publicación proyecto azulella

12
Con esta publicación queremos contribuir a la difusión de AZULELLA, con objeto de dotar a las empresas del sector de fabricación de azulejos, pavimentos y baldosas cerámicas de UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Nº Exp. TRPROM/2005/91/46 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE CARÁCTER TÉCNICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2005 AZULELLA Solicita: Financia:

Upload: forem-pv-multimedia

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación del proyecto de Prevención de riesgos y conciliación de la vida laboral en mujeres del sector de fabricación de azulejos, baldosas y cerámicas. 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación proyecto Azulella

AZULELLA

Solicita:

Financia:

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE CARÁCTER TÉCNICO SOBRESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2005

Con esta publicación queremos contribuir a la difusión de AZULELLA, con objeto de dotar a las empresas del sector de fabricación de azulejos, pavimentos y baldosas cerámicas de UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Nº Exp. TRPROM/2005/91/46
Page 2: Publicación proyecto Azulella

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR DE FABRICACIÓN DE AZULEJOS, PAVIMENTOS Y BALDOSAS CERÁMICAS, UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Por Teresa Nieto Cobos, Secretaría de la Mujer y Formación Sindical Federación de Construcción y Madera de CC.OO.PV

SUMARIO

12

11

8

6

4 DE AZUL

3 ¿QUÉ PERSEGUIMOS CON ESTE ESTUDIO?Objetivos de Azulella

2

EL SECTOR DE FABRICACIÓNEJOS Y BALDOSAS CERÁMICAS

METODOLOGÍA UTILIZADA ENEL ESTUDIO

WEBS DE INTERÉS

CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTAD

OS

El proyecto AZULELLA nace por iniciativa de un grupo de delegadas y de la Secretaria de la Mujer de Castellón de FECOMA CC.OO . Desde el primer momento FECOMA PV acepta esta iniciativa como una tarea sindical importante y necesaria, ya que puede aportar una visión más real y concreta de la situación de las mujeres en el sector de fabricación del azulejo y baldosas cerámicas. AZULELLA se diseña con la implicación directa de las Secretarias Federales de Salud Laboral, Acción Sindical y de la Mujer y su desarrollo se perfila con una doble vertiente: por un lado dirigido al trabajo sindical en el seno de las empresas, contando con la participación y colaboración de delegadas y delegados, miembros de comités de empresa, trabajadoras y trabajadores y empresas del sector azulejero; la otra vertiente es la más técnica y desarrolla la investigación, interpretación, recopilación de datos y elaboración de conclusiones. Es importante resaltar que hablamos de un sector tradicionalmente masculinizado, en el que la presencia de la mujer ha sido siempre muy baja (actualmente se sitúa sólo en torno a un 17%.) La igualdad de derechos laborales entre trabajadoras y trabajadores está avalada por la ley pero es evidente que los factores culturales, históricos, tradicionales... han limitado a las mujeres en el reconocimiento profesional, así como en la igualdad de oportunidades, y han impedido la normalidad en las relaciones laborales. La incorporación de las mujeres a este sector industrial en los últimos años, ha dejado al descubierto una serie de carencias específicas de género en materia de Salud Laboral, como la identificación de los riesgos que corren las mujeres y su inclusión en los planes de prevención de las empresas. También percibimos estas carencias en la promoción profesional de las mujeres y sobre todo en el desequilibrio existente en las tareas que hombres y mujeres desarrollan en la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Por todo ello y partiendo de la realidad de la situación de desigualdad de las mujeres, hay que profundizar en los estudios de los distintos sectores laborales en los que nos encontramos, pero sobre todo hay que analizar en profundidad las causas que nos impiden incorporarnos a los sectores profesionales tradicionalmente masculinizados. Con este estudio pretendemos sacar a la luz las condiciones de trabajo de las mujeres de este sector, y analizar las causas de su situación laboral, respecto al tipo de contrato, posibilidades de formación, promoción profesional, representación en los puestos de toma de decisiones, desde la mirada de la prevención de riesgos. En definitiva, queremos que el estudio sea una radiografía que nos deje ver las carencias de las mujeres en cuanto a su salud laboral en el sector azulejero, porque únicamente desde el conocimiento de la realidad, podremos transformarla.

Page 3: Publicación proyecto Azulella

“AZULELLA: Prevención de riesgos y conciliación de la vida laboral en mujeres del sector defabricación de azulejos y baldosas cerámicas” es un proyecto que tiene como objetivo realizar unanálisis de los riesgos laborales y su prevención desde una perspectiva de género en el sectorazulejero del País Valenciano.

¿QUÉ PERSEGUIMOS CON ESTE ESTUDIO?

