que se est escribiendo para revisarlo.Consulta con los pares y con el docente para resolver dudas en el momento de la escritura.Revisin en grupos de un texto escrito por ellos mismos o por dictado al maestro y toma de notas de los temas que se revisan.Justificaciones de las elecciones realizadas para la revisin de los textos y escucha de las elecciones de sus compaeros.Planteo de dudas sobre la escritura de palabras (modificar la forma de la letra para que se entienda, borrar letras porque sobran o agregar porque faltan, sustituir, agregar o desplazar alguna letra porque la combinacin no respeta el criterio alfabtico del sistema, etc).

    Reflexin en la revisin de la escritura:

    Explicitando los propsitos, destinatarios, lugar de circulacin del texto: seleccin lxica adecuada al registro (lenguaje que se escribe), al conocimiento del destinatario.

    Sobre la configuracin del texto:

    Organizacin global (puntuacin, prrafo, sangra en la edicin de escrituras colectivas), algunos procedimientos de cohesin en las narraciones literarias. Uso de signos de puntuacin en las escrituras por s mismos: punto final y signos de interrogacin y exclamacin.

    Organizacin global (puntuacin, prrafo sangra en la edicin de escrituras colectivas), algunos procedimientos de cohesin en las narraciones literarias. Uso de signos de puntuacin en las escrituras por s mismos: punto final, coma en enumeraciones, comillas en citas y signos de interrogacin y exclamacin.

    Organizacin global (puntuacin como demarcador textual, prrafo, sangra, escritura de ttulos de cuentos, separacin de palabras al final de la oracin, cuando se pasan en limpio y editan los textos), algunos procedimientos de cohesin en las narraciones literarias: > Formas de mantener la referencia (sustituciones

    lxicas por palabras equivalentes sinnimos y frases).

    > Formas de conexin de los textos narrativos: algunos conectores temporales distintos de y.

    > Los usos de los verbos para sealar las acciones de los personajes.

    > Uso de signos de puntuacin en las escrituras por s mismos: punto seguido, punto final, coma en enumeraciones, dos puntos, puntos suspensivos, parntesis para aclaraciones, comillas en citas, guin o raya en dilogos, y signos de interrogacin y exclamacin.

    R

    E

    F

    L

    E

    X

    I

    N

    S

    O

    B

    R

    E

    E

    L

    L

    E

    N

    G

    U

    A

    J

    E

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 19

    Sobre los recursos de la lengua para denominar y expandir informacin: usos de los sustantivos propios y comunes para identificar y definir.

    Sobre la escritura ortogrfica:

    La separacin de palabras y los espacios en blanco en la frase, uso de maysculas (en nombres propios, al principio del texto y despus de punto).

    La separacin de palabras y los espacios en blanco en la frase; uso de maysculas (en nombres propios, al principio del texto y despus de punto); ciertas regularidades del sistema (mb, nv y mp, uso de r y rr, no se escribe ze o zi) y la ortografa correcta de palabras de uso frecuente. Resolver dudas ortogrficas recurriendo a parentescos lxicos.

    La separacin de palabras y los espacios en blanco en la frase: uso de maysculas (en nombres propios, al principio del texto y despus de punto); algunas regularidades del sistema (mb, nv y mp, uso de r y rr, no se escribe ze o zi, regularidades fonogrficas contextuales: gue-gui / que qui) y la ortografa correcta de palabras de uso frecuente. Resolver dudas ortogrficas recurriendo a parentescos lxicos y estableciendo relaciones entre ortografa y morfologa: -el plural y el diminutivo en palabras que terminan en z; -lo que se mantiene y lo que se transforma en la base y en los sufijos de palabras emparentadas: reja-rejita, casa-casita; afijos de uso frecuente, -terminacin aba de pretrito imperfecto, -casos de oposicin entre las restricciones del sistema y la ortografa del afijo, por ejemplo, los prefijos en e in devienen em e im delante de b y p).

    R

    E

    F

    L

    E

    X

    I

    N

    S

    O

    B

    R

    E

    E

    L

    L

    E

    N

    G

    U

    A

    J

    E

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 20

    En este cuadro se organizan distintas propuestas para realizarse durante el ciclo lectivo. Los temas, obras y autores pueden variar de acuerdo a las decisiones institucionales que se tomen de un ao a otro y a la disponibilidad de los textos. Se trata, simplemente, de aquellas propuestas desarrolladas en este documento y cuyo propsito esencial es orientar la tarea en el aula y posibilitar la generacin de otras similares. Es importante que los maestros, independientemente del grado y ciclo en el que trabajen actualmente, conozcan la totalidad de las propuestas del rea.

    ProPuesta Para el traBajo en el rea de 1. a 6.

    AO PROYECTOS Y SECUENCIAS ACTIVIDAD HABITUAL

    1

    Primer perodoAgendaCancioneroCuentos populares. El Nabo Gigante

    La construccindel aula como unambiente alfabetizador.Situaciones de escritura orienta-das a la adquisicin del sistema de escritura.Situaciones de escritura orien-tadas a la reflexin sobre el lenguaje escrito. Situaciones dereflexin ortogrfica.

    Biblioteca del aula

    Situaciones de lectura sistemticas orientadas a la formacin del lector.

