psmr¡enmrelse m}it}gia - bienvenido a mi sitio webnunezdearco.com/pdf/dibujo agresividad.pdf · un...

9
EA7pr^fúIn Á¿ Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA N"o, Anos'ro \496, Wf 3+-qY CONSEJO DE DIRECCION PEDRO RIDRUEJO ALONSO. Catedrá.tico dePsiquiatríade la Uniuersidad Autónoma deMadrid. DoctorenDerecho. ENRIQUE ESBEC RolRÍcunz. Psicótogo y MédicoForense. Profesor del Masteren Valoración deDiscapacidades de la Uniuersidad Autónoma deMadrid. LEOPOLDO ORTE6A-MONASTERIO y GASTÓN. Médico Forense especialista en Psiquiatría y en Medicina I'egal de Barcelona. ÁNCnr PoNCE nB I-BóN. Psiquiatra. Psicólogo. Profesor del Instituto de Criminología deMadrid. CONSUO DE REDACCION Coordinodor generol: SANTTAGO DELGADO BUENO. Médico Forense especialista en Psiquiatría deIa ClínícaMédico-Forense deMadrid. Coordinodores temólicos: Psiquiatría Forense LUIS BORRÁS ROCA. Médico Forense deBarcelona. Psiquiatra. Profesor deCriminología dela Uniaersidad de Barcelona. jOsÉ casRERA FORNEIRO . Médico Forense y Psiquíatra. Profesor dela Uniaersidad Pontificiade Comillas. JuaNJosÉ CARRASCO cÓuEz. Médico Forense. Psiquiatra. ENRIeUE FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Médico Forerse especialista enPsiquiatría dela Clínica Médico-Forense de Modri.d. JoSÉ CARL9S FUERTES ROCANÍN. Médico Forense. Psiquiatra. Director delSeraicio dePsiquiatría d.el Hospital Militar deBurgos. T0MÁSORTIZVALERO. Profesor dePsiquiatríaForense de la Uniuersidad Complutense deMadrid. FRANCISCO RODRÍGUEZ puLIDo. Profesor Titular dePsiquiatríadela Uniuersidad deI-a I'a.guna. MIGUELÁNGELTORRES HERNÁNDEZ . Psiquiatra. Criminología Át tcBL LuIs cANo DE tA VEGA. Profesor de enseñanza secundaria. Criminólogo. SONSOLES CIFUENTES GONZÁLEZ. Licenciada en Perio dismo.Criminóloga. ANDRÉS HUKA*TADO BO RRÓN. Criminólogo. YOLA.NDA PECHARROMÁN LOBO. Licenciada en Derecho. Criminóloga JULIO PRADA CAZORLA Criminólogo. JULTAN nÍos M¡nrÍNr. DoctarenDerecho. Profesor deDerecho Penal (ICADE). Criminólogo. M."EUGENLA RODRÍGUEZ CALYO. Ab ogada y Crirninóloga. LUISSACASA OLIVARES. Profesor del Instituto de Criminología de la UCM. Criminólogo.

Upload: dangthuy

Post on 11-Feb-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

EA7pr^fúIn Á¿

Psmr¡enmRElsEM}IT}GIA

N"o, Anos'ro \496, Wf 3+-qY

CONSEJO DE DIRECCION

PEDRO RIDRUEJO ALONSO. Catedrá.tico de Psiquiatría de la Uniuersidad Autónoma de Madrid. Doctor en Derecho.ENRIQUE ESBEC RolRÍcunz. Psicótogo y Médico Forense. Profesor del Master en Valoración de Discapacidades de la

Uniuersidad Autónoma de Madrid.LEOPOLDO ORTE6A-MONASTERIO y GASTÓN. Médico Forense especialista en Psiquiatría y en Medicina I'egal de

Barcelona.ÁNCnr PoNCE nB I-BóN. Psiquiatra. Psicólogo. Profesor del Instituto de Criminología de Madrid.

CONSUO DE REDACCION

Coordinodor generol:

SANTTAGO DELGADO BUENO. Médico Forense especialista en Psiquiatría de Ia Clíníca Médico-Forense de Madrid.

Coordinodores temólicos:

Psiquiatría ForenseLUIS BORRÁS ROCA. Médico Forense de Barcelona. Psiquiatra. Profesor de Criminología de la Uniaersidad de Barcelona.jOsÉ casRERA FORNEIRO . Médico Forense y Psiquíatra. Profesor de la Uniaersidad Pontificia de Comillas.

JuaNJosÉ CARRASCO cÓuEz. Médico Forense. Psiquiatra.ENRIeUE FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ. Médico Forerse especialista en Psiquiatría de la Clínica Médico-Forense de Modri.d.

JoSÉ CARL9S FUERTES ROCANÍN. Médico Forense. Psiquiatra. Director del Seraicio de Psiquiatría d.el Hospital Militarde Burgos.

T0MÁS ORTIZVALERO. Profesor de Psiquiatría Forense de la Uniuersidad Complutense de Madrid.FRANCISCO RODRÍGUEZ puLIDo. Profesor Titular de Psiquiatría de la Uniuersidad de I-a I'a.guna.MIGUELÁNGELTORRES HERNÁNDEZ . Psiquiatra.

