psicopatología fischer

11
UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso 1 Capitulo 1 CONCEPTOS GENERALES Dr. Héctor R. Fischer (…) ¿Qué es la psicopatología? Encontramos distintas definiciones que intentan dar cuenta de su objeto: Para el Webster's New International Dictionary es "el estudio científico de las alteraciones mentales desde el punto de vista psicológico"; el A Comprehensive Dictionary of Psichological and Psychoanalytical Terms, de English, H. B. y English Ava C. la define como "la investigación sistemática de estados mentales morbosos", y el Psychiatric Dictionary de Hinsic, L. W. como "la rama de la ciencia que trata de la morbilidad y patología de la psique o mente". Entre nosotros, el Dr Rafael Paz define a la psicopatología como: "una disciplina teórica. Su objetivo es construir sistemas conceptuales que den razón de un ámbito especifico de coherencia fenoménica: Las conductas anómalas" Sigue diciendo Paz: "así podemos señalar que su constitución se relaciona con un rampa específico. el de la relación humana en tanto se torna problemática". Es una disciplina que se mueve en el plano teórico, en cuanto persigue como objetivo la construcción de instrumentos conceptuales que permitan dar cuenta de un campo peculiar de fenómenos como son las conductas anómalas.

Upload: mati-sanabria

Post on 13-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicopatología Fischer

TRANSCRIPT

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

1

Capitulo 1

CONCEPTOS GENERALES

Dr. Héctor R. Fischer

(…)

¿Qué es la psicopatología? Encontramos distintas definiciones que intentan dar cuenta de su objeto: Para el Webster's New International Dictionary es "el estudio científico de las alteraciones mentales desde el punto de vista psicológico"; el A Comprehensive Dictionary of Psichological and Psychoanalytical Terms, de English, H. B. y English Ava C. la define como "la investigación sistemática de estados mentales morbosos", y el Psychiatric Dictionary de Hinsic, L. W. como "la rama de la ciencia que trata de la morbilidad y patología de la psique o mente".

Entre nosotros, el Dr Rafael Paz define a la psicopatología como: "una disciplina teórica. Su objetivo es construir sistemas conceptuales que den razón de un ámbito especifico de coherencia fenoménica: Las conductas anómalas"

Sigue diciendo Paz: "así podemos señalar que su constitución se relaciona con un rampa específico. el de la relación humana en tanto se torna problemática".

Es una disciplina que se mueve en el plano teórico, en cuanto persigue como objetivo la construcción de instrumentos conceptuales que permitan dar cuenta de un campo peculiar de fenómenos como son las conductas anómalas.

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

2

Etimológicamente el término alude al estudio de lo patológico en cuanto a la vida psíquica. De tal modo, podemos definir a la psicopatología como la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objeto es el estudio, la teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar semiología curso y etiología.

La actividad del psicopatológo es eminentemente teórica, no terapéutica, va allí donde esté el enfermo, pero su centro de interés es la enfermedad en general, no el trastorno en particular.

La psicopatología general supone una labor semiológica y propedéutica exhaustiva, a la vez que tendiente a lograr una apoyatura teórico conceptual que trascienda la mera opinión o creencia de un científico, un grupo, escuela o tendencia. Procurará afirmarse sobre estructuras conceptuales sólidas, sin por ello aceptar el riesgo de empobrecerse quedando en descripciones y clasificaciones, tal como ocurría en las primeras épocas de Freud en que diversas escuelas habían empleado años de estudio dedicándolos a la descripción clínica y clasificatoria de inmensidad de cuadros, pero casi nada se sabía de etiología.

Otra posibilidad en psicopatología sería la de suponer como límite la conciencia, quedándonos en el estudio de las funciones psíquicas en los estados morbosos. Desde esa perspectiva, Karl Jaspers dice: "…la psicopatología persigue lo psíquico hasta los límites de la conciencia" … "su función consiste en el esclarecimiento, la ordenación, la cultura…".

Por nuestra parte, adherimos a las premisas teóricas freudianas, tanto en lo que respecta al campo de la normalidad -Interpretación de los sueños y Psicopatología de la vida Cotidiana- como al campo patológico propiamente dicho, en que los historiales clínicos de Freud conforman un ejemplo de trabajo psicopatológico válido.

Debemos diferenciar a la psicopatología de la psiquiatría que es la especialidad médica que estudia con fines esencialmente terapéuticos, la patología mental.

