ptd 2015-noviembreversionfinal.doc

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE TAREAS / 2015 UNIDAD ACADÉMICA : Facultad de Psicología. DEPARTAMENTO : Área Socioantropológica AREA : Docencia DOCENTES : Mg. Laura Irene Golpe Lic. Corina Soliverez Lic. Graciela Goris Walker Lic. Mirta Scolni Lic. Avale Diego Lic. Mónica Zunino Lic. Mariana Tarrat CARGO Y DEDICACIÓN: Profesora Adjunta Exclusiva Concursada y Revalidada 1 JTP Concursada Parcial y Revalidada 5 ATP de primera Simple 1 Becario con dedicación ATP de primera simple Docencia /2015 a) Datos del curso: 1) Nombre del curso: Psicología Institucional y Comunitaria. 2) Curso: obligatorio. 3) Área curricular a la que pertenece: Área Socio-antropológica. 4) Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios:500 hs 5) Año del Plan de Estudios: 2010 6) Carrera: Psicología. 7) Ciclo o año de ubicación del curso: 4to año del Plan. 8) Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 75 hs. 8.1.) Carga horaria semanal –presencial de los alumnos: 4,30 horas 8.2.) Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos: 4,30 horas durante 16 semanas , sumadas a las 6 horas que dura la preparación y exposición la jornada final. Teóricas Teórico- Prácticas 1

Upload: margaretmead15

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATAPLANIFICACIN ACADMICA DE TAREAS / 2015UNIDAD ACADMICA: Facultad de Psicologa.DEPARTAMENTO: rea SocioantropolgicaAREA: DocenciaDOCENTES:

Mg. Laura Irene Golpe

Lic. Corina SoliverezLic. Graciela Goris Walker

Lic. Mirta ScolniLic. Avale Diego

Lic. Mnica Zunino

Lic. Mariana Tarrat CARGO Y DEDICACIN:Profesora Adjunta Exclusiva Concursada y Revalidada

1 JTP Concursada Parcial y Revalidada

5 ATP de primera Simple

1 Becario con dedicacin ATP de primera simpleDocencia /2015a) Datos del curso:1) Nombre del curso: Psicologa Institucional y Comunitaria.2) Curso: obligatorio.

3) rea curricular a la que pertenece: rea Socio-antropolgica.4) Carga horaria total del rea curricular en el plan de estudios:500 hs5) Ao del Plan de Estudios:2010

6) Carrera: Psicologa.

7) Ciclo o ao de ubicacin del curso: 4to ao del Plan.

8) Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 75 hs.

8.1.) Carga horaria semanal presencial de los alumnos: 4,30 horas

8.2.) Distribucin de la carga horaria presencial de los alumnos: 4,30 horas durante

16 semanas , sumadas a las 6 horas que dura la preparacin y exposicin la jornada final.

Tericas Terico-Prcticas Prcticas

25 hs totales25hs totales25 hs totales

1,30 hs semanales1,30 hs semanales1,30 hs semanales

8.3.) Relacin docente-alumnoCantidad estimada de

alumnos inscriptos

Cantidad de docentesCantidad de comisiones

ProfesoresAuxiliaresTericasTerico/Practicas

1801726

BComposicin del equipo docente:Profesora Adjunta: Laura Irene GolpeLic. en Antropologa, Fac. Humanidades UNMdP.

Posgraduada en Epidemiologa General. INE.

Diploma Superior en Ciencias Sociales. FLACSO. Costa Rica

Magster en Ciencias Polticas y Sociologa. FLACSO. Costa Rica

Carcter: Concursada por Concurso Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 1996 y por Concurso de Revalida en 2009

Dedicacin: exclusiva. Horas semanales dedicadas a la docencia frente a alumnos: 10 horas semanales. Horas semanales dedicadas a investigacin 30Funciones y actividades acadmicas dentro de la dedicacin: Dictado de los Tericos de la materia en el primer cuatrimestre

Coordinacin de la reunin de ctedra.

Elaboracin del PTD

Planificacin y elaboracin conjunta de las evaluaciones parciales

Presidenta de mesa en exmenes finales.

Asesoramiento y consultora para alumnos.

Formacin de auxiliares docentes a travs de seminario interno de ctedra.

Bsqueda de nuevos materiales bibliogrficos para la ctedra.

Organizacin y ejecucin de Cursos, Jornadas y Clases de profesores invitados.

Jefe de Trabajos Prcticos: Vernica Corina Soliverez. Lic. en Psicologa. Carcter: Concursada por Concurso Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 2002

Dedicacin: Parcial asignada a docencia

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10

Horas dedicadas a la investigacin : 10Funciones y actividades acadmicas: Coordinacin y participacin de las actividades prcticas del trabajo de campo y del taller de la materia

Coordinacin de los trabajos prcticos y de los docentes auxiliares

Participacin en la evaluacin de los exmenes parciales.

Participacin en la toma de exmenes finales.

Participacin en la redaccin de material didctico de la ctedra.

Ayudante de Trabajos Prcticos: Vernica Corina Soliverez. Lic. en Psicologa. Carcter: Concursada por Concurso de Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 1998 y por Concurso de Revalida en 2009

Dedicacin: simple

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del practico de la materia Participacin en la evaluacin de los exmenes parciales.

Ayudante de 1ra.: Graciela Goris Walker (Lic. en Psicologa) Especialista en Gerontologa Comunitaria e Institucional

Carcter: Concursada por Concurso Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 2003

Dedicacin: simple asignada a la ctedra.

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del practico de la materia

Participacin en la evaluacin de los exmenes parciales.Ayudante de 1ra.: Diego Avale(Lic. en Psicologa)Carcter: Becario Dedicacin: simple

Diploma Superior en Salud Mental Comunitaria y DDHH.