La evolución de las competencias profesionales,las exigencias de competitividad de lasempresas y los nuevos requerimientos deprevención de riesgos laborales promueven lanecesidad de articular respuestas quegaranticen la seguridad y salud en el trabajo delcolectivo de las mujeres, que sigue sufriendodiscriminaciones en el ámbito laboral. AZULELLA es un estudio sobre seguridad ysalud cuyo objetivo principal ha sido contribuir ala mejora de las estrategias de prevención deriesgos laborales desde dos ámbitos: elconocimiento de la situación actual de la mujertrabajadora y la reflexión generadora de nuevosmodos de entender el trabajo más cercanos a lasalud adaptada a su realidad profesional ypersonal. Aunque la participación de la mujer en la fuerzade trabajo todavía es inferior a la media de laparticipación masculina, su característica másllamativa es su aumento constante. En el sectorcerámico constataremos un proceso distinto aldescrito, se produce un importante descenso enel número de mujeres inmersas en los procesosproductivos, pasando mayoritariamente aocupar puestos en las áreas de administración yventas o al sector servicios.

S

IDENTIFICACIÓN de los riesgos laborales en el sector

VALORACIÓN REALIZADA POR AGENTES IMPLICADOS

Tabulación y trascripción

Valoración desde una perspectiva de género

OBJETIVOS GENERALES

Favorecer la conciliación de la vida laboral y personal de las mujeres del sector azulejero.

Conocer el impacto de la prevención de riesgos en las

trabajadoras.

Exponer las condiciones laborales de la mujer en el sector con objeto de generar un espacio de debate que permita su mejora y equiparación a las del hombre.

Impulsar propuestas de mejora en el ámbito de la salud

laboral de la mujer trabajadora de este sector.

Generar una herramienta y metodología que garanticen la fiabilidad del estudio.

Llevar a cabo un trabajo de campo que incorpore variables

significativas y posibilite el desarrollo de elementos potenciadores de la igualdad de oportunidades en el colectivo de las mujeres.

Facilitar a través de las jornadas de difusión, los canales de

transmisión de los resultados del estudio y favorecer su alcance en ámbitos productivos azulejeros para garantizar el impacto y trasferibilidad del proyecto.

Animar a la reflexión acerca de la importancia de la

prevención de riesgos laborales como medio para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres en el sector azulejero.

Trabajo de campo: encuestas y entrevistas

ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES

3

CONCLUSIONES Y PROPUESTA

Page 4: Publicación proyecto Azulella

4

La industria cerámica está encuadrada en la división 26 (Industrias de otros productos minerales no metálicos) de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas y en concreto, el sector de fabricación de azulejos y baldosas corresponde a la división CNAE 26.3 (Fabricación de azulejos y baldosas cerámicas). La gran mayoría de las empresas del sector estan ubicadas en la Comunidad Valenciana; más concretamente, en la Provincia de Castellón. Según los datos proporcionados por ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos), en el año 2003, en torno al 94% de la producción nacional tenía su origen en esta provincia, en la que estaban ubicadas el 76% de las empresas del sector.

Las mujeres representan en el sector alrededor de un 17,4%, atendiendo a los datos de distribución de la población ocupada según sexo y actividad en la Comisión Paritaria de Fabricación de azulejos, pavimentos, baldosas cerámicas y afines facilitado por la Fundación Tripartita en 2005.

EL SECTOR DE FABRICACIÓN DE AZULEJOS PAVIMENTOS Y BALDOSAS CERÁMICAS

REORDENACIÓN DEL SECTOR

LAS EMPRESAS DEL SECTOR

Pueden preverse fácilmente escenarios que contemplen la reordenación del sector afectando tanto a su estructura empresarial, a la implantación territorial, a las ocupaciones y cualificaciones actuales de trabajadores y trabajadoras y a la prevención de riesgos laborales que les afecta. Destacaríamos:

La concentración empresarial. Tendencia a la fusión de empresas debido a la caída de la rentabilidad del sector en los últimos años.

Procesos crecientes de automatización que

derivan en ocupaciones en recesión.

La reordenación territorial que a pesar de su alta concentración territorial en la provincia de Castellón, podría sufrir modificaciones debido a las fuertes exigencias europeas en relación a cuestiones medioambientales que no están resueltas en gran número de empresas castellonenses, tendiendo a abrir nuevos polígonos en comarcas en las que el sector cerámico tiene un menor asentamiento. Proceso que podría afectar negativamente a la actual población ocupada, en riesgo de que sus puestos de trabajo se reduzcan y con dificultades crecientes para asumir nuevas funciones.

Distribución GeográficaAragón

2%Euskadi

1%Andalucía

4%Cataluña

8%

Otras

3%

Comunidad Valenciana

82%

Incrementos en el ritmo de trabajo debidos al constante ajuste de precios de venta.

Esta problemática afecta a hombres y mujeres de diferente modo. Así, mientras las mujeres se sitúan fundamentalmente en puestos administrativos y comerciales, los hombres están más sometidos a los cambios productivos, ámbito del que las mujeres se han ido distanciando paulatinamente. El sector cerámico pertenece a las denominadas ramas masculinas, en las que la segregación resulta negativa y estancada para las mujeres, puesto que incluso en el caso de alcanzarse la igualdad numérica global, persistirían las diferencias. De hecho se observa en un gran número de empresas un descenso sistemático de las mujeres en el área de producción.