Al decir estudia, hacemos referencia al lugar teórico referencial desde el cual el psiquiatra se conectará con el enfermo.

Se llama "clínico" (del latín clinicus, tomado a su vez del griego kliniko's, que significa "que visita al que guarda cama; de cline, cama), al médico que se ocupa de la curación de los enfermos y de sus enfermedades, cualquiera sea su origen, su naturaleza o su gravedad. Cuando el médico clínico se especializa en determinados enfermos y enfermedades, recibe distintos nombres. Así tenemos Ginecólogos, Pediatras, Otorrinolaringólogos, etc.

Cuando el médico se aboca en particular a la curación de los enfermos mentales o psíquicos, se denomina psiquiatra, y por extensión, Psiquiatría, que es la rama de la clínica médica que atiende a los enfermos mentales con el fin de curarlos o mejorarlos. El Psiquiatra como clínico, se debe a sus enfermos, y su lugar de trabajo, es el frenocomio, el sanatorio o el consultorio. Estas instancias no se cumplen con el Psicopatólogo, quien acude donde el enfermo para recoger datos, signos y síntomas, y así confeccionar la historia clínica. Pero no termina allí su trabajo. Todavía va más lejos. Indaga en un primer enfoque o corte transversal, todas las circunstancias vecinas, conexas y contemporáneas del enfermo con su enfermedad. Su habitación, su atuendo, su estado físico, su nivel mental, preocupaciones, etc. Posteriormente investiga su sentido vertical o temporal, reconstruye y analiza la biografía de su paciente, su genealogía, ya sea en sentido biológico (patología de sus ascendientes) o en sentido cultural, tradiciones familiares, status, etc.

El psiquiatra está impelido por una urgencia: la curación. Por el contrario, al psicopatólogo nada lo apremia, salvo concluir su tarea, elaborar un cuerpo de conocimientos científicos universales y válidos para todos O al menos para la mayoría de los enfermos mentales. El psiquiatra y la psiquiatría se ocupan del enfermo único, nunca le son dados dos enfermos iguales.

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Padre de la Psicopatología
Usuario
Resaltado
Diferencia Psicopatologia y Psiquiatria
Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

3

Sin duda, se hace mucho más difícil por no decir imposible, señalar con precisión los límites de la psicología con los de la psicopatología. Es tan difícil como delimitar la salud de la enfermedad, no tan solo en lo psíquico, sino también en lo somático.

Para Minkowsky la psicopatología sería más una "psicología de lo patológico" que "una patología de lo psicológico".

Concepto parecido sostiene D. D. Davis, para quien la psicopatología es "aquella parte de la psicología que tiene por objeto el estudio de los trastornos y de la actividad mental". En conclusión, no sería más que un capítulo de la psicología y sus aplicaciones.

Hart no solo vincula, sino que subordina la psicopatología a la psicología, siendo aquella un intento de explicar los trastornos mentales en términos de procesos psicológicos.

Pero ¿dónde termina la psicología y dónde empieza la psicopatología? Cabaleiro Goas responde: "lo psicológico termina en aquellos fenómenos psíquicos cuyas variantes no implican anomalías de tipo negativo que puedan conducir, en mayor o menor grado a un trastorno conductal del hombre que los presenta. Lo psicopatolágico comenzará. por el contrario, en aquellos fenómenos psíquicos que constituyen una variante anormal de caracteres negativos que conduzcan al hombre que los muestra, a una inadaptación ante las diversas situaciones vitales con un consiguiente trastorno del comportamiento".

Para Jaspers la psicología "estudia la llamada vida psíquica normal. Un estudio de la psicología es para el psicopatólogo tan necesario en principio. como un estudio de fisiología para un anátomo-patólogo",

La Psicopatología abarca y analiza los fenómenos mórbidos, la psicología se ocupa de lo "normal". La relación entre ambas disciplinas es evidente, y si esto no se hace así en muchos casos se debe a que la psicopatología elabora mucho que no es tomado todavía en "lo normal" correspondiente por la psicología, y que en muchos casos el psicopatólogo, buscando en vano consejo en la psicología, tiene que hacer su propia psicología. (K. Jaspers).

Con la psicología y la psicopatología sucede algo parecido a lo que acontece con la delimitación del día y de la noche, teóricamente son conceptos inconfundibles, pero inmersos en la realidad temporal, ¿cómo precisar con exactitud en qué instante se fue el día y estamos de noche y viceversa?