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del taller de la materia

Participacin y toma de exmenes parcialesAyudante de 1ra.: Mnica Zunino(Lic. en Psicologa)Carcter: Dedicacin: simple

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del taller de la materia Participacin y toma de exmenes parciales

Ayudante de 1ra.: Mirta Graciela Scolni (Lic. en Psicologa) Especialista en Gerontologa Comunitaria e Institucional

Carcter: Concursada por Concurso Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 2003

Dedicacin: simple asignada a la ctedra.

Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del taller de la materia

Participacin en la evaluacin de los exmenes parciales.Ayudante de 1ra: Mariana Tarrat (Lic. en Psicologa) Dedicacin: simple asignado a la ctedra.

Esp. en Psicologa y Psicoanlisis de los Vnculos

Diplomada en Salud Mental Comunitaria y DDHH.Carcter: Concursada por Concurso Pblico de Oposicin y Antecedentes desde 2015Horas semanales dedicadas a la Docencia : 10Funciones y actividades acadmicas: Participacin en las actividades prcticas del trabajo de campo y del taller de la materia

Participacin en la evaluacin de los exmenes parcialesPLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

1) Propsitos de formacinLa Ctedra tiene como propsitos institucionales dotar a los alumnos que cursen esta asignatura de la Carrera de Psicologa de la motivacin, los conocimientos y las destrezas tcnicas necesarios para ejecutar prcticas profesionales competentes en lo atinente a las actividades de evaluacin, planificacin, gestin e intervencin tanto dentro de las organizaciones y/o instituciones, como en comunidades o enclaves con niveles de vulnerabilidad.

2) Fundamentacin del objeto de estudio del cursoLa Psicologa Institucional y Comunitaria aborda los cambios en cuanto al objeto de estudio, a la concepcin del ser humano, al rol del psiclogo, a la aproximacin metodolgica, a la fundamentacin y objetivos de la disciplina, con perfiles diferenciales en cada escenario de surgimiento. El objeto de este curso es abordar cada uno de estos cambios y sus particularidades para capacitar a los alumnos de 4to. ao de la carrera de Psicologa sobre la realidad intersubjetiva que acontece en el espacio intermedio de las comunidades. A tales efectos nos proponemos introducirlos en los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales que les permitan planificar y gestionar intervenciones en los niveles organizacionales, institucionales y comunitarios en el marco de un mundo globalizado.

3) Objetivos del curso1. Articular los conocimientos oriundos del campo sociolgico organizacional, antropolgico social, psicolgico social, poltico/econmico a fin de evaluar las problemticas de salud mental vinculadas a las instituciones y de las organizaciones comunitarias.2. Brindar un panorama de los fundamentos onto-epistmicos de la psicologa institucional y comunitaria en relacin con el contexto histrico-regional de surgimiento en Amrica Latina.3. Analizar la dimensin ontolgica, epistemolgica, metodolgica, axiolgica y la poltica de las prcticas de intervencin de la psicologa institucional y comunitaria en los distintos mbitos acadmico-profesionales.

4. Elucidar la significacin de la IAP como modelo latinoamericano para desarrollar el fortalecimiento de los grupos sociales y la auto-gestin comunitaria.

5. Problematizar las nuevas demandas en el campo de salud mental comunitaria y su vinculacin con las nuevas subjetividades de los diferentes grupos sociales.

6. Comprender los atravesamientos del poder y su vinculacin con la participacin en el campo de la psicologa institucional y comunitaria.

7. Analizar los basamentos y caracterizar las etapas de los modelos evaluativos de necesidades comunitarias y programas sociales para la transformacin de los problemas de los grupos y de los sujetos que los integran.

8. Analizar cuestiones de transformacin comunitaria e institucional propiciados por la Ley 26.657 de Salud Mental de la Nacin Argentina.

9. Indagar los discursos, los problemas y las recomendaciones para el cuidado de la Salud Mental Comunitaria a fin de posibilitar el diseo de programas de intervencin grupal orientados al fortalecimiento de lderes sociales.

10. Generar espacios participativos de debate intersectorial e intersubjetivos entre la ctedra, los estudiantes de la cursada, la comunidad y las instituciones en cuestiones de prevencin y promocin del cuidado de la salud metal a nivel local y regional.11. Planificar modelos de intervencin institucional y comunitaria en equipos interdisciplinarios dentro de los distintos campos de salud, trabajo, educacin y justicia y en diferentes organizaciones no gubernamentales: barriales, gremiales, polticas, sanitarias, profesionales, religiosas, tnicas y de gnero a nivel local, provincial, nacional e internacional.

12. Identificar el rol del psiclogo en programas y proyectos comunitarios de prevencin y promocin de la salud metal comunitaria y el cuidado de s, en consultaras en instituciones: de salud, de justicia, del trabajo, de educacin; y en diferentes organizaciones no gubernamentales: barriales, gremiales, polticas, sanitarias, profesionales, religiosas, tnicas y de gnero a nivel local, provincial, nacional e internacional. 4.- Enunciacin de la totalidad de los contenidos a desarrollar durante el curso, organizados en unidades.Mdulo I: Campo y objeto de la Psicologa Institucional y Comunitaria. Nociones ontolgicas y trayectoria de los conceptos de institucin y comunidad. Campo, temas y problemas. Disyuntivas ontolgicas y epistemolgicas. Communitas. Las cuestiones nodales de la condicin humana: la vida en comn y la esfera del oikos. Historia de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina. Subjetividad, participacin e intervencin comunitaria. Poder, Participacin y Psicologa. Psicoanlisis y Salud Mental. El poder psiquitrico y la construccin de los anormales. La deshumanizacin de la salud mental: lo anormal, lo monstruoso y lo desviado en el devenir de la modernidad. El anatema de la institucin manicomial y los movimientos de desinstitucionalizacin. Salud mental comunitaria: subjetividad y malestar en la cultura contempornea.