    Segundo perodoCuentos clsicos. Caperucita RojaSecuencia. Fascculo informativo. Carnvoros salvajes. Lobos

    2

    Primer perodoRincn de recitadoresSeguir la obra de un autor. Laura DevetachCuentos clsicos de princesas. La bella durmiente; La hija del molinero

    Segundo perodoLas aventuras de Pinocho. Intercalar un captulo en una novela.Fascculo informativo. Tteres

    3

    Primer perodoCuentos clsicos y contemporneos. El Gato con Botas; Jack y las habichuelas mgicas

    Situaciones de escritura orientadas a la reflexin so-bre el lenguaje.Contenidos gramaticales, ortogrficos, discursivos

    Segundo perodoMitologa Germana. El Dragn Fafnir Para saber ms sobre... Dinosaurios

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 21

    4

    Primer perodoRelatos con animales. La noche del elefante; Las medias de los flamencos; El hijo del elefante Biografas: R. Kipling, H. Quiroga, G. Roldn

    Situaciones de escritura orientadas a la reflexin so-bre el lenguaje. Contenidos gramaticales, ortogrficos, discursivos

    Situaciones de lectura sis-temticas orientadas a la formacin del lector.

    Segundo perodoRobin HoodEdad Media. Caballeros y castillos

    5

    Primer perodoRelatos orientales de Las Mil y una NochesPara saber ms sobre El Oriente y su cultura

    Segundo perodoSeguir la obra de un autor. Ema WolfRecomendaciones de obras literarias

    6

    Primer perodoHroes y viajeros de la Antigua GreciaPara saber ms sobre La Antigedad clsica.

    Segundo perodoRelatos de fantasmas Reseas crticas

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    un horario posible para la distribucin de las propuestas del rea

    El horario de cada grado es una herramienta que organiza la tarea semanal y permite cuidar en trminos de tiempo didctico el equilibrio entre las diversas situaciones. Aqu se presenta un ejemplo posible de la organizacin semanal en 1. grado. Las variaciones inevitables tendrn relacin con la organizacin real de los perodos de trabajo en cada escuela, la carga horaria destinada al rea por el Diseo Curricular de la Jurisdiccin y por la mayor o menor presencia de materias especiales, pero en el horario de cada grado ser necesario preservar la frecuencia de las propuestas y la alternancia entre lectura y escritura.

    HORARIO 1ER. GRADOHORA LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    1

    Actividad habitual

    Situaciones de trabajo con el nombre

    Actividad habitual

    Ambiente alfabetizador. Escritura de los nios por s mismos.

    Actividadhabitual

    BIBLIOTECALos chicosescuchan leer La regadera misteriosaen Cuentoposde Gulub.

    Los chicos elijen para leer por s mismosdiversos librosde la bibliotecadel aula.

    PLSTICA MATEMTICA

    2

    Actividad habitual

    Situaciones de trabajo con el nombre

    CIENCIAS

    Reflexin sobreel lenguaje

    Sistema de escritura:nombres,ttulos,autores y demsescrituras queempiezan acomponer elambiente alfabetizador.

    3 MATEMTICA MATEMTICA

    MATEMTICA

    Proyecto

    CANCIONEROLos chicos dictanal maestrouna cancinque saben dememoria.

    MSICA

    4 CIENCIAS EDUCACINFSICA

    Actividadhabitual

    BIBLIOTECASe eligen librospara llevar enprstamo domiciliario.Se completanfichas de prstamo y derecorrido lector.

    22Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • una BiBlioteca en cada aula del Primer ciclouna BiBlioteca en cada aula del Primer ciclo

    medio Pan y un liBro

    Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a

    una fiesta de cualquier ndole que sea, si la fiesta es de

    su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las

    personas que l quiere no se encuentren all. Lo que

    le gustara esto a mi hermana, a mi padre, piensa, y

    no goza ya del espectculo sino a travs de una leve

    melancola.

    sta es la melancola que yo siento, no por la gente

    de mi casa, que sera pequeo y ruin, sino por todas las

    criaturas que por falta de medios y por desgracia suya

    no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es

    bondad y es serenidad y es pasin.

    Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuan-

    tos compro, que son infinitos, y por eso estoy aqu honra-

    do y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la

    primera seguramente en toda la provincia de Granada.

    No slo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera ham-

    bre y estuviera desvalido en la calle no pedira un pan;

    sino que pedira medio pan y un libro. Y yo ataco desde

    aqu violentamente a los que solamente hablan de rei-

    vindicaciones econmicas sin nombrar jams las reivin-

    dicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a

    gritos. Bien est que todos los hombres coman, pero

    que todos los hombres sepan. (...)

    Yo tengo mucha ms lstima de un hombre que

    quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque

    un hambriento puede calmar su hambre fcilmente con

    un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre

    que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una

    terrible agona porque son libros, libros, muchos libros

    los que necesita y dnde estn esos libros?

    Libros! Libros! Hace aqu una palabra mgica que

    equivale a decir: amor, amor, y que deban los pueblos

    pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus

    sementeras. (...)

    Federico Garca Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros, Granada. Septiembre 1931.

    En este captulo, usted encontrar desarrollados los siguientes temas:

    Por qu una biblioteca en cada aulaProhibido no tocar: el armado de la biblioteca La exploracin de los libros: situaciones para su promocinEl funcionamiento de la biblioteca del aula Inventario de los libros El panel o las fichas de prstamoLas fichas de recorrido lector El maestro lee y abre espacios de intercambio

    23Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Por qu una BiBlioteca en cada aula

    Hay nios que conviven con personas que les leen; para otros, en cambio, la lectura no forma parte de su vida cotidiana. Para ambos, el maestro es un referente vital cuando se trata de descubrir los usos y las funciones de la lengua escrita. Leyendo todos los das, usted garantiza que la lectura se torne parte integrante de la rutina de la escuela. Es el contacto frecuente con los libros el que permite a los alumnos familiarizarse con los contenidos que transmiten, co-nocer diversidad de historias, de personajes que perduran a travs del tiempo, de ilustradores, autores, tener a disposicin el lenguaje escrito es decir, formarse como lectores...