Naturalmente que ya a plena noche o a pleno sol, el problema no ofrece dificultades. Si nosotros decimos que la psicología estudia al hombre sano y normal, estamos marcando límites imprecisos. ¿Dónde está el hombre sano y normal?

El hombre de la psicología es un ser vivo, dinámico y particular que por su propia esencia no se puede "congelar" en su realidad vital y social sin dejar de ser hombre. He allí una de las mayores, por no decir de las únicas dificultades de la psicología para transformarse en una ciencia, o al menos, en una rama científica cuyas conclusiones puedan ser aplicadas concretamente al objeto de su estudio: el Hombre, pero claro está, un hombre concreto, puesto que el hombre en abstracto, no es el objeto de la psicología, aunque lo pueda ser de la Antropología Cultural o Filosófica.

Psicología médica y Psicopatología. El psicopatólogo, más que ningún otro profesional de la medicina, necesita una preparación psicológica para el conocimiento y comprensión de los fenómenos que se le presentan.

Henry Ey advirtiendo la importancia que tiene una preparación psicológica en los profesionales ocupados de las enfermedades mentales, señala que "todos necesitan un

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

4

método y una serie de hipótesis de trabajo para comprender los cuadros psicopatológicos" y agrega "se denomina Psicología Médica, no a un tipo particular de Psicología, sino a los aspectos de la Psicología que son necesarios para la comprensión total de la enfermedad y de la relación del médico con su enfermo".

Flavio Núñez por su parte, señala que "el contexto de la Psicología Médica es el de la Medicina, y su historia el del saber científico y sus fundamentos, así como sus cambios, la problemática realidad del hombre enfermo, el esencial acto médico, a la vez diagnóstico y terapéutico, el conocimiento del hombre en estado de salud y enfermedad, el conocimiento científico de lo que es la curación y la preservación de la salud, el encuentro situacional del médico y el enfermo en una estructura necesariamente social, la comprensión psicológica de las vivencias y conductas" y completa agregando que la Psicología Médica "es el conjunto de conocimientos psicológicos que tienen especial interés para los médicos en el acto diagnóstico y el tratamiento”

Medicina psicosomática y Psicopatología El análisis de ambas disciplinas plantea en sentido estricto una situación extraordinariamente compleja, que solo durante estos últimos decenios paulatinamente se va dilucidando. Nos hallamos aquí ante el enigma representado por aquél enlace entre materia y espíritu, que no cesará jamás de constituir un misterio.

Es un error muy frecuente la creencia de que la medicina psicosomática es la encargada de investigar la influencia de la mente sobre el cuerpo. De lo que se preocupa en realidad es de las respuestas reactivas simultáneas con ciertas reacciones o estímulos, que tienen lugar al mismo tiempo en la esfera psíquica y la somática.

El conocimiento de que la perturbación de funciones puede proceder de un conflicto inconsciente constituyó la aportación decisiva de Freud a la Medicina Psicosomática,

En un principio, el interés de Freud por lo que a este sector se refiere, se limitaba esencialmente a los cambios experimentados por las funciones más "elevadas", los pensamientos, el lenguaje, la vista, las funciones motoras y sexuales. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que las alteraciones podían alcanzar niveles mucho más "profundos" y que incluso habían de hacerlo así, es decir, hasta afectar a aquellas funciones que designaremos como "vegetativas'', y que dependen del conjunto del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino.

Estos últimos son los que regulan nuestras funciones vitales (como su metabolismo, la circulación sanguínea, la digestión, la respiración, etc.) En un principio se suponía que el único efecto que podría ejercer un conflicto inconsciente sobre un órgano sería la alteración de la función del mismo.

Así pues, en dicho órgano no podrían demostrarse ningún género de alteraciones estructurales. Por otra parte, la presencia de éstas en un órgano excluiría una causa psicógena. Tal ciencia no puede ser mantenida al aumentar la experiencia y progresar la investigación, y ha sido, precisamente el progresivo conocimiento acerca de la posibilidad de alteraciones estructurales en los órganos, a través de influencias psicológicas, lo que ha representado el mayor avance de la medicina psicosomática a partir de las concepciones de Freud.

Tal noción (la de suponer alteración funcional exclusivamente) la podemos encontrar por ejemplo en la obra clásica de Vallejo Nágera, quien dice: "Fúndase la Medicina Psicosomática en la noción de que, en un elevado porcentaje de personas que consultan a los médicos por molestias orgánicas, no describen sustrato anatómico alguno a dichas molestias ni

Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

5

a las detenidas exploraciones ni las investigaciones diagnósticas complementarias (análisis clínicos, etc.) se trata de trastornos funcionales en personas psíquicamente sanas".