Criminología

Át tcBL LuIs cANo DE tA VEGA. Profesor de enseñanza secundaria. Criminólogo.SONSOLES CIFUENTES GONZÁLEZ. Licenciada en Perio dismo. Criminóloga.ANDRÉS HUKA*TADO BO RRÓN. Criminólogo.YOLA.NDA PECHARROMÁN LOBO. Licenciada en Derecho. CriminólogaJULIO PRADA CAZORLA Criminólogo.JULTAN nÍos M¡nrÍNr. Doctar en Derecho. Profesor de Derecho Penal (ICADE). Criminólogo.M." EUGENLA RODRÍGUEZ CALYO. Ab ogada y Crirninóloga.LUIS SACASA OLIVARES. Profesor del Instituto de Criminología de la UCM. Criminólogo.

Page 2: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

irPFu

Z7

it:Íf i.:gt'btdl4;1

l. xÚÑ¡z DE ARco-; M. L. ECHEVARR|A**; R. ZAPATA*'**

RESUMEN. Son muchas las teorías e hipótesis acerca del posible origen del comportamiento delictivo de los jóve-

nes adolescentes, encontrándose su comiénzo en los límites ion la niñez. Se han propuesto diferentes rasgos premór-

bidou, entre los que destaca l¿ "figresividado, que podría explicar este tipo de conductas, las cuales han llegado a

.ánuátitr" en un problema dentrJde la políüca criminal. Por óllo, es de utilidad conocer con más profundidad la etio-

logía de las conduitas delictivas, de manera que nos permita el estudio no sólo de las variables externas.--'nn t" p."*"nte investigación, úemos querid-o analiiar la frecuencia de determinados rasgos de personalidad en los

sujetos áefincuentes, coicretamente, siéxisten mayores niveles de-agresiüdad. Como instrumento de medida se ha

utílizado el "Dibujo del Paisaje", que ya se ha empleado con efectividad en otros kabajos'- Co*pu.*do una muestra de dibujás de niños delincuentes y una muestra control, se han encontrado indicadores

emocionales signifcativos en los primeros, como son impulsividad, agresividad, tendencia hacia la actividad motora,

aislamiento soclial y afectivo, retraimiento, introversión e inestabilidad emocional.

PAIABRAS CLAVE. Dibujo, niño, agresividad, delincuente-

SUMMARY. There are many theories and hypothesis that try to explain the origin of criminal behaviour in adoles-

"*t voung people -who first éhow these deviant conducts near infancy. Different premorbid personality traits --espe'

"üiiv "egE*.riu"n"r."- have been suggested as eventual causes of this type of behaviour which'has become a

piádl"rrló'¡e dealtwith ¡v c¡minat poñ}. It may therefore, be usetulto have a deeper understanding of the etiologv

of criminal behaviour in órder to be able to go iurther ahead -beyond the external variables- in the study of this

phenomenon.The aim of this research has been to study the frequency of specific personality traits in delinquent individual¡' an{

*-á pié.i."ly to check if they show highei uggr"."iu"n"is levels than normal individuals. The measuring tool used

for thii shrdy iras been the ulándscape drawing" which has shown its efficiency in may other areas'

A set of diawings made bydelinqúent infantl have been compared to a blank sample and significant emotional indi-

cators have been iound in the formér, such as: impulsivity, aggréssiveness, tendency to motor activity, social and affec-

tive isotalion, shyness, introversion and emotional instability'

KEY WORDS. Drawing, child, agresivitv, delincuencv.

Son muchas las teorías e hipótesis acerca delposible origen de1 comportamiento delictivo delos jóvenes adolescentes, encontrándose sucomlenzo en los límites de la niñez. Por ello, es deutilidad conocer con más profundidad la etiologíade las conductas delictivas, de manera que nospermita el estudio no sólo de las variables exter-nas.

Hay diferencia entre agresión reactivadefensi-va,la cual sería innata y determinada biológica-mente como respuesta adaptativ a, y la de#uctivao <malignar, Qüe sería exclusivamente humana;como una pasión más del carácter y/o moduiadapor el ambiente social (1). Aunque también hayque diferenciar entre (agresividad como eStado opotencialidad" y la agresión o conducta agresiva,

37

INTRODUCCION

La gran variedad de manifestaciones de laconducta agresiva, así como la gravedad de susconsecuencias han puesto de relevancia la necesi-dad de un profundo estudio de estos procesos enlos que la agresividad juega un papel fundamentaltanto en sus formas adaptativas como en las másintolerables, peladas en el Código Penal, siendolo más preocupante el predominio en los últimostiempoi de este tipo de conductas delictiuas en losniños y adolescentes, llegando a convertirse enun problema denho de la política criminal.

* Psiquiatra.*" Psicóloga, criminóloga.

*** Psicóloga

Page 3: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

Et DIBTIO COMO EXPRESIóN DE tA AGRESTVIDAD

observ-able objetivamente (2) . psicológicamente(3, 4), la crueldad aparecería como la punta de uniceberg de una relación libidinal, apareciendo laagresión cuando el yo se siente herido por elrechazo o la privación, pudiendo el suieto seragresivo por un sentimiento latente de cllpabili_dad y así mantener dichas conductas entiandodentro de un círculo vicioso entre la conductaagresiva y el rechazo de los compañeros o de lasociedad si generalizamos (5).

De ahi que cuando hablarnos de sujetos concomportamiento agresivo, de niños con <compor_tamiento agresivo,, se describen caracterizadospor interacciones hostiles con sus hermanos.temperamento difíci l y una percepción de lamadre acerca del niño como complicado. Entreun 30 y un 50 por 100 de los niños y adolescentesen tratamiento (5), son descritos de esta manera ycon repercusiones graves, sobre todo en el sexómasculino.