    Claire Blanche-Benveniste, La escritura del lenguaje dominguero. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1982). Siglo XXI.

    Los libros guardan entre sus pginas historias maravillosas y datos sorpren-dentes que la voz del adulto devela para los nios. Sin embargo, una lectura no les resulta suficiente: los nios desean volver a escuchar y volver al libro varias veces para reencontrar la voz del maestro en esas ilustraciones y esas escritu-ras que las acompaan. Necesitan tener la oportunidad de ensimismarse por algunos minutos ante una pgina determinada, de reunirse para compartir las impresiones que despierta una imagen, de descubrir sus preferencias, de volver a cierto cuento si lo desean, de pedir libros prestados para que se los vuelvan a leer en su casa, de recomendarlos espontneamente

    Asegrese de que los libros estn en manos de los nios. Organice situa-ciones en el aula para que todos tengan la oportunidad de encontrarse en la biblioteca con un libro nuevo o con uno que ya conocen y de dar vuelta por s mismos las pginas hasta descubrir escenas y personajes de los que ya han tenido noticias a travs de su voz.

    Adems, recuerde que siempre es posible pensar buenos motivos para re-leer el fragmento ms divertido, el ms emocionante, o el momento en que la nia huye perdiendo su zapatito de cristal La relectura de ciertos frag-mentos exige localizarlos en el texto rememorando la historia para orientar la bsqueda por el principio, por la mitad del cuento o al final. Del mismo modo, decidir leer un cuento ms extenso en dos sesiones obliga a dejar un sealador como marca para saber dnde se continuar al da siguiente y leer un ndice ayuda a localizar la pgina donde se hallar cierta informacin especfica. Se trata en todos los casos de poner en juego prcticas de los lec-tores que no siempre parecen significativas para los adultos expertos; sin em-bargo, es el ejercicio de estas prcticas las que ayudan a los nios a progresar como lectores y, para muchos nios, slo podrn ser adquiridas cuando en el aula se proponen habitualmente situaciones de lectura.

    Claire Blanche-Benvenistedefine al lenguaje quese escribe, como unlenguaje ms formal a lavez que diferente segn lasvariedades discursivas. Esdecir, un lenguaje que, porsu uso social, es esperableencontrar de maneraescrita y que, por ciertascaractersticas lingsticas,denota una diferenciacintextual tal como ocurre conel lenguaje de las noticias,de los cuentos, de las notasde enciclopedia, etctera.

    24Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    ProhiBido no tocar: el armado de la BiBlioteca

    Una biblioteca en el aula es imprescindible para cumplir con el propsito de formar lectores, pero no es suficiente. En todo el Primer Ciclo, es necesario que usted haga de la biblioteca un espacio de contacto con los libros y prevea diversas y sistemticas situaciones para que ese encuentro entre los nios y los libros ocurra.

    Incluya all aquellos libros que resultarn imprescindibles para los nios, aquellos que no caen en el olvido, los que les permitan establecer encuentros con otros lectores de esas historias, los que necesite para llevar adelante las propuestas didcticas que va a plantear en el ciclo lectivo y aquellos que leer y leern los nios por s mismos slo por el placer de conocer historias, rela-tos, poemas e informaciones interesantes.

    la exploracin de los libros: situaciones para su promocinLa biblioteca del aula se constituye en una actividad habitual para los ni-

    os de Primer Ciclo. Sistemticamente se prevn espacios y tiempos para que la biblioteca cobre vida en el aula.

    Los lunes y jueves, vamos a tener en la 2 hora de clase, un rato largo para mirar libros y hablar de lo que leemos. Lo ponemos en el horario de la semana.

    Construya un espacio para exponer los libros de la biblioteca del aula, as los nios tienen la oportunidad de encontrarse de manera directa con ellos. Ponga en sus manos los libros para que puedan explorarlos, escuche qu di-cen mientras los miran, en qu aspectos concentran su atencin y haga comentarios de lector para orientar a los nios en la exploracin.

    Y ustedes, qu estn leyendo? Ah! Es Hansel y Gretel reco-rriendo con el dedo el ttulo mientras lee justo encontraron la casita de las golosinas. Les leo ese pedacito.

    Estos dos tienen tapas muy parecidas sern los mismos cuentos? (Haciendo nfasis en las similitudes utilizadas por la edi-torial para identificar textos de una misma coleccin.) Les leo todo lo que dice en la tapa y ustedes me dicen qu piensan.

    Ustedes tienen uno del mismo autor que les le el otro da (Seala el nombre del autor en la tapa.)

    Mientras el programa Escuelas del Bicentenario estuvo en su escuela, se han entregado libros para conformar bibliotecas en cada una de las aulas. Con seguridad, la mayor parte de sus ttulos an estar disponible.

    Corrientes

    25Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    el funcionamiento de la BiBlioteca del aula

    inventario de los librosLa organizacin de la biblioteca del aula se inicia junto con los chicos aun-

    que an no sepan escribir de manera convencional ni hayan conocido todas las historias. El inventario es una necesidad: hay qu saber cuntos libros hay y cules son para tener un control sobre el patrimonio del grado.