Para Henry Ey "se habla de neurosis de órgano, de afecciones o de medicina psi-cosomática para designar aspectos de la patología general, estas relaciones son muy profundas y muy oscuras, se comprende que a este respecto haya muchas discusiones. Precisemos, antes que otra cosa, el sentido que conviene dar a estos términos, o más bien, en qué sentido estas nociones orientan la práctica médica".

1) Designan en primer lugar la tendencia a comprender todos los hechos de una situación en la unidad del organismo. Es lo que puede llamarse actitud psicosomática. De un alcance absolutamente general en medicina, desborda incluso el cuadro de la medicina para articularse con los más viejos problemas psicológicos (relaciones entre lo físico y lo moral) y con los movimientos modernos de la psicología social (estadísticas sobre los factores colectivos o culturales). En este primer sentido, todas las enfermedades son psicosomáticas. No es inútil insistir sobre el hecho de que esta proposición se aplica tanto a los trastornos psiquiátricos como a los trastornos de la patología en general. Existe una psicosomática de la psiquiatría, manifiesta en ciertos síndromes como el delirio agudo, o la catatonía, aunque más a menudo oculta, pero demostrable por los datos de la genética o la acción de los medicamentos en las psicosis; en las neurosis, su probabilidad es hipotética, pero no excluible. El concepto de "complacencia somática" (Freud) invocada en la histeria es un indicio que invita al psiquiatra a la reflexión.

2) La palabra psicosomática se aplica también a todo síntoma o síndrome funcional, en el cual el médico encuentra como unidad patológica a la vez una expresión fisiológica y una expresión psicológica manifiestamente coordinadas. Se trata por ejemplo, de síntomas o trastornos "físicos" directamente expresiones de "emociones". Estos son los signos psicosomáticos, elementales, a menudo los hemos encontrado: un espasmo, un vértigo, una algia, una náusea, son síntomas de este orden. Indiferentemente entran al dominio de la patología general (signos funcionales) o de la Psiquiatría (angustia, histeria) … … No justifican, pues, una descripción buena.

3) Pero existe una tercera categoría de hechos que expresan de una manera particular y prevalente las reacciones del sujeto a sus condiciones de vida, se trata de verdaderos hábitos patológicos de larga duración o cíclicos, verdaderas "enfermedades" (asma, tuberculosis, hipertensión, etc.) que expresan un estilo particular de personalidad. Es este último grupo de hechos el que ha retenido especialmente la atención de los médicos psicosomatícistas y el que forma las "verdaderas" afecciones psicosomáticas. Luego agrega: "el objeto de la medicina psicosomática no es la vida mental" puesto que la psicopatología estudia la patología de ésta, pero "poniendo en el centro de sus preocupaciones las relaciones profundas del inconsciente y las funciones vitales, la medicina psicosomática se aproxima a los métodos psiquiátricos de investigación y tratamiento, que exigen una dimensión "antropológica" del acto médico".

Jaspers, por su parte, dice que el objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones y sus causas, y sus consecuencias. La investigación de las conexiones lleva necesariamente a la representación teórica de los mecanismos extraconscientes y, finalmente, en muchos casos a los procesos corporales palpables como causas más lejanas de los fenómenos psíquicos. Cuerpo y alma forman una unidad indisoluble hasta de cada proceso aislado. Están en un intercambio recíproco, en psicopatología mucho más que en psicología normal. Por una parte son fenómenos corporales que ordinariamente se les toma por puramente físicos, codependientes de los procesos psíquicos, por ejemplo el proceso de la digestión, la menstruación, todo el estado alimenticio, e inclusive quizás en ciertas circunstancias la mayor parte de las funciones corporales. Por otra parte los más altos procesos

Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

6

psíquicos tienen sus causas parciales en las condiciones físicas. Esas relaciones han tenido por consecuencia la estrecha vinculación de la psicopatología con la medicina psicosomática.

