psicologia y cultura en la educación

6
PSICOLOGIA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN Alumno: Juan Manuel Díaz. Docente: Lic. Graciela Couso. Curso: 1er Año EGB 3 y Polimodal Historia y Cs Sociales. Tema: “el aprendizaje como proceso de construcción sociocultural y de significatividad para el sujeto”. Fecha de entraga: 18/10/2011

Upload: juanmanueldiaz

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El aprendizaje como proceso de construcción sociocultural y de significatividad para el sujeto

TRANSCRIPT

PSICOLOGIA Y CULTURA EN LA EDUCACIN

PSICOLOGIA Y CULTURA EN LA EDUCACIN

Alumno: Juan Manuel Daz. Docente: Lic. Graciela Couso. Curso: 1er Ao EGB 3 y Polimodal Historia y Cs Sociales. Tema: el aprendizaje como proceso de construccin sociocultural y de significatividad para el sujeto.

Fecha de entraga: 18/10/2011-INSTITUTO JOSE C PAZ-En estos aos ha habido grandes transformaciones en torno a la educacin. En cambio estas transformaciones han tenido lugar en la nueva interpretacin de los modelos tericos que modifican la concepcin del papel que tiene la escuela en la enseanza y el aprendizaje por ejemplo cuando nos enfrentamos a la tarea de definir la diversidad de papeles que juega la escuela, el profesor y el alumno podemos encontrar que lo que la escuela ensea no es lo que el alumno aprende quizs.Por ello es importante tener en cuenta que los saberes escolares no son solo repetidos por las personas, sino recreados y reinventados mas all de la adoracin, por ello el propsito de la escuela es hacer que los alumnos se incorporen en una cultura, lenguaje y pensamiento preexistente por medio de la educacin.

La preocupacin del estudio del aprendizaje no se ha enfocado sobre el desarrollo del conocimiento y la comprensin como una unidad. sta se construye permanentemente en la comunicacin en la que el lenguaje hablado del profesor y del alumno ensea y muestra lo aprendido. Esta relacin nombrada anteriormente exige un determinado ajuste entre los participantes en el uso del lenguaje como parte de la identidad de los usuarios.

Para ello se requiere un compromiso por parte de la educacin que requiere una comprensin mutua, donde entran en juego los sentidos de los participantes expresen interpretaciones y valoraciones particulares de los temas que confrontan y que requiere de un proceso de negociacin que ponga en contacto sus diversos sentidos.

Se dice que e hombre nace incompleto y es la sociedad, por medio de la educacin, la que transforma en alguien similar a las personas existentes. Eliminando las diferencias entre generaciones, siendo contradictoria con la intencin de trabajar las diferencias de los alumnos. El individuo tiene la necesidad de desarrollar en el interior de una sociedad por medio de todos y cada uno de los contactos que sostenga con los dems. Las relaciones sociales se encuentran en la base de la construccin de las caractersticas que hacen al ser humano propio de su cultura, en pocas palabras lo que lo hace pertenecer o sentir este sentimiento de pertenecer, valga la redundancia, es el dialogo y la interaccin con los pares, de este modo podemos entender que al margen de la importancia de los contenidos y objetivos conceptuales el alumno necesita la posibilidad de dialogar interactuar aportar al cambio y poder compartir sus inquietudes para a la vez poder desarrollar junto con los contenidos enseados un conocimiento de manera mucho mas importante y de una manera mas concreta, que quizs de otra manera con otro tipo de enseanza no lograra, quizs eso es lo que a algunas escuelas se le podra llegar a criticar, el no fomentar el dialogo y esa relacin de ida y vuelta con el docente.La persona se encuentra en medio de acciones histrico polticas que dan sentido a su actuar, sin embargo la escuela es la institucin que la sociedad usa para sustentar valores, adems de tener como misin comunicar a las nuevas generaciones los saberes socialmente instituidos, aquellos determinados en un momento histrico como validos. La escuela media la formacin del pensamiento y la transmisin de valores con la funcin de cambiar una parte del conocimiento acumulado de una sociedad eliminando otra.Al socializar al individuo se crea la estabilidad social, se le entiende como receptor de valores y actitudes mas que sujeto activo del conocimiento. Promocionando a las personas de clase dominante, reproduciendo la estructura social, por medio de la transmisin de ideas y actitudes que orientan hacia la conservacin del mismo orden, con lo se podra discrepar en cuanto a la importancia que puede llegar a tener que el alumno cuestione, se pregunte a si mismo y tenga dudas acerca de muchos conceptos y pueda expresarlas para as poder armar su propia personalidad a lo largo del trayecto escolar.