Page 5: Publicación proyecto Azulella

ETAPAS DE PRODUCCIÓN

El proceso de fabricación de baldosas cerámicas se desarrolla en una serie de etapas sucesivas, que pueden resumirse del modo siguiente:

Preparación de las materias primas.

El proceso cerámico se inicia con la selección de las materias primas que formarán parte del soporte cerámico; fundamentalmente se trata de arcillas, feldespatos, arenas, carbonatos y caolines.

En la mayoría de los casos esta preparación exige una homogeneización previa que asegure la estabilidad de sus características.

No se dispone de atomizador en todas las empresas azulejeras. Se trata de un proceso que incluye riesgos laborales relevantes: mucho polvo y ruido, cambios bruscos de temperatura, movimientos repetitivos y manejo de cargas pesadas. Las mujeres habitualmente no trabajan en esta sección.

Conformación y secado en crudo de la pieza.

El procedimiento de conformación de las piezas es el prensado en seco, mediante el uso de prensas hidráulicas. Este procedimiento de formación de pieza opera por acción de una compresión mecánica de la pasta en el molde.

La pieza cerámica una vez conformada se somete a una etapa de secado, con el fin

de reducir el contenido en humedad de las piezas tras su conformado hasta niveles los suficientemente bajos, para que las fases de cocción y, en su caso, esmaltado, se desarrollen adecuadamente.

5

Apenas si encontramos mujeres trabajando en esta sección. Los riesgos laborales específicos se refieren al ruido, cargas, etc. Esmaltado.

El esmaltado consiste en la aplicación por distintos métodos de una o varias capas de vidriado que cubre la superficie de la pieza. Este tratamiento se realiza para conferir al producto cocido una serie de propiedades técnicas y estéticas, tales como: impermeabilidad, facilidad de limpieza, brillo, color, textura superficial y resistencia química y mecánica.

Los riesgos específicos de esta sección se refieren a cambios de temperatura, atrapamientos, barnices tóxicos (fundamentalmente plomo), caídas (suelos mojados dado que el proceso de limpieza es aplicando agua en los suelos) y movimientos repetitivos. En esta sección sí se cuenta habitualmente con mujeres.

Cocción de las piezas. La cocción de los productos cerámicos es una de las etapas más importantes del proceso de fabricación, ya que de ella dependen gran parte de las características del producto cerámico: resistencia mecánica, estabilidad dimensional, resistencia a los agentes químicos, facilidad de limpieza, resistencia al fuego. La operación de cocción consiste en someter a las piezas a un ciclo térmico, durante el cual tienen lugar una serie de reacciones en la pieza que provocan cambios en su microestructura y les confieren las propiedades finales deseadas. Apenas si hay mujeres en este proceso productivo. Los riesgos laborales más habituales se refieren a las altas temperaturas y manipulación de cargas. Clasificación y embalaje.

Con la etapa de clasificación y embalado finaliza el proceso de fabricación del producto cerámico. La clasificación se realiza manualmente o mediante sistemas automáticos con equipos mecánicos y visión superficial de las piezas. El resultado es un producto controlado en cuanto a su regularidad dimensional, aspecto superficial y características mecánicas y químicas. Este control de calidad es desarrollado por hombres y mujeres. Los riesgos específicos de esta sección son el polvo, ruido, atrapamientos, desgaste de vista, movimientos repetitivos y cambios de temperatura. Paralelamente se desarrollan procesos administrativos y comerciales en los que las mujeres están especialmente integradas. Los riesgos específicos de estos puestos se refieren al mayor estrés, al uso de pantallas de visualización y problemas posturales.

Las secciones en las que se ha valorado hay mayores riesgos son las de preparación de las materias primas y conformación y secado en crudo de las piezas. Estas secciones apenas si cuentan con la participación de mujeres. La segregación ocupacional de hombres y mujeres por secciones y en determinadas categorías profesionales es una de las características que determina la relación del binomio de trabajo y salud.

Page 6: Publicación proyecto Azulella

6

Para desarrollar el proyecto de investigación AZULELLA se optó por una doble metodología de investigación. La finalidad era abordar desde diferentes puntos de vista un mismo objeto de estudio que nos permitiera obtener una visión más completa y veraz de la realidad. Se aplicaron técnicas de investigación de orientación cualitativa (entrevista en profundidad y grupo de discusión) y técnicas de investigación de orientación cuantitativa (encuesta a trabajadoras y trabajadores) para favorecer el acercamiento al conocimiento de un mismo fenómeno de la realidad social: valorar la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva de género. Diseño de muestra para Entrevistas Partiendo de los objetivos propuestos en el proyecto AZULELLA se definieron varios espacios para la realización de las entrevistas garantizando la representación de las empresas del sector y de los representantes sindicales, fundamentales para afrontar una investigación relacionada con la prevención de riesgos laborales. En el diseño del proyecto se estableció que 10 entrevistas significaban una cuota viable y suficiente para cubrir los objetivos y su distribución se hizo de manera diferenciada en los espacios a explorar. A continuación se presenta la ficha técnica del diseño de muestra para entrevistas: Espacios a representar: empresas, fuerzas

sindicales representativas en el área de prevención del sector.