Psicopatología y su relación con la Sociología y Antropología. Desde hace aproximadamente cincuenta años, disciplinas tales como la Antropología y la Sociología adquieren un enorme desarrollo. Y es el estudio comparativo dé la cultura que generó numerosas investigaciones, cuyos alcances se hacen extensivos en lo que a nosotros concierne, a la psicopatología entre otras.

a) El evolucionismo Sus tres postulados son: 1) En los encadenamientos históricamente independientes o en las tradiciones culturales se desarrollan paralelismos genuinos de forma y función. 2) Estos paralelismos son inexplicables por la acción independiente de una causalidad que en todos los casos es idéntica. 3) Que se encuentran en las culturas avanzadas: Supervivencia de los estadios sobrepasados; en ese sentido responden como residuos, como huellas mnémicas o símbolos mnémicos los mitos, los ritos, las religiones, y también la patología mental, dentro de ciertos límites. No cabe ninguna duda que el neojaksonismo se adapta perfectamente a esta concepción.

Esta concepción es la del evolucionismo unilineal, clásica del siglo XIX, que tomaba culturas particulares y las ubicaba en estadios de un encadenamiento universal. Dice al respecto J. Steward: "( ... ) Las reconstrucciones históricas de los evolucionistas unilineales del siglo XIX se caracterizaban por presuponer que todas las culturas atravesaban secuencias paralelas genéticamente no emparentadas. Ese presupuesto está en conflicto con e relativismo cultural o particularismo histórico del siglo XX, que consideran que la evolución cultural es esencialmente divergente (salvo en la medida en que la difusión tienda a nivelar las diferencias)". "( ... ) Esta discrepancia en cuanto a los hechos históricos fundamentales se refleja en la taxonomía cultural. Las categorías principales de los evolucionistas unilineales son, ante todo, estadios evolutivos aplicables a todas las culturas; las de los relativistas y particularistas son áreas culturales o tradiciones. La diferencia en los enfoques es inclusive un problema de lógica de la ciencia: Los evolucionistas eran deductivos a priori, esquemáticos y de tendencia filosófica, los relativistas son fenomenólogos y de tendencia estética ( ... )" Entre los primeros son sus principales representantes: Morgan, Taylos y Frazer.

b) El funcionamiento Malinowski A partir de las investigaciones de Freud, formula la hipótesis de que el origen de las estructuras sociales se halla en los instintos del hombre. Para satisfacer y asegurar las necesidades básicas (entendidas como pulsiones primordiales que tienden a la satisfacción) se organizan instituciones, o sea que dichas pulsiones son transformadas en hechos culturales. La indefensión del cachorro del hombre, su necesidad de alimentación y de cuidados, originan la institución de la familia. El determinismo primario, entonces, alude a aquellas necesidades humanas en función de las cuales surgen, como respuesta social, las instituciones sociales. Existiría una profunda unidad funcional que liga las necesidades primarias a las respuestas secundariamente elaboradas por la cultura.

Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

7

e) La Antropología Estructural Las investigaciones realizadas por Levi Strauss, sobre pueblos salvajes o primitivos, establece que la llamada mentalidad prelógica de estos individuos que se expresa a través de sus usos y creencias, no constituyen sino la encarnación del atesorador lógico que es el indígena. Este no hace sino reanudar los hilos, replegando todos los aspectos de lo real, ya sean físicos, sociales o mentales en tanto nosotros operamos con todos estos aspectos de manera disociada, por lo que se nos hace tan difícil reconocerlos en nuestros propios usos. Veamos un ejemplo a través del análisis del tabú de los suegros. La prohibición frecuente de todo contacto físico o verbal entre parientes próximos les ha parecido tan extraña a los etnólogos que se las han ingeniado para multiplicar las hipótesis explicativas, sin molestarse siempre en verificar si no se hacían mutuamente superfluas. Así Elkin explica la rareza del matrimonio con la prima patrilateral en Australia mediante la regla de que un hombre que debe evitar contacto con la suegra haría bien en elegir a ésta entre las mujeres que son totalmente extrañas a su propio grupo local (al que pertenecen las hermanas de su padre). La regla misma tendría como fin impedir que una madre y su hija se disputasen el afecto del mismo hombre; por último, el tabú se extendería por contaminación a la abuela materna de la mujer y a su marido. Por tanto tenemos cuatro interpretaciones concurrentes de un mismo fenómeno: Como función de una clase de matrimonio, como resultado de un cálculo psicológico, como protección contra tendencias instintivas y como producto de una asociación por contigüidad. Sin embargo, el autor no se siente satisfecho todavía puesto que a su juicio el tabú del suegro depende de una quinta interpretación: El suegro es acreedor del hombre al que le ha dado a su hija, y el yerno se siente, a su respecto, en posición de inferioridad. (Elkin).

