publicación ingeniería del proyecto 2012 (bruno).pdf

Upload: lidia-moyano

Post on 06-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LA INGENIERA DE

    PROYECTOS

    Ing. Bruno Romani Ing. Carlos Llorente

    2012

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONAL INGENIERA INDUSTRIAL

    IDENTIFICACIN FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    2

    La Ingeniera del proyecto

    Se entiende por ingeniera de proyecto, la etapa dentro de la formulacin de un proyecto de inversin donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto y los futuros ingresos del mismo. Estudio de Mercado (demanda) Proporciona informacin necesaria para el Estudio de ingeniera Estudio de Ingeniera (oferta)

    Ingeniera Bsica

    Ingeniera de Detalle

    Tecnologa

    Tamao

    Localizacin

    Obras fsicas, Instal.

    Organizacin de la produccin, Distrib. de planta

    El resultado de este estudio es la cuantificacin de los elementos necesarios para la construccin de los cuadros de costos (de inversin y de operacin) y los Ingresos del proyecto, que se

    utilizarn en la evaluacin econmica del proyecto.

    Relacin secuencial

    Como?

    Cuanto?

    Cuanto?

    Estudio Organizacional.

    Estudio Legal. Estudio Ambiental

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    3

    Tambin se puede decir que la ingeniera del proyecto se refiere a aquella parte del estudio que se relaciona con la fase tcnica, considerando a esta en su aspecto ms amplio. Objetivos principales: Mostrar la viabilidad y factibilidad tcnica, ambiental, legal, organizacional, segn

    la etapa de anlisis que se est desarrollando. Seleccionar la alternativa tcnica ptima. Determinar y desarrollar la unidad productiva que mejor se adapte al proyecto. Seleccionar la mejor Localizacin. Cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin.

    Existen dos modelos para analizar la Ingeniera: 1. Estudiar las necesidades del mercado y desarrollar tecnologas, con un determinado

    tamao y localizado en un determinado lugar, para lograr satisfacerla. 2. Investigar tecnologas nuevas y luego buscar o generar un mercado. Informacin que debe ser obtenida de la ingeniera del proyecto: Ing. de las construcciones civiles, procesos industriales y maquinarias empleadas. Ing. de las obras, instalaciones, procesos y equipos auxiliares de manufacturas. Distribucin de planta (layout) en general y de cada seccin en particular. Ingeniera de los caminos de accesos e interiores y playas de estacionamientos. Procedimientos del proyecto (confecciones de normas, comunicaciones, etc.), para

    permitir su futura operacin. Clculo de las necesidades de mano de obra (cantidad, categora, especializacin). Clculo del monto de las inversiones y el calendario de las mismas. Determinacin de costos de operacin, para facilitar el posterior estudio econmico

    financiero. Cantidad y tipos de insumos y materias primas necesarias para la produccin. Confeccin del plan de produccin y los programas de trabajo Ubicacin de la planta (localizacin). Capacidad de produccin de la unidad productiva seleccionada. Tipo y calidad del producto o servicio que se genere. Rgimen de mantenimiento del equipamiento. Estimacin reparaciones y reposicin de equipos Definicin de los dispositivos de proteccin ambiental Planear el desarrollo del proyecto durante la instalacin y operacin.

    A su vez en el anexo I se puede ver la documentacin que debera estar, para respaldar el estudio de ingeniera. Este listado de documentos depender de la etapa de desarrollo del proyecto (perfil, prefactibilidad o factibilidad).

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    4

    Si se observa con detenimiento el esquema presentado al inicio, se puede decir que la ingeniera bsica brindar toda la informacin necesaria para desarrollar la ingeniera de detalle. A continuacin se desarrollar un esquema de los aspectos mas importantes a tener en cuenta en la ingeniera bsica.

    TECNOLOGIA

    Forma de combinar los factores de la produccin para transformar diversos insumos en productos. Input (insumo) proceso Ouput (producto) TECNOLOGA (Como producir?) = PROCESO = FUNCION DE PRODUCCION

    T = f (k,t,r,l,..........)

    Funcin de produccin: relacin insumos productos K,L,R. ....son los factores de la produccin: tierra, capital, trabajo, capacidad empresaria, etc.. El estudio tcnico debe llegar a determinar la funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la produccin del bien o servicio deseado. En esta etapa (tecnologa o tambin llamada por algunos autores ingeniera de proceso).

