publicación de la curia provincial de la compañía de jesús ... · estuve al frente del centro...

36
La tradición de los jesuitas de tender puentes superando las fronteras es algo crucial para el mundo de hoy. Nosotros sólo podremos llegar a ser puentes en medio de las divisiones de un mundo fragmentado, si estamos unidos por el amor de Cristo nuestro Señor… CG35. D.3 No.17. Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia No 10. Octubre / 2015 SUPLEMENTO Editorial: Trabajo con pasión. El General nos dice: La Javeriana, Universidad transformadora. Detrás de un Jesuita: El P. Álvaro Enrique Álvarez Entrena, S.J., una vida de servicio a la Universidad Javeriana. Galardonados: Discurso del P. Fernán González, S.J., en la entrega de los Premios de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. Opinión: La audacia de dejarse evaluar. Universal Compañía: Entrevista con el P. General Adolfo Nicolás sobre el Apostolado Intelectual. « La Javeriana en Cali no es un monumento a la desobediencia, sino al “discernimiento” y al “magis” ignacianos: un reconocimiento a esta maravillosa región, no solo por sus riquezas naturales sino por su gente», P. Eugenio Antonio Gómez Caycedo, S.J.

Upload: lyhanh

Post on 22-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana1

La tradición de los jesuitas de tender puentes superando las fronteras es algo crucial para el mundo de hoy. Nosotros sólo podremos llegar a ser puentes en medio de las divisiones de un mundo fragmentado, si estamos unidos por el amor de Cristo nuestro Señor…CG35. D.3 No.17.

Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia No 10. Octubre / 2015

SUPLEMENTO

Editorial: Trabajo con pasión.

El General nos dice: La Javeriana, Universidad transformadora. Detrás de un Jesuita: El P. Álvaro Enrique Álvarez Entrena, S.J., una vida de servicio a la Universidad Javeriana.

Galardonados: Discurso del P. Fernán González, S.J., en la entrega de los Premios de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Opinión: La audacia de dejarse evaluar.

Universal Compañía: Entrevista con el P. General Adolfo Nicolás sobre el Apostolado Intelectual.

« La Javeriana en Cali no es un monumento a la desobediencia, sino al “discernimiento” y al “magis” ignacianos: un reconocimiento a esta maravillosa

región, no solo por sus riquezas naturales sino por su gente», P. Eugenio Antonio Gómez Caycedo, S.J.

Page 2: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 2

Editorial

Trabajar con pasión

Carlos E. CorrEa, s.J. - ProvinCial.

La Compañía de Jesús nació como fruto de un amor apasionado por Jesucristo, que llevó a Ignacio y a los primeros compañeros a salir por todas partes para anunciar esta buena nueva del amor de Dios encarnado y la necesidad de transformar el mundo, para que todos los hombres y mujeres pudieran vivir la plenitud de la vida de Dios en relaciones justas, fraternas y reconciliadas.

El grupo de los primeros compañeros tenía impreso en su co-razón que el seguimiento amoroso de Jesucristo se tenía que dar en la entrega incondicional a todas las personas. Desde un comienzo sintieron que el fuego del amor de Dios los había encendido y qui-sieron que este fuego se regara por todo el mundo. Esta maravillosa experiencia los llevó a trabajar con una gran pasión, a gastarse y desgastarse con un profundo celo apostólico, que se fue fraguando a través de muchas obras apostólicas a lo largo del mundo entero. Las personas que tenían contacto con estos jesuitas se sentían tocados en su interior, gracias al anuncio y al testimonio que daban. Por ello, rápidamente les empezaron a pedir que se quedaran en los distintos lugares por donde pasaban, para que educaran a los niños y jóvenes, predicaran el Evange-lio, ayudaran con Ejercicios Espirituales, administraran los sacramentos y socorrie-ran a los desavenidos.

Hoy también nosotros estamos llamados por Dios para que vaya-mos a las diversas fronteras físicas, existenciales y espirituales de nuestro mundo y llevemos la buena nueva del Evangelio, anuncián-dolo y viviéndolo con una profunda fuerza interior, que toque los corazones de las personas y las organizaciones, de tal manera que les mostremos que realmente Jesucristo es el camino, la verdad y la vida, y que por eso vale la pena amarlo y seguirlo. Solo si somos un fuego encendido por el amor de Dios, quien nos mueva a hacer su voluntad en todos nuestros compromisos, podremos encender este mismo fuego en los corazones de las personas con las que tengamos algún tipo de contacto en nuestra misión.

El trabajar con pasión, para que el Reinado de Dios se haga real y concreto en nuestra sociedad, solo puede surgir de una profunda experiencia de vida en el Espíritu, quien nos fortalece y anima a mantener nuestra entrega al servicio de las personas, especialmente de los excluidos, empobrecidos y violentados por las ideologías y estructuras injustas de nuestra sociedad.

Para mí, como Provincial, ha sido muy consolador encontrar en mis visitas a muchos jesuitas y laicos que trabajan con pasión, dando sus vidas y haciendo hasta lo imposible para que las obras en las que trabajan sean eficaces y puedan llegar hasta lo más profundo del corazón y la mente de las personas con las que comparten sus vidas. Este trabajo apasionado hace que muchos otros se animen a participar en un gran compromiso por los demás y a que nues-tras obras apostólicas respondan en forma pertinente a las reales necesidades de los hombres y mujeres de nuestra sociedad.

El Papa Francisco, en la Carta Apostólica a todos los Consagrados, con ocasión del año de la Vida Consagrada, nos ha propuesto que “vivamos el presente con pasión”. En uno de sus apartes, nos pre-senta un importante test sobre la fidelidad a la misión que se nos ha confiado. Los invito para que respondamos a cada una de estas preguntas con una gran hones-

tidad, sabiendo que ello nos ayudará para tomar conciencia del llamado que Dios nos hace hoy para ser personas que trabajemos apasionadamente como compañeros de Jesús: “Nuestros minis-terios, nuestras obras, nuestras presencias, ¿Responden a lo que el Espíritu ha pedido a nuestros fundadores, son adecuados para abordar su finalidad en la sociedad y en la Iglesia de hoy? ¿Hay algo que hemos de cambiar? ¿Tenemos la misma pasión por nuestro pueblo, somos cercanos a él hasta compartir sus penas y alegrías, así como comprender verdaderamente sus necesidades y poder ofrecer nuestra contribución para responder a ellas?”

Hoy también nosotros esta-mos llamados por Dios para que vayamos a las diversas fronteras físicas, existenciales y espirituales de nuestro mun-do y llevemos la buena nueva del Evangelio, anunciándolo y viviéndolo con una profunda fuerza interior, que toque los corazones de las personas y las organizaciones, de tal manera que les mostremos que real-mente Jesucristo es el camino, la verdad y la vida, y que por eso vale la pena amarlo y se-guirlo.

Page 3: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana3

El GEnEral nos dicE

La Javeriana, Universidad transformadora

EnCuEntro Con la Comunidad EduCativa dE la PontifiCia univErsidad JavEriana - Bogotá, agosto 12 dE 2013

Me impresiona también, lo típico de esta universidad, la capacidad de trans-formación; esta expresión que ha dicho uno de ustedes me parece sumamente importante, porque yo creo que, de la esencia de la espiritualidad ignaciana, es la transformación; es decir, si yo tomo la espiritualidad ignaciana como una naranja y la exprimo, lo que queda es la transformación de la persona, es crecimiento y transformación, y el creci-miento y transformación a unos valores, a una manera de ser que nos recuerda a Cristo, que nos acerca a Cristo. Eso es lo que yo entiendo como esencial en la espiritualidad ignaciana y, por lo tanto, me da mucho gusto oír que en esta Uni-versidad la capacidad de transformación se cultiva y se considera como algo importante, incluido como decíamos antes, todas las otras dimensiones; y esto particularmente es importante, en una época en la que han desaparecido prácticamente del globo terráqueo los países monoculturales; ya todos los paí-ses se han hecho pluriculturales, porque lo eran de hecho, pero no lo reconocían, o porque se han hecho así .

Page 4: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 4

actualidad

Noticias breves

Destinos y nombramientos Salidas Colaboración para Navidad

El H. Diego Fernando Molina, S.J., ha sido destinado a la parroquia San Pedro Claver de Barrancabermeja.

El H. Juan Manuel Pérez Asseff firmó sus dimisorias el 26 de octubre de 2015 en Santiago de Cali.

El P. Manuel José Jiménez, S.J., solicita y agradece la colaboración de jesuitas para la parroquia de San Pedro Claver de Barrancabermeja durante el tiempo de Na-vidad. Quienes estén disponibles pueden comunicarse con él al cel: 320 230 7619.

Page 5: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana5

El P. Álvaro Enrique Álvarez,S.J., una vida de servicio a la Universidad Javeriana

dEtras dE un jEsuita

luz mEry Cortés l. - ComuniCaCionEs fundaCión amar y sErvir

“Fijo los ojos en Jesús (Hebreos 12)”

Nació en Cúcuta. Hizo su profesión so-

lemne en 1977. Es Ingeniero Químico,

especialista en procesos de refinación.

Licenciado en Filosofía y Letras, y Teolo-

gía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Máster en Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Nacional; tiene estudios

especiales de posgrado en the University

of North Caroline (USA) y cursos para

dirigentes de centros de dirección empre-

sarial en Bruselas (Bélgica).

Ha estado vinculado a la Pontificia

Universidad Javeriana por casi 35 años.

En Bogotá, fue profesor y decano de la

Facultad de Ciencias y de Ingeniería. En

la seccional Cali, fundó la Facultad de

Ingeniería, ejerció la dirección (E) y la

Decanatura de la única Facultad y luego la

Dirección de Posgrados y la de Egresados.

Paralelamente, en las dos sedes, realizó

actividades pastorales y aún sigue dando

clases en Bogótá.

En Barranquilla colaboró con la pastoral

del Colegio y del Templo San José y como

consiliario de la Asociación de Antiguos

Alumnos del Colegio (A.S.I.A.). También

fue docente en la Universidad del Norte

y por sus méritos profesionales y con-

tribución al progreso de la Universidad

Javeriana, fue galardonado, en 2008, con

la medalla dorada José Félix Restrepo y el

ingreso a la Orden Javeriana en el 2014.

Este es el P. Álvaro Enrique Álvarez, S.J.,

un hombre comprometido, quien por sus

méritos profesionales ha ocupado un

lugar muy especial en la Compañía y en

la Universidad. Nuestro invitado en Noti-

cias de Provincia, nos deja ver una vida

llena de momentos anecdóticos que han dejado profunda huella en el desarrollo institucional.

¿Cómo un Ingeniero Químico de la Universidad Industrial

de Santander, llegó a ser jesuita?

