psicología juridica un enfoque cognoscitivo

Download Psicología Juridica Un Enfoque Cognoscitivo

If you can't read please download the document

Upload: luis-felipe-concha-aqueveque

Post on 29-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ps juridica

TRANSCRIPT

a

a.

Contenido

Prlogo Presentacin Introduccin

Primera parte

Conceptos generales de psicologa cognoscitiva-comportamental 23

1. Sensacin y percepcin 25

1.1 Apreciacin psicolgica contempornea 27

1.1.2 J,tLa sensacin en los humanos 27

1.1.3 El sistema hptico humano 28

1.1.4 Umbrales de la sensibilidad 30

2. 2.1

3.

3.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3

La atencin

Patologas de la atencin

La memoria

Patolologas de la memoria Las demencias

Demencias del grupo primario o degenerativas Demencias secundarias

Estados demenciales reversibles

33 36

37 43 43 44 46 46

4~.1 ~.1.1 ~.1.2 ~.1.3 4-.1.4

.... '"1'._

Pensamiento

Definicin de lenguaje y pensamiento Lenguaje y codificacin

Lenguaje expresivo

Lenguaje como proceso evolutivo Cualidades de la comunicacin verbal

,lPensamiento y solucin de problemas

48 49 50 51 52 53 53

12

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

4.3. 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.5

X4.6

5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.6 5.7

6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.2 6.3 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.5 6.5.1

Anomalas en e11enguaje Anomalas del pensamiento Anomalas de la forma Anomalas del curso Anomalas del contenido

_-YResumen

"'

Cuestionario autoeva1uativo y complementario

Inteligencia

Las operaciones intelectuales Estructuras y esquemas cognoscitivos Medicin de la inteligencia Inteligencia emocional

Autoesquema disfuncional y la psicologa jurdica El auto concepto

La autoimagen

La autoeficacia

La autoestima

,pResumen

Cuestionario autoevaluativo y complementario

Personalidad, conducta anormal y derecho Estructura de la personalidad

N euroticismo

In troversi n-extroversin Psicotismo

Genotipo, fenotipo y personalidad Delincuencia y condicionamiento

Trastornos de la personalidad de inters jurdico Trastorno lmite de la personalidad

Trastorno histrinico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno del control de impulsos

Conducta psicoptica

Descripcin clnica

55 57 57 58 59 60 62

63 65 65 67 73 78 78 79 80 81 83 85

86 87 89 90 91 91 95 96 97 98 99

102 102 103

-------------

TIJiBtA.s.vI:s.4 TABORDA _

13

f 6

Resumen

106

f.-:-

Cuestionario autoeva1uativo y complementario

108

7.

El aprendizaje humano

109

7.1

El reforzamiento

112

7.2

El modelamien to

114

7.3

Mediadores biolgicos facilitadores del aprendizaje

115

7.4

Aprendizaje filmado

116

7.5

El moldeamiento

116

7.6

Resumen

118

7.7

Cuestionario autoevaluativo y complementario

120

8.

El castigo

122

8.1

Resumen

128

8.2

Cuestionario autoevaluativo y complementario

129

9.

La moral

131

9.1

Formacin de los esquemas morales

131

9.2

El sentimiento de culpa

137

9.3

Ojo al cine y a la T.V!

139

9.4

Resumen

141

9.5

Cuestionario autoevaluativo y complementario

143

10.

La percepcin

144

10.1

Percepcin social y prejuicio

151

10.2

Delimitacin de contornos

153

10.3

Percepcin de objetos complejos

155

10.4

Atencin selectiva

156

10.5

Trastornos de la percepcin

157

10.6

,,:{Resumen

159

10.7

Cuestionario autoevaluativo y complementario

167

11

La motivacin

168

11.1

Motivacin general aprendida y no aprendida

172

14

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

11.2 11.3 11.4 11.5

11.6 11.7

Motivacin social: la jerarqua de Maslow La emocin

Conflicto, frustracin y ansiedad Importancia de los estados emocionales en psicologa jurdica