    La realizacin del inventario es una excelente oportunidad para que los nios lean y copien con sentido. Los alumnos organizados por parejas en 1. y 2. e individualmente en 3. reciben dos libros y dos tiras de cartn o cartulina para escribir el ttulo y el autor y, entre los escritos de todos, el in-ventario se ir conformando como una lista en un panel del aula.

    Siempre, se les da tiempo para que revisen los libros, analicen los datos de las portadas, las contratapas, los ndices y otros elementos paratextuales. En primero y probablemente, al inicio de 2. antes de plantear la copia de los datos necesarios, acrquese a ellos leyndoles los ttulos y dialogando acerca de los libros; de ese modo, evitar que algunos se concentren en intentar deco-dificar infructuosamente el nombre de un autor desconocido, por ejemplo, y podr asegurarse de que los nios sepan qu van a copiar, dnde dice lo que van a escribir, desde dnde hasta dnde se extiende el enunciado que se necesita.

    Cuando los nios an no leen convencionalmente, el desafo del inven-tario es identificar dnde est el ttulo. Sin embargo, es posible ayudarlos a coordinar algunos ndices cualitativos y cuantitativos si se seleccionan, por ejemplo, dos libros con ttulos muy distintos, se los anima a hacer anticipa-ciones a partir de la imagen, se les informa explcitamente sobre el ttulo de cada texto y se interviene para hacer jugar estas coordinaciones.

    Estos dos libros son para que los anoten en el inventario. Uno se llama His-toria del pajarito remendado y el otro. Cuntos pelos tiene un gato? Cul es cul?En qu columna del panel habr que copiar Cuntos pelos tiene un gato?

    Otra opcin es, en cambio, buscar ttulos muy parecidos:

    Ahora tienen que inventariar Historia del pajarito remendado pero pres-ten atencin porque, en este libro, en una parte dice Historia del pajarito remendado y en otra, Pajarito remendado. A ver si pueden averiguar en cul dice una cosa y en cul dice otra.

    En 3. grado, ser interesante plantear otro problema: muchos ttulos de libros, nombres de autores e ilustradores, colecciones y editoriales, subvier-ten la convencin ortogrfica sobre el uso de maysculas o escriben todo en

    Cuando los nios realizan la tarea de inventariar los libros, aprenden sobre la forma de las letras, su linealidad y direccionalidad; sobre la extensin de los enunciados orales y su relacin con los segmentos escritos la longitud de las palabras y las frases; las separaciones entre palabras; la vinculacin de las marcas grficas con su valor sonoro convencional. Para hallar la informacin especfica que buscan deben desarrollar estrategias tales como anticipar a partir de los aspectos formales de la escritura y guiarse por ndices cuantitativos y/o cualitativos. Si usted es maestro de Primer Grado le sugerimos leer el captulo La construccin del aula como un ambiente alfabetizador.

    Estas intervenciones didcticas han sido sugeridas por Claudia Molinari en "Una actividad permanente: Club de Lectores. La escritura de recomendaciones por los nios en el jardn". En: Ensear y aprender a leer (1999: 37-48). Novedades Educativas.

    26Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    ese tipo de letra. La elaboracin del inventario requiere la toma de decisiones acerca del uso de mayscula en este escrito que permanecer en el aula y po-dr ser usado como una ms de las mltiples fuentes de informacin sobre la escritura. Si ya utilizan la letra cursiva habitualmente, tendrn que decidir dnde poner las maysculas; si an no la usan con frecuencia, se puede so-licitar que sealen las maysculas con alguna marca acordada previamente, por ejemplo, subrayar la letra que debera llevar mayscula.

    El inventario no se hace de una sola vez ni una vez y para siempre. Esta actividad se constituye en una situacin de enseanza hasta que se instala y los nios pueden realizarla, progresivamente, de manera autnoma. Para que una biblioteca se mantenga viva, necesita novedades. Los libros tienen que seguir llegando al aula en distintos momentos del ao. Si la dotacin de ini-cio es pobre, se puede recurrir a prstamos de la biblioteca institucional o barrial para asegurar la interaccin permanente de los nios con diversidad de textos.

    el panel o las fichas de prstamos Con frecuencia, cada nio elegir (o re-

    cibir) un libro para llevar a su casa y, as, poder volver una y otra vez sobre el texto. Para organizar los prstamos, cada nio anotar en el panel algunos datos del libro que se lleva: ttulo y autor en 1.; ttulo, autor, ilustrador y editorial en 2.; ttulo, autor, ilustrador, coleccin y edi-

    torial en 3.; da de prstamo y da de devolucin; nombre del alumno y firma.

    Esta actividad permite que los nios exploren y analicen escrituras pre-sentes en mltiples soportes: los datos contenidos en la tapa de un libro, almanaques, carteles con los nombres.

    las fichas de recorrido lector A travs de esta ficha, cada nio podr llevar un registro de los libros que

    ha elegido para leer. Para confeccionarla, volvern una vez ms sobre los da-tos que brinda este portador y anotarn en la ficha algunas referencias segn los requerimientos del grado que cursa.

    El maestro confecciona la ficha y el nio es quien la completa cada vez que lee o se lleva un libro en prstamo. En lo posible, cada ficha pasa de grado con ellos y contina enriquecindose ao a ao. Los maestros engrampan unas con otras. La intencin es conservar el registro de los recorridos comunes e individuales de lectura.