Conocí al P. Camilo Tapias, en Bucara-manga; yo iba los primeros viernes a la iglesia y en esa relación, profundizamos sobre mi proyecto de vida y a través de esa conversación espiritual y algún retiro, pensé que entrar a la Compañía podría ser una opción de vida después de que saliera graduado como ingeniero. También, llegó a mi vida otro jesuita, el padre Vladimiro

El P. Álvaro Enrique Álvarez, S.J., y el P. Jorge Humberto Peláez, S.J. durante la ceremonia de condecoración e ingreso a la Orden Javeriana.

Page 6: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 6

dEtras dE un jEsuita

Escobar, quien dictó una conferencia sobre geología, me impactó bastante y hablé con él sobre mis intenciones de entrar de jesuita, que tienen como divisa la mayor gloria de Dios y a la vez están muy metidos en el mundo de la ciencias. Yo era un joven muy particular, oscilaba entre la seriedad y la fiesta, entonces mi papá me decía: “El que debe ser cura es su hermano y no usted”, no estaba muy seguro de que acertara. Pero bueno los caminos de Dios, uno no escoge sino que Dios es el que marca y señala, a través de las distintas experiencias, a donde se debe llegar.

Ha estado vinculado a la Universidad Javeriana por cerca de 35 años. Específicamente en la

Seccional Cali, ¿Qué recuerda de esta etapa de su vida?

Había sido Rector de la Javeriana Cali, el P. Roberto Caro, a él se le debe verda-deramente que exista la seccional Cali, porque cuando fue Rector del Berchmans vio las potencialidades que tenía la ciudad para tener una universidad jesuítica. Ro-berto, lo primero que hizo fue llamarme y decirme Álvaro nos vamos para Cali a hacer los estatutos para una universidad especial,- que se iba a enfocar en los pos-grados y en algunos pregrados-.

Ya llevaba 10 años de haber iniciado Con-taduría, gracias al padre Antonio Gómez y al doctor Gilberto Troncoso. El padre Caro fue el que legitimó la Seccional. Entonces fui Director encargado, bibliotecario, estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias.

El P. Álvaro fue el fundador de la Facultad de Ingeniería. ¿Cómo fue esa experiencia?

Bueno, estudié ingeniería y había sido Decano en Ciencias Básicas y en Ingenie-ría, cuando estaba en Ciencias Básicas el

padre Borrero me pidió un estudio para la carrera de Ingeniería Industrial y le hice el borrador de ella, que es la que hay actualmente en la Facultad de Ingeniería. Estando en Bogotá, después de ordenar-me sacerdote, estuve encargado un año de pastoral, pero también vinculado con alguna clase de ingeniería, entonces le sugerí al padre Borrero, otra vez, que la carrera de Ingeniera Industrial era muy importante, estaba tomando mucho vuelo, era una carrera muy amplia y podía tener muchos énfasis. Entonces él me pasó todo el estudio hecho en Cali y se lo devolví corregido. Pero no me imaginé que me fueran a mandar a Cali.

El ICFES cometió una equivocación me dijo reciba una cohorte de 50, yo recibí una cohorte de 50 por la mañana, 50 por la tar-de y 50 por la noche y 50 en cursos libres, 200. Si no es por esa estrategia y por esa equivocación del ICFES, creo que no ten-dríamos la Universidad en Cali. Entonces llegaron 200 de 500 que se presentaron. Se matricularon al final como 169 y eso le dio un empujón económico muy fuerte. Eran 190 en el primer semestre, no más y 400 que había en Contaduría y al segundo semestre otros 190 y así por el estilo. Era la única carrera que tenía énfasis.

¿También implementó algunos posgrados?

Hice los primeros posgrados para la Universidad de Cali y un convenio con la Universidad de Comillas de España para una Maestría, luego estuve un año aquí en Bogotá y desempolvé varios posgrados que estaban archivados, entre esos el de Gerencia de Construcciones. Desarrollé el de Sistemas Gerenciales de Ingeniería, que está vigente aún. Se montaron en

Bogotá y en Cali. También organicé el de Logística integral, que todavía existe, porque siempre he realizado posgrados rentables que ayuden a la sociedad.

Hizo una importante labor pastoral, ¿Podría hablarnos

un poco de ello?

Los últimos años en Cali, me encargué también de los estudiantes, de los difuntos y entonces yo vivía en el cementerio. To-das las semanas me tocaba enterrar al papá de algún egresado, o algún hermano de un estudiante. También hacía convivencias, di clases de ética en el primer semestre y en el último.

En Barranquilla fue otra cosa distinta; estuve unos meses colaborando en la pas-toral del Colegio San José con misa a los estudiantes, acompañando los retiros de grado once y a los profesores en sus clases de ciencias. Después me fui para Brasil donde estuve 6 meses. De ahí regresé a Barranquilla y allí, me encargaron de la asociación de egresados y el Rector, que había sido compañero mío, me vinculó en Ingeniería y en la Facultad de Filosofía, hasta que se cumplieron 6 años. Tuve problemas de tendones, me operaron mal en Barranquilla y me hicieron una segunda cirugía en Bogotá y aquí estoy en la Javeriana.

El padre Álvaro se define como una per-sona sincera, abierta, transparente, con muchos amigos, a quien le encanta la música: clásica, salsa y rock. Así como el canto gregoriano, las películas de drama, la lectura y la filosofía. Le disgusta la mentira, las habladurías, la impuntualidad, la chabacanería y la política mal llevada.

Page 7: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana7

Galardonados

Discurso del P. Fernán González, S.J., en la entrega de los Premios de la Fundación Alejandro Ángel EscobarfErnán E. gonzálEz, s.J. (30 dE sEPtiEmBrE dE 2015)

La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) declaró fuera de concurso en Ciencias Sociales y Humanas la obra Poder y Violencia en Colombia del P. Fernán Gonzalez, S.J.

Discurso

En primer lugar, quiero agradecer a los miembros de la Fundación todo el respal-do y estímulo que han otorgado tanto a la investigación científica como a la solida-ridad a lo largo de estos años. Y reconocer de manera especial la labor desempeñada por nuestra amiga y colega Camila Bo-tero como inspiradora y directora de la Fundación. Y agradecer, igualmente, los conceptos elogiosos del jurado del premio.

En segundo lugar, quiero subrayar que mi libro no es fruto solamente de mi esfuerzo individual sino que recoge, en muchos aspectos, un trabajo colectivo de varios grupos de investigación no solo del CINEP, sino también de otros equipos como los que nos asociamos en ODECOFI. Por eso, el libro está dedicado a mi grupo actual de trabajo, a cuyos miembros qui-siera mencionar uno por uno si tuviera más tiempo, pero señalando que fueron los continuadores de la labor de investigación de varios equipos que los precedieron en el CINEP. La colaboración de todos

ellos hizo posible el aprovechamiento de tantos esfuerzos de investigadores nacio-nales y extranjeros, para permitirnos un acercamiento más complejo de nuestra tragedia nacional. En esta ciudad, habría que mencionar a María Teresa Uribe y en el extranjero, a Daniel Pécaut, cuyas contribuciones fueron muy importantes para la elaboración de este libro.

También quiero reconocer el rico inter-cambio con los miembros de los equi-pos que configuramos el Observatorio,

ODECOFI, seleccionado por COL-CIENCIAS como centro de excelencia en ciencias sociales entre 2007 y 2013, que fueron parte importante de esta obra. En ese sentido, tenemos una gran deuda de gratitud con COLCIENCIAS, algunos de cuyos funcionarios fueron claves para la conformación y el funcionamiento de este grupo, que logró configurar un estilo diferente de acercamiento a la realidad conflictiva del país desde diferentes enfo-ques disciplinarios y diferentes regiones del país.

El P. Fernán González, S.J., durante la ceremonia de entrega de los premiosen el auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, Medellín.

Page 8: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 8

Galardonados

Este rico intercambio entre investigadores se plasmó en una serie de importantes publicaciones, que fueron mostrando un acercamiento diferenciado a los problemas de la violencia según las particularidades de las regiones, subregiones y localidades, pero también sus transformaciones en el tiempo, tanto en la larga como en la me-diana y corta duración. Este acercamiento diferenciado nos fue obligando a asumir una mirada siempre interactiva entre las regiones, subregiones y localidades y el conjunto de la vida nacional pero también a subrayar la importancia de combinar tanto los factores estructurales que están en el trasfondo de la Violencia como la desigualdad y la exclusión como los factores subjetivos de los actores, o sea, la manera como perciben, analizan y va-loran esos factores que los llevan a asumir la opción violenta como solución de los problemas. Por eso, como consecuencia de esta mirada compleja, la superación de

las violencias tiene que modificar tanto las condiciones de desigualdad y exclusión de buena parte de la población colombiana como las miradas polarizadas que pre-dominan sobre esas condiciones que se asumen como justificación de la Violencia. Este enfoque interactivo y diferenciado de la Violencia, con su énfasis en la geografía y la historia de la confrontación armada, hace evidente la importancia de los aportes combinados de las ciencias sociales tanto para la comprensión despolarizada de nuestros conflictos como para la búsqueda de soluciones para su transformación pa-cífica. En este sentido, el concepto de una paz territorial que parta de las regiones, subregiones y localidades para dialogar con la institucionalidad del Estado central parece ser la salida más adecuada para la construcción de un nuevo país, donde todos quepamos en condiciones de mayor equidad e inclusión.

Por eso, la lección que destaca tanto mi libro como toda la colección de la que hace parte es que nuestra violencia política no es el resultado de un destino ineludible como la Moira de las tragedias griegas sino fruto de una historia concreta cons-truida por seres humanos, con sus acciones u omisiones, pero que puede y debe ser modificada por el esfuerzo conjunto de los ciudadanos para la construcción o reconstrucción de la Colombia que soña-mos. Tenemos, mirando hacia atrás, una historia ya escrita de los intentos violentos de construcción de un país pero tenemos por delante el desafío de escribir una HISTORIA FUTURA que registre el es-fuerzo colectivo de los colombianos para solucionar sus conflictos por medio del diálogo entre sus diferencias y la acción de una NUEVA POLITICA que permita la concertación de sus múltiples miradas y enfoques en torno a un propósito común: la construcción de la PAZ en Colombia.

Ganadores de los Premios y Menciones de Honor Alejandro Ángel Escobar 2015.

Page 9: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana9

opinión

La audacia de dejarse evaluar

José lEonardo rinCón, s.J.

Sabemos que San Ignacio dispensaba más fácilmente de la oración que de hacer el examen. En el texto de los Ejercicios, inmediatamente después del Principio y Fundamento (Nos. 24-43) ampliamente trata lo relacionado con los exámenes: particular y cotidiano y general de con-ciencia. Propone un método sistemático, juicioso y profundo cuya finalidad, más que auto-evaluarnos por rutinaria inercia y sin más, es que lo hagamos para ser mejores cada día.