El término agresión es una respuesta ante unasituación determinada y que puede ser física,verbal o psíquica. Se trata de una contrapartidamotora de los afectos de ira, cólera y hostili¿aA(4), "una disposición permanente para reaccionarante estímulos y situaciones externas, utilizandola agresión directa. (6).

Por otra parte "la concepción de la agresividadcomo competit ividad es valorada en nuestrasociedad" (7). Sin embargo, esa agresividad,necesaria para nuestra adaptación al medioambiente, puede deter iora ise hasta formasvio^lentas (8), y tener consecuencias dañinas (9).

Se puede ver bajo la agresividad humana unatridimensionalidad básica: factores biológicos,socioculturales y psicológicos, que hacen que ladiferenciación entre agresividad defensiva yofen_siva esté clara en la teoría, pero que en la piácticano lo esté tanto, puesto que el acto ofensivo amenudo esta ligado a la defensa propia (10).

Y así en los niños se puede hablaidel predomi_nio del entorno familiar (1j,, \2) y de un procesode aprendizaje en cuanto a la formación áe hábi-tos (13, 14,15,16) a las carencias en las relacionespaternales (17). El maltrato y el uso de la violenciacomo método de solución de problemas familia_1e9 (15,-17, 18), que favorecen (1g) la aparicióndel "si¡fl¡eme de discontrol" de la adolescencia. odel "5i¡d¡sme de agresión,, (17). y más aún elpresenciar el éxito de la conducta agresiva en lasrelaciones parentales que hará que se comportede forma sumisa o bien adquirlendo idénticaspautas de comportamiento. y en el caso de tomarconciencia de ser agredido, conllevará la percep-ción- de la maldad y la búsqueda de respuestásconductuales ioherentes con el instinto dé super--_ - - , ' . .

38

vivencia (20, 2I, 22). En este caso la conductaviolenta es meramente una represalia (5, 13, 15),o "un medio de responder a la angustia resultan-te de la inhibición de la acción" (20). O la.i¡¡61s-rancia a la frustración" (2, 10, 22).

l¿s chicas cometen menos delitos y menosgraves, sin que sea un predictor de criminalidadadulta, como es el caso de los varones. teniendomás consecuencias psicológicas y problemas conalcohol, drogas, suicidios y problemas en el cuida-do de sus hijos (23). A ello se une la ..disonanciacognitiva entre ser femenina y adoptar comporta-mientos violentos" (1S).

Se pueden dar muchas explicaciones a los ..actosagresivos" inadaptados, en base a las teonas psicosociales, diferencias sociales, que darían origén a la"industria de la agresif¡¡" (15, 20,22,24).

l¿ "frustración de una manifestación agresiva,(10) puede dirigirse contra la persona, institucióno comunidad, como la mani festac ión de la"subcultura delincuente,,, la cual comprende un"conjunto de normas, valores, creencias y formasde comportamiento, orientadas hacia la delictivi-dad" (10), los umbrales no distinguen la respues-ta adecuada, no hay una diferencia entie lo..bueno" y lo "malo>, aunque se emparentanestrechamente con solicitaciones y estímulos delmedio sociocultural (2S) y cuando es indiscrimi_nada se le da el nombre de "vandalismo, (4).

DETINCUENCIA

No es fácil dar una definición precisa de ladelincuencia, ya que si los modernos conceptosde delincuencia se inclinan por denominar.delin-cuentes" a aquellos niños que sufren una patolo_gía esencialmente social, el entorno social y cultu-ral está determinado por diversidad de factores.Pero no todos los delincuentes son violentos, nitodos los violentos son necesariamente delin-cuentes (15). ..Se abusa con frecuencia de la apli-cación de diagnósticos psiquiátricos a personasque no son otra cosa que delincuentes o indivi_duos con una carga destructiva desproporciona-da,, (15). O bien se "etiqueta" a la-cuálidad dedeterminados sujetos (ZG). Y por otra parte, lomás importante, no se diferencian los términosdel agresión, agresividad, violencia y delincuen-cia, en la descripcién de las conductas.

Se dice que un delincuente presenta una capa-cidad constitucional para desarrollar un sistemade control interno producida por identificaitóncon la f igura patológica paterna o marerna,desencadenada araíz de cierta experiencia trau-mática social y emocional en el seno de un grupo

Page 4: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

Et DIBIIJO COMO EXPRESIÓN DE tA AGRESTVIDAD

determinado, mostrando una débil estructuradel Yo y un superyó defectuoso (4). "[¡s delin-cuentes" son una manifestación de la "subculfu-ra delincuente",la cual comprende un "conjuntode normas, va lores, creencias y formas decomportamiento, orientadas hacia la delictivi-dad" (10).

Se puede hablar en base a lo ya expuesto de lapresencia de factores de riesgo, caracteristicasfami l iares, medio cargado de agres iv idad,influencia paterna, alcoholismo, abuso de sustan-cias, conducta antisocial, disciplina excesivamen-te rígida o inconsistente, hasta factores genéticosy maltrato en la infancia. Un grupo de presióncriminógeno, o ambiente nocivo (5, 15, 17, 18,27).

AGRESIVIDAD

En los niños, la agresividad, aunque presentedesde los primeros meses de vida, se ha vincula-do a la "frustración", al sentimiento de "victimiza-ción", introduciéndose así el elemento cognitivo,a las primeras experiencias con el entorno, a1aprendizaje, a un impulso agresivo endógeno(pulsión), a factores bioquímicos y a carencias enlas relaciones paternales (17).

la agresividad que nos mostrará el dibujo lamayoría de las veces no es evidente, aunque otrasveces el mal humor y la hostilidad la manifiestanal menor estímulo.