Tipo de instrumento: Guión de entrevista.

Lugar de realización de las entrevistas: Empresa o entidad sindical. Concertado con el/la entrevistado/a.

Tamaño muestral: Se realizaron un total de 10 entrevistas.

Diseño de muestra para Encuesta La aplicación de una encuesta es un proceso costoso en términos de tiempo, personal implicado y recursos materiales, por ello, para la realización de estudios enfocados a cierta parcela de la realidad es imprescindible el cálculo de muestras que hagan factible la aplicación de este instrumento. El esfuerzo de diseñar una muestra que garantice tanto la validez

externa como la validez interna de la técnica de investigación se ve compensado ante la posibilidad de obtener información valiosa sobre el universo objeto de estudio.

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ESTUDIO

La ficha técnica de la aplicación del instrumento fue la siguiente: Universo: 25.200 trabajadores/as según datos

de ASCER.

Tipo de cuestionario: Personal con un cuestionario estructurado de 20 minutos de duración (duración máxima estimada).

Lugar en el que se desarrolla la encuesta: la empresa.

Tamaño muestral: Finalmente, se realizaron un total de 340 encuestas, 170 se han destinado a hombres y 170 a mujeres. Este tamaño muestral supone un error estadístico del ± 5 para datos globales dentro de un intervalo de confianza del 95.5%.

Para la realización de la encuesta se diseñó, en un primer momento, una muestra estratificada, garantizando su representatividad atendiendo a los siguientes criterios de corte: - Género. Se ha realizado una muestra en espejo

con objeto de permitir la comparación de los resultados.

- Áreas productivas/ocupaciones más significativas. Se ha considerado esta variable muy importante y por ello se ha buscado introducir encuestas en cada uno de los ámbitos con objeto de conocer riesgos específicos y el tratamiento de género que se da en cada una de ellas. Si bien el número de encuestas en cada ámbito permite observar tendencias más que establecer resultados categóricos dado que la significatividad de los resultados requiere de un número de encuestas superior.

Grupo de discusión La aplicación de esta técnica en el proyecto AZULELLA tuvo como finalidad recabar información sobre el objeto de estudio, provocando el debate y la reflexión de los participantes en torno a la prevención de riesgos laborales en el sector cerámico desde una perspectiva de género capaz de valorar los resultados obtenidos en el estudio. En el cuadro siguiente se puede observar las fases del proyecto, su objetivo y la metodología utilizada:

Page 7: Publicación proyecto Azulella

PROCESO METODOLOGÍA FASES

DOCUMENTAL Y DIMPL

EMENTACIÓN

Consulta documental Referentes metodológicos para el desarrollo de la investigación

REVISIÓN Y PROSPECCIÓN de fuentes secundarias: estadísticas, documentales e institucionales.

Al plantear en el diseño del proyecto AZULELLA la aplicación de técnicas de investigación correspondientes a las dos perspectivas metodológicas con las que cuenta la investigación social, se parte del reconocimiento de que la separación entre ambas perspectivas, la cuantitativa y la cualitativa, limita seriamente las posibilidades de alcanzar descripciones, comprensiones y explicaciones válidas, precisas y fiables de los fenómenos estudiados. El contrastar unas hipótesis de trabajo con las dos metodologías de investigación permite abordar el

análisis con un mayor nivel nivel de confianza y obtenidos. Se agradece la colaboraccampo y grupo de discuCerámica SL, ItalcerámicS.L., Porcelanosa S.A.,Exagres S.A., Sucesores Azulev y Onda Keramikos

E

TRABAJO DE CAMPO

Triangulación: metodologías y agentes diversos del ámbito de la prevención se definirán en la muestra y en el diseño de las herramientas.

DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

RECOGIDA DE DATOS Metodologías Cuantitativas y cualitativas.

TABULACIÓN Y TRASCRIPCIONES

ANÁLISIS Y ESTUDIO DE RESULTADOS

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

JORNADAS DE DIFUSIÓN

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Análisis estadístico a partir de la explotación dedatos en formato Excel. Análisis cualitativo a partir de transcripciones de grabación o notas.

7

el de complejidad y aumenta veracidad de los resultados

ión prestada en el trabajo de sión a las empresas Navarti a SA, Natucer S.A., Cottocer Azulejera la Plana, S.A., de Manuel Gómez y cia. SL, S.A.

Equipo investigador. Metodología inductiva a partir de resultados de trabajo de campo y deductiva, revisión de teorías previas. Grupo de discusión: Revisión y valoración de los resultados del estudio. Estrategias de transfer.

Jornada de difusión de resultados. Publicación con las conclusiones del proyecto. Publicación en la página web de FOREMPV.