Con razón la Congregación General 34, citando al P. Kolvenbach afirme taxativa-mente: “La mediocridad no tenía puesto en la cosmovisión de Ignacio” concluyen-do un párrafo donde se habla del magis y en el que se asegura: “no es simplemente una más en la lista de características del jesuita. Las impregna todas. La vida entera de Ignacio fue la búsqueda de un peregrino hacia el magis, la siempre mayor gloria de Dios, el siempre más cabal servicio de nuestro prójimo, el bien más universal, los medios apostólicos más efectivos” (No. 26 del Decreto Características de nuestro modo de proceder).

Con razón también hoy en el mundo de las organizaciones la frase bien conocida en los sistemas de gestión de calidad que las impulsan en su búsqueda de la excelencia: lo que no se evalúa no se mejora.

Ahora bien, siendo sinceros, somos más dados a evaluar a otros que a dejarnos evaluar o auto-evaluarnos. Un ejemplo típico de esto aconteció con nuestros educadores del magisterio oficial, quienes hicieron una auténtica rebelión contra el proyecto de evaluarlos por parte del Mi-nisterio. Apoltronados como estaban (y siguen estando) en su medianía, seguros en sus zonas de confort, la evaluación representaba una auténtica amenaza a su estabilidad paquidérmica y podría signi-ficar una eventual salida del sistema del

que ya nada ni nadie los podría sacar. ¿El resultado? Seguimos con una educación de baja calidad.

Recuerdo también, cuando estábamos ani-mando el proyecto apostólico de Provin-cia, por allá a finales de los años 90. Pro-pusimos entonces, dentro de la plataforma diagnóstica, hacer una evaluación de nues-tras obras y apostolados con instrumentos como el DOFA, clima organizacional, voz del beneficiario, etc. Algunos ciertamente lo hicieron. De hecho, años después, la

“Con razón también hoy en el mundo de las organizaciones la frase bien conocida en los sistemas de gestión de calidad que las impulsan en su búsqueda

de la excelencia: lo que no se evalúa no se mejora”.

Page 10: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 10

opinión

Universidad y los colegios entramos en la dinámica de evaluaciones sistemáticas por externos, ya para acreditarnos, ya para certificarnos, con resultados bien intere-santes. Pero hubo otros que se asustaron con el asunto. No olvido que uno de mis colegas presbíteros del templo donde yo celebraba la eucaristía dominical, radical en su posición y “parado en las pestañas” exclamó: “si evalúan la forma como yo celebro la misa, dejo automáticamente de colaborar”. En efecto, la evaluación no se hizo dizque “por respeto” con el padre, pero él se quedó sin hacer conciencia de sus asuntos por mejorar y la gente tuvo que seguir padeciendo sus humanas limi-taciones y sus tediosas celebraciones. ¿El resultado? Perdieron todos.

Si es cierto, como continúa el No. 27 del Decreto ya citado de que “El jesuita nunca está satisfecho con lo establecido, lo conocido, lo probado, lo ya existente”. Si es verdad que “Nos sentimos constan-temente impulsados a descubrir, redefinir y alcanzar el magis” pues “Para nosotros, las fronteras y los límites no son obstácu-los o términos, sino nuevos desafíos qué encarar, nuevas oportunidades por las que alegrarse”. Y si “En efecto, lo nuestro es una santa audacia, ‘una cierta agresividad apostólica’, típica de nuestro modo de proceder”, entonces, no entendería yo cuál es el problema o cuál el temor para evaluar periódicamente lo que hacemos tanto a nivel de obras como de apostolados particulares.

A nivel de obras, es decir, a nivel insti-tucional, se da una competitividad muy grande de la cual no es fácil sustraerse. Competitividad que tiene que entenderse en su doble acepción: la de competencia por saber quién ocupa el primer puesto

y la de competencia por saber quién es el mejor por su cualificación. Induda-blemente, desde una óptica ignaciana, nosotros le apostamos a lo segundo, pero en el fondo no deja de afectarnos que no ocurra lo primero. Con todo, más allá de resultados y de rankings lo que importa es la dinámica ignaciana de la evaluación periódica, responsable y seria. Y utilizo estos adjetivos porque he conocido casos de evaluaciones periódicas que se hacen, quizás se tabulen, pero las cosas siguen lo mismo.

Del mismo modo, a nivel personal, en nuestras prácticas pastorales, podemos hacer el intento de evaluar lo que hacemos

y de que los otros, nuestros beneficiarios del servicio apostólico, nos evalúen lo que hacemos. Personalmente quise hacerlo después de celebrar durante 12 años la eucaristía dominical en el Templo de La Soledad. Fue importante para mí como celebrante, para el grupo apostólico que me acompaña, para el Templo mismo y, ¡por supuesto, para la gente!

Saber, en general cuántas personas asisten, sexo, edades, tiempo que vienen asistien-do y la frecuencia con que lo hacen, su grado de satisfacción con la eucaristía y con el celebrante y su forma de hacerlo, si se quisiera alternar o cambiar el presidente de la celebración, el impacto en la vida personal, etc. Y de aspectos concretos en particular: contenido de la homilía, catequesis con niños, duración de la misa, acompañamiento musical, templo, bancas, luces y sonido, horario, etc. resultaron siendo tan enriquecedores como impac-tantes. Escuchar la gente y descubrir, por ejemplo, que el 55% de los asistentes se ofrece a participar más activamente en la liturgia, fue realmente aleccionador y muy motivante.

No me alargo más pero creo que el men-saje está dado. No se trata de evaluar las obras en general sino también nuestros apostolados en particular. Sin duda no es fácil, máxime si no se trata de algo formal e institucionalmente establecido y si, para colmos, creemos que lo hacemos mara-villosamente, pero bien vale la pena. Es osado, es audaz, pero es la única manera de saber cómo nos ven, qué opiniones sin-ceras tienen de nosotros, qué nos sugieren para mejorar… y es la única manera de ser más pertinentes, sin dormirnos en los laureles personales, porque lo que cuenta es el servicio que prestamos al mundo

No se trata de evaluar las obras en general sino también nuestros apostolados en parti-cular. Sin duda no es fácil, máxime si no se trata de algo formal e institucionalmente establecido y si, para colmos, creemos que lo hacemos mara-villosamente, pero bien vale la pena. Es osado, es audaz, pero es la única manera de saber cómo nos ven, qué opiniones since-ras tienen de noso-tros, qué nos sugieren para mejorar…

Page 11: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana11

S U P L E M E N T OPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Page 12: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 12

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

En 1978, mediante esta acta de constitución, se conformó oficial-mente la Seccional Cali de Javeriana. En principio, 54 estudiantes de Contaduría Pública dieron vida a la razón de ser de esta obra de la Compañía de Jesús que llegó a Cali como un programa de extensión.

Tras la consolidación de sus primeras facultades, la Javeriana Cali ha cosechado un significativo número de egresados, ha fortalecido su oferta de pregrados y posgrados, ha puesto la mirada en las problemá-ticas de la región, mostrando y demostrando con hechos su aporte a la construcción de espacios de diálogo y a los posibles escenarios de pos-conflicto y, con la acreditación institucional de alta calidad por 8 años, se potencia como una de las más grandes instituciones de educación superior de la región y el país. Javeriana Cali es una obra con com-promiso firme pero dinámico y vibrante con la construcción colectiva.

Acta #60, noviembre 20 de 1978.

Page 13: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana13

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Un recorrido por la Javeriana Cali

Si usted no conoce la Javeriana en Cali y algún día la visita, es posible que se sorprenda con lo que encontrará. En alguna ocasión, un reconocido empresario manifestó que la belleza del campus era uno de los secretos mejor guardados de la ciudad. Se trata de un hermoso lugar en el que se funde la naturaleza del Valle del Cauca con edificios con nombre de árboles, plazoletas y escenarios de-portivos conectados por caminos que se mimetizan en el ambiente campestre. Al recorrerla, es muy probable cruzarse, en cualquier momento, con una ardilla, un pavo, una iguana o alguna de las aves que comparten este lugar con los cerca de 7500 estudiantes y 900 profesores que lo habitan.

Desde la entrada se puede ver cómo corre hacia afuera de la Universidad el agua de una fuente que sale de la Capilla, que, con su hermosa torre, se ha mantenido como el punto de referencia del campus, tal como fue concebida en 1983 por los diseñadores de la sede. Siguiendo el camino marcado por esta corriente de agua se inicia un recorrido por una institución que cumple 45 años de presencia en Cali, ha transformado las vidas de más de 23000 egresados y se proyecta al futuro con esperanza.

Al salir de la Capilla y bajar las escaleras se encuentra el magní-fico auditorio Alfonso Borrero Cabal, con capacidad para más de 700 personas, que además del papel que cumple como espacio idóneo para la realización de múltiples encuentros académicos nacionales e internacionales, lo hace como dinamizador de la vida cultural en el sur de la ciudad.

En unos de los edificios originales del campus funcio-nan actualmente la Biblioteca Central y las oficinas de la Facultad de Ingeniería. Ésta cuenta con dos maestrías, cuatro especializaciones, 6 carreras y, a partir del semestre pasado, con el primer doctorado en ingeniería de una universidad privada de la región. Aquella contiene cerca de 300.000 volúmenes de do-cumentos impresos y digitales en todas las áreas del saber y en diferentes formatos.

Al frente de la biblioteca está la plazoleta central, adornada por una altiva estatua del Resucitado, que promueve el encuentro de los estudiantes en la sede de la Bolsa de Valores, en el Teatrino, abierto al aire libre, y en la Cafetería Central.

luis roBErto rivEra - asistEntE dEl rECtor

Page 14: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 14

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Detrás del Teatrino está el edificio Guayacanes, en el que se dan cita estudiantes de múltiples disciplinas, en sus espacios de prácticas y laboratorios, que abarcan todas las facultades de la Universidad. Un poco más allá, se encuentran las re-cientemente remodeladas instalaciones de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, que hasta el momento cuenta con la carrera de Medicina y la Maestría en Salud Pública. Tam-bién, en el mismo edificio están los espacios dedicados a las actividades culturales del Medio Universitario.

Al dar la vuelta por el edificio del Lago se llega a las oficinas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con sus 4 pregrados, 7 especializaciones y 5 maestrías. Actual-mente lidera un centro de pensamiento sobre Asia Pacífico, en convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que espera contribuir al fortalecimiento de las relaciones econó-micas, comerciales, sociales, políticas, y culturales entre esta región y el Valle del Cauca.