El dibujo se ha constatado como un medio decomunicación alternativo al habla, ya que ésta seencuentra mediatizada en el niño por las prohibi-ciones y los tabúes educativos e instintivos' Eldibujo por tanto se muestra especialmente útilpara ahondar en el mundo interno de1 niño almanifestarse como la expresión del mismo en suevolución del "garabato al realismo" (28,29).

El niño, por tanto, en ..el acto creador" de dibu-jar, en el que se halla claramente implicada laimaginación, "describe" el mundo que le rodea altiempo que hace transparente "sin quererlo nisaberlo" su (propio mundo" y las representacio-nes de éste, liberándose espontáneamente "demúltiples tensiones patógenas inconscientemen-¡s" (30, 31,32,33), y sirviéndole para expresarsus temores, intereses y emociones (34), por loque ,.el dibujo constituye un auténtico mensaje",es <<un signo" (35), "un tipo de escritura", querevela la vida afectiva dei niño.

Y en el dibujo en los niños delincuentes, sepone de manifiesto las condiciones económicas,sociales, educativas y el-tipo de vida familiar. Porotro lado, las condiciones psicológicas y lcs

problemas personales, traducidas en "ansiedad","manifestaciones de agresividad" y de "culpabili-dad", generadora de angustia por sí misma,también se representaban en la producción pictórica (30).

Según Henry Aubin (1980) (30), en los dibujosde niños antisociales predomina la ofalta de coherenciao, la frecuencia de la sangre o de violencia,la tendencia a la estereotipia, un dinamismo y unaactividad menores que en los grupos de control.Hinrichs (citado por Osterieth), poco colorido ocolores inapropiados, signos de agresividad, deculpabilidad (mano cortada o en bolsillo)".

En Peintures de d,élinquazfs, monografía publi-cada en 1957 por el Centre de Formation et deRecherche de I 'Education Surveil leé (30), semuestran determinadas notas características delos dibujos de delincuentes. Se encontró una inte-ligencia normal, aunque con retraso afectivo ycarencia educativa. El nivel de socialización endesequilibrio, simbolizando la preferencia por e1color rojo desvergüenza, impulsividad y agresivi-dad. en cuanto a las diferentes formas de pertur-baciones personales de los "prepsicóticos> conpincelada anónima dibujan pocos personajes, los.neurótic o s " ut\lizan hoj as pequeñas, multiplican-do los detalles junto al empleo de colores másoscuros (agresividad materna) y distribuyen eldibujo en torno a un eje de simetría vertical, dibu-jando con frecuencia tumbas, seres mutilados. Endelincuentes inmaduros simples el estilo aparecemás armonioso, t razos semi-esbozados ymanchas más ligeras de color, apareciendo elsujeto representado cortado por el borde cuandohay una limitación impuesta por el contorno.

Muchos niños que roban y muestran senti-mientos de culpa por ello tratan de forma especiala brazos y manos, ya sea por su ..omisión', o pordibujar (manos grandes o espesamente sombrea-das, o brazos muy débile. o .s¡¡s5" (31).

SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOs

l¿ muestra normal, que representa el 50 por100 de la muestra total de sujetos, fue recogida alazar de una colección de casi 2.500 dibujos, quehabían sido elaborados por niños de colegios deSevilla en un día cualquiera de clase. Se trataba deniños con edades entre 8 y 12 años, siendo loscolegios de diversos niveles económicos, ademásde una población rural.

l¿ muestra experimental (50 por 100) estuvocompuesta por dibujos de niños de un refor-matorio de menores, con edades comprendidasentre8y15años.

39

Page 5: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

t3Iu.

En lo referente al sexo, un 55,7 por 100 de lamuestra total fueron varones mientras que lasniñas constituyeron e122,7 por 100.

Se suministró a todos los sujetos el mismo tipode material:

- Una cartulina de dibujo Zl x29,5 cm.- 12 lápices de colores.Para ambos grupos se utilizaron las mismas

instrucciones. La consigna fue la siguiente:

"Deben dibujar un paisaje con: nubes, montañas,una casa, un río, un árbol, un hombre, una mujer,un niño, una niña, un animal, un coche, una carrg-tera".

Para la valoración de los dibujos se utilizó laplantilla de corrección utilizada por Núñez deArco(1993) (36). De este modo se obtuvierondatos cuantitativos que posteriormente fueronanalizados estadísticamente mediante un análisisdevananzay frecuencia.

RESUTTADOS

La evaluación del dibujo se llevó a cabo enprimer lugar analizando las características deipaisaje de forma global y posteriormente median-te el análisis de cada uno de los elementos. Seencontraron los siguientes result¿dos:

En lo que respecta al paisaje general (fabla 1)se ha observado en los sujetos delincuentes undibujo más irreal, con un porcentaje del 66 por100, menos armónico (45 por 100 frente al 59 por100 de los otros sujetos) y más eslático, destacan-do la diferencia de porcentaje efstente (86,4 por100 frente a un 68 por 100). Siendo eltrazo menoslargo de lo esperable. En general, sitúan el dibujocon más frecuencia enlazona de arriba, mientrasque el resto de la muestra lo hace en los dostercios inferiores, sobre todo en el inferior con un36,4 por 100 frente al 13,6 por 100 de los delin-cuentes en dicha zona.