    Con los avances tecnolgicos se obtiene mejor calidad con menor costo Mejora la eficiencia

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    5

    EL PROCESO DE PRODUCCIN El proceso de produccin es el procedimiento tcnico que se utiliza en el proyecto para obtener los Productos (bienes o servicios), a partir de materias primas e insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de estos para convertirlos en productos mediante una determinada funcin de produccin.

    De la seleccin del proceso productivo ptimo se derivan las necesidades de equipos y maquinarias. De la determinacin de su disposicin en planta y de los requerimientos del personal que los operen, as como de su movilidad, podran definirse las necesidades de espacio y obras fsicas.

    SELECCIN DE TECNOLOGIAS Existen dos criterios de comparacin:

    1- Cuantitativo 2- Cualitativo

    Aspectos cuantitativos de seleccin: Dentro de estos se analizan los factores tecnolgicos y econmicos de comparacin: 1- Cuantificacin: Productividad unitaria (eficiente). Proceso tcnicamente eficiente: minimiza cantidad de recursos por unidad de producto Estado inicial Transformacin Estado final

    Aspectos a considerar para lograr mxima eficiencia (en operaciones de manufacturas):

    Estado Inicial Proceso de transformacin Producto final(tecnologa)

    Insumos principales Proceso de produccin Productos

    Insumos secundarios Equipo productivo (capital, personal) Subproductos

    Organizacin Residuos

    Valor de los insumos Funcion de produccin Valor del productoZ= g(x1, x2, ..........,xn) I = Q p

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    6

    a) Trabajar con mquinas o equipos lo ms verstiles posibles.

    b) Los equipos deben ser instaladas segn un orden racional.

    c) Estudiarse y resolverse si las mquinas de determinadas secciones se

    agruparn por proceso o por lnea.

    d) Reducir al mximo las operaciones de mantenimiento.

    e) Para cada maquinaria debe especificarse las pruebas a efectuar, para verificar su rendimiento.

    f) La ingeniera del proyecto debe empezar por disear los procesos fabriles,

    para luego en funcin de ellos, adecuar las construcciones edilicias necesarias.

    g) Los Layouts que se confeccionen para las instalaciones industriales, deben

    examinar la posibilidad de que la planta o parte de ella sea ampliada en el futuro. Lo mismo para los servicios (energa, agua, gas, etc.).

    h) El espacio destinado al almacenaje de materias primas y materiales debe

    estar de acuerdo con la poltica de adquisicin de estos bienes y con la rotacin esperada del inventario.

    2- Tipos de procesos:

    Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en funcin de su flujo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos sobre el flujo de fondos del proyecto.

    Segn el flujo, el proceso puede ser:

    - En serie (automvil) - Por pedido - Por proyecto (edificios, presas)

    Segn el producto, el proceso se clasificar en funcin de los bienes o servicios que va a producir, por ejemplo procesos de transformacin qumica, de montaje , de salud, etc. Algunas pautas generales sobre conceptos que deben tenerse en cuenta para la seleccin de procesos;

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    7

    a) Trabajar con mtodos ya ensayados en otras plantas y en otros pases, y que hayan mostrado su eficacia.

    b) Factores de Economicidad y provisionalidad: tratar de utilizar procesos que utilicen materia prima nacional, y maquinarias y equipos que sean producidos o puedan ser fabricados en el pas.

    c) El proceso elegido debe contemplar la conveniencia de partir de materiales,

    cuyas medidas sean estndar en el pas

    d) Se debe tender a normalizar el empleo de las materias primas y los productos elaborados y semielaborados.

    e) Las maquinarias de iguales caractersticas deben ser del mismo tipo y marca.

    f) Cuando se fabrican bienes bajo licencias extranjeras, hay que recordar la

    idiosincrasia del pueblo que lo usar y las condiciones del pas.

    g) El diseo de los edificios debe estar de acuerdo con las caractersticas climticas y meteorolgicas de la zona.