    Para quienes ya leen convencionalmente, el problema consiste, por ejemplo, en distinguir entre el nombre del libro y el nombre de la coleccin, encontrar el lugar y fecha de edicin, o saber cul es el nombre de la editorial. Para aquellos que an no leen de manera convencional, los problemas son hallar la informacin especfica que se est buscando y copiarla en el lugar correspondiente.

    Campana Buenos Aires

    Cuando los nios registran los prstamos o completan las fichas personales tienen que leer para ubicar una informacin especfica y luego copiarla en algn lugar preciso de la ficha. La necesidad de volcar los datos en cualquiera de estos portadores justifica la tarea de copia, pero no cualquier copia sino una con sentido, porque ya saben lo que dice y, adems, copia selectiva porque no se copia toda la portada sino, por ejemplo, slo el ttulo y en un lugar preciso.

    27Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    el maestro lee y abre espacios de intercambioLos momentos sistemticos en que se usa la biblioteca del aula ms all

    de todas las veces en que se recurre a ella en el marco de los proyectos o se-cuencias didcticas planteadas para el ao- constituyen nuevas oportunida-des para escuchar al maestro leer en voz alta.

    Comparta con los nios los motivos por los cuales seleccion el libro que va a leer:

    Hoy les voy a leer un cuento que me contaron cuando yo era chiquita, es una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una parte que describe una casita que es muy especial

    Estuve leyendo un cuento escalofriante, me gust mucho y tengo ganas de compartirlo con ustedes.

    Si ellos conocen al autor, recuerde algunos otros ttulos de su obra. Tam-bin puede compartir la lectura del prlogo o la presentacin del libro. Inda-gue si la sola lectura del ttulo brinda pistas para saber algo de la historia.

    Cuando comience a leer, respete la literalidad del texto. Una de las formas ms amables de enriquecer el lenguaje oral con el que los chicos llegan a la escuela es transitar naturalmente por los bosques de la escritura. Intente transmitir la exquisitez de un buen relato: vare el tono de voz para marcar los cambios de personajes, sus estados de nimo, los diferentes climas de la historia; procure transmitir el efecto que el cuento produce al lector: miedo, sorpresa, tranquili-dad, suspenso, tristeza

    Mientras lee, est atento al inters y otras reacciones de los nios duran-te la lectura. Para los nios de Primer Ciclo, adoptar comportamientos de

    EGB 79 Santa Cruz

    La relacin entre las marcas grficas y el lenguaje es, en sus inicios, una relacin mgica que pone en juego una trada: un intrprete, un nio y un conjunto de marcas. () Qu hay en esas marcas para que el ojo incite a la boca a producir lenguaje? Ciertamente, un lenguaje peculiar, bien diferente de la comunicacin cara a cara. El que lee no mira al otro, su destinatario, sino a la pgina. El que lee parece hablar para otro all presente, pero lo que dice no es su propia palabra, sino la palabra de un Otro que puede desdoblarse en muchos Otros, salidos de no se sabe dnde, escondidos tambin detrs de las marcas. El lector es, de hecho, un actor: presta su voz para que el texto se re-presente (en el sentido etimolgico de volver a presentarse). El lector habla pero no es l quien habla; el lector dice, pero lo dicho no es su propio decir sino el de fantasmas que se realizan a travs de su boca. Ferreiro, E., Pasado y Presente de los verbos leer y escribir (2001). FCE.

    28Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    auditorio interesado es un punto de llegada y no una exigencia en el punto de partida. La situacin es nueva para algunos: quedarse quietos, respetar el espacio de lectura, mantener silencio y no inte-rrumpir con comentarios pertinentes o no tan-to- mientras la lectura transcurre, tolerar la espera para ver las imgenes, saber cundo participar y cmo. Las primeras veces puede no salir como el maestro desea. No desfallezca, hay que insistir.

    Cuando la lectura llega a su fin, el silencio in-vade el aula unos segundos para disfrutar del cli-ma creado y observar si se generan comentarios espontneos de los nios. Inicie el intercambio partiendo de la contribucin de alguno, si la hu-biese y en la medida que suponga un desafo para todos. O bien, comience desde las emociones, efectos, impactos que ha causado la historia, algn pasaje, dilogo o personaje en particular. En todos los casos, se trata de una impresin global sobre lo ledo.

    Sostenga y profundice el intercambio volviendo al texto y discutiendo so-bre lo ledo con todo el grupo (por lo que dice, por cmo se dice). Relea en voz alta con distintos propsitos: para hacer notar la belleza de una expre-sin o advertir la intervencin de un personaje o la parte ms emocionante de la historia; para precisar una interpretacin que resulte dudosa o para confir-mar o rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre los nios; llame la atencin sobre algn aspecto no advertido; atrib-yase permiso para comunicar su propia apreciacin; argumente en contra de una interpretacin posible cuando el texto presente ambigedades o zonas oscuras si no hay nadie que lo haga; ayude a establecer relaciones que no estn explcitas en el texto, a descubrir nuevos sentidos, nuevas o bellas formas de decir.

    Cuando se abren espacios de intercambios de opinin sobre lo ledo, el maestro interviene para que los nios expliciten lo que piensan y sienten. El propsito no es evaluar la memoria ni la atencin prestada por los nios en el momento de la escucha; por esa razn, se evita el interrogatorio en relacin con el avance de la accin o la descripcin de aspectos irrelevantes para la compren-sin de la historia. La intencin es avanzar sobre la formacin de lectores que se posicionan, progresivamente, de manera crtica frente a lo ledo; elaboran justificaciones cada vez ms centradas en algn aspecto destacable del escrito; se tornan, paulatinamen-te, en lectores ms atentos a desentraar los mltiples sentidos que poseen los textos.