D\Resumen

Cuestionario autoevaluativo y complementario

173 174 175

176 179 180

12 Psicopatologa de inters jurdico 181

12.1 Trastornos mentales 181

12.2 Esquizofrenia: rasgos generales 181

12.3 Trastornos neurticos 183

12.3.1 Histeria disociativa 184

12.3.2 Manifestaciones clnicas de la Amnesia Disociativa 184

12.3.3 Fugas histricas 185

12.3.4 Personalidad mltiple 185

12.3.5 El alcoholismo como conducta neurtica y

sus consecuencias 186

12.3.5.1 Terapia de los cuadros alcohlicos agudos 188

12.4 La conducta delincuente: concepto legal y

psicopatolgico 189

12.5 ),Resumen 192

12.6 Cuestionario autoevaluativo y complementario 194

Segunda Parte

~f>Aplicaciones prcticas de la psicologa al derecho 195

13 Inimputabilidad 195

13.1 Incapacidad de comprensin 19&

13.2 Incapacidad de determinacin 199

13.3 Trastorno mental 200

13.4 Gua indicativa de posible trastorno mental o

inmadurez psicolgica 202

13.5 Inmadurez psicolgica 204

13.6 Tratamientos para inmaduros psicolgicos 206

TOBAS MESA TABORDA _

15

13.7

13.8 13.9 13.10

14

15

Retardo mental: estrategias para su prevencin y gua para tratamiento del inimputable

" Aplicacin de la psicologa a otros intereses penales ';'Resumen

Cuestionario autoevaluativo y complementario

Aplicacin de la psicologa a la rama civil del derecho

Otras aplicaciones psicolgicas de inters social-jurdico

207 216 220 222

224

225

Eplogo

Bibliografa

Indice de tablas y cuadros, figuras, grficas, esquemas y diagramas

Indice alfabtico

227

229

233

237

PRLOGO

E

n procura del bienestar humano, la psicologa y el derecho se comprometen en torno a un mismo objeto de estudio: la conducta humana.

Lejos de pretender ofrecer la riqueza del contenido psicolgico slo a unos campos ocupacionales del derecho y ciencias polticas, es sta una presentacin cientfica de la psicologa en su dimensin ms contempornea y avanzada: la cognoscitiva-comportamental.

Esta tendencia ultramoderna de cara al milenio que iniciamos, est basada en una amplia gama de investigaciones psicolgicas que consolidan el carcter cientfico de esta ciencia al tiempo que la vincula a otros saberes y ciencias, siendo la jurisprudencia, en este caso, la receptora de sus principios, los cuales se combinan e integran para enriquecer la doctrina jurdica con mayor nfasis en las ramas civil y penal.

En esta articulacin de saberes, y tomando como blanco la conducta humana, el derecho se ocupa de lo atinente a la normatividad social, como garante de unos delineamientos del comportamiento acordes con la sociedad para la cual se establece ese especfico orden tutelado por el derecho. Este, se fundamenta en su contenido doctrinal, el cual, con una cantidad de trminos referentes a la conducta, cuenta con el concurso de la psicologa cognoscitiva-comportamental en este caso, para explicar muchos de ellos.

Es en esta lnea procedimental como se aportan elementos con validezcientfica para explicar, demostrar e indicar, la aplicabilidad al derecho de conceptos psicolgicos como sensacin y percepcin, atencin, memoria, pensamiento y lenguaje, motivacin, emocin y pasin, personalidad y sus trastornos. No poda quedar por fuera el aporte cientfico a los determinantes psquicos de imputabilidad y por ende, de inimputabilidad, as como la consideracin y explicacin de los factores integrativos a nivel biopsicosocial que afectan en alguna forma los actos jurdicos de competencia para el derecho civil.

Es ms, haciendo proyeccin a futuro y fijando propsitos puntuales en el horizonte de la interaccin bidisciplinaria, se proponen parmetros de corte psicosocial, como estrategias a largo plazo en la reduccin

b.

a.

18

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

de la prevalencia e incidencia de las variadas formas de criminalidad, mediante el mejoramiento de las condiciones de vida que orienta la constitucin poltica de Colombia, la cual se fundamenta en los derechos naturales y humanos del hombre.

Acercndonos un poco de soslayo a la doctrina jurdica, comprobamos que ante la ausencia de un acerbo probatorio real, objetivo o demostrable algunas veces, la justicia no puede alcanzar sus objetivos proteccionistas de las personas y comunidades, es por ende este texto apoyo y una gua en el rechazo de testimonios y confesiones como pruebas por ser manifestaciones superfluas, o viceversa, aceptarlos por 10 contrario.

Es soporte y orientacin para los peritos y asesores especializados en psicologa jurdica y psiquiatra forense, porque les permite elaborar sus medios de prueba o dictmenes en forma clara, precisa y detallada, convirtindose de paso en el origen de la fundamentacin tcnica y cientfica de las conclusiones.

Es este un instrumento para que el juez de ejecucin de penas fije y posea una pauta sobre los criterios de firmeza, calidad y precisin del dictamen. Los fiscales, abogados y aun los agentes activos y pasivos involucrados en un proceso, se beneficiaran de este texto.