Al salir de esta facultad, cerca de una maternal es-tatua de la Virgen María, es posible continuar hacia dos destinos. Uno de ellos, tomando a la derecha, es el edificio de las Acacias, donde están los talleres de Arquitectura y el Instituto de Estudios Intercultu-rales. Este trabaja por crear verdaderos espacios del postconflicto que construyen región. Sus esfuerzos han permitido encontrar salidas a conflictos que eran fuente de violencia.

La otra posibilidad, hacia la izquierda, llega al edifi-cio del Samán, en el que se encuentra la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con excepción de las carreras de Artes Visuales, Arquitectura y Diseño de Comunicación Visual, que están en la casa de las Ceibas, algo más lejos. Esta facultad ofrece 8 pregrados, 5 especializaciones y 4 maestrías.

En este punto es posible volver a la Capilla, pasando cerca del Centro de Consultoría y Educación Continua, o dirigirse a la Casa Loyola, sede del Medio Universitario, cerca de la cual encontramos los escenarios deportivos con que cuenta la comunidad educativa, canchas múltiples, gimnasio, y otras facilidades. Este corto recorrido por el campus nos permite imaginar el dinamismo de la vida académica que se desarrolla en él. La Javeriana Cali cuenta con acreditación de alta calidad y su comunidad académica hace gala del calificativo de vibrante, que le fue dado por los pares académicos que realizaron la evaluación institucional. Esta actividad asegura que siga el curso de la historia y la proyecta al futuro.

Quienes visiten la Universidad en unos años seguramente encontrarán un campus diferente y conocerán otras personas, una nueva generación de javerianos, que estarán comprome-tidas con su proyecto educativo. Encontrarán una dinámica cotidiana de experiencias y prácticas que potencian al máximo el desarrollo humano de la comunidad educativa. Escucharán testimonios sobre egresados competentes, comprometidos con la región, a quienes nada de lo humano les resulta extraño.

Page 15: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana15

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. Julio 2003 a septiembre 2007

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. Septiembre 2007 a febrero 2014

Serán testigos de la oferta de nuevos programas, especialmente maestrías.

Además, estos visitantes futuros, verán un sistema coherente de producción de conocimiento que aborda problemas regio-nales con alcance global. La Javeriana Cali en esos momentos será una institución de referencia nacional en investigación y tendrá el reconocimiento de las comunidades científicas internacionales gracias a muchas publicaciones en revistas de alto impacto.

Verificarán la consolidación del actual proceso de construcción de relaciones que está ensanchando los límites de la acción institucional, en lo geográfico y en lo cultural. Así, experimen-tarán una mentalidad abierta y multicultural en la comunidad educativa. Tal vez se sorprendan por el nivel de movilidad internacional, que permite a estudiantes y profesores entrar en diálogo con los valores de muchas culturas, y por los proyectos de investigación y consultoría que se realizan con otros países.

También, descubrirán una comunidad plena de imaginación y creatividad, que vive una cultura de innovación y empren-dimiento y aporta a la solución de problemas y al bienestar social de la región. Conocerán los muchos emprendimientos exitosos que estarán cambiando, poco a poco, las dinámicas económicas y sociales de la ciudad.

Finalmente, sentirán la calurosa acogida de una comunidad que se relaciona desde la práctica de los valores de la equidad, la solidaridad y la justicia, en todo nivel. Al conversar con algunos actores verificarán que esto es una realidad en la es-

fera de sus vidas privadas y en el ejercicio de sus profesiones. Además, serán testigos de que las actividades académicas y administrativas se realizan con aliados de otras instituciones y desde la perspectiva del desarrollo sostenible y el cuidado de lo público.

Esta breve mirada al presente y al futuro de la Javeriana Cali nos evoca a quienes los han hecho posibles, como realidad y como sueño. Muchos jesuitas y laicos han dejado su huella en esta institución. Hombres y mujeres que con su trabajo y con su vida han adaptado de manera creativa la tradición educativa de la Compañía en esta región del mundo, en este momento de la historia y entre los caleños. En el reciente pasado ha sido particularmente significativa la presencia del padre Joaquín Emilio Sánchez, S.J., y del padre Jorge Humberto Peláez, S.J., como rectores de la Seccional. Bajo su liderazgo, se ha consolidado la autonomía de la sede y se han podido soñar los escenarios de futuro que hemos presentado. Recordarlos a todos con cariño y gratitud es una manera de dar gracias a Dios, que ha bendecido a la Seccional con su presencia.

Al terminar este recorrido quedan muchos sentimientos, ideas y sueños; sin duda, todas mociones del buen Dios que nos lanza a continuar escuchándolo en las realidades de esta región, en las que nos invita a darnos, sirviendo mediante la actividad universitaria, para su mayor gloria.

Page 16: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Responsabilidad Social Universitaria que impacta la región

El proceso de Regionalización de las obras de la Compañia de Jesús en el Valle del Cauca

Bajo la mirada de articulación que, desde el año 2009, la Compañía de Jesús quiere darle a sus obras por región, la Pontificia Universidad Javeriana Cali viene trabajando en fortalecer esa capacidad de acción integrada para generar impactos positivos sobre la región.

Con este propósito, en el departamento del Valle del Cauca, se llevó a cabo un ejercicio de planeación prospectiva en el cual participaron las diferentes obras (Pontificia Universidad Javeriana, Colegio Berchmans, Movimiento de Educación Popular y Promoción Social Fe y Alegría, Instituto Mayor Campesino, Servicio Jesuita a Refugiados, CINEP, Templo Votivo del Sagrado Corazón, Corporación del Señor de los Milagros), en el cual se formuló por primera vez un sueño común sobre el desarrollo regional en clave de sostenibilidad que, por consiguiente, incluye las dimensiones económica, política, espiritual, ambiental, científica, social y cultural, tanto en su dimensión individual como colectiva.

Sobre esta base, se identificaron dos grandes temas que buscan facilitar la articulación de las obras y la acción focalizada en un territorio específico: un proyecto de desarrollo sostenible para el Pacífico, especialmente el municipio de Buenaventura, donde tiene presencia el Servicio Jesuita a Refugiados y la Pontificia Universidad Javeriana, y para el Centro del Valle coordinado por el Instituto Mayor Campesino; y un proyecto de inclusión socioeducativa en Cali, coordinado por el Colegio Berchmans y Fe y Alegría. La Pontificia Universidad Javeriana Cali, cumple la función de ser la plataforma articuladora de las diferentes obras y de los proyectos que se han formulado, en el marco de la Regionalización para el Valle del Cauca-Pacífico.

El proyecto de Sostenibilidad Regional para el Centro del Departamento del Valle del Cauca, por ejemplo, cobija 15 municipios: Buga, Guacarí, Ginebra, El Cerrito, San Pedro,

Page 17: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana17

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Tuluá, Bugalagrande, Andalucía, Riofrío, Trujillo, Darién, Yotoco, Restrepo, Vijes y Dagua.

En ellos, desde hace ya 50 años, el Instituto Mayor Campesino ha venido trabajando para mejorar las condiciones de vida de las familias y de la comunidad en general. Sobre esta base, el proyecto de regionalización, quiere fortalecer las capacidades locales, la articulación del tejido social y el impulso a los pro-cesos de sostenibilidad local y regional. Los retos del proyecto se centran en la concreción e implementación de los acuerdos de la planeación participativa realizados entre las comunida-des y las administraciones municipales, y su materialización en proyectos estratégicos dinamizadores de planes de vida y planes de desarrollo, contando con la participación de otros actores, tales como el sector privado que tiene asiento en estos municipios y que también aspira a formular y comprometerse con un proyecto común de región.

Si bien este proceso de articulación de las obras de la Compa-ñía de Jesús resulta muy importante, es igualmente decisivo que la Pontificia Universidad Javeriana Cali se articule a otras instituciones y sectores sociales, en su propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida para todos en nuestra región. En este sentido, se ha venido trabajando en forma continua con otras universidades e instituciones de la Región, como es el caso de las Redes de Ciencia, Innovación y Tecnología, RENATA, Universidad-Empresa, la Mesa de Universidades en Responsabilidad Social en el programa de

Bajo la misma búsqueda, en 2014 se consolidó el comité de Responsabilidad Social Universitaria, que es liderado por el rector y cuenta con la participación de representantes de las 4 facultades y de las vicerrectorías y del Instituto de Estudios Interculturales - IEI.

Con el apoyo del Comité de Regionalización, que coordina el proceso en el Valle del Cauca y que está compuesto por los directores de las diferentes obras Jesuitas de la región, se seguirá dando las pautas fundamentales para articular nuestro trabajo con ese sentido de región, que ha permitido adquirir un conocimiento de la realidad del contexto regional para así plantear diferentes eventos y 11 proyectos estratégicos que se articulan con Regionalización.

Javeriana Cali como obra plataforma de este proceso ha ido determinando las fronteras en que se trabaja y algunos proyectos puntuales; lo más importante en este proceso de regionalización, que constituye una expresión de la identidad y misión de las obras de la Compañía de Jesús y que ayuda a concretar su responsabilidad social, es que este espíritu permee profundamente el quehacer de cada una de las obras y potencie la articulación y ayuda entre las diferentes obras para que se logre con cada acción un mayor impacto en la región.

Archivo fotográfico-Proyecto de RSU Sendero de Vida, durante los talleres y jornadas de trabajo.

Región Socialmente Responsable liderado por COMFANDI, por mencionar algunas de ellas.

Page 18: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 18

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Page 19: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana19

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Page 20: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 20

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Respondiendo a una necesidad de la regiónApartes del discurso del padre Eugenio Antonio Gómez Caycedo, S.J., el 1 de

diciembre de 2014 en el marco de la condecoración Orden Javeriana.

Cuando cumplí 60 años de mi ingreso al noviciado de la Compañía de Jesús dije: “no me gustan las celebraciones; pero ahora participo en esta con gusto, porque no celebro

60 años de soledad sino 60 años de Compañía”.

Hay tres ideas claves que subyacen en esos primeros días de la Universidad:

1a. Democratización. 2a. “Extensión Universitaria” y 3a. Me-dio Universitario. Podríamos asociarlas con las palabras que pronunció el padre Luis Felipe Gómez, S.J., actual Rector de la Javeriana Cali, en su discurso de posesión “un sueño que se ha venido levantando desde hace más de 40 años”.

Lo que se inauguró formalmente el 6 de octubre de 1970, se había venido gestando mucho antes: era una solución para responder al anhelo de jesuitas y exalumnos que querían ver establecida en su región la universidad. Eran muchos los obstáculos que el sistema educativo interponía a los adultos que no hubiesen cursado y obtenido calificaciones en todas las materias de primaria y secundaria. Y para muchos de los bachilleres resultaba muy costoso trasladarse a Bogotá para asistir a las clases.