Mdulo II: Modelos de intervencin institucional y comunitaria: Prevencin y Promocin de la salud comunitaria. Modelo psicoanaltico de prevencin de la salud. Modelos de prevencin y Promocin de la salud en Amrica Latina. Salud Mental Comunitaria. Fortalecimiento vs. Empowement. Desarrollo comunal. El anlisis institucional. Distintos niveles de anlisis de lo institucional. Cultura de la Mortificacin. Sufrimiento institucional. Encerrona trgica. El poder y el conflicto institucional. Concepto de articulacin y fractura institucional. La dimensin interinstitucional. Lineamientos para un anlisis diagnstico de las instituciones. Transversalidad e implicacin. Evaluacin: tipos, etapas y caracterizacin. Modelo de Evaluativo para la transformacin: criterios y abordajes. El modelo de la IAP: orgenes y fundamentacin epistemolgica.

Mdulo III: Mtodos de intervencin institucional y comunitaria. Del anlisis institucional al socio-anlisis. La situacin analtica, la contratransferencia institucional del analista, y el analizador. Dispositivos de intervencin institucional y multiplicidades. El dispositivo del obrador institucional: implicacin y pluri-posicionamientos. Tcnicas, estrategias de diseo y campos de aplicacin de un Modelo Evaluativo de Programas y Proyectos. Aspectos metodolgicos de la evaluacin de necesidades. La caja de herramientas en psicologa comunitaria. Problematizacin y naturalizacin en los procesos comunitarios. Familiarizacin e insercin en espacios comunitarios. Aspectos metodolgicos de la IAP. Herramientas de trabajo participativas en psicologa comunitaria. Las significaciones de la participacin en el trabajo de campo comunitario. Diseos de trabajo comunitario del cuidado de la salud mental. Autodiagnstico y planificacin participativa. Programacin y evaluacin. Programacin social: lgica, diagnstico y focos de los procesos evaluativos. Escenarios participativos de intervencin comunitaria para el desarrollo humano en el territorio argentino. La salud mental, precariedad de la vida y escenarios de violencia social: relatos salvajes de la sociedad argentina. Mdulo IV: Rol del psiclogo institucional y comunitario y escenarios de intervencin: Rol y trayecto formativo del psiclogo institucional y comunitario ante los nuevos problemas contemporneos. Caractersticas y particularidades del rol en escenarios de intervencin: campo de la salud mental, campo educativo, campo laboral, campo jurdico, campo poltico, campo rural/urbano. Reflexiones sobre el rol en espacios de obrador. Rol profesional en equipos interdisciplinarios: competencias especficas y genricas. Rol del psiclogo institucional y comunitario en el campo acadmico en las instancias de investigacin y extensin. Cuestiones ticas, polticas y culturales del rol del psiclogo institucional y comunitario para el buen desempeo profesional.

5. Bibliografa obligatoria (bsica) y complementaria.

Bibliografa obligatoria bsica AAVV. Muestra de Poster sobre Diagnstico Barrial de Salud Mental en la ciudad de Mar del Plata (2014): imaginarios, problemas y recomendaciones. Facultad de Psicologa. UNMdP.

ARENT, H.: (2013) La condicin Humana. Buenos Aires: Paids. Cp. 1 y 2. BASAGLIA, F. (1972) La institucin negada: informe de un hospital psiquitrico. Buenos Aires: Barral Editores, pp 261 a 316.

BUTLER, J. (2006) Vida precaria: el poder del duelo y la violencia - Buenos Aires: Paids. Cp. 5 ESPOSITO, R. (2003) Communitas, Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu. Introduccin FOUCAULT, M. (2007) Los anormales. Buenos Aires: FCE

FOUCAULT, M (2008) El poder psiquitrico. Buenos Aires: FCE

GALENDE, E. (1998) De un horizonte incierto. Buenos Aires, Paids. Cp. 1

GALENDE, E. (1990) Psicoanlisis y salud mental Buenos Aires, Paids. Cp. 2, 4 y 6.

GOLPE, L. I. Y SOLIVEREZ, V. C., (comp.) et alt: Avale, D. I.; Zunino. M.A.; Goris Walker, G.M.; Scolni, M. G. y Tarrat M. (2014). Cuadernos de ctedra II. Discursos y Dispositivos Formativos en Salud Mental Comunitaria. Facultad de Psicologa. UNMdP.

IBAEZ, J. Ms alla de la Sociologa: el grupo de discusin tcnica y crtica. Madrid. Siglo XXI. Captulos 5, 6 y7 KES, R. BLEGER, J.; ENRQUEZ, E. J. BLEGER ; FOMARI, F.; FUSTIER, P.; ROUSSILLON, R.; VIDALET, J.P.: La institucin y las instituciones. Estudios psicoanalticos. Buenos Aires: Paids. 1989. Cp. 1 y 3

LOUREAU, R. El anlisis institucional. Buenos Aires. Amorrortu, 1991. Cp.:4, 5 y 7.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIN ARGENTINA, Ley Nacional de Salud Mental N 26657 , Buenos Aires, 2011.

MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Decreto 603/2013 para la Reglamentacin de la Ley Nacional de Salud Mental N 26657 MONTERO, M. (2004). Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paids. Cap. 2, 3 y 7.

MONTERO, M. y SERRANO GARCA, I., (2011) Historias de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina: Participacin y transformacin. Buenos Aires Paids.

MONTERO, M. (2006) Hacer para transformar (El mtodo en Psicologa Comunitaria). Buenos Aires, Paids, Cp. 3, 4, 5, 6 y 8.