Nos contentaremos con la última interpretación, que abarca perfectamente a todos los casos considerados, y que hace inútiles a todas las demás interpretaciones al subrayar su ingenuidad.

Pero ¿por qué es tan difícil poner a estos usos en su verdadero lugar? La razón parece ser que los usos de nuestra propia sociedad, con los que podríamos compararlos proporcionarían un punto de referencia para identificarlos, pues existen entre nosotros en estado disociado, en tanto que, en estas sociedades exóticas, se presentan en una forma asociada que nos lo hace irreconocibles. Tal vez esta equivalencia, dice Levi Strauss, la hallemos en aquella prohibición que nos impide insultar al presidente de la República o a la Reina de Inglaterra, o cederles el paso. Y esto está explícito en cualquier protocolo: No se le debe dirigir la palabra antes que él (o ella) nos la dirija. Y esto mismo ocurre cuando las circunstancias imprevistas crean una proximidad mayor que la distancia social que existe con un superior y lo que éste permite.

Pero en la mayoría de las sociedades, aquel que entrega una hija o una hermana es un donador de mujeres, adquiere una posición privilegiada. Y esto se expresa en las relaciones interpersonales, por medio de privilegios y prohibiciones. Dice Levi Strauss: "( ... ) Ningún misterio envuelve, pues, a usos que la experiencia vivida nos descubre en su interioridad. Solamente nos vemos desconcertados por sus condiciones constitutivas que son diferentes en cada caso. Entre nosotros, está claramente separadas de otros usos, y ligadas a un contexto que no tiene equívoco. En cambio, en las sociedades exóticas, los mismos usos y en otro contexto: el de los lazos familiares, con el que nos parece incompatibles ( ... )".

El pensamiento con que nos encontramos posee una lógica que opera a la manera de caleidoscopio. Une fragmentos por medio de los cuales se realizan ordenamientos culturales. "Los fragmentos provienen de un proceso de rompimiento y de destrucción, en sí mismo contingente, pero a reserva de que sus productos ofrezcan entre ellos alguna homología: de talla, de vivacidad, de color, de transparencia.

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

8

No tienen ser propio, por relación a los objetos manufacturados que pronunciaban un "discurso" del que han pasado a ser los escombros indefinibles; pero, en otra relación deben poseerlo en cantidad suficiente para participar útilmente ,en la formación de un ser de una nueva clase: Este ser consiste en ordenamientos en los que, en virtud del juego de los espejos, los reflejos equivalen a objetos, es decir, en los que los signos alcanzan el rango de cosas significadas; estos ordenamientos posibles, cuyo número, aunque sea muy elevado, de todos modos no es ilimitado puesto que es función de las disposiciones y de los equilibrios realizables entre cuerpos cuyo número es finito, por último y sobre todo, estos ordenamientos engendrados por el encuentro de acontecimientos contingentes (el giro que del instrumento hace el observador) y de una ley (la que preside la construcción del caleidoscopio, que corresponde al elemento invariante de los constreñimientos de que hablábamos hace un mo-mento), proyecta modelos de inteligibilidad de alguna manera provisionales, puesto que cada ordenamiento se puede expresar en forma de relaciones rigurosas entre sus partes, y que estas relaciones no tienen más contenidos que el ordenamiento mismo, al cual en la experiencia del observador, no corresponde ningún objeto ... Concebimos, pues, que tal lógica concreta sea posible.

Los profundos análisis que realiza Levi Strauss lo llevan a sostener que la lógica práctica teórica que reglan el pensamiento de los pueblos llamados primitivos se sostiene "( ... ) por la exigencia manifiesta en los mitos fundadores de las instituciones totémicas de las separaciones diferenciales. (Y ello se manifestaría también) en el plano de la actividad técnica, ávida de resultados marcados por el sello de la permanencia y de la discontinuidad ( ... ). El principio lógico es el de poder oponer siempre términos, que un empobrecimiento previo de la totalidad empítica permite concebir como si fueran distintos ( ... ). Son códigos capaces de transmitir mensajes traducibles en los términos de otros códigos y de expresar en su propio sistema los mensajes recibidos por el canal de códigos diferentes. El error de los etnólogos clásicos ha consistido en querer rectificar esta forma, ligarla a un contenido determinado, siendo que se presenta al observador como un método para asimilar toda suerte de contenidos. Lejos de ser una institución autónoma, definible por caracteres intrínsecos, el totemismo o lo que pretende ser el totcmismo, corresponde a algunas modalidades arbitrariamente aisladas de un sistema formal, cuya función es la de garantizar la convertibilidad ideal de los diferentes niveles de la realidad social".