Toblo

PAISAJE GENERAL

Delincuentes (7") Normoles (%)

Formq reol 34,1 50

Armónico 45,5 59,1

Estótico 86,4 68,2

Trozo lorgo 84,1 100

ET DIBTIJO COMO E)(PRESIÓN DE I,A AGRESTVIDAD

En la Tabla 2 se mueshan los resultados cuan-tificados del elemento <(casa>>, en los que resalta lafrecuencia con la que dibujan el techo a dos aguasQ7,3 por 100 frente a un 60 por 100). Destaca lainaccesibilidad a la casa, encontrando puertascerradas en la mayoría de los casos (86,4 por 100frente al 68 por 100 esperado)' De igual modoresultan llamativas las diferencias encontradas encuanto al dibujo de ventanas, ya que éstas nosuelen aparecer en las casas de niños delincuen-tes (16 por 100), frente a los resultados esperados99 por 100), mientras que en los dibujos en las

puertaS, es decir con contraventanas (32 por 100de los casos frente a un 13,6 por 100).

En el elemento "montañ¿" (labla 3) se han obtenido algunos datos de interés. Nos referimos a lasdiferencias de porcentajes de los sujetos delincuen-tes y los esperados tanto en eltazo y en su ftrmezacomo en la accesibilidad de la montaña. Encontrán-donos con un hazo corto (23 por 100 frente a un 4,5por 100), gran diversificación de la presión dellápiz(30 por 100 frente a un 13,6 por 100) y menor accesibilidad respecto a los resultados de los sujetosnormales Q3 por 100 frente ai 50 por 100 espera-dos). En cuanto a la sihración, se observa el dibujode este elemento en la zona de arriba, tanto izquier-

Toblo

Toblo 2

ELEMENTO CASA

)elincuentes {%) Normoles (%)

Techo o dos oguos 77,3 59,1

Sin puertos ) 2 , 1 1 , 4

Puertos cerrodos 86,4 68,2

Sin ventonos 15 ,9 9 ,1

Ventonos conpuerTos 31 ,8 13,6

ETTMENTO MONTANA

Delincuentes {%} Normoles (%l

Trozo corto 22,7 4,5

Diversifico 29,5 13,6

Accesible 22,7 50

LA

Page 6: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

,/'.ar

f

tu/EL DIBITO COMO EXPRESIÓN DE I,A AGNESTVIDAD

da como derecha con un 38,6 por 100 en conhaposición del9 por 100 de los sujetos normales, quieneslo hacen más en el centro con un 29,5 por 100 fren-te al 6,8 por 100 de los delincuentes.

Haciendo unas reflexiones en base a la Tabla 4,en la que se ponen de relevancia los troncoscerrados (75 por 100 frente a un 59,1 por 100),rectos (47,7 por 100 frente a127,3 por 100 espera-do) y el suelo con hierba (20,5 por 100 frente a un2,3 por 100), en el elemento "árbol" de los sujetosdelincuentes, mientras que los árboles con troncoen forma de "T" son característicos de los sujetosnormales, apareciendo con una frecuencia del36,6 por 100 frente al 13,65 por 100 de los delin-cuentes. I-a sifuación predominante se observa en

Toblo 4

ETEMENTO ARBOL

Delincuentes (%) Normoles (%l

Suelo con hierbo 20,5 2,3

Tronco recto 75 ( o 1

Tronco cerrodo 47,7 27,3

Tronco en <<T>>. |3 ,ó 38,ó

la zonaabajo-derecha con un27,3 por 100 ante e116 por 100 esperado.

En lo que respecta al elemento "humano"(Tabla 5), los sujetos delincuentes dibujan a loshombres y mujeres aislados (50 por 100 frente al13,6 por 100 de los sujetos normales en la figuradel hombre, con un 54,4 por 100 frente a un 9,1por 100 en la figura de la mujer), mostrándose demodo similar las figuras tanto de los niños comode las niñas, menos acompañadas que en los dibu-jos de los sujetos normales, al mismo tiempo quelos cuerpos de éstos se encuentran con menosfrecuencia dibujados de frente (75 por 100 frentea un 90,9 por 100 en la figura de1 niño y un72,7por 100 frente a otro 90,9 por 100 en la figura de laniña). En todos resalta el dibujo menos incomple-to (60 por 100 ante un 79,5 por 100 de ios sujetosnormales en la figura de la niña, mientras que enla del niño aparece un 61,4 por 100 frente a otro79,5 por 100). En la mujer el porcentaje del dibujoincompleto es del65,9 por 100 frente a un 84 por100, y en la figura del hombre es del 61,4 por 100ante el 79,5 por 100 esperado. I

Destacan las figuras del hombre y del niño alestar menos en reposo que lo esperado, puestoque en los sujetos normales se han encontrado

porcentajes del 88,6 y 86,4 por 100 respectivamen-te, frente al72,2y 70,5 por 100 de los delincuentes.

En ia Tabla 6 se exponen los resultados delelemento ..carreterar, en el que podemos verclaramente la predominancia del dibujo i¡real enel delincuente, ya que representa dicho elementosin rayas (59,1 por 100 ante el 41 por 100 de lossujetos normales), sin coches (36,4 por 100 anteun 18,2 por 100). Al mismo tiempo que dibujansin perspectiva, es decir sin tridimensionalidad,

Toblo 5

ETEMENTOS HUMANOS

Delincuenües (%) Normoles {"/d

Trozo corfo 31 ,8 15,9

Hombre oislodo 50 13,ó

Hombre incompeto 61,4 79,5

Hombre en reposo 72,2 88,ó

Hombre con obieto 65,9 88,ó

Muier oislodo 54,4 9,,|

Muier incompleto ó5,9 84,1

Niño ocompoñodo 47,7 93,2

Niño incompleto 61,4 79,5

Posición verticol 70,5 93,2

Niño de frente 75 90,9

Niño en reposo 70,5 86,4

Niño ocompoñodo 40,9 86,4

Niño incompleto 59,1 79,5

Niño de frente 72,7 90,9

Toblo ó

ETEMENTO CARRETERA

Delincuentes (%l Normoles (%)

Inexpresivo 86,4 65,9

Sin perspectivo Bó,4 72,7

Con utilidqd 5ó,8 38,6

Sin royos 59,.| 40,9

Sin coches 3ó,4 18,2

4 l

Page 7: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

7Er DrBrrJo coMo EXPRESToNDE TAAGRESIVTDAD

carentes de volumen alguno (86,4 por 100 ante un72,7 por 100).