Dicen que yo afirmé un día que la Javeriana de Cali era “un monumento a la desobediencia ignaciana”. La verdad es que su nacimiento coincidió con un momento en que en la Compañía de Jesús en Colombia se había tomado la decisión de cerrar obras y no abrir ninguna nueva, como resultado de una investigación sobre el número de jesuitas disponibles. Si en una de nuestras obras como el Colegio de San Pedro Claver de Bucaramanga, éramos 27 jesuitas: 17 sacerdotes, 7 hermanos coadjutores y 3 maestros, y no dábamos abasto; la expectativa para las obras existentes era demasiado oscura, cuánto más para las nuevas.

Pero a la vez, tal determinación iba en contravía del anhelo de la Compañía de Jesús, de “democratizar la educación”, de hacerla asequible para más personas; de superar los obstáculos que se interponían.

Padre Eugenio Antonio Gómez, S.J.

Page 21: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana21

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

La idea de “Extensión”:

El padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., desde la Decanatura de Arquitectura de la Javeriana y posteriormente desde la Rectoría se dedicó a dar a la Universidad su verdadera dimensión, en el sentido de no confundirla con un lugar y unos edificios. Era posible, entonces, salirse de esos límites y extenderse a otras regiones distintas de Bogotá, donde además abundaban recursos de toda índole, principalmente humanos, y donde las necesidades de educación eran variadas e inagotables. Lo que se proyectó en Cali, no era otra universidad, sino un enriquecimiento de la misma Universidad Javeriana.

Se presentó una situación coyuntural: personas que se habían formado en el trabajo, en el campo de la Contaduría, podían obtener el título universitario y certificarse, si una universidad los respaldaba. Esa era la oportunidad concreta para que la Compañía de Jesús materializara su sueño. El aprovecha-miento de las instalaciones del Colegio Berchmans libres en la noche, permitió iniciar simultáneamente un Programa especial, llamado “Bachillerato Nocturno de Culturización” creado y orientado por la Facultad de Educación y Financiado por Comfamiliar; y la Carrera de Contaduría Pública. Esto, en su momento, fue revolucionario: estudios nocturnos; bachille-rato semestralizado y apropiado para adultos; universidad para hombres y mujeres adultos ocupados en el trabajo; educación integral y con todo aquello que se quería significar cuando se hablaba de un “Medio Universitario”.

“El Medio Universitario”: ¿cómo se concibió?

No se trataba simplemente de lo que otros llamaron “Bien-estar”, o sea una serie de actividades suplementarias, extra-curriculares, paralelas a las académicas. En el documento “Principios de la Universidad Javeriana”, se decía: “A los intereses del medio universitario no hay valor humano que legítimamente se le pueda escapar y cuyo olvido o pretermi-sión le sean justificables”

A este respecto menciono algunas de las actividades que se de-sarrollaron y que se salen de lo acostumbrado: los almuerzos-conferencia, los paseos de integración, el Kardex de empleo; la Fundación Popular Javeriana; el turismo universitario que permitió que grupos de alumnos conocieran otras culturas, como las excursiones a México y a Europa, que se llevaron a cabo con el apoyo de Coomeva.

A comienzos del año 1971, fui enviado a trabajar en el colegio Berchmans. Gilberto Troncoso asumió que yo era el reemplazo del padre Marco Tulio González, S.J., que dejaba a Cali, y que había tomado la tarea de apoyar a la naciente Universidad y antes de comenzar labores, había colaborado en el proceso de admisiones entrevistando a más de 100 candidatos y dio la primera clase.

No he sido el único jesuita, de los que trabajando en el Cole-gio Berchmans, fuimos conquistados por Gilberto: también lo fueron, entre otros, el padre Alberto Gutiérrez, S.J., en la cátedra de Historia de la cultura; el padre Fortunato Herrera, S.J., como consejero psicológico y profesor; y el padre Ángel Merino, S.J., en la formación social. Y no pocos invitados, como el padre Manuel Briceño, S.J., director de la Academia Colombiana de la lengua, para que nos hablara de la Univer-sidad de Oxford, donde se graduó y de su metodología; el padre José Rafael Arboleda, antropólogo; y muchas veces el padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., nuestro rector y guía en materia de educación universitaria. Más adelante se fueron vinculando de manera oficial muchos jesuitas, algunos de los cuales permanecieron largo tiempo, entre ellos el padre Javier González, S.J., más conocido como “Conejo” y el padre ingeniero Álvaro Enrique Álvarez, S.J., fundamental en la creación de las Ingenierías y en la consolidación de la obra comenzada.

En conclusión, la Javeriana en Cali no es un monumento a la desobediencia, sino al “discernimiento” y al “magis” ignacia-nos: un reconocimiento a esta maravillosa región, no solo por sus riquezas naturales sino por su gente.

Page 22: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 22

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Creando escenarios de diálogo para construir región

Una mirada a la trayectoria del Instituto de Estudios Interculturales de Javeriana Cali

El Instituto de Estudios Interculturales es una comunidad académica interdisciplinaria e intercultural que, mediante la investigación, la formación y el acompañamiento a procesos sociales, contribuye a la creación de espacios de interlocución entre las diversas culturas en el Sur-occidente colombiano; la sostenibilidad de la región; y a la construcción de una nación que valora, respeta e incluye la diversidad étnico-cultural.

El IEI propende por la construcción de espacios de diálogo y negociación que permitan, desde la diferencia, la construc-ción conjunta de la nación multicultural. En ese sentido, el

Instituto se sustenta sobre todo precisamente en la convicción de que las comunidades, su cultura, sus identidades y percep-ciones y su entorno, tienen que estar presentes no solo en la implementación de planes de desarrollo, de los proyectos de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida, sino desde el diseño de los mismos, y más aún desde la discusión de sus fundamentos, teórico-conceptuales y epistemológicos. Es por esa razón que el IEI hace énfasis en la naturaleza no solo interdisciplinar, sino también intercultural, de las discu-siones académicas en torno a la construcción de una nación justa y en paz.

Fotografía tomada por Daniela Trujillo, durante el V Seminario Internacional sobre Interculturalidad – septiembre de 2015.

Page 23: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana23

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Mediante el desarrollo de los proyectos de investigación, formación, incidencia y acompañamiento en el área de los estudios interculturales, procura la creación de un espacio académico de interlocución entre las diversas culturas que habitan e interactúan en el suroccidente colombiano.

El área de trabajo del Instituto de Estudios Interculturales se centra en 3 regiones

prioritarias, aunque su intervención tiene un alcance nacional:

Cauca Indígena, once pueblos indígenas organizados en 9 asociaciones de cabildos, que a su vez, conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca. Pueblos indígenas que tienen una gran diversidad étnica, cultural y son poseedores de una sabiduría ancestral que es necesario reconocer, visibilizar e incluir en los procesos de toma de decisiones políticas, eco-nómicas y sociales de la región.

Valle Geográfico del río Cauca, veintidós municipios en los que se relacionan diferentes culturas e intereses: La industria azucarera, la población afrodescendiente, cabildos indígenas y el resto de la población vallecaucana. Donde se han venido apoyando diversas estrategias dirigidas a aportar en el forta-lecimiento de capacidades para la negociación de los distintos actores y a abrir espacios de encuentro entre ellos; en busca de la construcción de una región social y ambientalmente sostenible.

Pacífico sur, desde Buenaventura hasta la frontera ecuatoriana, es una región del país donde a pesar de existir excepcionales potencialidades culturales, sociales y ecológicas, la población

que la habita posee condiciones de menor desarrollo frente al resto de los colombianos. La región se ha convertido en objetivo estratégico de numerosos proyectos de desarrollo económico, legales e ilegales, que mayoritariamente ignoran y se imponen sobre el proyecto de vida de sus habitantes. El Instituto de Estudios Interculturales busca aportar al fortalecimiento de las autoridades étnico-territoriales, y al desarrollo social, político y económico de la región desde una perspectiva que incluya la sabiduría ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas y respete su autoridad sobre el territorio.

El Instituto de Estudios Interculturales está conformado por un equipo interdisciplinario e intercultural del que hacen parte profesionales en las áreas de Antropología, Derecho, Cien-cia Política, Economía, Sociología, Geografía, Psicología, Etnoeducación y Comunicación, que realizan investigación aplicada en contacto con comunidades indígenas, afrodescen-dientes y campesinas del sur-occidente colombiano.

Este equipo humano trabaja desde 3 líneas de incidencia:

Esta área de relacionamiento entre las comunidades busca au-nar recursos académicos, de formación, incidencia y acompa-ñamiento para fortalecer las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas en la fundamentación política, social y cultural y promover espacios de comunicación y construcción de alianzas entre ellas con la finalidad de resolver conflictos interétnicos, fortalecer el gobierno propio en los territorios, propiciar experiencias de gobernanza intercultural y acom-

Archivo fotográfico del IEI

Proceso Comunidad-Comunidad

Page 24: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 24

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

pañar la articulación de los movimientos sociales en función de su participación como sociedad civil en la reivindicación de derechos colectivos.

Proceso Comunidad-Estado

El área de relacionamiento entre el Estado y las comunidades, busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para intervenir en las problemáticas concernidas con la legitimidad del Estado, la gobernanza de las comunidades afro, indígenas y campesinas, la educación propia e intercultural, y los derechos diferenciales de las comunidades étnicas con el fin de fortalecer los espacios de interlocución entre el Estado y las diversas culturas que habitan e interactúan en el suroccidente colombiano para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y alcanzar la garantía de los derechos colectivos.

Proceso Comunidad-Empresa

El área relacionamiento entre las comunidades y las empresas busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para propiciar escenarios de encuentro y diálogo en la relación empresa–trabajador–comunidad bajo condiciones de equidad y respeto que permita avanzar en la protección, defensa y garantía de los derechos de los trabajadores y comunidades y promover la sostenibilidad de la empresa. Este objetivo se logra generando programas y proyectos encaminados a acompañar, capacitar, y concientizar sobre temas como la formalización laboral, la libre asociación, relaciones equitativas de trabajo, el ejercicio sindical, la abo-lición del trabajo infantil, y respeto de la diferencia, así como la sostenibilidad empresarial.

Algunos proyectos relevantes

En el desarrollo del objetivo de promover y facilitar espacios de encuentro entre diferentes culturas y aportar a la resolución de los conflictos entre ellas, el Instituto de Estudios Intercul-turales ha llevado a cabo, entre otros, los siguientes proyectos o intervenciones:

1. Asesoría al Ministerio de Educación Nacional en la cons-trucción de un mecanismo para la creación y el reconocimiento de Universidades Interculturales Propias y de sus programas académicos (desde 2012).