    3- Inversin y costos de produccin (Proyecto vs. Situacin actual) Se utiliza normalmente cuando estamos evaluando el reemplazo de equipos dentro de la organizacin. 4- Tecnologas con Mano de obra intensiva vs Capital intensivo 5- Aspectos relacionados con el tamao (capacidad instalada) (capacidad de produccin por unidad de tiempo)

    Costo total

    Volumen produccin

    CT(A1)

    CT(A2)

    CT(A3)

    V1 V2

    CF(A3)

    CF(A1)

    CF(A2)

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    8

    Hay tres factores que se deben tener en cuenta, que hacen que una alternativa tecnolgica puede ser la mejor en rangos diferentes de volmenes de produccin y que el modelo tradicional planteado arriba no lo contempla:

    a) Que la estructura de costos fijos y variables cambia a distintas niveles de produccin.

    b) Que las alternativas tecnolgicas podran implicar cambios en las caractersticas del producto y en consecuencia en el precio.

    c) Que existen otros costos indirectos, como los impuestos y el costo de capital que pueden variar para distintos volmenes de produccin.

    6- Factores Ambientales Tienen importancia a la hora de decidir entren dos tecnologas que producen un impacto ambiental distinto Aspectos cualitativos de seleccin: Aqu se trabaja con aspectos del futuro que son analizados bajo riesgo Flexibilidad: Ese aspecto est relacionado con el mercado. Posibilidad de ampliacin Adaptacin a otro producto (variedad de productos) Adaptacin a otro nivel de produccin (cantidad de productos)

    Ejemplos: Edificio (flexible) Camino (poco flexible)

    Volumen produccin

    Costo total

    Alt. 1

    Alt. 2

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    9

    Madurez de la tecnologa: (grado de desarrollo) Vulnerabilidad: (de la tecnologa) Este aspecto est relacionado al insumo o insumos crticos Ejemplos: Uranio natural, uranio enriquecido, Mano de obra, etc. Prototipo: posibilidad de errores porque no estn sometidos a prueba. Desarrollo: Tecnologa de rpida evolucin, la obsolescencia pueden llegar en

    cualquier momento (telecomunicaciones). Madurez: Evolucin ms lenta (textil, petrleo, construccin)

    Factor preferencial: (El juicio del Faran) Persona de mucho peso en la organizacin para la toma de decisiones. Tiene poder de decisin. Sugiere por un proyecto o alternativa.

    Estado del arte de la tecnologa

    Grado prototipo Desarrollo Madurez

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    10

    TAMAO Uno de los aspectos fundamentales de la ingeniera del proyecto es la definicin de su tamao. El estudio de mercado es una de las fuentes de informacin ms importante a la hora de determinar el mismo. Definicin: en forma simple podemos definirlo como la capacidad de produccin en la unidad de tiempo. Ejemplos: m3/ao; kwh/ao; tn/h. Esta unidad de tiempo, representa un perodo de tiempo de funcionamiento, que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trate. Por ejemplo, cuando se dice que el tamao de una fbrica de calzado es de 50.000 pares al ao, es necesario especificar el nmero de das al ao y el nmero de horas al da en que se proyecta hacer trabajar la fbrica para obtener esa produccin. Esto no es necesario cuando el proceso es continuo por ejemplo en los altos hornos para la produccin de arrabio. Un factor importante a tener en cuenta, tiene que ver con la flexibilidad de funcionamiento, segn las fluctuaciones de la demanda, esto hace que la produccin normal no corresponda, por lo general, al cien por ciento de la capacidad instalada. La solucin ptima en cuanto al tamao, ser aquella que conduzca al resultado econmico mas favorable. Este resultado se puede medir por los siguientes coeficientes: a) Utilidades por unidad de capital (rentabilidad) b) Costo unitario mnimo c) Cociente de ventas y costos d) Cuantas total de las utilidades Factores determinantes: Las relaciones recprocas existentes entre los distintos aspectos de un proyecto, con respectos al tamao me definen los factores determinantes de este: 1) Tamao mercado. La cuanta de la demanda no debe presentar limitaciones prcticas, en cuanto a escala de produccin, que sea tan pequea que no alcance a justificar el tamao mnimo. Se deber tener en cuenta:

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    11

    El dinamismo de la demanda: el tamao adecuado ser el que conduzca al mnimo costo unitario, para atender la demanda actual, a la vez que contenga capacidad disponible para atender la futura demanda. La distribucin geogrfica del mercado: la forma en que est repartida la demanda puede ser un factor importante en la determinacin del tamao y la localizacin de la empresa. 2) Tamao Tecnologa Aqu intervienen las relaciones del tamao con la inversin y costo de produccin. Normalmente no existen tecnologas o equipos que se adapten a todos los tamaos posibles que pudiera adoptar un proyecto, por lo que hay que tener en cuenta el concepto de economa de escala. 3) Tamao Materias Primas e Insumos La disponibilidad de la materia prima y los insumos necesarios para la produccin de un bien o servicio puede ser un factor crtico a la hora de determinar el tamao de un proyecto. 4) Tamao capacidad financiera Se puede llegar a determinar el tamao ptimo de un proyecto, pero en caso de que tuviramos restriccin presupuestaria, nos limitara la determinacin del mismo. 5) Tamao tasa de descuento Para tasas de descuento (r) altas no es conveniente hacer inversiones altas, por el contrario cuando tenemos una tasa de descuento baja es alentador realizar inversiones que tengan un valor alto. DETERMINACIN DEL TAMAO PTIMO El tamao ptimo de un proyecto, corresponde al mayor valor actual neto de las alternativas analizadas. Cuando incrementamos el tamao y no se incrementa el VAN ese es el tamao ptimo. El tamao ptimo para un proyecto de Ingresos constantes Cmg = Cme

    Ingresos variables: VAN = 0 (Img = Cmg). Supongamos que es rentable realizar hoy una inversin C1

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    12

    VAN1 = -C1 + [BN1 / (1+r)n ] > 0 Si incrementamos la inversin de C10 a C20 (C20 > C10) VAN2 = -C2 + [BN2 / (1+r)n ] Entonces la variacin del valor actual de los beneficios netos, ante este aumento de la inversin ser: VAN = -(C2 -C1 )+ [(BN2 - BN1) / (1+r)n ] Se habr llegado al tamao ptimo cuando VAN = -C + [BN / (1+r)n ] = 0 (1)

    C = [BN / (1+*)n ] = 0

    VAN

    dVAN

    C

    C

    C

    r *

    C1` C2

    r = tasa de descuento = tir * = tir marginal C2 = tamao ptimo

    C1

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    13

    En otras palabras, el tamao del proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del ltimo aumento sea igual a su costo marginal. La tasa de descuento usada, para actualizar los cambios en los flujos netos de beneficios, provocado por un aumento en el monto invertido, que hace que la ecuacin (1) sea igual a cero, se define como Tasa marginal Interna de Retorno Mientras la tasa marginal interna de retorno sea superior a la tasa de descuento exigida para el proyecto, convendr aumentar el tamao. El tamao ptimo estar dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan. Matemticamente y grficamente, el tamao ptimo de un proyecto se obtiene cuando se maximiza su valor actual neto, que se calcula derivando esta funcin del Van. DETERMINACION DEL TAMAO OPTIMO CON DEMANDA CRECIENTE Al estar en presencia de un mercado creciente, las economas de escalas toman ms importancia, por lo que se deber optar por un programa de produccin creciente del proyecto. Para esto se podr optar por dos opciones: 1. Satisfacer la demanda con excedentes, pudiendo hacerlo de dos formas:

    Un tamao inicial lo suficientemente grande para que pueda responder en el futuro al crecimiento de la demanda, obligando a trabajar con capacidad ociosa, que ir disminuyendo en la misma proporcin en que aumente la proyeccin de la oferta.

    Un tamao ms chico, pero que se vaya ampliando de acuerdo a

    las posibilidades de produccin, trabajando con menos capacidad ociosa, por lo que hay que programar cada cuanto se debe ir haciendo las ampliaciones.

    2. Satisfacer la demanda en forma deficitaria: Aqu no queda capacidad ociosa, pero se deja de percibir beneficios que traera la opcin de satisfacer toda la demanda, adems de incentivar a posibles competidores a satisfacer esa demanda que queda insatisfecha.

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    14

    Capacidad por delante de la demanda con aumento progresivo de esta Capacidad por delante de la demanda con ampliacin de un escaln

    Demanda prevista Demanda

    Nueva capacidad

    Demanda prevista Demanda

    Nueva capacidad

    Tiempo (aos)

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    15

    Capacidad por detrs de la demanda con ampliacin progresiva

    LA LOCALIZACION EN LOS PROYECTOS Objetivos La Localizacin debe orientarse hacia los mismos objetivos que el tamao ptimo, es decir: Maximizar los beneficios, sin se trata de un inversionista privado, o Minimizar los costos, si se trata de un proyecto social

    Es decir, sacar el mximo provecho de la localizacin para el proyecto. En general podemos decir: Son decisiones a largo plazo, y el anlisis debe hacerse en forma integrada con las

    restantes variables. Es difcil dar marcha atrs. Afectan a los costos fijos y variables:

    Costo de transporte Impuestos, sueldos, alquileres, etc.