MONTERO, M.: Entre el asistencialismo y la autogestin: La psicologa comunitaria en la encrucijada. , Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid, Rev. Intervencin Psicosocial N 7. MEZZANO, A. (2003) Psiclogos Institucionales trabajando. EUDEBA. Pp. 37 a 63 y 240 a 255. MOISE, C., (2001) Prevencin y Psicoanlisis. Propuestas en salud comunitaria. Buenos Aires 1, 2 ,3 y 4 NIERENBERG, O.; BRAWRMAN, J., RUIZ, V. (2000) Evaluar para la Transformacin, Innovaciones en la evaluacin de programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Paids, 2000. Cp. 1,2 y 5.

NIERENBERG, O.; BRAWRMAN, J., RUIZ, V. (2000) Programacin y evaluacin de Proyectos Sociales. Buenos Aires, Paids, Cp. 1,3 y 7. OPS (2011) Marco de Referencia para la Implementacin de la Estrategia Regional en Salud Mental. Washington, D. C.: OPS. OPS/OMS (2006) Gua prctica de salud mental en desastres. Washington, D.C. OPS/OMS Serie Manuales y Guas sobre Desastres. Cp. 7 y 8 SANCHEZ VIDAL A. (1996) Psicologa Comunitaria Bases conceptuales y Mtodos de intervencin. Barcelona: EUB. Cp 15. ULLOA, F. (1995) La Novela Clnica Psicoanaltica. Buenos Aires Paids. Pp195 a 204 y. 236 a 256 ULLOA, F. (2011) Salud ele-mental con toda la mar detrs. Buenos Aires : Libros del Zorzal. Cap. 2 y 3. YANCO D, GERLERO S, AUGSBURGER A, DUARTE M, GMEZ R. Investigacin sobre los cuidados en Salud Mental en Centros de Atencin Primaria en Argentina. En Revista Salud Mental y Comunidad. Universidad de Lans. Ao 2. N 2. Diciembre 2012.Filmografa Obligatoria

SZIFRON, Damin (2014) Relatos salvajes. Film Origen Argentina VERHEYEN, Jan (2013) Het Vonnis (El Veredicto) Film Origen Blgica.

Bibliografa complementaria. BUTLER, J. (2009) Dar cuenta de si mismo. Buenos Aires. Amorrortu BUTLER, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paids Ibrica. Introduccin. CARBALLEDA, A. (2005) La intervencin en lo social. Exclusin e integracin de los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paids Cap. 1 y 2. CARBALLEDA, A., (2008) Los cuerpos fragmentados: La intervencin en lo social en los escenarios de la exclusin y desencanto. Buenos Aires. Paids. Cp.: 1 y 4.

ESPOSITO, R. (2002) Inmunitas, Proteccin y negacin de la vida. Buenos Aires, Amorrortu. Introduccin FALS BORDA, O. Retos de la IAP en Anlisis Poltico No. 38, septiembre/diciembre de 1999, pp. 71-88. GABARRN, L. R, & Hernndez Landa, L. (1994) Investigacin Accin participativa. Cuadernos Metodolgicos CIS N10 TODOROV T. (2014) El miedo a los brbaros Barcelona: Galaxia Gutenberg. Cp. 1EJESINSTANCIAS TERICAS OBLIGATORIASINSTANCIAS DE TALLERES OBLIGATORIOS

CAMPO Y OBJETOC1. 19/3/15- ESPOSITO, (2003). Communitas. IntroduccinC1. 19/3/15- ARENT, HANNAH. La condicin Humana. Cp. 1 y 2 C1-19/3/15 MONTERO, M. (2004). Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paids. Cp. 2. 3 y 7.Tcnica Anlisis textual

C2. 26/3/15. FOUCAULT, M (2008) El poder psiquitrico. Buenos Aires: FCE. P. 303 a 338C2. 26/3/15. FOUCAULT, M. (2007) Los anormales. Buenos Aires: FCE Pp 61 a 82

C2. 26/3/15. GALENDE, E. (1998) De un horizonte incierto. Buenos Aires, Paids. Cp. 2C2. 26/3/15. Szifron, Damin (2014) Relatos salvajes. Film Origen Argentina.Tcnica Anlisis flmico

C3. 9/4/15 - GALENDE, E. (1998) De un horizonte incierto. Buenos Aires, Paids. Cp. 1C3. 9/4/15 - GALENDE, E. (1990) Psicoanlisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paids. Cp. 2 y 4C3. 9/4/15. MONTERO, M. y SERRANO GARCA, I. (2011) Historias de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina: Participacin y transformacin. Buenos Aires Paids.Tcnica Debate

C4. 16/4/15. BASAGLIA, R. La institucin negada. pp 261 a 316.C 4-16/4/15. KES. R. La Institucin y las Instituciones Cp. 1 y 3C4. 16/4/15. TORRICELLI. F. Campo, rol y perfil profesional en los residentes en Psicologa y en Psiquiatra en la Ciudad de Buenos Aires: una investigacin sobre el componente recurso humano en salud mental en el subsector pblico en Revista Salud Mental y Comunidad. Universidad de Lans. Ao 2. N 2.Tcnica Debate

C5-23/4/15. 1ra EVALUACIN PARCIAL

MODELOS Y METODOS DE INTERVENCINC6. 30/4/15. NIERENBERG,O.; BRAWERMAN, Y RUIZ, V. Evaluar para la Transformacin, Innovaciones en la evaluacin de programas y proyectos sociales, Buenos Aires, Paids, 2000. Cp. 1, 2 y 5C6. 30/4/15. NIERENBERG, O.; BRAWERMAN, J., RUIZ, V. Programacin y evaluacin de Proyectos Sociales. Buenos Aires, Paids, 2000. Cap. 1, 3 y 7Tcnica: Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria

C7.7/5/15. GOLPE, L. I.; SOLIVEREZ, V. C. (comp.) et alt: Avale, D. I.; Zunino. M.A.; Goris Walker, G.M.; Scolni, M. G. y Tarrat M.(2014). Cuadernos de ctedra II. Discursos y Dispositivos Formativos en Salud Mental Comunitaria. Facultad de Psicologa. UNMdP. C7- 7/5/15. - AAVV. Muestra de Poster sobre Diagnstico Barrial sobre Salud Mental en la ciudad de Mar del Plata (2014): imaginarios, problemas y recomendaciones. Facultad de Psicologa. UNMdPTcnica: Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria C7. - 7/5/15. - RECUPERATORIO DE LA EVALUACIN PARCIAL

C 8. 14/5/15. LOUREAU, R. El anlisis institucional. Buenos Aires. Amorrortu, 1991. Cp.: 4, 5, y 7.C8. 14/5/15. IBAEZ, J. Ms alla de la Sociologa. El grupo de discusin tcnica y crtica. Cp. 5, 6 y 7 Madrid. Siglo XXI.