Para el mismo autor, la prohibición del incesto es lo que permite el pasaje de la sociedad animal a la humana en tanto más que una prohibición lo que hace es obligarle al hombre a entregar la hija o la hermana o la madre a otra persona. Es la norma por excelencia de donación.

La razón no debe ser buscada en cualidades intrínsecas de la madre, la hija o la hermana, ni en la relación con ellas, que residen los motivos para desaconsejar el matrimonio con ellas (como intentan explicarlos distintas corrientes), esos motivos se referirán a que las mujeres constituyen, según Levi Strauss, el medio para continuar con el sistema de intercambio que caracteriza a la sociedad humana. Los varones entregarían mujeres para recibir otras, y este sistema se habrá mostrado ventajoso por cuanto en esta forma se habría ampliado el parentesco y la solidaridad social. Un hombre que entabla vínculos matrimoniales con otro grupo halla en éste último ayuda y disminuye la posibilidad de hostilidades.

Más allá de lo anecdótico de los múltiples ejemplos que ilustran sus investigaciones, el objetivo es encontrar los pares de oposiciones que sostienen sus productos, H( ... ) La historia se introduce subrepticiamente en la estructura, en una forma modesta y casi negativa. No explica el presente, pero efectúa una elección entre los elementos del presente, concediendo algunos de ellos, solamente, el privilegio de tener un pasado.

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

9

Por consiguiente, la pobreza de los mitos totémicos proviene de que cada uno tiene, exclusivamente, como función, fundar una diferencia como diferencia: Son las unidades constitutivas de un sistema. La cuestión de la significación no se plantea al nivel de cada mito considerado aisladamente, sino al nivel de sistemas cuyos elementos son los mitos".

Estos sistemas son limitados, y sostienen que las sociedades humanas al igual que los individuos en sus juegos, sus sueños o sus delirios, no crean de forma total, sino que son privilegiadas ciertas combinaciones de un repertorio ideal que se puede reconstruir a posteriori. d) Antropología cultural El alcance y difusión del psicoanálisis modificó radicalmente las investigaciones culturales. Los nombres de Margaret Mead, Ruth Benedict, Linton y Kardiner, entre otros, son los más representativos de aquellos agrupados bajo el nombre de escuela de Antropología Cultural. Los autores de esta escuela tienen en común:

a) Investigan el tipo de personalidad en el seno de una cultura determinada (personalidad de base de Kardiner).

b) La utilización del psicoanálisis para observar el proceso educativo. e) La variabilidad de los rasgos culturales, de la relatividad de éstos depende el concepto de

normal o patológico. d) Las variaciones individuales son reacciones, es decir que los sujetos enfermos,

anormales, delincuentes, etc. se "defienden" contra la presión del grupo mediante diversos medios. Es decir que existe una sociogénesis de la enfermedad mental, observada desde el punto de vista cultural.

d) Los mecanismos inconscientes descubiertos por Freud obran sobre individuos de todas las sociedades, pero su dirección y contenidos no dependen de causas innatas sino de factores culturales.

El efecto que la antropología cultural ejerció sobre la sociología, la psiquiatría y el psicoanálisis fue tan importante que, en este último, dio lugar a una corriente caracterizada como psicoanálisis cultural. e)Psicoanálisis cultural Las personas que integran este grupo rechazan de manera más o menos resuelta, la teoría de la libido de Freud y, sobre todo, la importancia que éste le reconoce al desarrollo psicosexual precoz, y denuncian el hecho según ellos, de que aquel no les haya reconocido a los factores culturales el papel decisivo, que en el hombre sano o neurótico, tienen en cuanto a formación de personalidad.

Sostienen que en la constitución del psiquismo humano, el papel fundamental proviene de las presiones culturales en conflicto, cuyas exigencias provenientes de la estructura social, son causantes de la enfermedad mental. Los más importantes son: K. Horney, E. Fromm y Sullivan.

Psicopatología y Biología Es a partir de la intersección lógica entre psicopatología y medicina que la relación de la psicopatología con la biología se produce. Veamos algunos ejemplos:

Entre las distintas ramas auxiliares de la medicina, la endocrinología y la bioquímica fueron las que aportaron los primeros elementos para la configuración de relaciones causales

Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado
Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

10

entre determinados hechos y determinadas alteraciones hormonales, orgánicas o funcionales, lo que ha permitido comprobar la estrecha relación entre las mismas y los típicos cuadros psicopatológicos.