    Demanda prevista

    Tiempo (aos)

    Nueva capacidad Demanda

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    16

    De acuerdo a lo que va ha producir el proyecto, el estudio de la localizacin se

    centrar en dos variables, los costos si fuera un proyecto industrial y los ingresos si se tratara de un proyecto de servicios.

    Las localizaciones industriales se centran principalmente en los costos:

    Los ingresos varan poco de unas localizaciones a otras. Afecta tanto los costos de transporte como los de produccin. Los costos varan mucho de unas localizaciones a otras.

    En cambio las localizaciones en los proyectos productores de servicios se centra principalmente en los ingresos o mercados:

    Los costos varan poco de unas reas de mercado a otras. Est afectado por el contacto con los clientes o beneficiarios. Afecta al volumen de negocio.

    ETAPAS EN EL ESTUDIO DE LOCALIZACION

    Tericamente, las alternativas de localizacin de un proyecto son infinitas. Pero en realidad, el mbito de eleccin no es tan amplio, pues las restricciones propias del proyecto descartan muchas de ellas. Esta reduccin del nmero soluciones posibles, se debe ir realizando desde la macrolocalizacin hasta la microlocalizacin. MACRO MICROLOCALIZACION

    Pas

    Regin o ciudad

    Lugar

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    17

    La macrolocalizacin analiza factores como poltica econmica, impositiva, influencia climticas y otras que no son relevantes para elegir una microzona, dentro de aquella.

    En la microlocalizacin se analiza los dems factores, necesarios para la eleccin de las distintas alternativas. La distincin entre estas dos etapas solo podra hacerse frente al problema concreto. Hay que tener en cuenta que el estudio de la microlocalizacin no corregir los errores cometidos en la macrolocalizacin. Factores determinantes para las decisiones de Localizacin Dentro de una macro zona (Pas por ejemplo), podemos nombrar: Variables macroeconmicas Disposiciones legales; actitudes gubernamentales, estabilidad e incentivos. Cuestiones culturales. Localizacin de mercados (consumidores, proveedores, competidores). Disponibilidad de la fuerza de trabajo; actitudes; productividad y costos. Disponibilidad de suministros y energa. Tipos de cambio. Si nos vamos acercando a la microlocalizacin existen factores que son determinantes para definir la regin o ciudad: Deseos empresariales. Atractivo de la regin (cultura, impuestos, clima, etc.). Disponibilidad de la mano de obra; costos; actitud sindical. Costos y disponibilidad de servicios. Reglamentacin medioambiental de la regin/ciudad. Incentivos gubernamentales. Proximidad a materias primas y clientes. Costos del suelo y de edificacin. Costos de transportes. Para definir la microlocalizacin debemos tener en cuenta los siguientes factores: Tamao de los terrenos y costos. Acceso a comunicaciones (areas, ferroviarias, martimas y fluviales). Restricciones urbansticas de la zona. Proximidad a los servicios y proveedores necesarios. Cuestiones de impacto mediambiental.

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    18

    Empresas que deben estar cerca del mercado Agencias del gobierno:

    Cuerpos de polica y de bomberos. Correos.

    Venta al por menor y servicios: Restaurante de comida rapida, supermercados, estaciones de servicio. Farmacias, centro comercial. Panaderas.

    Servicios: Mdicos, abogados, contables, peluqueros. Bancos, talleres, hoteles.

    METODOS DE EVALUACION

    Existen distintos mtodos para realizar la evaluacin que determine la mejor localizacin para un proyecto:

    1) Cualitativos por factores no cuantificables:

    Estos revisten mayor validez en la seleccin de la macrozona. Podemos mencionar tres mtodos: Antecedentes Industriales: este supone que si en una zona se instala una planta

    de una industria similar, esta zona ser adecuada para nuestro proyecto. Este tipo de anlisis reviste un carcter de esttico.

    Factor preferencial: este mtodo basa la seleccin en la preferencia personal de

    quien decide. Sera adecuado si se asignara un costo a las alternativas de localizacin no preferidas.

    Factor Dominante: no otorga alternativas a la localizacin. Es el caso, por

    ejemplo de la minera, en donde las fuentes de minerales, condicionan la ubicacin. La alternativa de instalarse en la fuente, es no instalarse.

    2) Cualitativo por puntos Mtodo de factores ponderados.