El elemento ..nubes,' se encuentra representa-do en laTabla 7, siendo destacables los resultadosobtenidos frente a los esperados en caracterísü-cas tales como el tazo del dibujo, siendo en losdelincuentes más firme que en los sujetos norma-les (67 y 50 por 100 respectivamente). Por elcontrario, la forma es menos real de lo normal.

junto a una proporción menos adecuada y menosnubes en arcada. Situando las mismas enla zonaizquierda-arriba (18,2 por 100 ante el 4,5 por 100de los sujetos normales), aunque ambos las situanarriba.

En la Tabla 8 vemos lo referente al elemento..animal'r, donde es relevante la forma inexpresiva(77,3 por 100 frente a un 61,3 por 100), sin pers-pectiva alguna (93,2 por 100 ante e779,5 por 100),el movimiento, superando el porcentaje de lossujetos normales (72,7 y 56,8 por 100 respectiva-mente) y la no aparición ni de gatos (93,2 por 100,

frente al 75 por 100 esperado), áunque sí de pája-ros 92,5 por 100 frente al lI,4 por 100 de los suje-tos normales) , a pesar de d ibu jar los poco.Sorprendentemente suelen dibujar dos o más con

42

más frecuencia que los sujetos normales (29,5 y11,4 por 100 respectivamente). Suelen situarlosenla zona arriba-izquierda con un porcentaje del13,6 por 100 a diferencia de los normales con un6,8 por 100, mientras que éstos lo hacen más en lazona abajo-izquierda (34,1 por 100 frente al20,5por 100 de los delincuentes).

En la Tabla 9 referente al elemento ..cocheo,encontramos resultados coherentes con los ante-riores expuestos. En ese sentido se muestran losporcentajes obtenidos en cuanto a no relacionarlocon otros elementos (63,6 por 100 en relaciónante el 79,5 por 100 de los sujetos normales).Muestran el emplazamiento menos correcto que

Toblo 9

ETEMENTO COCHE

Delincuentes {%)Normoles (%)

Técnico l ineo 70,5 95,5

Trozo lorgo 72,7 Y J , Z

No diversifico 52,3 84,1

Sin volumen 68,2 95,5

Emploz. correcto 63,6 79,5

Relocionodo conotros elementos 63,6 79,5

No qutobús 77,3 a 5 {

No comión 93,2 79,5

lo esperado (63,6 y 79,5 por 100 respectivamen-te). Tanto sujetos normales como delincuentesdibujan volumen frecuentemente, pero los norma-les lo hacen más que éstos, con un 95,5 y 68,2 por100 respectivamente. Aunque en ambos predomi-ne el no diversificar la presión del lápiz, diversifi-can más los delincuentes (un 52,3 por 100 de losdelincuentes no diversifican, mientras que lossujetos normales obtienen un 84,1 por 100). Sinembargo, el trazo es menos largo de lo esperado(72,7 por 100 frente aun93,2 por 100) y utilizanmenos la técnica de línea que los sujetos norma-les (70,5 y 95,5 por 100 respectivamente).

Ambos grupos no suelen poner ni autobuses nicamiones, aunque los delincuentes ponen conmás frecuencia los autobuses (un 95,5 por 100 delos normales no lo ponen frente a177,3 por 100 delos delincuentes). En cuanto a la situacíón, losdelincuentes dibujan más en la zonacentro-dere-cha (18,2 por 100 frentre al 13,6 por 100), mien-

Toblo 7

ETEMENTO NUBES

Delincuentes (%)Normoles (%)

Formo reol 45,5 59,1

Propor. odecuodo 43,2 79,5

Trozo firme ^ 65,9 50

El orcodo ó1 ,4 75

Toblo 8

ELEMENTO ANIMAT

Delincuenles (%) Normoles (7")

Formo inexpresivo 77,3 A ' t ?

Sin perspectivo 93,2 79,5

Dos o mós 29,5 l l , 4

Sin movimiento 72,7 5ó,8

No goto Y J , Z 75

Póioro 29,5 11 , 4

Page 8: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

7

Et DIBUJO COMO EXPRESIÓN DE tA AGRESTVIDAD

I tras que los sujetos normales lo hacen con másfrecuencia en la zona abajo-derecha (34 por 100frente al 11,4 por 100 de los delincuentes).

CONCLUSIONES

El hecho de encontrar con mayor frecuenciadibujos irreales pone de manifiesto el distancia-miento de la realidad en el que están inmersos,lo que puede derivar en un comportamientopoco adaptativo en la sociedad en la que viven.Este hecho se ve confirmado ante la menorarmonía y el estatismo de sus dibujos, reflejandotambién cierta rigidez e inflexibilidad en su per-sonalidad.