Tcnica: Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria

C9. 21/5/15. MOISE, C., (2001) Prevencin y Psicoanlisis. Propuestas en salud comunitaria. Buenos Aires 1, 2 ,3 y 4C9. 21/5/15. OPS (2011) Marco de Referencia para la Implementacin de la Estrategia Regional en Salud Mental. Washington, D. C.: OPS. Tcnica : Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria

C10. 28/5/15. ULLOA, F. La Novela Clnica Psicoanaltica. Buenos Aires Paids. 1995. Pp195 a 204 y. 236 a 256

C10. 28/5/15. ULLOA, F. (2011) Salud ele-mental con toda la mar detrs. Buenos Aires: El Zorzal. Cap. 2 y 3 C10. 28/5/15. YANCO D, GERLERO S, AUGSBURGER A, DUARTE M, GMEZ R. (2012) Investigacin sobre los cuidados en Salud Mental en Centros de Atencin Primaria en Argentina en Revista Salud Mental y Comunidad. Universidad de Lans. Ao 2. N 2. Tcnica: Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria

C11. 4/6/15. MONTERO, M. (2004). Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paids. Cp. 6 y 8

C11. 4/6/15. MONTERO, M. (2006) Hacer para transformar (El mtodo en Psicologa Comunitaria). Cp. 3, 4, 5, 6 y 8. C11. 4/6/15. OPS/OMS (2006) Gua prctica de salud mental en desastres. Washington, D.C. OPS/OMS Serie Manuales y Guas sobre Desastres. Cp. 7 y 8Tcnica: Obrador de un Proyecto de Formacin para el Cuidado de la Salud Mental Comunitaria

ROL Y ESCENARIOS DE INTERVENCIN C12. 11/6/15.MEZZANO, A. (2003) Psiclogos Institucionales trabajando. EUDEBA. Pp. 37 a 63 y 240 a 255C12. 11/6/15. SANCHEZ VIDAL A. (1996) Psicologa Comunitaria Bases conceptuales y Mtodos de intervencin. Barcelona: EUB. Cp. 15C12. 11/6/15. MONTERO, M. Entre el asistencialismo y la autogestin: La psicologa comunitaria en la encrucijada. Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid, Rev. Intervencin Psicosocial N 7.2da clase.Tcnica: Anlisis del rol

C13. 18/6/15. Film: Het Vonnis (El Veredicto) Ao: 2013; Duracin: 107 min. Pas: Blgica; Director: Jan Verheyen. C13. 18/6/15. BUTLER, J. (2006) Vida precaria: el poder del duelo y la violencia - Buenos Aires: Paids. Cp. 5. Tcnica Debate con Expertos

C14- 25/6/15. JORNADAS DE EXPOSICIN TRABAJO DE CAMPO CUIDADO DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA

C15- Jueves 2/7/15 -2da Evaluacin Parcial

C16- Viernes 10/7/15. Recuperatorio de la 2da evaluacin parcial

6. Modalidades de intervencin pedaggica:

La Ctedra ha seleccionado 4 modalidades de actividades de aprendizaje con sus correspondientes procesos de intervencin pedaggica para el dictado de la asignatura: a) Clase Magistral; b) Taller; c) Trabajo de campo y d) Consulta personalizada. Dentro del desarrollo de modos de accin docente que faciliten el proceso de aprendizaje se implementarn las siguientes modalidades de intervencin pedaggica ms utilizadas durante el curso.Modalidades