    Pilar Buenos Aires

    Carlos Casares Buenos Aires

    Se trata, siempre, de comentar entre lectores ms que de evaluar si los nios han comprendido; es decir, de brindar oportunidades para que los alumnos progresen ampliando sus gustos como lectores y sus posibilidades de interpretacin.

    29Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • Primer grado

    En este captulo, usted encontrar desarrolladoslos siguientes temas:

    Sugerencia de planificacin anual para 1. GradoAlfabetizarLa construccin del aula como un ambiente alfabetizador El propio nombre Leer y escribir los nombres Actividades habituales donde se leen y se escriben los nombres

    de los niosProyectos y secuencias didcticas bimestrales Proyecto con el nombre propio. Agenda personal Un cancionero Cuentos populares. El nabo gigante Cuentos clsicos. Caperucita Roja Otros textos con lobos. El lobo y los siete cabritos, Hnos Grimm;

    Los tres cerditos, cuento popular ingls Fascculo de informacin. Carnvoros Salvajes. LobosReflexin sobre el lenguaje

    El lenguaje que se escribeEl sistema de escritura

    Evaluacin Algunas actividades para conocer las posibilidades de lectura

    y escritura de los alumnos Indicadores de progreso relacionados con las situaciones de

    enseanza desarrolladas durante el ciclo lectivo Las evaluaciones escritas

    31Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 32

    sugerencia de Planificacin anual Para 1er. grado Se ofrece a continuacin una organizacin posible para el ciclo lectivo en 1. grado. Los proyectos, secuencias y actividades habituales de lectura y

    escritura se desarrollan de manera exhaustiva en distintos captulos de este documento. Usted podr seleccionar aquellos que desee realizar y encontrar las orientaciones para su implementacin.

    1.PROyECTOS y SECUENCIAS

    ACTIVIDADES HABITUALESDE LECTURA y ESCRITURA

    LECTURA ESCRITURA

    PRIMER PERODO

    Desde marzo

    La agenda personal Leer por s mismos, con ayuda del maestro: Agendas e ndices telefnicos.Fichas con datos personales.

    Completar fichas con datos personales.Anotar datos en las pginas correspondientes de la libreta con ndice.

    Biblioteca del aula: armado y espacio sistemtico de intercambio entre lectores.

    Construccin del aula como un ambiente alfabetizador Formas estables de escritura: escrituras habituales relacionadas con la vida en el aula y en la escuela.

    Del aula hacia fuera: Completar fichas de prstamo de materiales. Escribir notas, pedidos a la familia, a la direccin, a la

    biblioteca institucional, a otros alumnos de la escuela. Escribir invitaciones. Producir anuncios. Seleccionar el cuento para escuchar en la audicin de

    lectura y escribir nombre y apellido del autor, ao de edicin, editorial.

    Dentro del aula: Escribir para completar fichas de prstamo de

    materiales de la biblioteca del aula. Elaborar el reglamento de la biblioteca del aula. Escribir listas (de materiales, de asistencia, de ttulos,

    de personajes, de autores, de animales que se estn investigando, de textos consultados, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria. Completar calendarios de cum pleaos, fiestas,

    celebraciones y otros recordatorios. Rotular materiales de uso colectivo en el aula. Organizar el trabajo diario, distribuir tareas y

    responsabilidades y anotarlos. Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas. Confeccionar agendas de lectura. Agendar tareas en el cuaderno. Anotar horas y tareas colectivas en la agenda

    semanal.

    Un Cancionero Escuchar leer al maestro, seguir la lectura del maestro con el texto a la vista y leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados de: canciones, cancioneros. Prlogos y presentaciones. Biografas de poetas.

    Escrituras mientras el proyecto se desarrolla: Anotar fragmentos canciones conocidas, ttulos de canciones y autores, etc.

    Escrituras para elaborar el producto: Listar canciones.Escribir canciones.Transcribir canciones o parte de ellas.Escribir presentacin o prlogo.Confeccionar la tapa y contratapa del libro definiendo la informacin incluida.

    Cuentos populares. El nabo gigante

    Escuchar leer al maestro.Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escribir en torno a lo ledo:Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido lector.Listar personajes, ingredientes, etc.Confeccionar carteles para conservar fuentes seguras de informacin.Recomendar la obra a otros lectores.

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • 33

    SEGUNDO PERODO

    Desde agosto

    Cuentos clsicos.Caperucita Roja

    Otros cuentos clsicos con lobos

    Escuchar leer al maestro distintas versiones de Caperucita Roja.Participar del intercambio de lectores.Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escuchar leer al maestro. Participar del intercambio de lectoresDescubrir similitudes y diferencias entre los cuentos.Advertir rasgos caractersticos.Leer por s mismos fragmentos previamente seleccionados.

    Escrituras mientras el proyecto se desarrolla:Copiar datos del cuento en la ficha personal de recorrido lector.Listar nombres de los personajes.Elaborar un cuadro comparativo sobre las versiones ledas.Caracterizar al lobo de cada cuento.Escribir datos biogrficos.Anotar inicios y finales.Reescribir el dilogo entre Caperucita y el lobo disfrazado de abuelita.