Page 8: Publicación proyecto Azulella

8

Es significativo el mayor volumen de mujeres

PRINCIPALES RESULTADOS

38,51%29,36%

45,92%48,41%

15,55%21,42%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

La formación modifica eldesarrollo de sus

funciones

La formación identificafactores de riesgo que

no impactan en susfunciones

La formación no aportanada

EFECTOS DE LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Hombres Mujeres

Es pertinente recordar que en España es aún reciente la creación de un nuevo sistema preventivo a partir de la promulgación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales de 8 de noviembre, y del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; con ellos se establecen agentes, actividades y reglas de funcionamiento cuya implantación efectiva no ha dejado de progresar desde entonces.

Se ha producido un incremento generalizado de los recursos preventivos existentes. Ha aumentado la presencia y formación de los/as delegados/as de prevención, aunque aún hay un 44% de centros de trabajo de 6 o más trabajadores/as en los que no existe dicha figura. Asimismo, la constitución del comité de seguridad y salud en el trabajo es un hecho en el 90% de las empresas de 50 o más trabajadores/as que tienen nombrado delegado/a de prevención.

En el proyecto AZULELLA podemos observar como un 73.68% de las mujeres encuestadas se han formado en el ámbito de la prevención, frente a un 76.27% de los hombres. Estos porcentajes que pudieran parecernos excelentes resultados para la prevención se ven oscurecidos por la valoración que de esa formación se realiza, dado que de entre las mujeres formadas tan sólo el 29,36% considera que ha modificado el desarrollo de sus funciones a partir del conocimiento de los riesgos. Un porcentaje muy inferior al de los hombres, estimado en un 38.51%. La falta de adaptación de la formación recibida se evidencia en las valoraciones sobre la aplicabilidad de lo aprendido. El 48,41% de las mujeres considera que le ha permitido identificar factores de riesgo que desconocía, pero no han tenido impacto en el desarrollo de sus funciones. En los hombres encuestados el porcentaje es también muy elevado: un 45,92%. Y lo que es todavía más grave, un nada despreciable 21.42% de las mujeres y un 15,55% de los hombres encuestados consideran que esta formación no les ha aportado nada. Este posicionamiento crítico frente a la utilidad de la formación desarrollada en el ámbito de la prevención nos debe hacer reflexionar sobre su adecuación específica a los puestos de trabajo y sobre la existencia de una perspectiva de género en la impartición capaz de visibilizar a las mujeres participantes.

descontentas con la formación recibida tal y como se aprecia en el gráfico.

En cuanto a la normativa interna o reglamento para la prevención de riesgos los niveles de conocimiento sobre su existencia por parte de los trabajadores y trabajadoras del sector azulejero son insuficientes. Resultados que podrían agravarse de haber introducido preguntas que implicaran un conocimiento expreso sobre dicha normativa. Se observa que hay un mayor desconocimiento en las mujeres encuestadas.

En respuesta a la pregunta genérica sobre si la empresa pone a disposición de trabajadoras y trabajadores los medios para la prevención de riesgos laborales en las funciones que desarrollan, es evidente que debe seguir realizándose un esfuerzo para su mejora. Son más críticos los hombres encuestados sobre la suficiencia de los medios disponibles para la prevención, de hecho tan sólo un 20.90% considera que dispone de los necesarios, frente al 36.84% de las mujeres consultadas.

Los resultados muestran un aumento notable de todas las actividades preventivas, si bien la perspectiva de género tan sólo se ha detectado en la normativa relacionada con las trabajadoras embarazadas. Ante la pregunta realizada en las entrevistas sobre si debieran haber diferencias en la prevención desde una perspectiva de género, la respuesta tanto en delegados y delegadas de prevención como en responsables de personal ha sido unánime: no deben haber diferencias.

Page 9: Publicación proyecto Azulella

9

RUIDO Las consideraciones en las encuestas realizadas en esta investigación a los trabajadores y trabajadoras sobre cómo les afecta el ruido se maximizan y adquieren valores significativos estadísticamente en el área de producción. En esta área consideran que les afecta mucho el 86.67% de los hombres encuestados, de entre ellos, valoran que no disponen de los medios para paliarlo en un 43.64% y que debieran disponer de ellos en un 41.82%. En esta línea, las mujeres del área de producción consideran el ruido un factor de riesgo que les afecta mucho en su puesto de trabajo en un 55.38%, que no disponen de medios para paliarlo en un 26.92% y valoran que debieran disponer de esos medios en un 24.62%. Estas diferencias son significativas, no porque a las mujeres les afecte en menor medida el ruido, sino porque determinados puestos de trabajo sometidos a ruido muy elevado están siendo ocupados mayoritariamente por hombres, fundamentalmente en la preparación de las materias primas, conformación y secado en crudo de piezas y cocción de piezas. TEMPERATURA Por otra parte, los cambios bruscos de temperatura o temperaturas extremas, también afectan mayoritariamente al área industrial o de producción. El 69.23% de las mujeres de este ámbito consideran que les afecta mucho, de entre ellas, el 54.62% valora que no dispone de medios para neutralizar este agente físico y un 45.38% considera que debería disponer de dichos recursos. En porcentajes algo superiores, un 77.58% de los hombres de producción se sienten muy afectados, de entre los que un 64,85% valora que no dispone de medios para paliarlo y un 60.61% considera como necesarios dichos recursos. Fundamentalmente son los hornos los que marcan la diferencia porcentual entre hombres y mujeres, sección en la que habitualmente trabajan hombres. SUELOS MOJADOS En esta línea, los suelos mojados son factores de riesgo favorecedores de caídas. Se observa que en el área de producción se sienten afectadas por este riesgo el 36.92% de las mujeres, de entre las que consideran que no disponen de medios para paliarlo un 30.77% y que se debería de disponer de dichos medios o recursos en un 28.46%. En esta línea, los hombres de la muestra pertenecientes al área de producción valoran en un 35.15% que les afectan mucho los suelos mojados, de entre los que un 22.42% consideran que no disponen de medios para paliarlo y un 21.22% que debieran contar con dichos medios. La sección más afectada por este riesgo es la de esmaltado, sección en la que las mujeres están ampliamente representadas, obteniendo valores