Clase magistralX

TallerX

Trabajo de campoX

Consulta PersonalizadaX

1. Modalidad Clase magistral: Conjunto de sesiones a cargo de la profesora Adjunta organizadas centralmente por el docente para el desarrollo de temticas insuficientemente tratadas en la bibliografa, de un alto nivel de complejidad que requieren un tratamiento interdisciplinario. Su objetivo es que los alumnos adquieran informacin difcil de localizar, establecer relaciones de alta complejidad, etc. el espacio de terico es de asistencia recomendada y se encuadra en lo que se denomina clase magistral, es decir, se configura por el conjunto de sesiones organizadas centralmente por el docente para el desarrollo de temticas insuficientemente tratadas en la bibliografa, de un alto nivel de complejidad que requieren un tratamiento interdisciplinario. Su objetivo es que los alumnos adquieran informacin difcil de localizar, establecer relaciones de alta complejidad. En el terico se abordan en profundidad los basamentos epistemolgicos de la psicologa institucional y comunitaria as como su contexto histrico, cientfico, tcnico y valorativo para el complemento de bibliografa y material flmico donde se aborden problemas nodales de la comunidad que acontecen en el mundo contemporneo permitir que los estudiantes adquieran pensamiento crtico, ductibilidad analtica, y sensibilidad humanitaria ante los conflictos de la realidad social. Los contenidos y problemas que se tratan en la instancia de los tericos se evalan en el parcial y en el final. Al comienzo de la clase es importante que cada participante se presente a s mismo, describa sus expectativas de logro e intereses con la asignatura en relacin al rol del psiclogo/a. El docente tambin lo har, con lo cual se dar comienzo a una relacin cara a cara, que se completar a travs del tiempo por distintos medios. Para lograr el cumplimiento de los objetivos se propone el desarrollo de un curso participativo en el que se trabaje con los contenidos disciplinares propiamente dichos a partir de la exposicin de la docente y del material bibliogrfico. En todo momento se fomentar la instalacin en el grupo y los individuos de una actitud crtica. Se tender a la bsqueda de una convergencia entre una multiplicidad posible de abordajes.2. Modalidad Taller: por entender que es una instancia del aprendizaje integral, de asistencia obligatoria, donde se conjugan modelos tericos y contextos de aplicabilidad. Esta modalidad se lleva a cabo a partir de la reflexin sobre los intercambios que se dan en el contexto ulico entre docentes y alumnos, lo que se desarrolla con tcnicas que generan una participacin activa ya que facilitan la comprensin de significados compartidos y la reconstruccin de un conocimiento experiencial para un aprendizaje significativo de los contenidos tericos y procedimentales de la currcula. El conjunto de tareas que deben realizar los alumnos en los talleres, seleccionadas y diseadas didcticamente, cuya resolucin implica la utilizacin de saberes y habilidades son las siguientes: a) resolucin de problemas por ejemplo-: precisar las consecuencias posibles que podrn derivarse de asumirse distintos tipos de decisiones; predecir lo que acontecer en una situacin dada si se modifican determinados factores que la definan. b) elaboracin de ensayos bibliogrficos o sobre problemas planteados en materiales flmicos e informes tcnicos de rigor; elaborar sntesis sobre diversas lneas de pensamiento en relacin con algn asunto controversial y formular los propios puntos de vista debidamente fundamentados; efectuar anlisis crticos fundados a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre un mismo problema. c) resolucin de guas de estudio -por ejemplo-: verificar inconsistencias, limitaciones en los argumentos sostenidos por algn autor, y plantear puntos de vista alternativos, descifrar el significado de diversas formas de informacin presentadas en grficos, tablas, cuadros, etc. para expresar tendencias, relaciones, etc. manejo de la caja de herramientas para el diseo de modelos evaluacin e intervencin. 3. Modalidad Trabajo de Campo: a) La trayectoria recorrida: La Ctedra de Psicologa Institucional y Comunitaria viene desarrollando desde 1989 una trayectoria de intervenciones, en base a diferentes modelos pedaggicos, en los que fue propiciando prcticas estudiantiles durante sus diferentes cursadas, de este modo, los aprendizajes se fueron configurando en base a las siguientes problemticas: Estrategias de prevencin comunitaria de la pediculosis en escuelas perifricas, Estrategias de prevencin comunitaria del clera, Estrategias de prevencin del VIH en una institucin carcelaria, Evaluacin diagnstica de necesidades sentidas y problemas barriales: en 18 barrios de la comunidad marplatense, Evaluacin de las estrategias de insercin comunitaria de los sujetos migrantes en Mar del Plata, Estrategias de planificacin comunitaria de los problemas del envejecimiento y la vejez, Estrategias de Intervencin Comunitaria para la realizacin de un Mural Intergeneracional sobre Prevencin de la discriminacin de las personas de edad, Estrategias grupales de prevencin de los jvenes en los espacios de nocturnidad a partir de la tragedia de Crogmanon, Evaluacin de la discriminacin por edad en los jvenes del sistema educativo formal, Evaluacin de la calidad de vida en hogares de la ciudad de Mar del Plata, Evaluacin de los problemticas generadas a partir de la regulacin de la jubilacin obligatoria de docentes universitarios, Evaluacin de los centros comunitarios de salud en el Partido de General Pueyrredn, Evaluacin del Programa de Cuidadores Domiciliarios de Mar del Plata, Evaluacin del Programa Remediar, Evaluacin de las problemticas de un Servicio Pblico de Salud Mental de la Provincia de Buenos Aires, Evaluacin de los problemas institucionales del Sistema Nacional de Evaluacin de Calidad de las Carreras de Posgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Evaluacin comunitaria de los problemas de las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad de Mar del Plata, Evaluacin del compromiso institucional y la participacin estudiantil en la Facultad de Psicologa, Evaluacin comunitaria de las organizaciones no gubernamentales de discapacidad en la ciudad de Mar del Plata, Evaluacin de 40 microemprendimientos sociales urbanos y rurales, Evaluacin comunitaria de las maneras familiares de cuidar en la comunidad de Tres Arroyos, Investigacin Accin Participativa sobre las identidades sociales y las necesidades sentidas en el Barrio La Virgen de la Carreta de Tres Arroyos, Evaluacin de las estrategias de cuidado de los grupos adolescentes en una institucin educativa de la provincia de Buenos Aires, Evaluacin institucional de un Hogar de personas mayores en Tres Arroyos, Anlisis organizacional de un CIC en Tres Arroyos, Evaluacin de los imaginarios urbanos y las identidades barriales en la comunidad marplatense, Evaluacin biogrfica de las trayectorias estudiantiles en el campo universitario, Evaluacin institucional de problemas en una comunidad educativa marplatense. (El caso de la Escuela Piloto de Mar del Plata) y Consulta comunitaria sobre SALUD MENTAL. b) El giro pedaggico hacia la salud mental comunitaria: La Consulta nos permiti tener un conocimiento fidedigno sobre el Imaginario de Salud Mental Comunitaria, en base a comprender la identidad narrativa de los diferentes conjuntos sociales que participaron en nuestro trabajo, dado que signific la realizacin