    Escrituras para edicin del producto final:Anotar los aspectos del cuento original que no pueden faltar en la reescritura.Reescribir por dictado al docente.Preparar un plan de pginas para resolver la segmentacin del relato y la inclusin de ilustraciones.Listar la informacin que se incluir en la tapa y contratapa del libro. Escribir la presentacin, el prlogo, los agradecimientos o cualquier informacin que se decida incluir en el ejemplar.

    Continan propuestas de escritura para fuera y dentro del aula expuestas en el primer perodo.

    Contina el intercambio entre lectores de la biblioteca que incluye otros ttulos dentro del gnero en este perodo.

    Escuchar la lectura por captulos de una novela.

    Fascculo de informacin.Carnvoros salvajes. Lobos

    Escuchar leer al maestro: Fichas tcnicas, notas de enciclopedia, infografas.Localizar informacin especfica.

    Escribir en torno a lo ledo:Copiar datos de los textos fuentes consultados.Listar trminos de vocabulario especfico, tomar notas, redactar rtulos y epgrafes.

    Proyecto E

    scuelas del Bicentenario. Lengua. M

    aterial para docentes. Prim

    er ciclo. Nivel prim

    ario. H

    echo el depsito que establece la Ley 11.723.

  • Primer grado

    alfaBetiZar

    Saber leer y escribir es un derecho fundamental del ciudadano. Es res-ponsabilidad de la escuela lograr que todos los alumnos ingresen a la cul-tura escrita y se tornen lectores y escritores plenos. La escuela es el espacio social privilegiado en donde se puede intervenir en la bsqueda de equidad para promover la igualdad de los derechos de ciudadana.

    La enseanza de la lectura y la escritura tiene como propsito esencial la formacin de lectores y escritores autnomos y para ello es imprescindible crear condiciones didcticas desde primer grado que contribuyan a hacer de cada alumno un lector crtico y un productor de textos que pueda adecuarse a distintas situaciones de comunicacin. La alfabetizacin comprende tanto el aprendizaje del sistema de escritura como del lenguaje escrito en sus diver-sos usos sociales.

    La invencin de la escritura fue un proceso histrico de cons-truccin de un sistema de representacin, y no un proceso de co-dificacin (...). La diferencia esencial es la siguiente: en el caso de la codificacin ya estn predeterminados tanto los elementos como las relaciones (...). Por el contrario, en el caso de la creacin de una representacin ni los elementos ni las relaciones estn pre-determi-nados. Por ejemplo, en la transcripcin de la escritura en un cdi-go Morse todas las configuraciones grficas que caracterizan a las letras se convierten en secuencias de puntos y rayas, pero a cada letra del primer sistema corresponde una configuracin diferente de puntos y rayas, en correspondencia biunvoca (...). En cambio, la construccin de una primera forma de representacin adecuada suele ser un largo proceso histrico hasta lograr una forma final de uso colectivo (...). La distincin que hemos establecido (...) no es me-ramente terminolgica. Sus consecuencias para la accin alfabeti-zadora marcan una lnea divisoria neta (...) si la escritura se concibe como un cdigo de transcripcin, su aprendizaje se concibe como una tcnica; si la escritura se concibe como un sistema de represen-tacin, su aprendizaje se convierte en la apropiacin de un nuevo objeto de conocimiento, o sea, en un aprendizaje conceptual.

    Emilia Ferreiro. Proceso de alfabetizacin. La alfabetizacin en proceso (1986:11). CEAL.

    La adquisicin del sistema de escritura involucra aprendizajes muy espec-ficos, entre ellos el conocimiento del alfabeto, la forma grfica de las letras, sus nombres, su valor sonoro y la combinacin de stas para representar sig-nificados. Conocer el lenguaje escrito implica reconocer los usos, las funcio-nes, los gneros, las tramas y las caractersticas lingsticas que presentan los textos de circulacin social. Resulta imprescindible el aprendizaje simultneo de estas dos dimensiones. No basta con colocar a los nios frente a los textos para que comprendan el funcionamiento del sistema de escritura y aprendan

    34Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    el lenguaje que se escribe; es preciso planificar diversidad de situaciones en que puedan centrar sus esfuerzos en reflexionar sobre una u otra dimensin.

    Para comprender cmo piensan los nios el sistema de escritura, es nece-sario conocer las investigaciones que han revelado el proceso que realizan al tratar de comprender qu representa la escritura y cmo representa lo que representa.

    El proceso se inicia con la diferenciacin entre escritura y dibujo; los ni-os comienzan a usar marcas que intentan representar el "nombre" de lo que dibujan: "Ah est pap y ac "dice" pap". Las primeras escrituras son in-diferenciadas dado que el nio escribe del mismo modo palabras diferentes; generalmente, con grafas muy primitivas, con trazo continuo o discontinuo. En esta produccin, por ejemplo, Ana escribe un listado de frutas que se encuentran en el apartado INGREDIENTES de una receta de cocina. Lo hace utilizando trazos continuos:

    En un momento posterior, hay una bsqueda de di-ferenciaciones entre las distintas palabras que escriben. Esta diferenciacin se logra a partir de variar la cantidad de letras entre una y otra escritura, variando el reperto-rio de letras empleado o bien cambiando la posicin al interior de la palabra. Julin escribe la misma lista de fru-tas pero busca lograr diferenciaciones entre las palabras utilizando como repertorio las letras de su nombre y va-riando la posicin de ese universo acotado dentro de cada palabra.