2. Acompañamiento a diferentes organizaciones de segundo nivel y comunidades indígenas para el diseño, la factibilidad

y la creación de propuestas de Universidades Indígenas Interculturales en Colombia en diferentes regiones del País - Norte del Cauca, Nariño y Amazonas (desde el 2008).

3. Proceso de asesoría en convenio con las Corpora-ciones Autónomas Regional del Valle y Cauca (CVC y CRC) para la construcción de un método de relacio-namiento de diálogo intercultural en el marco de la protección de los derechos humanos y el respeto a los derechos diferenciales de los actores sociales presentes en el territorio de la Cuenca del Río Timba (2014-2015).

4. Caracterización de afectaciones territoriales de grupos étnicos orientada a realizar, en coordinación con la Di-rección de Asuntos Étnicos de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, la caracterización de afectaciones en el caso del Consejo Co-munitario de comunidades negras de la cuenca del río Yuru-mangui, ubicada en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, en el marco del decreto ley 4635 de 2011 (2014-2015)

5. Moderación y participación en la secretaría técnica del Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Minería en Colombia en conjunto con el Social Science Research Council, de Nueva York y con el apoyo de la Fundación Ford. El grupo busca propiciar un diálogo entre diferentes actores de la sociedad civil para construir formas de pro-mover un desarrollo responsable, competitivo, incluyente y sostenible de la minería en Colombia (Desde 2014).

6. Moderación y secretaria técnica en el Grupo de Alto Nivel en Post-conflicto liderado por la Fundación Ford que se propone generar un diálogo y análisis, con líderes afrodescendientes, indígenas y campesinos sobre los de-safíos de un contexto de post-acuerdos en Colombia y las posibles acciones de construcción de paz (Desde 2013).

7. Acompañamiento en la organización del Congreso por la paz en convenio con el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) como escenario para dar visibilidad y posicionar la voz de la sociedad civil, especialmente de las organizaciones afrodescendientes, indígenas, campe-sinas y de la academia en el Suroccidente Colombiano, sobre la salida política y negociada al conflicto armado.

8. Proceso de asesoría en convenio con el Instituto Colombia-no de Desarrollo Rural (INCODER) para el acompañamiento en el manejo de las relaciones interétnicas y territoriales, la construcción de estrategias de resolución de conflictos

Page 25: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana25

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

interculturales para la promoción de las relaciones de con-vivencia pacífica en los territorios y el afianzamiento de los derechos territoriales reconocidos por la Constitución. Al mismo tiempo se ha venido desarrollando con el INCODER la asesoría para la reformulación de la Unidad Agrícola Fa-miliar. Estos procesos se vienen desarrollando desde el 2012 en diferentes regiones de Colombia.

9. Acompañamiento al proceso de interlocución entre el CRIC, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Gobierno Nacional para la definición de acuerdos en educación, salud, autonomía, participación política y derechos humanos (2012-2013).

10. Asesoría para la sostenibilidad social y ambiental de la Cuenca del Río Anchicayá y la construcción del Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca. El proyecto se desarrolló con el objetivo de habilitar y facilitar espacios de interlocución y relaciones de reconocimiento y confianza entre la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA) y las comunidades y autoridades étnico-territoriales de la cuenca del Río Anchicayá, con el pro-pósito de garantizar la sostenibilidad de la cuenca (2009-2013).

11. Concertación de acuerdos entre los Ingenios y los Sindicatos de corteros de Caña en el marco del Programa e fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad del sector azucarero. Este programa ha permitido, desde el 2008 hasta la actualidad, la implementación de estrategias para el restablecimiento del diálogo y la confianza entre los Ingenios azucareros del Valle Geográfico del Río Cauca y las comuni-dades que permitan construir sostenibilidad social empresarial

y condiciones de respecto a la dignidad y forma específica acciones trasversales con enfoque de género (2008-2014).

12. Mediación y facilitación del proceso de diálogo entre los gremios de la industria azucarera y las autoridades indígenas del Cauca con el objetivo de proteger el Páramo de Pisno, que estaba sujeto a concesión minera a la empresa AngloGold Ashanti (2010).

13. Desarrollo de la Estrategia Pacífico para la construcción de una acción conjunta entre los consejos Comunitarios de los ríos Guapi, Timbiquí y El Charco, el gobierno nacional (Acción Social), la oficina del Sur-occidente del Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas y el sector azucarero, que contribuyera a la creación de condiciones básicas para evitar el desplazamiento forzado y la migración, especialmente al Valle geográfico del río Cauca, que permitiera implementar y evaluar un programa piloto integral de regreso de familias a su territorio (2010-2011).

Es así como toma sentido la razón del IEl, a través del cual el reconocimiento de la diversidad y la existencia de culturas, visiones e intereses diferentes, y contradictorios, constituye el primer paso para la construcción de una nación incluyente en un escenario de posconflicto.

Archivo fotográfico del IEI

tomado dE la Página wEB iEi.JavErianaCali.Edu.Co El 8 dE oCtuBrE dE 2015.

Page 26: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 26

FaltaPONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI, DESDE 1970 HACIENDO HISTORIA EN LA REGIÓN.

Javeriana Cali en cifras 2014

Page 27: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana27

univErsal compañía

Entrevista con el P. General Adolfo Nicolás sobre el Apostolado IntelectualsErviCio digital dE informaCión (vol. XiX, no. 17 - 20 oCtuBrE 2015)

El pasado 12 de septiembre 2015, el P. General, Adolfo Nicolás, mantuvo una conversación con el P. John Dardis, presi-dente de la Conferencia de Provinciales de Europa, sobre el Apostolado Intelectual.

Padre Dardis:

Gracias, P. General, por concedernos este rato. Pensando en nuestras facultades de filosofía y teología, en nuestras univer-sidades, en nuestras revistas culturales, ¿qué cree usted que la Iglesia espera de nosotros en este sector?

Padre General:

Más que lo que los obispos, o la Iglesia en abstracto, esperan de nosotros, creo que deberíamos preguntarnos qué quiere Dios que hagamos en nuestras Universidades. Porque es este tipo de discernimiento el que puede, en su momento, ser una ayuda para la Iglesia. A veces los obispos pien-san que ya que los jesuitas están presentes en el mundo universitario, y que en él hacen un cierto trabajo pastoral, pues bien está lo que se hace. Pero nosotros no estamos muy satisfechos con esto. Yo creo que la universidad es una institución social, como se afirma muy claramente en Latinoamérica. Y como institución social tiene una responsabilidad frente a la sociedad, y eso es lo que justifica

que nosotros debamos estar presentes en ella. Nosotros queremos, por medio de la universidad, ayudar a la sociedad concreta en sus valores, en sus perspectivas, en su visión de lo que es bueno para el pueblo, etc., y consiguientemente si estamos en una universidad debemos preguntarnos constantemente si estamos cumpliendo esta misión social. Entonces, controlar cómo lo estamos haciendo, unas veces viendo la marcha de los alumnos, otras veces mirando los resultados de los que terminan los estudios, dónde y en qué trabajan... y si no estamos desarrollando

una función social, deberíamos pensar en trabajar en alguna otra cosa.

Padre Dardis

Retomando el tema de la función social, nosotros estamos muy comprometidos en filosofía y teología; qué decir sobre política, economía, sociología, todo este conjunto; ¿tiene algo que decirnos a los provinciales y superiores mayores, sobre el tema?

“Más que lo que los obispos, o la Iglesia en abstracto, esperan de nosotros, creo que deberíamos preguntarnos qué quiere Dios que hagamos en nuestras

Universidades. Porque es este tipo de discernimiento el que puede, en su momento, ser una ayuda para la Iglesia”, P. General.

Page 28: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 28

univErsal compañía

Padre General:

También en el pasado, el ideal era siempre estar presentes donde se presentan los problemas de la sociedad. Y ciertamente los problemas de la humanidad hoy no son teológicos o filosóficos. Por tanto hemos de formar personas que puedan estar presentes, juiciosamente presentes, en las áreas en las que se trabaja, que son la política, la economía, la sociología, la antropología, etc. Por tanto, creo que nuestras instituciones tienen que hacer un esfuerzo para preparar jesuitas, o desa-rrollar una más intensa colaboración con laicos, de modo que tengamos al antropó-logo adecuado en el sitio correcto, y así el sociólogo o el economista. No cualquiera porque es de renombre o algo así.

Padre Dardis:

Y que piensa sobre la influencia en polí-ticos, creadores de opinión, periodistas. Repito, tenemos un buen conjunto de facultades de filosofía y teología, de uni-versidades. ¿Cree que estamos suficien-temente dotados, que tenemos suficiente inquietud para llegar a las personas que pueden influir en la sociedad?

Padre General:

Creo que en la Compañía hay un cierto miedo a la política. Estamos tan temerosos de vernos envueltos en la política, hasta tenemos miedo a los políticos; y los polí-ticos son personas como usted o yo. Por qué no podemos invitarles a un diálogo, a repensar con ellos sus obligaciones, y así otras cosas. Creo que la universidad es la mejor plataforma para invitar a los

políticos para profundizar en un diálogo, ya que los niveles políticos de exigencia tienden a bajar poco a poco en todo el mundo. Tenemos políticos que están muy preocupados por el apoyo político del pueblo, por las próximas elecciones, etc., pero hacen muy poco por el pueblo que se supone que ha de ser su principal trabajo. Un amigo mío me sugirió, y yo le puse en contacto con el P. Michael Garanzini [secretario para la educación superior de la Compañía] que deberíamos promover foros de encuentro, que las universidades de la Compañía deberían ser lugares donde pudieran los políticos ir y hablar. Tal vez, incluso, podría en unos años desarrollarse en algún tipo de instituto, todavía de mo-destas dimensiones, pero con una clara función social. Estos intentos podrían

llegar a desarrollarse de acuerdo con lo que nuestra historia y las capacidades de nuestra gente pudieran llevar adelante.

Padre Dardis:

En los últimos dos o tres años, usted ha sido aficionado al “aprendizaje en red” (E-learning), y creo que ha seguido un par de cursos en esta modalidad. Claramente el ‘E-learning’ es algo, digamos, muy popular en la actualidad. Es también una manera de trabajo en red de universidades e institutos de investigación. Tiene algún comentario o sugerencia sobre todo este tema del aprendizaje en red.