    Es una tcnica de localizacin muy utilizada, es til para las localizaciones industriales y de servicios. En este mtodo de localizacin, se utiliza factores intangibles (cualitativos),

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    19

    por ejemplo: calidad de educacin, destreza laboral, etc., y factores tangibles (cuantitativos) por ejemplo: costos a corto y a largo plazo. Ya se han mencionados los distintos factores que se deben tener en cuenta para determinar una localizacin, recordemos algunos de ellos, que pueden ser utilizados en este mtodo, y que son propios de cada proyecto, Costos laborales (comprenden salarios, sindicalizacin o productividad). Disponibilidad de la mano de obra (comprenden actitudes, edad, distribucin y

    capacitacin). Proximidad de las materias primas y proveedores. Proximidad a mercados. Polticas fiscales locales y estatales (comprenden incentivos, impuestos o

    compensaciones por desempleo). Servicios (gas, electricidad y agua, y sus costos). Costos del emplazamiento (terreno, expansin, estacionamiento, drenaje, etc.). Disponibilidad de transportes (ferroviarios, areos, fluviales y autopistas). Cuestiones de calidad de vida en la comunidad (niveles de educacin, costo de

    vida, atencin mdica, deportes, actividades culturales, transportes, vivienda, ocio o servicios religiosos).

    Cambio de moneda (tipo y estabilidad). Caractersticas del gobierno (estabilidad, honradez) Actitudes por parte de este hacia nuevas empresas, tanto locales como

    extranjeras). Primeramente se definen los factores que son relevantes para la localizacin del proyecto en cuestin. Luego se determina la relacin de dichos factores, asignndole a cada uno valores ponderados, lo que refleja el peso o importancia relativa que tiene para los objetivos de la empresa. Posteriormente se elabora una escala para cada factor (por ejemplo, de 1 a 10 o de 1 a 100), y se le pide a los directivos que le asignen a una calificacin a cada factor, para cada una de las alternativas de localizacin que se estn evaluando. Se multiplica cada calificacin por el peso de cada factor y calcular el total de cada localizacin. Elegir la localizacin que ha obtenido la suma de ponderacin mxima

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    20

    Anlisis del punto muerto de localizacin. La diferencia en el puntaje obtenido en este tipo de mtodo, para la localizacin seleccionada con las dems, debera ser de ms de 1,5 puntos, por ser un mtodo que tiene una cierta subjetividad. 3) Cuantitativos Mtodo costo-volumen

    Es un mtodo de anlisis costo-volumen y sirve para hacer una comparacin econmica de las alternativas de localizacin. Para llegar a la solucin debe de seguirse los siguiente pasos:

    Determinar los costos fijos y variables para cada localizacin. Realizar un grfico donde los costos de cada localizacin se reflejen en el eje

    vertical, y el volumen anual de produccin en el horizontal. En el grfico se trazan las curvas referidas a cada localizacin en estudio Seleccionar la localizacin que proporcione el costo total mnimo para el

    volumen de produccin previsto.

    5.35 5.65 5.50 1.00 TOTAL 1.20 6 1.20 6 1.00 5 0.20 Disponb. M de

    obra

    0.70 7 0.40 4 0.20 2 0.10 Clima

    1.75 7 2.00 8 1.75 7 0.25 Costo de insumos.

    0.30 3 0.30 3 0.80 8 0.10 Cercania al mercado.

    1.40 4 1.75 5 1.75 5 0.35 Disponib. Mat. prima

    POND. CALIF. POND. CALIF PONDCALIF ZONA CZONA BZONA A

    PESO FACTOR

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    21

    Mtodo del centro de gravedad

    Es una tcnica matemtica que se utiliza para hallar la mejor localizacin de un punto nico de distribucin que da servicio a varios almacenes o reas. Es un mtodo que se utiliza principalmente para determinar la localizacin de empresas de servicios. Se debe considerar:

    La localizacin de los posibles destinos: Ejemplo: mercados, ubicacin de minoristas, etc.

    Volumen de transporte. Distancia de transporte (o costo):

    El transporte costo/unidad/km es constante. Para llevar adelante este mtodo se deben realizar los siguientes pasos: situar las posibles localizaciones en la red de coordenadas

    Curva de costos de ciuad 3

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

    Volumen

    C o s t o

    a n u n a l

    Curva de costos de ciudad 1

    Curva de costos de ciudad 2

    Costo mnimo de ciudad 3

    Costo mnimo cuidad 2

    Costo mnimo de cuidad 1

    Curva de costos de ciudad 1

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    22

    La red tiene un origen y una escala arbitraria. Mantiene distancias relativas.