significativamente más altos en la valoración de falta de medios y recursos y en la necesidad de su aplicación tal y como se observa en el gráfico. RIESGOS ESPECÍFICOS AL SECTOR

35,15%36,92%

22,42%30,77%

21,22%28,46%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Af ect a mucho af ect a mucho y nodisponen de medios

af ect a mucho, nodisponen medios ydebieran disponer

SUELOS MOJADOS

Hombres Mujeres

PRODUCTOS TÓXICOS Los productos tóxicos tienen niveles de incidencia bastante altos en el área de producción, sintiéndose muy afectadas fundamentalmente las mujeres en un 44,62%, frente a los hombres en un 42.42%, aproximadamente tres cuartas partes de estas personas consideran que no disponen de medios para paliarlo y debieran de incorporarse. Es importante tener en cuenta que las sustancias químicas pueden afectar de forma diferente y específica a mujeres por diversas razones1:

Naturaleza y propiedades de las sustancias que causan enfermedades específicas de la mujer.

Diferencias biológicas: anatómicas (área superficial), fisiológicas (contenido grasa) o bioquímicas (procesos hormonales).

Diferencias sociales, culturales, psicológicas... (percepción de riesgos, la salud o la relación con el cuerpo...).

Exposición múltiple a sustancias químicas en el trabajo y en la vida cotidiana. Por ejemplo, productos de limpieza en el hogar, medicamentos (antidepresivos, PMS, menopausia), cosméticos (ftalatos en champú, laca de pelo, esmalte de uñas).

Hábitos: aumento del consumo del tabaco y alcohol en mujeres.

Los niveles de protección frente al riesgo químico pueden resultar insuficientes (por ejemplo, los valores límites ambientales –VLA- se revisan continuamente a la baja y están calculados en base al nivel de reacción de hombres).

Además, algunas sustancias químicas juegan un papel clave en la alteración de la reproducción y transmisión

1 Datos extraídos de la Secretaría confederal de la mujer de CCOO: Salud, mujeres y trabajos.

Page 10: Publicación proyecto Azulella

de la contaminación a las siguientes generaciones. La mujer embarazada puede inhalar estas sustancias, ingerirlas en los alimentos o en las bebidas o, en algunos casos, absorberlas a través de la piel. Con la mayoría de las sustancias peligrosas, la mujer embarazada tendría que estar expuesta a una gran cantidad y por un tiempo prolongado para que llegaran a dañar a su bebé. Elencontrarse en la pintura y otros productos utilizados en los procesos cerámicos. Esta sustancia química presenta riesgos para la salud de todos, especialmente para los niños pequeños y los bebés aún por nacer.

10

52,54%45,03%

58,19%

39,77%

58,76%

29,24%25,42%

15,79%21,47%

7,60%

19,21%

8,77%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Rutina Estrés Turnos Mal ambiente Acoso laboral Moobing

MUY AFECTADO/A RIESGOS PSICOSOCIALES

Hombres Mujeres

plomo es un metal que durante mucho tiempo podía

OLVO

n los resultados del trabajo de campo de AZULELLA

RGONOMÍA

as lesiones músculo-esqueléticas son las lesiones

Los resultados del trabajo de campo desarrollado en

ZULELLA ponen de relieve que mantener una misma

TRAPAMIENTO POR CONTACTO

ducen de forma distinta en ambos géneros y tienden a ser más

ICOSOCIALES

jo una perspectiva de énero, se observa que afectan de forma desigual a

a mayoría de empresas del sector cerámico organiza el tiempo de trabajo en turnos rotativos. Para los

P Ese puede observar como los trabajadores del ámbito de la producción consideran que les afecta mucho el polvo en un 62.71%, frente a las mujeres que valoran que les afecta mucho el polvo en un 59.23% de entre las que, en porcentajes totales, un 42.31% considera que no cuenta con medios. E Lrelacionadas con el trabajo más frecuentes en el conjunto de la población trabajadora, y se repiten dos aspectos específicos de género: las lesiones músculo-esqueléticas son más frecuentes entre las mujeres y las zonas del cuerpo lesionadas son distintas a las de los hombres. Según los resultados obtenidos en la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, mientras las mujeres presentan más lesiones en cuello (42,3%) y columna dorsal, los hombres presentan más lesiones en columna lumbar (36.9%), brazos y rodillas.