de una evaluacin de 1155 casos sobre los Imaginarios de Salud Mental Comunitaria en la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la cursada de la asignatura de Psicologa Institucional y Comunitaria, hecho que represent un giro en nuestras prcticas de formacin acadmica en el campo de la Psicologa. De tal modo se gener una apertura de un espacio de reflexin comprensiva y de debate crtico sobre los modos de pensar la salud mental comunitaria y las maneras profesionales de saber/hacer y dar cuenta de s en el desempeo de cada uno de los escenarios contemporneos atravesados por las identidades sociales, las formaciones discursivas, las miradas de gnero y las estrategias de fortalecimiento que se fueron desarrollando en la Argentina. La Ctedra de Psicologa Institucional y Comunitaria comenz a dar un giro en su Propuesta de Trabajo Docente a partir de la promulgacin en la Argentina de la Ley 26.657, titulada Derecho a la Proteccin de la Salud Mental. Disposiciones complementarias; en este marco se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes histricos, socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin y mejoramiento implica una dinmica de construccin social vinculada a la concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona. La primer estrategia fue comenzar con un dispositivo de debate durante las cursadas de 2012 a 2013, acerca de Ley 26.657 y los derechos de las personas con padecimiento mental: el Derecho a la intimidad, el Derecho a vivir en comunidad, el Derecho a la atencin sanitaria adecuada, el Derecho a mantener los vnculos familiares y afectivos, el Derecho a la no-discriminacin, el Derecho a la informacin sobre su estado de salud, el Derecho a la autonoma personal, el Derecho a la identidad, la sustitucin de la exclusin del sistema de encierro y aislamiento por una poltica de inclusin social e integracin en el marco de los Derechos Humanos cimentado en una propuesta interdisciplinaria e intersectorial, donde el psiclogo participa conjuntamente con profesionales afines al campo especfico. En marzo de 2014 se produjo una gran transformacin en nuestros haceres, ya no slo abordbamos un dispositivo de debate sino que decidimos ir ms all y preguntarle a la ciudadana su opinin conjuntamente con los estudiantes. As fue que decidimos seguir las Recomendaciones a las universidades pblicas y privadas correspondientes al Acta N 6/14 en su ANEXO III, correspondiente al artculo 33 de la Ley Nacional n 26657, pues contiene ciertos lineamientos que resultaron fundamentales para dar nuestro giro en la propuesta acadmica: 1) la adopcin del enfoque y las herramientas que promuevan el empoderamiento colectivo y la participacin comunitaria, sin perjuicio del rol indelegable del Estado, para el diagnstico y solucin de las problemticas de salud mental de las comunidades y la promocin de la autonoma de las personas en su relacin con el sistema de salud; 2) la inclusin de contenidos curriculares que problematicen las concepciones, creencias y prejuicios sustentadas por los distintos grupos sociales y en especial del colectivo de profesionales, as como las prcticas que se desprenden de ellas; 3) desarrollar y promover la formacin de los futuros profesionales en los principios de la intersectorialidad, el conocimiento de distintas herramientas que el estado y la sociedad civil emplean en los procesos de gestin y el fortalecimiento de las redes sociales, por considerrselos una modalidad que permite favorecer los procesos de inclusin social a partir del abordaje comunitario y territorial; 4) revisar la terminologa empleada en la formacin de los futuros profesionales de la salud mental, su origen, fundamentos, aplicacin y significaciones asociadas, para que resulte acorde a las convenciones internacionales de referencia para la normativa vigente; 5) incorporar al anlisis de la situacin de la Salud Mental la problemtica especfica que presentan los colectivos sociales que se hallan en situacin de mayor vulnerabilidad (niez y adolescencia, tercera edad, minoras sexuales, personas en situacin de encierro, expuestos a situaciones de pobreza e indigencia, urgencias y catstrofes) desde un enfoque de derechos y con un criterio de equidad social. Este proyecto pedaggico se gener en el marco de la cursada de la asignatura Psicologa Institucional y Comunitaria a fin de fortalecer la adquisicin de competencias especficas en los futuros psiclogos. A partir de transitar este recorrido en los trabajos de campo y las reflexiones de los hallazgos en los espacios de obrador pudimos desarrollar alternativas de intervencin en base a la caja de herramientas proveniente de las experiencias de promocin y prevencin de la salud metal comunitaria en nuestra regin y programar nuevas estrategias formativas desde enfoques y perspectivas de innovacin respetando la mirada de los agentes sociales y sus lgicas de accin participativa para la transformacin de sus realidades problemticas. La estrategia de intervencin educativa, incentiv el fortalecimiento de competencias especficas en Salud Mental Comunitaria en la adopcin de un enfoque de derechos, la inclusin social y la interdisciplina como ejes transversales para la formacin, extensin e investigacin. De tal modo nos trazamos una planificacin estratgica durante el lapso de tres aos de forma mancomunada entre el equipo docente, los estudiantes, los lderes sociales de las sociedades vecinales, de los sindicatos, de partidos polticos, de colegios profesionales, directivos de organizaciones no gubernamentales, directivos de instituciones educativas con el propsito de dotar de competencias a los actores participantes para optimizar la calidad de vida de la ciudadana, empoderar su condicin de salud mental como sujetos de derecho y de deseo, estrechar lazos Universidad/Comunidad y formar psiclogos comprometidos con las necesidades y problemas de su realidad circundante. A tales efectos el trabajo de campo de 2015 se desarrollar con grupos de discusin de lderes sociales para generar un efecto multiplicador en sus esferas especficas. Los grupos de discusin se realizarn con los estudiantes en cada una de las organizaciones a las que pertenecen los lderes sociales y colegios profesionales y cubrirn un espacio de 25 horas de trabajo de campo con tutora del equipo docente. Al finalizar se realizar una jornada con poster sobre la labor desarrollada abierta a toda la ciudadana y la comunidad acadmica. 4. Modalidad Consulta Personalizada: encuentros especficos por demanda en sesiones presnciales y virtuales en torno a temticas de consulta temtica o problemas relativos al aprendizaje de la asignatura o las situaciones de la evaluacin de la cursada, les sern respondidos por los integrantes de la ctedra durante la cursada o para rendir el final en el horario de reunin de ctedra y en los horarios fijados para atencin del Trabajo de campo. Los alumnos que deseen consultar sobre el desempeo de la cursada, sobre dudas de las evaluaciones o el trabajo de campo final debern enviar un mail con nombre, su correo electrnico y numero de matricula a esta direccin de mail y sern incorporados en un listado de participantes virtuales de la cursada o podrn establecer contacto presencial los das jueves de 11.30 a 13 hs y 14 .30 a 16.30 horas. La ctedra posee un espacio de redes sociales en el que se realizar como apoyatura a toda la cursada en facebook denominado Catedra Psicologa Comunitaria y su mail es: [email protected] Evaluacin