La relación entre estas disciplinas ha contribuido a la constitución dentro de la psicopatología de una especialidad límite: la Psicopatología endócrina.

Esto ha sido posible por la convergencia de los diversos factores, entre los cuales cabe destacar:

a) Los aportes del psicoanálisis y en especial el concepto de instinto y de psicodinamismos que ejercen influencias glandulares (angustia, etc.)

b) Los estudios e investigaciones clínicas de la Medicina Endócrina, revitalizando las vinculaciones mutuas y múltiples entre el psiquismo y el soma, y

c) El desarrollo de la Medicina y la Psicopatología psicosomática.

Principales áreas de la Psicopatología Psicopatología general La Psicopatología General tiene por objeto de estudio el amplio universo de todos los hechos psíquicos anómalos. Es fácil advertir que su campo si no es infinito, al menos es inconmensurable.

Todos los hechos físicos, biológicos, sociales o históricos, que de un modo directo o indirecto tienen estrecha relación con los hechos psíquicos anormales constituyen el universo que estudia la psicopatología general. Psicopatología especial Para el mejor ordenamiento, clasificación y estudio de tal magno complejo campo de hechos, la psicopatología general se divide a su vez en otras ramas, tales como: psicopatología infantil (patología de las funciones psíquicas de la infancia), psicopatología geriátrica (patología de las funciones psíquicas de la vejez, etc.) Todavía es posible configurar órbitas más pequeñas y específicas, por ejemplo: la psicopatología de la mejoría, (alteraciones o enfermedades de la función psíquica denominada memoria), psicopatología del esquizofrénico (estudio de las funciones psíquicas alteradas en la esquizofrenia).

Ramas: Semiología, Etiología y Nosografía. Sin embargo, a pesar de estas múltiples divisiones existen disciplinas comunes a Iodos sus enfoques y campos psicopatológicos, que constituyen el soporte o el armazón donde se asientan el resto de conocimientos. Estas disciplinas son: la semiología, la etiología y la nosografía. Semiología: La semiología es el estudio de los signos, considerando signos al dato que (en psicopatología) nos orienta en nuestra pesquisa diagnóstica.

La Semiología sería el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de

significación inserto en la estructura mórbida de la personalidad. Henry Ey divide al estudio de la Semiología y su aplicación a la comprensión del paciente en tres planos;

La semiología del comportamiento y de las conductas sociales

La semiología de la actividad psíquica basal actual.

Usuario
Resaltado

UCP – LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA - PSICOPATOLOGIA- Lic. Roberto Galasso

11

La semiología del sistema permanente de la personalidad. Etiología. La investigación y el estudio sistemático por medio de métodos adecuados, de los determinantes que origina la "enfermedad mental", constituyen la disciplina psicopatológica denominada Etiología. Los autores contemporáneos están de acuerdo en sostener que las "enfermedades mentales" no son el resultado de causas únicas y específicas, sino que, por el contrario, enfermedad es el producto o resultado de la articulación progresiva, en tiempo y espacio, de situaciones y condiciones que al encadenarse de determinada manera, posibilitan la entrada del hombre en el mundo de la enfermedad.

Para Henry Ey "la clasificación etiológica, que consiste en agrupar las diversas formas mentales posiblemente dependientes de un proceso orgánico caracterizado, viene felizmente a corregir lo que hay de demasiado fluido en la clasifican clínica". Nosografía: La nosografía es una disciplina psicopatológica que consiste en la descripción, diferenciación discriminación y denominación de las enfermedades mentales. Su finalidad es establecer una taxonomía de la patología; su problema, determinar sobre qué bases debe efectuarse esta clasificación.

La primera tarea de la nosotaxia está orientada a definir a las familias morbosas que son un conjunto de tipos patológicos iguales en su complejo sintomático, su evolución y sus causas patógenas.

Establecidas las especies morbosas genéricas, el paso siguiente es distinguir las formas o variedades que incluye cada grupo. Así por ejemplo, la esquizofrenia abarca cuatro formas o subgrupos: simple, catatónica, hebefrénica y paranoide.

Como consecuencia de este trabajo nosográfico, es posible construir esquemas diagnósticos lo suficientemente amplios y precisos que guarden siempre un carácter provisional; como dice Jaspers, "no hay ningún sistema natural en el cual se puedan ordenar Iodos los casos".

FIN DEL DOCUMENTO