    Calcular las coordenadas X e Y para hallar el centro de gravedad Dicho centro de gravedad da la localizacin por ejemplo del centro de distribucin. Es un lugar que minimiza el costo de transporte.

    Mtodo de Brown Gibson Este mtodo combina factores cuantificables con factores subjetivos. Pasos a seguir : 1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo (FO), para cada localizacin FO = 1/Ci / 1/Ci Donde Ci = costos anuales de cada factor La suma de FOi, es siempre 1, por lo que el valor de cada una de ellos es un trmino relativo entre las distintas alternativas de localizacin 2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FS para cada localizacin FS = Rij * Wj Donde Wj = calificacin para cada factor mediante comparacin pareada de dos factores Rij = ordenacin jerrquica de cada localizacin en funcin de cada factor subjetivo. 3. Se calcula la medida de preferencia de localizacin (MPL) , combinando los factores

    objetivos y subjetivos, asignndole una ponderacin relativa

    =i

    i

    iiix

    x W

    WdC

    =i

    i

    iiiy

    y W

    WdC

    dix = coordenadas x de la localizacin i Wi = cantidad de bienes transportados desde cero hasta la localizacin i dyx = coordenadas y de la localizacin i

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    23

    MPL = K (FOi) + (1-K) * FSi Donde K = ponderacin para expresar entre ellos la importancia relativa. 4. Seleccionar el lugar: La alternativa elegida ser la que tenga el mayor MPL Se deja para el lector el desarrollo de un ejemplo por este mtodo

    Otros mtodos Maximizacin del VAN Tcnicas de investigacin operativa Programacin Lineal Modelos de Transportes

    Sistemas de Informacin geogrfica

    Son la herramienta ms novedosa para ayudar a las empresas y al estado a tomar decisiones con respecto a la localizacin. Permiten la combinacin de varios parmetros. El Telemarketing y las Industrias de Internet

    Estas localizaciones no requieren ni contacto cara a cara con el cliente (o el empleado) ni movimientos de material. Aportan una perspectiva completamente nueva sobre el problema de la localizacin. Ahora que ya se ha desarrollado los aspectos mas importantes a tener en cuenta en un estudio de ingeniera, se propone un ltimo paso que es como ordenar la informacin para ser utilizada en el estudio econmico.

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    24

    ANEXO I: PRESENTACIN, CLASIFICACIN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIN

    ECONMICA DEL ESTUDIO DE INGENIERA

    El objetivo de esto es presentar un procedimiento de ordenacin y presentacin de la informacin, relativa a las inversiones, costos e ingresos, que se desprende del estudio de ingeniera, a travs de formularios confeccionados para tal fin. Inversiones: a) En obra fsica b) En Maquinarias y equipos Para cada uno de estos aspectos deben confeccionarse cuadros en los cuales deber contemplar lo siguiente: - Las distintas construcciones requeridas o los distintas maquinarias a utilizar - La cantidad de cada una (por ejemplo m2 en las obras y unidades en los equipos) - El costo unitario para cada caso - El costo total - La vida til - El valor residual Costos de operacin:

    a) en mano de obra b) en materia prima c) en insumos (agua potable, energa, etc.) d) otros costos

    Para el caso del personal el cuadro que se confecciona para cada tamao de planta, debe contemplar lo siguiente: Una descripcin del cargo, el nmero de puestos y la remuneracin unitaria y total de ellos. Todo esto se aplica a la mano de obra directa, indirecta y de administracin. Para materiales e insumos, se identificar en cada cuadro:

    - El items - la cantidad requerida - la unidad de medida - el costo unitario - el costo total.

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN RAFAEL

    Ingeniera Industrial Ing. Bruno Romani Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ing. Carlos Llorente

    La Ingeniera del proyecto

    25

    Bibliografa Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Sapag Chain (2008) Manual Preparacin Formulacin de Proyectos. Naciones Unidas Preparacin, Formulacin de Proyectos. Munier (1979) Proyectos de Inversin (Formulacin y Evalucin). Nassir Sapag Chain (2011) Proyectos de Inversin. Angel Ginestar (2004) Evaluacin de proyectos para medianas empresas. Andrs Miguel Ingeniera Econmica (5 Edicin) H. Thuesen, H.; Fabrycky, W.; Thuesen.

    ....................................................