Los estudiantes de derecho, sociologa, educacin, investigacin judicial y psicologa, as como los docentes de educacin bsica y media vocacional, los peritos y otros auxiliares de la justicia, catedrticos, abogados litigantes, jueces y fiscales, secretarios de despacho judicial, socilogos y policas, as como los psiclogos, para ellos en esta obra se insinan procederes que, enmarcados en la carta magna y sus derivaciones legislativas, ejecutivas y judiciales, reclaman bases psicolgicas que constituidas en coadyuvantes para la administracin de justicia, aportan elementos tiles a todo aqul que en forma total o parcial, el derecho le determina su estilo de vida o contribuye a su quehacer laboral, o simplemente son interesados en el tema.

Es este escrito, un valioso aporte al avance de la psicologa jurdica, as como una contribucin al derecho en primera instancia y luego a otras disciplinas. Se espera, de la misma manera, que esta heterognea gama de saberes se conjuguen en un solo y homogneo inters: el beneficio del hombre.

Daro Londoo Cardona

--------'

PRESENTACIN

G

randiosa y quizs inmerecida exaltacin me hace el profesor Tobas Mesa Taborda al designarme para que presente este importantsimo y oportuno aporte al derecho y ciencias polticas. Es un escrito que sin dudas contribuir en gran parte a llenar el vaco que an existe sobre la participacin de la psicologa al derecho.

As como en la obra se identifica un profundo contenido cientfico, tambin es cierto que est impregnada de esa sencillez que slo tienen los escritos donde lo ms importante no es autoenaltecer al autor, sino buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los lectores ya quienes ellos multipliquen sus nuevos conocimientos.

En aquellos conversatorios que sostenamos sobre psicologa jurdica y derechos humanos, siendo estudiante, se perfilaba la mente clara, difana y siempre inquisidora e investigativa del profesor Mesa. Licenciado en educacin, psiclogo clnico, con estudios de psicosomtica, investigacin y sistemas, configura una personalidad davinciana; siempre presto al nuevo conocimiento aun en idiomas extranjeros.

Al conocerle en nuestra tierra natal (desde donde escribo) Medelln, me sent ampliamente complacido al saber de su prctica de pregrado en la crcel del Distrito Judicial de dicha ciudad, donde hizo su tesis sobre la aplicacin de un tratamiento asertivo y de autocontrol para reducir el consumo de pasta bsica de cocana; la cual es de prstamo interno en la biblioteca de la Universidad de San Buenaventura de Medelln. Despus expuso ante la comunidad cientfica dedicada a investigar sobre la farmacodependencia y alcoholismo en el Primer Encuentro Departamental Sobre Farmacodependencia y Alcoholismo el tema Mediadores cognoscitivos en lafarmacodependencia. Como perito de la sala civil e investigador catedrtico de la Universidad de Medelln, ha contribuido a tan magnnimas funciones con gran compromiso.

En procura de una administracin de justicia con la equidad que sta exige, este volmen aporta elementos psicolgicos que integrados a la doctrina jurdica, nos permite, en materia de procedimiento penal, un significativo soporte cientfico para la igual comprensin de

20

______________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

principios como el de la oralidad y publicidad del juicio. Otorga elementos para establecer pautas de igualdad y comprensin entre la parte acusadora y el imputado, la presuncin de inocencia y la libre apreciacin de la prueba.

A la concepcin de la Fiscala General de la Nacin como organismo rector de las investigaciones, contribuye a manera de marco terico para el desarrollo de la instruccin penal.

Es por tanto, esta obra, un gran aporte terico para las acertadas resoluciones de los fiscales, los autos y sentencias de los jueces. Las otras ramas del derecho, igualmente podrn nutrirse de tan dadivoso y rico manantial de conocimientos en procura de enaltecer lo ms humano del ser: sus derechos.

jess Maria Valle

INTRODUCCIN

L

as disquisiciones y polmicas suscitadas con mis alumnos de derecho en la ctedra de psicologa jurdica y en asesoramiento a sus trabajos de grado, me estimularon para escribir un libro texto de psicologa jurdica, de circulacin interna en la Universidad de Medelln.

A manos de estudiantes de otras universidades, catedrticos, fiscales y jueces, entre otros estudiosos de la literatura que le da soporte doctrinal al derecho, llegaron varios ejemplares que les ha servido como manual de consulta y texto. Ante tal inters local por el ejemplar lo posicionamos en Santaf de Bogot, en algunos estudiantes y profesores de algunos centros universitarios donde se imparten las carreras de derecho y psicologa.