La menor accesib i l idad encontrada en e lelemento <casa> puede evidenciar un aislamientosocial, un menor contacto con el ambiente puessólo se mueven en determinados ámbitos muyIimitados, un alejamiento social y afectivo, lo cualfomenta la hostilidad necesaria para que junto arasgos impulsivos en su personalidad formen elcaldo de cultivo adecuado para que prolifere estetipo de conducta.

En cuanto al elemento omontaña" la gran diver-sificación en la presión del lápiz, muestra deter-minada inestabilidad emocional, una fluctuaciónentre un estado de tensión-agresión y un estadode ansiedad-temor. Mientras que tras lo corto deltrazo se observa un claro carácter impulsivo. Porotro lado la no accesibilidad del elemento viene aapoyar la hipótesis anterior acerca de los conflic-tos afectivos y el aislamiento.

En los dibujos de los árboles, sin embargo, noencontramos los resultados esperados, ya que lapreponderancia de la hierba en el suelo alrededordel árbol muestra una buena integración del suje-to en el medio, en el entorno que le rodea.

Los resultados obtenidos en el dibujo de loselementos ..humanos" confirman por un ladoalguno de los datos ya comentados, la existenciade determinados rasgos antisociales como laimpulsividad o la tendencia al aislamiento social yafectivo de los niños delincuentes. Y por otro ladoun impulso hacia la actividad motora, una ciertahiperactividad, que se pone de manifiesto en lasfiguras con movimiento realizadas por los niñosdelincuentes.

La irrealidad de las nubes concuerda con eldibujo en general, mostrando un claro rechazo dela realidad que les rodea. Deduciéndose del trazofirme, excesivo en algunas ocasiones, una clarapredisposición a dejarse llevar'por los impulsosagresivos, debido a la falta de control que lescaractenza.

De los resultados en el elemento "animal" sepueden extraer conclusiones tales como la faltade "sensación" del dibujo de los delincuentes,debido a la inexpresividad del mismo, fruto quizásde los confictos emocionales subyacentes.

Por último, en el elemento ..coche" el emplaza-miento menos correcto coincide con una visiÓnirreal del mundo. mienkas que no relacionar esteelemento con el resto del paisaje pone de nuevoen evidencia el retraimiento e introversión de lossujetos de los que hablamos.

COMENTARIO

La frecuencia con que la "agresividad" seconsidera "propia" del espectro caracteriológicode los delincuentes, nos hace plantearnos elorigen de la misma. Garrido Genovés (1993) (3i)hace mención a la falta de autocontrol y elcomportamiento impulsivo, que da paso a laacción sin demora, sin plantearse las otrasconductas alternativas, pudiendo todo ello tenerorigen en un desarrollo inadecuado de las habili-dades de solución de problemas (componentecognitivo).

Ante una situación conflictiva estos sujetos nohan aprendido que, <pararse a pensar> antes deactuar, pudiese conllevar beneficio alguno, por loque podemos considerar la impulsividad como elresultado de un fracaso en insertar una "fase dereflexión" entre el impulso y la acción, es decir,un "análisis cognitivo de la situacif¡"; hay quetener en cuenta pues las deficiencias cognitivasespecíficas en muchos delincuentes.

Por otro lado, no hay que olvidar el papel quedesempeñan los mediadores neuronales y hormo-nales, la insuficiencia o carencia del aprend\za1einhibitorio debido a diferentes causas, entre lasque destaca una disciplina severa e inconsistente,abuso físico en la niñez, padres agresivos y alco-hólicos, carencias afectivas de origen paterno.También las actitudes socioculturales ejerceninfluencia, puesto que muchos de estos niñostienen que enfrentarse a unas normas culturalesque hacen de la agresión un cauce adecuado parala expresión (subcultura de 1a violencia). Noobstante un sujeto en el que confluyan todos estosfactores predisponentes a los que se unen lapresión del grupo criminógeno y la terquedad,necesita, además de las circunstancias propiciascomo puede ser, una reacción de cólera, una situa-ción de estrés o una intoxicación etílica y psicotrópica (37, L7).

En el presente estudio hemos hallado variacio-nes significativas entre los dibujos de niños delin-

43

Page 9: Psmr¡enmRElsE M}IT}GIA - Bienvenido a mi sitio Webnunezdearco.com/PDF/dibujo agresividad.pdf · un problema denho de la política criminal. ... nada se le da el nombre de "vandalismo,

t//i

Er DErrJo coMo H(PRESTóN DE llt AGRESTVTDAD

l' cuentes respecto a los dibujos de sujetos norma-les, lo cual nos permite liegar u unu *.ii" a"conclusiones interesantes en ielación a lrpiepon_derancia o no de algunos rasgos ae f" peisolafi_dad, como pueda ser la agresiiidad,

"n fá. *üáto.

delincuentes.En concreto se han encontrado indicadores

emocionales como son mayor impulsivida¿, usrosividad, tendencia hacia la áctividad *otor", uilfu_miento social y afectivo, retraimiento, inirorr"r_sión e inestabilidad emocional.

BIBLIOGRAFíA

(1) Fromm E: Anatomía de la destructiuidad humana.Madrid: Ed. Siglo XX, 197S.

(2) Ajurriaguera J, Marcelli D: Manual de psicopatologíadel niñ0. Barcelona: Ed. Masson, S.'4. , fSgZ.

(3) Y_an Rillaer: La agresiuida¿ humana,.'Báicelona; Ed.Herder, 1928.

(4) Freedman AM, Kaplan HI, Sadock B!: TVatado depsiquiatría. t.I y t.il. Barcelona: Ed. Salvat, 19g2.(s) 5az_dil AE, Buela Casal G: C;;;,d";;;"o"tisociar.Madrid; Ed. pirámide S.A., 1994.