La escuela presenta al alumno prcticas poco usuales y desconocidas u opuestas a las que ha vivido en otros conceptos, brindndole una serie de experiencias y quizs sacando del camino a otras. De esta manera al decidir el maestro qu es lo que se debe hacer y no hacer, crea relaciones de poder.Como nombrbamos anteriormente el intercambio de opiniones, sean aceptadas o no, forma representaciones que los dems proponen de si mismos y de la persona a la que se cuestiona. La comprensin que se propone desarrollar la escuela al poner en contacto personas con diferentes capacidades es que el aprendizaje aprenda a partir y exclusivamente de su propia actividad y experiencia, en el nivel de la experiencia concreta, mientras que el pensamiento del docente construye la comprensin a partir de principios ajenos a las practicas inmediatas que regulan las relaciones entre las cosas. Traspasndolo a palabras difciles se puede decir que el aprendizaje del aprendiz se basa en los hechos y los objetos mediados por las relaciones arbitrarias, enfrentndose a un pensamiento situacional y concreto en oposicin a uno conceptual y abstracto. As en la prctica compartida se le atribuye al otro una vida psicolgica, intencional y de deseo.

En consecuencia, no solo la edad y la cultura median esta diferencia sino tambin la apropiacin de la misma por medio de los instrumentos que en ella se emplean al participar en las practicas sociales organizadas, que se presentan y permiten al experto proponer la forma de pensar, sentir, valorar y concebir como hacerlo.

La cultura no es entendida como un espacio de negociacin y renegociacin, tendiente a controlar las diferencias entre actuar y pensar. Esta negociacin se manifiesta en la practica educativa donde hay reglas y normas preestablecidas, esto se determina en los contactos, conflictos intercambios en el saln de clases, donde existen reglas, normas y practicas sociales impuestas, eliminado la diferencia y la variacin que necesariamente cualquier persona introduce al pensar y actuar. Aqu se juega el saber psicolgico, representaciones y estrategias, as como tambin el saber hacer, no solo para contemplar sino con la intencin de encontrar las formas de actuar para lograr lo fines.

En este contexto el proceso de conversacin empleado dota de sentido a cuanto es tratado, orientando las participaciones hacia un punto entre varios, ya que en ocasiones bien pueden aparecer los dos marcos de referencia que validan y valoran perspectivas diferentes de un mismo acontecimiento, que incluso pueden ser contradictorias. A partir de esto se puede decir que una clase es un esfuerzo conjunto del maestro y los alumnos por mantener un foco de atencin comn y estructuras de actividad compartida durante el mayor tiempo posible, con la idea de lograr un cambio.La construccin guiada del conocimiento y la comprensin, por tratarse de hechos sociales, se ve enmarcada y afectada a partir de los componentes de este ultimo, con una carga cultural e ideolgica que define, en concordancia con los valores imperantes, lo que va a ser considerado como buena enseanza y un aprendizaje logrado, justificando lo que se va a aprender o no, cmo pensar, hablar, ver las cosas y valorar quien se expresa de acuerdo al habla deseada, sigue las reglas establecidas y prioriza lo que la comunidad escolar indica.

El conocimiento puede ser generado por muchos pero validado por unos cuantos, en la bsqueda de anular las interpretaciones de otros grupos.

A modo de conclusin me gustara expresar algunas cosas que asimile con este trabajo y algunas palabras que me llamaron mucho la atencin.

Tal vez el lograr una construccin del aprendizaje no sea una tarea muy simple a la hora de ponerla en practica ya que por lo ledo anteriormente existen muchos tpicos a tener en cuenta y muchsimas maneras de lograr esto, pero quizs lo que mas me llamo la atencin es que entre el alumno y el docente se da una relacin de poder teniendo como la principal figura a este ultimo, pero quizs eso sirva solamente para mantener un orden a la hora de usar distintas herramientas a la hora de ensear, ya que mas de un mtodo puede llegar a causar la dispersin de los alumnos y no poder lograr el objetivo buscado. Pero tambin adems de esto se puede ver la contraposicin quizs, de tomar al profesor como una gua a la hora de adquirir el conocimiento, lograr guiar a los alumnos por numerosos caminos, y quizs que cada uno elija el suyo como decisin propia con las herramientas que se le han dado a lo largo de toda su estancia en la escuela, pero para ello como principal objetivo debemos tratar de captar la atencin del alumno, por lo ledo se puede llegar a esto de muchas maneras pero no todas necesariamente pueden dar resultado pero otro punto que me intereso mucho es que la escuela permite la innovacin infinita, esto puede permitir captar la atencin del alumno utilizando nuevas actitudes, nuevas formas de encarar los proyectos y lograr que el alumno reflexione por sus propios medios y cuestione todo lo que pueda siempre y cuando siguiendo un criterio en el que entre las normas no explcitamente pero sin faltar el respeto a opiniones ajenas por ejemplo, dndose cuenta solo quizs que existen personas con mucha diversidad de ideas.Fue muy interesante este trabajo, algunos conceptos fueron tomados de otros textos tambin, pero fundamentados con las fichas de ctedra tambin.