Apostura mucho tiempo afecta fundamentalmente a mujeres, siendo muy considerado en un 64.91%, frente a los hombres a los que afecta mucho en un 41.81%.

Hombres y mujeres consideran mayoritariamente que no cuentan con medios para evitarlos sumando un 58.62%, 82 de las 111 mujeres a las que les afecta mucho consideran que no cuentan con medios y mayoritariamente valoran que deberían contar con ellos. También afecta a un mayor número de mujeres encuestadas “hacer movimientos de forma repetida”, si bien no se establece una diferencia significativa. A Los riesgos de seguridad se proinhabituales cuando el ritmo de trabajo aumenta favoreciendo el descuido y la precipitación. Si bien se producen mayoritariamente en hombres por las secciones en las que desarrollan su trabajo y maquinaria a la que se exponen. Los atrapamiento afectan a un 48.48% de hombres de producción frente al 36.15% de mujeres encuestadas. Existen distintas evidencias sobre la relación entre implicación de los/as trabajadores/as y el clima preventivo en la empresa (grado de prioridad de la seguridad en relación con la productividad, la aceptabilidad para la empresa de la trasgresión de las normas de seguridad o el nivel de compromiso de los distintos actores –directivos/as, supervisores/as, compañeros/as, representantes sindicales-). RIESGOS PS En la encuesta actual, y baghombres y a mujeres los riesgos psicosociales tal y como se puede comprobar en el gráfico. De hecho, los hombres se sienten afectados en mayor medida por cada uno de los riesgos que se han valorado.

41,81%

64,91%

33,33%47,95%

31,64%42,11%

0%20%40%60%80%

100%

Afecta mucho afecta mucho y nodisponen de medios

afecta mucho, nodisponen medios ydebieran disponer

M LA MISMA POSTURA MUCHO TIEMPO

L

trabajadores y trabajadoras la rotación de turnos es origen de sufrimientos y de múltiples desajustes biológicos, que tienen como efectos accidentes laborales, alteraciones digestivas, estrés y enfermedades psíquicas, además de la imposibilidad

ANTIENE

Hombres Mujeres

Page 11: Publicación proyecto Azulella

de compatibilizar el empleo con la vida familiar y social. Lo consideran un problema de salud grave y un paso hacia atrás en los derechos conseguidos. Este riesgo afecta más a los hombres que a las mujeres del sector porque las mujeres tienden a eliminarlo ya sea solicitando mejoras laborales justificadas por cargas familiares o bien abandonando la empresa o solicitando trabajar en el sector exclusivamente en puestos no sometidos a turnos rotativos. Es muy relevante el dato que nos muestra como las mujeres del área de producción con hijos sometidas a turnos rotativos representan porcentajes muy bajos. Así, de las 50 mujeres encuestadas afectadas por los turnos de trabajo tan sólo 28 tienen hijos (56%). En cambio un 76% de los hombres del área de producción afectados por los turnos rotativos tienen hijos/as. Esta diferencia sustancial, así como el escaso número de mujeres en esta área, nos lleva a valorar que efectivamente las mujeres están dando respuesta a estos riesgos desde la decisión, superadas por las circunstancias familiares, de no trabajar en estos ámbitos.

Incuestionablemente, la doble presencia,

11

entendida como la necesidad de responder una misma persona a

de un hijo, enfermedad grave o

a que todos los estudios realizados sobre la salud boral se han llevado a cabo en clave masculina y han

alariado, así mo los factores psicosociales y otros relacionados

la presencia de mujeres como delegadas de prevención para formar parte de los

2. n nuestra práctica

3. que lo que no se

-

- ciones de

- las

cias

las demandas del espacio de trabajo doméstico y de trabajo asalariado, supone un aumento de las cargas de trabajo y una dificultad para responder a las demandas del trabajo asalariado y doméstico cuando aparecen de forma simultánea. Así mismo, diversos estudios han demostrado que la salud de las mujeres asalariadas empeora a medida que aumenta el número de personas (niños y niñas y personas enfermas) que requieren cuidados en el núcleo de convivencia familiar. Esta relación es mucho más evidente cuando no existe ayuda doméstica pagada. Por el contrario el empeoramiento del estado de salud a medida que aumentan las cargas familiares no se observa en el colectivo de hombres. Los permisos de trabajo solicitados en caso de matrimonio, nacimientofallecimiento de familiar, o incluso traslado de domicilio habitual se han obtenido sin dificultad por quienes los han solicitado, no habiendo diferencias de género, salvo por la circunstancia de que efectivamente un mayor número de hombres han accedido al matrimonio