    (Es) necesario superar la tradicional separacin entre alfabetizacin en sentido estricto y alfabetizacin en sentido amplio o, para decirlo en nuestros trminos entre apropiacin del sistema de escritura y desarrollo de la lectura y la escritura. Esta separacin es uno de los factores responsables de que la enseanza en los primeros grados se centre en la sonorizacin desvinculada del significado y de que en los grados posteriores se exija la comprensin del texto sin haber preparado a los alumnos para esta exigencia, ya que la comprensin es evaluada pero raramente es tomada como objeto de enseanza.Lerner, D. Leer y escribir en la escuela: lo real , lo posible y lo necesario (2001). FCE.

    35Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • Primer grado

    Un problema que la escritura plantea a los nios es cuntas letras deber tener una palabra para que pueda leerse. Los nios consideran que se necesitan por lo menos tres y esta idea se conoce como hiptesis de cantidad mnima. En relacin con la variedad cules letras utilizar las condiciones de legibilidad que los nios establecen es que es necesario que las letras de una palabra sean varia-das; es decir, no aceptan palabras con letras repetidas como OSO o ALA verbali-zando: Ah no dice nada porque esta y esta (aludiendo a las vocales) son igualitas.

    Cabe sealar que, al principio, usan las letras como signos grficos, inde-pendientemente de su valor sonoro. Las escrituras de este perodo an no re-flejan intentos de poner en correspondencia las letras con los aspectos sonoros de la palabra; por eso se las ha denominado presilbicas o prefonticas. Los nios las interpretan de manera global; es decir, sin realizar recortes como lo ha hecho Ana o con recortes asistemticos como ocurri con Julin. Incluso pueden usar pseudo letras (grafas parecidas a las letras pero que todava no cuentan con todos sus rasgos) tanto como nmeros o letras convencionales. El repertorio de letras que emplean proviene de la informacin que hayan adquiri-do en su medio. Si el aula provee fuentes de informacin seguras generalmente los nios comienzan utilizando las de su nombre y, de a poco, incorporan otras letras de palabras que les resultan significativas: nombres de compaeros, ttu-los de cuentos, nombres de personajes, etctera.

    El momento siguiente se constituye en el perodo de fonetizacin ya que co-mienzan los primeros intentos de establecer correspondencias entre los segmen-tos orales y la escritura. Esta correspondencia en un primer momento es silbica cuando le adjudican una letra a cada slaba de la palabra. La misma actividad de escritura es resuelta por Melina y Agustina de la siguiente manera:

    Se puede advertir que muchos nios respetan la cantidad de slabas de una palabra cuando tiene cuatro o tres slabas pero no lo hacen cuando presenta dos o una slaba; en estos casos, agregan ms letras, como lo hace Melina en PERA. Esto responde a que la hiptesis silbica entra en contradiccin con la hiptesis de cantidad mnima; es decir que, para que algo diga tiene que escribirse con, por lo menos, tres letras. En cambio Agustina evidencia, para la misma escritura, que la hiptesis silbica est ms estable que la de cantidad mnima.

    Para advertir la importancia de la presencia de fuentes de informacin segura de escritura (formas fijas) a disposicin de los nios durante el perodo de alfabetizacin inicial, lesugerimos leer el captulo La construccin del aula como un ambiente alfabetizador.

    Melina Agustina

    36Proyecto Escuelas del Bicentenario. Lengua. Material para docentes. Primer ciclo. Nivel primario. Hecho el depsito que establece la Ley 11.723.

  • lengua

    Los nios pueden, en un principio, graficar cualquier letra como Meli-na y progresivamente van usando las pertinentes como lo hace Agustina. Generalmente, las vocales son las primeras en estabilizar; poco a poco, van incluyendo consonantes. Avanzan ms rpidamente cuando comienzan a combinar vocales y consonantes. En este perodo, los nios tambin se en-frentan al conflicto entre la hiptesis silbica y la hiptesis de variedad. Esto ocurre al escribir palabras que cuentan con muchas letras repetidas en forma contigua. Los nios suelen cambiar una de las letras o introducir otra para lograr una mayor diferenciacin.

    Cuando los nios escriben algunas de las slabas de la palabra adjudi-cando una letra para cada fonema y continan manteniendo una letra para las otras slabas, avanzan hacia una correspondencia silbico-alfabtica; por ejemplo, cuando escriben PRA para PERA. Estas producciones podran per-cibirse como escrituras en las que los nios se comen letras; en verdad de-velan que estn reparando en ms letras. La posicin del maestro en relacin con estas escrituras es fundamental para ayudarlos a transitar este proceso ya que, en general, en poco tiempo los nios evolucionan hacia una escritura alfabtica. Si se promueve y alienta la produccin escrita, van logrando una correspondencia entre grafas y fonemas en todas las slabas que constituyen la palabra, adems del uso convencional de las letras.

    En todo proceso de aprendizaje, los nios van centrndose en ciertos aspectos y descuidando otros. Es posible que se encuentre, por ejemplo, con escrituras donde aparecen todas las letras pero en desorden, dado que reparan en cul va pero no en dnde va. Tambin interviene en este proceso la estructura de la slaba; slabas com-puestas por consonante vocal (CV) como mesa, son ms fciles de construir que las conformadas por CCV (blusa) o CVC (Carlos). Progresivamen-te los nios logran comprender nuestro sistema de escritura porque pueden coordinar al mismo tiempo cuestiones vinculadas con