(6) Gierowski: The influence of the type and level ofaggression on homicidal behaviour. ,uHr¿u patologii:p^91:.T"j karrdry psychiarrii. psychiatr_pot. iun_pó:29(1):3344.

(7) Delgado*Bueno S, 9! al.: psiquiatúa legal y forense.Madrid: Ed. Colex, 1994.(8) l¡renz y Conrad. En: Rojas Marcos L: Ins semiilas de. la aiolencia. Madrid: Espasa Catpe, S.,t, iliZ3.(9) Bandura_ A:. Ag r ess io n ;' A_s o c i h i * ril úi an a tysis.

._ ̂. Prentice Hall Englewood Cliffs, IgTg. ''

(10)Alonso Fernández^F: Fundamintos de ta psiquiatríaactual . Madr id: paz Montalvo, tomo i hasta lapág.786,1929.

(11) Keenan y Shaw: The deuelopment of agression in todtl_l:r:, 4 study of law-income fa-níe,r. nepart. dePsicología, Universidad de piUsburgh, pennsylvania./

,. . Abnorm Chitd psychot, Feb. 1994; zVfii:ál.tzQ2) Farrilg{on: Early preái.toi. or ador"!í"iiueg."".ion

and adult violence. Criminology Institute. ó'uá¡¡Aeé9:^ty.r...iry, Inglaterra. ViolenJé una Vi.ti*. S ummer.1989; 4(2):75700.

(13) Vgntagu A: La naturaleza de la agresiuidad humana.Ed. Alianza, 19gS.

(14) Castilla del Pino: In incomunicación. BarceLona: Ed.Península,19Z0.(15) EcheburuaE: personalidades aiolentas. Madrid: Ed.Pirámide. S.A., 1994.

(16) Dollar y Miller. tr: Soria M4 Herniíndez JA Agresor., ̂ serual y aíctima. Ed. Boixareu Universitaria, 1gd4,3.(17) Orive Riva p: Riagos en ta adotesceiilo.lvtua¿aila.

G. del Tbro, 1922.(18) Rojas Marcos L Las semillas de la uiolencía. Madrid:

Ed. Espasa-Calpe, S.A, 1995.(19) Mark y Erün. En: Freedman AM, Kaplan HI, Sacock:.^^. lratado de psiquiatría. Madrid: E¿. Salv¿ SSS.(20) Domenach Jl¿, et al.: La uiolencia y sÁ causas. Ed.

Editoría de la Unesco, 19g1.(21) pattegay R: La agresión. Barcelona: Biblioteca de

Psicología, Ed. Herder. 19g1.(22) Cobo Medina C: paidopsiquiatría dinámica I. Ed.

Roche,1983.(23) trwis, et al.: A Follow_up female delinquents: material

contributions to the perpetuation bf Desviance.Escuela de la Univeridad ñeoyorquina de Medicina,Departamento de psiquiatria. j Spy ecad Chil AdolesiSiquiatria, t99I: 30 (2) :t97 _20i.

-'

(24) So¡a tl¿\ HerniiLndezJA Agresor sexuat y uíctima.Ec1.Boixareu Universitaria. 199?.

(25) Higueras Aranda A,-Jiménez Linares R, LópezSánchez !M: Compendio de psicopatotoiia. cranada,Círculo de Estudios psicopafológicos, téSO.

(26) Garrido Genovés: Detiniuencía ¡;;;;it. orígenes,.^_. freaención y tratamiento. Madrid: ÉA. elhu_¡*]tg8Z.(27) Hare.RD: I¿ psicopatía. Teoría e Inuestigación.

Barcelona: Ed. Herder, 1gg4.(28) Vigoskii:4a.i,maginación y el arte en la infancia.

Madrid: Ed. Akal. S.A.(29) Holloway, GET: Concepción del espacio en el niño.^^, t!C!! P_t-aryt. Barcelona; Ed. paidós, 1982.(30) Aubin H: El dibujo det ni.ño_ inadaftado. Significados y

escrituras. Barcelona: Ed. t^aia, 1fig2.(31) Münsterberg*Koppirz E : Et dibujo ái'b figura humana

en los niños. Eualuación psicotógica.Buáños a¡res: Ed.Guadalupe, 1987.

(32) Lnquet. En: Widlócher: I_os dibujos de los niños. Basesfara.una interpretación psicológica. Barcelona: Ed.Herder, 1935. 65.

(33) Corrado Ricci. En: Mura A: Et dibujo de los niños.Buenos Aires: Ed. _Universitaria de'Buenos Aires,1885, 1887, 1919, 1977. 22.

(34) Le M"lI El espacio liguratiuo y las estructuras depersonalidad. Tomos I y II. Valeniia: Ed. Marfil, 1967.(35) Widlócher D: Los diluio1 ¿n tos "¡¡ir,

Biis pala unainterpretación psicotógica. Biblioteca de eiicotogia.

. Barcelona: Ed. Herder, 19g9, 49 y 69.(36) Nú¡ez de Arco Mendo'zaJ: Eualíación y percepción de

los paisajes naturala en niños nn s;t"aí¡áiÁ quinirgi_cas. Barcelona: Tesis doctoral. Ed. Ei-ó Micro_publicaciones, S.L, 1993.

(37) Garrido Genovés y: Técnica de tratamiento paradelincuentes. Madrid: Ed. Centro ¿" n.irai". RamónAreces, SA, 65.

44