psicopatologÍa de las emociones, estrÉs y salud

3
PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, ESTRÉS Y SALUD Código: L14 OBJETIVOS: Sentar las bases científicas del estudio de las emociones, su evaluación, psicopatología, y técnicas de intervención. Entrenar a los participantes en las cuestiones prácticas más comunes de la actividad profesional. Instruir a los participantes en el empleo de métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico, técnicas de prevención y tratamiento, y modelos de actuación en diversas áreas; a la vez que el sustento teórico y empírico (fisiológico, neuropsicológico, comportamental y psicosocial) preciso para una utilización idónea de dichos métodos y técnicas. Formación práctica de profesionales capacitados para intervenir en las diversas facetas de las emociones y el estrés, así como en los distintos ámbitos en que estas reacciones tienen especial incidencia: salud, clínico, educativo, laboral y social. PROGRAMA: Las emociones. Emoción y adaptación. Modelos explicativos. Clasificación y tipos. La ansiedad. Modelos. Evaluación (autoinforme, registro, observación). Trastornos de ansiedad. La tristeza-depresión. Modelos. Evaluación. Trastornos del estado de ánimo. La ira. Modelos. Evaluación. Ira y salud.

Upload: cristhell

Post on 06-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

las emociones en la psicopatología

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, ESTRÉS Y SALUD

PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, ESTRÉS Y SALUD Código: L14

 

OBJETIVOS:

Sentar las bases científicas del estudio de las emociones, su evaluación, psicopatología, y técnicas de intervención. 

Entrenar a los participantes en las cuestiones prácticas más comunes de la actividad profesional.  

Instruir a los participantes en el empleo de métodos y técnicas de evaluación y diagnóstico, técnicas de prevención y tratamiento, y modelos de actuación en diversas áreas; a la vez que el sustento teórico y empírico (fisiológico, neuropsicológico, comportamental y psicosocial) preciso para una utilización idónea de dichos métodos y técnicas. 

Formación práctica de profesionales capacitados para intervenir en las diversas facetas de las emociones y el estrés, así como en los distintos ámbitos en que estas reacciones tienen especial incidencia: salud, clínico, educativo, laboral y social. 

PROGRAMA: 

Las emociones.

Emoción y adaptación. Modelos explicativos. Clasificación y tipos.

La ansiedad.

Modelos. Evaluación (autoinforme, registro, observación). Trastornos de ansiedad.

La tristeza-depresión.

Modelos. Evaluación. Trastornos del estado de ánimo.

La ira.

Modelos. Evaluación. Ira y salud.  

El estrés.

Modelos. Evaluación. Estrés y salud.  

Los trastornos psicofisiológicos.

Page 2: PSICOPATOLOGÍA DE LAS EMOCIONES, ESTRÉS Y SALUD

Clasificación. Emociones y trastornos cardiovasculares. Emociones y dolor. Emociones y cáncer. Las disfunciones sexuales.  

Técnicas terapéuticas.

Técnicas de reducción de ansiedad y control de estrés: técnicas cognitivas, técnicas fisiológicas y técnicas conductuales.

Tratamiento de la depresión: técnicas cognitivas y técnicas conductuales.  

Ansiedad, estrés y salud laboral.

Ansiedad y rendimiento. Estrés laboral. Burnout. Mobbing.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS:    

Las clases van dirigidas a la formación de profesionales y tienen una orientación predominantemente práctica. Por ello, sin olvidar una buena fundamentación teórica, en los temas más aplicados se desarrollarán una serie de actividades prácticas, tales como presentación de casos, utilización de videos, uso de instrumentos de evaluación (cuestionarios, inventarios, escalas, auto-registros, aparatos de registro fisiológico, escalas de observación conductual, etc.), manejo de aparatos de biofeedback, entrenamiento en técnicas de relajación, práctica en técnicas cognitivas, rol-playing (desempeño de roles), entrenamiento en técnicas conductuales, etc.  

PROFESORADO:  

D. Juan José Miguel Tobal, UCM D. Antonio Cano Vindel, UCM D. Itziar Iruarrizaga Díez, UCM D. Héctor González Ordi, UCM D. María Isabel Casado Morales, UCM D. Nuria Camuñas Sánchez-Paulete, UCM D. Enrique García Huete, UCM D. José Antonio Carboles, UAM D. Miguel Ángel Pérez Nieto, Universidad Camilo José Cela Dª Marta Redondo Delgado, Centro de psicología CETAES