7.1. Criterios de evaluacin

Los criterios responden a la inclusin en la evaluacin de los contenidos trabajados por los alumnos respecto a los saberes y tcnicas. La ctedra propiciar sesiones de aprendizaje individual como grupal a fin de posibilitar la resolucin de ejercicios, teniendo acceso a materiales complementarios de estudio, asesoramiento sobre lo que fuere requerido segn necesidades de los estudiantes y orientacin metodolgica de auto y coaprendizaje. Se parte de la idea, de que slo es posible formar profesionales reflexivos sobre los modos de planificacin y participacin institucional y comunitaria, mediante un proceso de anlisis sobre la actividad profesional a partir de la intervencin educativa. Desde esta perspectiva consideramos a la concepcin constructivista del conocimiento como la nica que provee elementos tiles para favorecer el anlisis y la reflexin sobre la prctica de la enseanza y el aprendizaje, y de la intervencin educativa, promoviendo a travs de la zona de desarrollo prximo una tarea conjunta entre alumnos y docentes, en donde el proceso de construccin compartida de significados oriente la autonoma del alumno.

7.2. Requisitos de aprobacin de la cursada:

la cursada de la materia se aprueba cumpliendo los siguientes requisitos obligatorios a. Asistencia obligatoria al 80 % de las instancias planificadas por la ctedra- tericas, talleres, debate, trabajo de campo y jornada final-

b. Aprobar los 2 exmenes parciales individuales escritos con un cuestionario de desarrollo de contenidos y de resolucin de casos sobre el corpus bibliogrfico de los tericos y prcticos. Nota mnima de aprobacin 4

c. Aprobar el trabajo de campo sobre la formacin de cuidados en salud mental comunitaria. Nota mnima de aprobacin 4d. Nota de concepto sobre la calidad del desempeo integral del estudiante en la cursada incluyendo el compromiso en todas las etapas del trabajo de campo, en el debate del panel de expertos y en la jornada final de exposicin de posters. Nota mnima de aprobacin 4.

e. las notas de los parciales, del trabajo de campo y de concepto sobre el desempeo de la cursada se promedian para configurar la nota final, teniendo que ser la nota mnima de cada instancia 4.

7.3. La modalidad de aprobacin final de la materia.

Modalidad con Examen Final: luego de haber aprobado la cursada los alumnos estarn en condiciones de rendir el examen final. El examen final es un examen escrito con un cuestionario de desarrollo de contenidos e incluye tambin la resolucin de un caso o problemtica que ser resuelta a partir de la bibliografa de las instancias del terico, taller y el trabajo de campo. El examen escrito es un cuestionario de desarrollo textual, incluye los contenidos de cada uno de los mdulos desarrollados en la cursada, conceptos, modelos, tcnicas y el anlisis de un diseo de programa de evaluacin o intervencin. La nota mnima para aprobarlo ser 4.

8. Horarios de la Ctedra

Horario de las clases Tericas Obligatorias: Jueves de 9.30 a 11 hs Tericas a cargo de la Lic. Corina Soliverez

Jueves de 18.30 a 20 hs. Tericas a cargo de la Mg. Laura Irene Golpe Horario de la reunin de Ctedra: jueves de 17 hs. a 18.30 HS. Horarios de Consulta Personalizada: de 11 a 13 hs a cargo de la Lic Corina Soliverez y de 14 a 17 hs. a cargo de la Mg. Laura Irene Golpe. Horarios de TalleresJueves de 11 a 12.30 hs. Taller Lic. Graciela Goris WalkerJueves de 11 a 12.30 hs. Taller Lic. Mariana TarratJueves de 11 a 12.30 hs. Taller Lic. Mirta Scolni Jueves de 20 hs. a 21.30 hs. Taller Lic. Mirta Scolni

Jueves de 20 hs. a 21.30 hs. Taller Lic. Diego Ignacio Avale

Jueves de 20 hs. a 21.30 hs. Taller Lic. Mnica Alicia Zunino

Horarios de Trabajo de Campo: 25 horas con salidas a campo tutoriadas por el equipo docente en terreno.PROFESORA ADJUNTO Concursada y RevalidadaLaura Irene GolpeDEDICACIN:ExclusivaJEFE. DE T. PRCTICOS:Concursada Corina SoliverezDEDICACINParcialAYTE. DE T. PRCTICOSConcursada y RevalidadaCorina SoliverezDEDICACINSimpleAYTE. DE T. PRCTICOS:ConcursadaMirta ScolniDEDICACIN:SimpleAYTE. DE T. PRCTICOS:ConcursadaMirta ScolniDEDICACIN Simple AYTE. DE T. PRCTICOS:ConcursadaGraciela Goris WalkerDEDICACINSimpleAYTE. DE T. PRCTICOS:interinoAvale Diego DEDICACINSimpleAYTE DE T. PRACTICOSZunino MnicaDEDICACIONsimpleAYTE DE T. PRACTICOS REFUERZO DE PLANTAMariana TarratDEDICACIONSimple

4