permisos están recogidos en convenio y generalizado su uso. En cambio la solicitud de reducción de jornada es solicitada fundamentalmente por mujeres cuando

hay razón de lactancia 84% o necesidad de cuidado de un/a menor 75%, y mayoritariamente por hombres cuando se trata del cuidado de una persona mayor 66% o enfermo, 61%. Sin embargo en las excedencias son las mujeres las que cubren el 72.72% para el cuidado de hijos/as, persona mayor o familiar enfermo. Ylainvisibilizado las diferencias de las mujeres, es necesario abordar este estudio con un enfoque de género, teniendo en cuenta a las mujeres y la especificidad de los trabajos que realizan. El concepto de trabajo, asalariado y no ascocon la “doble presencia”, o la distribución de ocupaciones por sexo… todo ello ha de ser tenido en cuenta, con una mirada nueva tanto de los problemas como de las soluciones. Contribuir a visualizar las diferencias de salud entre hombres y mujeres, construidas a partir de las diferencias de género y biológicas, incorporándolas a la investigación, a la asistencia sanitaria y a la práctica de la prevención, forma parte de las estrategias a desarrollar. IDEAS CLAVE 1. Impulsar

Comités de Seguridad y Salud. Los problemas de salud relacionados con el género deben estar presentes ecotidiana y conseguir que las mujeres participen activamente en la detección de necesidades, en compartir las experiencias y percepciones, en concretar las reivindicaciones y en las acciones necesarias para conseguirlas. Visibilizar las condiciones de trabajo y salud de las mujeres, conscientes de reconoce no existe. Hay que introducir en las políticas de prevención esta perspectiva de género desde la visualización de las condiciones de trabajo y salud de las mujeres. Garantizando: La evaluación de los riesgos de los puestos ocupados por mujeres incluyendo seguridad,higiene, ergonómicos y psicosociales. Tener en cuenta riesgos específicos de género: acoso sexual, doble presencia y situadiscriminación. Tener presentediferenbiológicas y de género.

EXCEDENCIA PARA EL CUIDADODE PERSONA MAYOR

Hombres22%

Mujeres78%

CONCLUSIONES

y a la paternidad y permanecen en la empresa. Estos

Page 12: Publicación proyecto Azulella

12

ENTIDAD SOLICITANTE CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS DEL PAÍS VALENCIANO (CS CCOO PV)

http://www.pv.ccoo.es/ Web de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras en el País Valenciano. Contiene noticias de actualidad, sindicales, así como información sobre formación y publicaciones. FOREM PV

www.forempv.ccoo.es Fundación para la Formación y el Empleo en el País Valenciano. Contiene información sobre formación

www.gva.es La Generalitat Valenciana es la entidad encargada de la organización, gestión, distribución de fondos y de la supervisión y justificación de proyectos de prevención de riesgos laborales.

FONDO SOCIAL EUROPEO

continua y ocupacional, así como documentos de síntesis sobre los proyectos de investigación en los que ha participado FOREMPV. ENTIDADES QUE FINANCIAN GENERALITAT VALENCIANA

http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/lvb/l60016.htm Web del Fondo Social Europeo que contiene información sobre actividades de la Unión Europea para la creación de empleo, iniciativas comunitarias y acciones subvencionables.

www.spaintiles.info/esp/index.asp ASCER, cuenta en la actualidad con 210 empresas asociadas. Está concebida como una organización de apoyo, defensa y promoción de los intereses generales y comunes de la industria cerámica. Esta web contiene información interesante del sector, información técnica, bolsa de trabajo y solicitud de información. ITC

WEBS RECOMENDADAS ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE AZULEJOS Y PAVIMENTOS CERÁMICOS

http://www.itc.uji.es/

El ITC es un instituto tecnológico cuyo objetivo es fomentar y desarrollar actividades que contribuyan a la mejora del sector cerámico, con vistas a incrementar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Presenta información sobre formación, documentación y servicios técnicos. ALICER

http://www.alicer.es/ Asociación para la promoción del diseño cerámico. Interesante página web que, además de informar sobre la asociación y sus actividades, y de otros contenidos muy prácticos, enlaza con eventos del sector, actividades de formación y subvenciones, y permite la descarga de plug-ins de programas informáticos relativos al diseño cerámico.

CEVISAMA Feria Internacional de la Cerámica de Valencia. CEVISAMA 2005: 23º Salón Internacional de Cerámica, Recubrimientos para la Construcción, Saneamiento, Grifería, Materias Primas, Esmaltes, Fritas y Maquinaria http://cevisama.feriavalencia.com/ La página web de la Feria Cevisama permanece en funcionamiento todo el año, informando de ediciones pasadas y sirviendo de gestor de ediciones futuras. Está dirigida a expositores y visitantes. También informa sobre Feria Valencia (editor de la web) y sus actividades.

WEBS DE INTERÉS