Padre General:

En primer lugar, debo decir que mi interés por ‘E-learning’ ha sido un tanto marginal. Si seguí un par de cursos, no fue porque quisiera promover este tipo de aprendi-zaje, sino por un puro interés personal. Uno de los cursos fue sobre la justicia, y el otro, sobre globalización. Lo que yo aprendí, - y aprendí mucho sobre esos dos temas concretos -, pero aprendí más acerca de la pedagogía, sobre la manera cómo los profesores manejaban la audiencia. El primer curso, el que trataba de la justicia, o más bien tenía ese título, era en realidad de filosofía de la política - filosofía política. Pero [el profesor] se las arregló para tener una enorme audiencia. Tuvo más de mil estudiantes y ha desarrollado el curso a lo largo de 30 años. Además se las arregló para que los estudiantes se relacionaran entre sí. Esto es lo que representó para mí un notable aprendizaje. Estamos acos-tumbrados a clases magistrales, pero, en este caso, había una reflexión en marcha

También en el pasado, el ideal era siempre estar presentes donde se presentan los proble-mas de la sociedad. Y ciertamente los proble-mas de la humanidad hoy no son teológicos o filosóficos. Por tan-to hemos de formar personas que puedan estar presentes, jui-ciosamente presentes, en las áreas en las que se trabaja, que son la política, la economía, la sociología, la antro-pología, etc.

Page 29: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana29

entre los alumnos comunicada por medios informáticos. Aprendí mucho sobre esto y pienso que podríamos hacer algo así. ¿Por qué no desarrollar cursos en los que pudiéramos tener a los mejores del mun-do, filósofos, o teólogos, o lo que fuera, y ofrecer un curso en un CD?

El acuerdo entre Harvard y el MIT [Mas-sachusetts Institute of Technology] en Boston, fue precisamente, según uno de los presidentes, un esfuerzo para educar a quienquiera que tenga un ordenador. No se trata por tanto de ganar prestigio o más dinero, sino de extender lo que hemos reci-bido a más y más gente. Yo creo que esto podría dar acceso al aprendizaje a mucha gente, lo que justificaría bien el esfuerzo.

Padre Dardis:

Pensando ahora en la Espiritualidad Ignaciana, hace un par de años subrayó este tema; dijo que representaba una notable preocupación. Se interesaba por la formación de los jesuitas en nuestra espiritualidad. ¿Cuál es su impresión sobre este asunto ahora?

Padre General:

Mi parecer sería que debemos superar la situación presente. Ahora tienen un poco de espiritualidad en el noviciado y no vuelven a tratar de ella hasta la tercera probación, y esto no puede ser. Por tanto si queremos jesuitas cien por cien tales, he-mos de tener un plan para que a lo largo de todos los años tengan acceso a las fuentes de espiritualidad que tenemos. Un profe-sor de filosofía en los Estados Unidos me dijo, “Yo estoy haciendo lo que vosotros

los jesuitas deberíais estar haciendo”. Esto es, usar textos de San Ignacio en las clases de filosofía para la hermenéutica, porque muy pocos autores tienen los Ejercicios, que tratan de cómo abordar un tema, y además la Autobiografía, que muestra cómo él lo hizo, y luego tantas cartas a otros que indican cómo deben proceder, y finalmente las Constituciones que indican cómo todo el cuerpo lo encarna. En otras palabras, tenemos en San Ignacio fuen-tes que no estamos explotando, que no usamos, y que podrían ser de gran ayuda.Pero lo verdaderamente importante es que nuestros escolares deberían tener contacto con esas fuentes a lo largo de todos sus años de estudio. No sólo al principio y al final.

Padre Dardis:

Finalmente mirar a las Casas Romanas, obviamente constituye una gran preocupa-ción para usted; son una misión confiada por el Santo Padre. Europa, tradicional-mente ha aportado muchas personas para estas casas, y continúa haciéndolo ahora. Los números están bajando en Europa, ¿cómo lo ve usted? Otras partes del mundo están en unas circunstancias que permiten ayudar más.

Padre General:

Creo que con los presentes aportes de todos los profesores famosos de Europa es insostenible. Como dice, los números van disminuyendo. Actualmente, en las tres instituciones académicas que tene-mos confiadas en Roma, hay más y más latinoamericanos, africanos y de otras partes del mundo que nunca antes haya habido. Esto indica que las fuentes de la

sabiduría, gracias a Dios, no se limitan a Europa. Hay otros muchos centros de reflexión y personas con grados académi-cos y gran inteligencia que pueden seguir dando vida a estas instituciones. Al mismo tiempo, yo creo, que debemos iniciar una reflexión sobre lo que pueda ser el mejor servicio a la Iglesia en el futuro. Y puede que pensemos en una red de instituciones, no necesariamente llevadas por nosotros; pero al menos las instituciones que los Papas han confiado a la Compañía deberán seguir siendo atendidas por cualquiera de los recursos que tengamos, que ciertamen-te no son solo europeos. Debemos, por tanto, mirar más allá de Europa.

Padre Dardis:

Muchas gracias, Padre General, por el tiempo que nos ha dedicado. Si tiene al-guna palabra que añadir o algún mensaje que dar a los provinciales y superiores mayores de Europa.

Padre General:

Sí, continúen reflexionando porque es ahí donde vamos a encontrar a Dios y donde encontraremos también su sabiduría. Es-toy, últimamente, fascinado por la sabidu-ría, lo que me lleva a pensar que debemos buscarla donde quiera que se halle. Se ha publicado un libro recientemente, lo estoy leyendo en estos días, del P. Paul Valadier, que fue director de Études, sobre Sabidu-ría y Política - Religión y Política, que centra su investigación en la sabiduría; me gusta. Pero algo que él menciona solo de pasada, necesitamos la sabiduría de Asia, la sabiduría de África, la sabiduría de Latinoamérica. Por eso debemos seguir in-vestigando, investigando, investigando...

univErsal compañía

Page 30: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 30

cpal

PanamazoniaSJ

alfrEdo fErro, s.J, Coordinador dEl ProyECto

A través de este espacio “queremos informar y comunicar lo que vamos soñando, imaginando, descubriendo, conociendo y realizando con relación al proyecto Panamazónico de la CPAL”, padre Alfredo Ferro, S.J.

Visita del asistente del P. Provincial de la Provincia

de Colombia

Del 2 al 6 de octubre recibimos la visita del asistente de apostolados de la Provin-cia de Colombia, el P. Luis Javier Sarral-de, S.J. Luis Javier vino con el deseo de vi-sitar la comunidad SJ, conocer de cerca la realidad de esta triple frontera y constatar los avances que ha realizado el Proyecto Panamazónico de la CPAL - PAMSJ, que tiene como sede la ciudad de Leticia. El P. Asistente, tuvo oportunidad de visitar también algunos lugares o comunidades tanto del Perú, Colombia como del Brasil cercanos a Leticia y de compartir con la comunidad “Samuel Fritz” sobre el Proyecto PAMSJ y su articulación con la Provincia Colombiana.

Encuentro de los religiosos(as) de la triple

frontera

El día 17 del presente mes, se realizó en la casa de los Frailes Menores Capuchi-nos de Benjamín Constant (Brasil), un

encuentro de los religiosos(as) que están presentes en la triple frontera: Brasil, Perú y Colombia. En dicho encuentro, estu-vieron presentes 21 personas de diversas congregaciones religiosas: Capuchinos, Mercedarias misioneras del Brasil, Vicen-tinas, Franciscanos, Franciscanas de Jesús Crucificado, Hijas de Santa Ana, Maristas y Jesuitas. No pudo estar presente la repre-sentación de 4 congregaciones religiosas. El encuentro fue un bonito momento de convivencia, de socializar la misión, de compartir los desafíos que tiene la frontera y de programar los encuentros del próximo año donde queremos iniciar un proceso de camino conjunto.

Encuentro de la Red de obras de Manaos

El P. Alfredo Ferro, S.J., participó invi-tado por el P. José Miguel Clemente, S.J., coordinador de la Red de obras jesuitas de Manaos, del encuentro que tuvo la Red en Manaos el día 20 de octubre, con el fin de definir mejor su identidad, objetivos y acciones concretas. El encuentro que reunió varias de las obras de la Compa-ñía de Jesús de la ciudad, hace parte del proceso de articulación de las mismas y del esfuerzo por construir alianzas que permitan una mayor eficacia en la misión.

El P. Luis Javier Sarralde, S.J., asistente de apostolados de la Provincia Colombiana, durante su visita a Leticia, Amazonas, para conocer los avances del

Proyecto Panamazónico de la CPAL

Page 31: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana31

cpal

Encuentro con el Provincial y los Superiores de las

Plataformas de la Provincia del Brasil

Respondiendo a un pedido del P. Pro-vincial de Brasil, del Superior de la Plataforma Amazónica, de los otros seis Superiores de las Plataformas de la Pro-vincia brasileña y de los formadores, los cuales se reunieron en Manaos al final del mes de octubre en su encuentro habitual, el P. Alfredo Ferro, S.J., junto con el P. Paco Almenar, S.J., (Equipo itinerante) y el P. Fernando López, S.J.(Apostolado indígena), tuvieron la oportunidad de pre-sentar cada uno sus respectivas misiones, en el marco de la prioridad de la Amazonia definida tanto por la CPAL, como por la Provincia Jesuita del Brasil. Este espacio de encuentro y de diálogo, fue para todos nosotros, una buena oportunidad para plantear los desafíos que tenemos y las respuestas que podríamos dar como cuer-po apostólico a los gritos que escuchamos desde la realidad de los territorios amazó-nicos. En este sentido, tanto la misión de la Red Eclesial Panamazónica - REPAM, como la del Proyecto PAMSJ y de su integración con la misión apostólica que tiene la Compañía de Jesús en la Ama-zonia brasileña, será un factor esencial en que haya una mejor articulación entre todos para un mejor servicio y cuidado a la “casa común” que nos recomienda el Papa Francisco.

Jornada Misionera

En el mes de octubre dedicado a las mi-siones, el P, Valerio Sartor acompañó al P. Wilmer Acevedo, párroco de la Parroquia de San José de los kms a un grupo de

jóvenes, en una jornada misionera, en las que visitaron comunidades ribereñas poco acompañadas, en las cuales realizaron varias celebraciones.

Alianza entre FIFyA y PAMSJ

El P. Pablo Mora, S.J., fue invitado por el P. Ignacio Suñol, S.J., coordinador de la Federación Internacional de Fe y Alegría-FIFyA, a participar de la reunión del Consejo de Directores Nacionales de FyA que se llevó a cabo el día 22 de octubre en Barranquilla, Colombia. Por la tarde el P. Pablo hizo una presentación acerca del Proyecto PAMSJ, y de una propuesta conjunta del mismo con la FIFyA. Ya por la noche, el P. Pablo se reunió con los di-rectores de FyA de los países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y que contó también con la asistencia del P. Jorge Cela (Presidente de la CPAL) y de Gonzalo Sánchez (Coordinación de Proyectos FIFyA). En esta reunión se trató con más detenimiento

acerca de la propuesta y se hiciera aportes a la misma. Al final, hubo un consenso ge-neral de querer trabajar juntos en el inicio y desarrollo de una propuesta articulada entre el Proyecto PAMSJ y la FIFyA.

Visita de Jean Dewitte

Del 25 al 29 de octubre nos visitó Jean Dewitte, belga, representante de la Fun-dación Impact Hope, vinculada a Acting for Life, entidades que han venido cola-borando con la CPAL y quieren asumir un compromiso con la Amazonia y con nuestro Proyecto PAMSJ. Jean ha querido conocer la realidad de la triple frontera, el avance del Proyecto PAMSJ y la Red de Enfrentamiento del Tráfico Humano que ha iniciado un trabajo en la triple frontera con un compromiso explícito de las Iglesias locales. Desde el Proyecto PAMSJ comprometido con esta Red, hemos servido de intermediarios para un posible apoyo financiero por parte de las entidades que Jean representa.

El P. Pablo Mora, S.J., participó en la reunión del Consejo de Directores Nacionales de Fe y Alegría que se llevó a cabo el día 22 de octubre en

Barranquilla, Atlántico.

Page 32: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 32

Espiritualidad

San Alonso Rodríguez, S.J., Patrono de los Hermanos JesuitasJaimE CorrEa, sJ.

San Alonso Rodríguez ha ganado mere-cida fama por la santidad extraordinaria, y mística, a la que llegó en su trabajo ordinario de portero en un Colegio jesuita. Es el Patrono de los hermanos jesuitas. Su fiesta se celebra el 31 de octubre.

A continuación te mostramos su historia tomada del libro “Santos y Beatos de la Compañía de Jesús” escrito por el P. Jaime Correa, S.J.

Alonso Rodríguez nació en Segovia el 25 de julio de 1531. Sus padres eran co-merciantes, de lana y paños y tenían una granja en las afueras de la ciudad. Fueron 11 hermanos, él era el tercero.

Sabemos que, cuando tenía diez años, en 1541, dos jesuitas pasaron por Segovia y se alojaron en la granja de sus padres. Uno de ellos era el Bienaventurado Pedro Fa-bro, el primer compañero de San Ignacio. Este primer contacto con los jesuitas fue recordado siempre por Alonso, señalán-dole gran importancia para la orientación de su vida.

En 1545, Diego y Alonso, los dos hijos mayores varones, fueron enviados a Alca-lá a estudiar en el Colegio que acababan de abrir los jesuitas en esa ciudad.

En 1557, a los 26 años, contrajo matrimo-nio y tuvo un hijo y una hija. Aunque no

marcharan bien los negocios familiares de las lanas, parecía un hombre feliz y daba gracias a Dios por su familia. Sin embargo, la niña murió muy pronto.

Poco después, en 1561, murió también la esposa. Así a los 30 años se vio viudo y con un hijo pequeño a quien cuidar. Pero la desgracia parecía perseguirlo. Un año

San Alonso Rodríguez ha ganado merecida fama por la santidad extraordinaria, y mística, a la que llegó en su trabajo ordinario de portero en un Colegio jesuita.

Page 33: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana33

Espiritualidad

más tarde, murió doña María, su madre. Un mes después, murió también su hijito, a quien quería como a nadie en el mundo.

El dolor podría haberlo llevado a la desesperación. Habían sido numerosas y demasiado grandes sus desgracias. Y sin embargo, hombre piadoso, se volvió a Dios. ¿Qué quería el Señor? ¿Cuáles eran sus caminos? ¿Qué deseaba que hiciese?El discernimiento duró seis años. Había que comenzar de nuevo, con casi 40 años, entregó sus bienes a sus hermanas y deci-dió ir a Valencia, adonde había sido des-tinado su director espiritual. Dos años de probaciones, algunos estudios y servicios domésticos para ganarse el sustento. Por fin, fue presentado al P. Provincial de Ara-gón para ser admitido como Hermano. Por segunda vez el voto de los examinadores fue negativo. Sin embargo, el P. Provincial decidió admitirlo. “Recibámoslo para santo“, fueron sus palabras.

Dada la responsabilidad que mostró en la vida comunitaria y en lo espiritual, los Superiores lo destinaron al Colegio de Montesión en Palma de Mallorca. Allí debería ayudar en la obra del Colegio que se hallaba en construcción y atender la portería.

En Mallorca hizo los votos de pobreza, castidad y obediencia el 5 de abril de 1573. Su oficio de portero consistía en abrir, cerrar, dar razones a los de dentro, dar encargos a los de fuera. Con absoluta uni-formidad, día tras día. Y fueron 46 años.Al darse cuenta los Superiores de su profunda vida interior, le pidieron, por obediencia, que escribiera su vida, con las experiencias espirituales. Lo hizo en varias entregas, desde 1604 hasta 1616.

Escribió, también por obediencia, una se-rie de tratados espirituales que hoy ocupan tres gruesos volúmenes. Sobre el Padre nuestro, la unión con Dios, la limpieza del alma, la humildad, la mortificación, la oración, la tribulación, la caridad. Sorprendente.

En 1605, el joven jesuita Pedro Claver fue destinado al Colegio de Montesión, a terminar los estudios de Filosofía y a ejer-citarse en la experiencia del magisterio. Los santos siempre se han entendido. Muy pronto surgió una amistad muy profunda entre el anciano y ese joven admirable. Pedro Claver encontró en San Alonso un confidente, una persona con quien él podría conversar cosas espirituales.

Poco a poco se transformó en discípulo. San Pedro Claver trató y discernió, con ayuda del Santo Hermano Alonso, el plan de partir a América a trabajar con los más humildes. San Alonso fue su verdadero apoyo.

San Alonso fue declinando lentamente. Cuando su salud y su edad no le permitie-ron ya ser el portero titular, a los 73 años, pasó a ser el ayudante del portero.

También en la enfermedad se manifestaba la voluntad de Dios. El 31 de octubre de 1617 murió plácidamente, confortado con todos los sacramentos de la Iglesia.

La muerte del hermano puso en conmo-ción a toda la ciudad. Todos se dieron cita en el Colegio, desde el Virrey, los miembros del Cabildo, las comunidades religiosas, franciscanos, dominicos, mer-cedarios, agustinos, trinitarios y religiosas. Los fieles colmaron la Iglesia y con gran devoción asistieron a su funeral. Por cier-to, todos estaban persuadidos de que había muerto un santo.

El santo portero siempre había sido apre-ciado por su delicadeza y su alegría, y sólo a su muerte pudieron conocerse sus Notas espirituales y la profundidad y calidad de su vida de oración. El hermano humilde había sido favorecido por Dios con gracias de un notable y verdadero misticismo, éxtasis y visiones, tanto de Nuestro Señor, como de la Virgen María y de los santos.Fue canonizado el 15 de enero de 1888, en compañía de su discípulo San Pedro Cla-ver y el joven jesuita San Juan Berchmans. La Compañía de Jesús lo reconoce como maestro espiritual y como el Patrono de los hermanos jesuitas. Mallorca lo tiene como su Patrono.

El santo portero siem-pre había sido apre-ciado por su delicade-za y su alegría, y sólo a su muerte pudieron conocerse sus Notas espirituales y la pro-fundidad y calidad de su vida de oración. El hermano humilde había sido favorecido por Dios con gracias de un notable y verda-dero misticismo, éxta-sis y visiones, tanto de Nuestro Señor, como de la Virgen María y de los santos.

Page 34: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 34

Page 35: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Compañía de Jesús Provincia Colombiana35

¡Gracias, Dios mío, por este día hermoso en el cual tú permitiste que hace muchos años viniera para que

ahora te pueda servir. Gracias, Señor!

cumplEaños y jubilEos

Cumpleaños diciembre

2015

2 P. Jairo Gilberto Bayona

3 P. Alfonso Jaramillo

P. Carlos Franco Revelo

6 S. Jeovanny Milciades Pujols (ANT)

8 S. Jean Hugues Miracle (GLC)

9 P. Edwin Murillo

10 P. Juan Manuel Granados

S. Luis Orlando Pérez ( MEX )

11 S. Jorge Alahan Hernández

16 S. Robenson Siquitte (GLC)

18 P. Arturo Guerra

P. Luis Jesús Ortiz

19 NI. José L. Esquivel González

23 S. Andrés Rosado

24 P. Mario Franco

25 P. Jairo Bernal

P. Jesús Darío Restrepo

27 P. Fredy Humberto Castañeda

28 P. Carlos Alberto Cardona

29 P. Eduardo Valencia

30 P. Javier Hoyos

Cumpleaños noviembre 2015

3 S. Pablo Fernández (CHL)

4 P. Carlos Roberto Triviño

5 P. Efraín Antonio Aldana

8 P. Manuel José Jiménez

9 P. Jorge Iván Moreno

11 P. Luis Fernando Granados

S. Osvaldo Concepción (ANT)

13 P. Elkin Arango

P. Gonzalo Ortiz

P. León Uribe

P. Carlos Enrique Vásquez

14 F. Jeremías Bohórquez

15 P. Darío Isaza

17 P. José Fernando Posada

P. Gilberto Alejandro Rojas

S. Nerio Solís Chin (MEX)

18 P. Juan Gabriel Romero

21 P. Juan Pablo González

23 P. Francisco Javier Sanín

P. Jesús Andrés Vela

25 S. Dairon Jair Lizcano

P. Nelson Alonso Velandia

26 P. Carlos Alberto Lacouture

F. Jorge Alberto Muñoz

30 P. Fernando Londoño

Page 36: Publicación de la Curia Provincial de la Compañía de Jesús ... · estuve al frente del centro de sistemas y profesor como de cinco materias. El P. Álvaro fue el fundador de la

Noticias de la Provincia de Colombia No. 10 - Octubre, 2015 36A.M.D.G.

Consejo editorial

José dE JEsús PriEto, s.J.EnriquE gutiérrEz, s.J.luz mEry Cortés lEón diEgo HErnándEz aCEro

editor

José de Jesús Prieto, S.J.

CoordinaCión de ComuniCaCiones

Luz Mery Cortés León

diseño y diagramaCión

Diego Hernández Acero

Contenido, diseño y diagramaCión suplemento

Pontificia Universidad Javeriana Cali

impresión

LHF ImpresoresLuis Hernández F. - Cel.: 312 482 1910

síganos en las redes soCiales

Jesuitas Colombia

@JesuitasCol

¡Oh Dios! que manifestaste haber escogido por vaso de elección al bienaventurado San Francisco Javier, Apóstol

de las Indias, para que hiciese conocer tu nombre a los reyes, conoce a los que aquí en la tierra honramos al admi-rable propagador de tu gloria que merezcamos tenerle por

intercesor benéfico de nuestra salvación en el cielo.Por Jesucristo Señor nuestro. Amén.

Tomado de: Catholic.net

San Francisco Javier