Ante las peticiones de psiclogos, docentes de bsica secundaria, socilogos, catedrticos de derecho y otras personas vinculadas al ejercicio del mismo, me dediqu a hacer de ese librotexto un ejemplar ms completo y actualizado. Este libro se enmarca en la lnea postmoderna de la psicologa cognoscitiva, conformndose as una gama ms amplia de textos relativos a la psicologa jurdica, ofreciendo una visin diferente ms dinmica y contempornea de la psicologa judicial, ya que la mayora se fundamentan en los principios del psicoanlisis. Marca tambin una diferencia interesantsima, puesto que no est sobrecargado de explicaciones profundas del sistema nervioso. Tampoco es un tratado profundo de psicologa, pues se asume que en el momento especfico el estudiante, abogado, fiscal, juez u otro estudioso interesado, puede recurrir a la bibliografa presentada o al asesoramiento por parte de profesionales o peritos dedicados a la psicologa jurdica o psiquiatra forense.

Por tanto se presenta un escrito de lectura amena e interesante, incluso con algunos tpicos que bien pueden vincularse al proyecto personal y familiar de vida. Para tal efecto se integra la obra en dos partes: una de conceptos generales de psicologa y otra de aplicaciones de la psicologa al derecho.

A manera de explicacin del contenido de las dos partes, tenemos que, cuando la conducta humana se torna de inters jurdico, entran en

c.

a.

22

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

la evaluacin de dicha accin los determinantes psicolgicos que posibilitaron la omisin o ejecucin del acto objeto de estudio; el anlisis se hace sobre la capacidad perceptiva, estando sta determinada por los procesos psicolgicos superiores. Por esta razn, la primera parte explica cmo es el proceso de la sensacin, atencin y conciencia, memoria, lenguaje y pensamiento e inteligencia. As como los trastornos y disfunciones que pueden interferir con cada proceso, haciendo que la percepcin del mundo sea distorsionada desde el parmetro de normalidad, por 10 cual el testimonio o declaracin de algunas personas puede ser poco fiable y la conducta desadaptada en otras ocasiones.

Posteriormente, la personalidad y la motivacin son tratadas considerando aquellos aspectos muy especficos que apuntan al delito por accin u omisin.

La segunda parte del libro hace una aplicacin directa de todo el marco terico presentado en la primera parte. Obviamente no se dirige la aplicacin de la psicologa a todas las ramas del derecho, se foca liza en aspectos especficos del penal y el civil, sin embargo, es tan amplia y rica la primera parte que el lector cuidadoso, analtico y dedicado, podr extraer importante informacin para aplicada a la rama del derecho que sea su orientacin, incluso a otros epistemes del saber humano y, repito, a su proyecto de vida.

No slo los profesionales del derecho obtendrn dividendos intelectuales; el lenguaje sencillo de la obra la hace accesible a toda persona lectora e inquieta por estos temas.

Espero que la lectura y estudio de este libro, le sean de gran aporte a esos instantes de alegra, que en sumatoria constituyen su felicidad.

TOBAS MESA TABORDA

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS GENERALES DE

PSICOLOGA COGNOSCITIV A-CoMPORTAMENTAL

E

n sus albores se consideraba la psicologa como "el estudio del alma". Algunos estudiosos de la psicologa se interesaban en poder acceder a aquellos aspectos que determinaban el comportamiento humano, as como los neurofisilogos podan llegar hasta las estructuras ms pequeas del cerebro y todo el sistema nervioso. De la mano de la neuroanatoma, los psiclogos no encontraban la explicacin al procesamiento humano de la informacin, pues desde la visin neuroanatmica, al hacer la neurodiseccin del sabio y del cretino, del santo y del criminal, del orador y del inhablante, los cerebros eran iguales. Siguiendo la metodologa orientada por la episteme positivista, se empez a estudiar la conducta humana y cmo sta influa a la vez que estaba influenciada por el comportamiento de los dems. En este abordaje cientfico naci y se consolid la psicologa comportamental.

Algunos seguan considerando la mente humana inaccesible, como una "caja negra" ultra secreta. En las ltimas cuatro dcadas mediante los avances de la neuropsicologa, la electrnica, la medicina y las comunicaciones, entre otras ciencias, se ha venido abordando el problema de cmo el ser humano aprende y aprehende el mundo para adaptarse a

24

______________ PSICoLoGA JURDICA: UN ENFOQUE COG~OSCITIVO

l en las mejores condiciones, llegando a concluir que lo hace mediante las operaciones intelectiyas humanas llamadas procesos psicolgicos superiores, adems, por la particular dimensin que ms diferencia al hombre de los infrahumanos: el afecto.

Por consiguiente, la psicologa cognoscitiva-comportamental es el estudio cientfico de cmo las relaciones con los dems y todo el medio circundante, en interaccin con los procesos psquicos superiores humanos, dotan a las personas de una capacidad asombrosa para autodeterminar su comportamiento, conocer y reconocer su entorno manteniendo sus caractersticas o modificndolas.

La psicologa de tendencia cognoscitiya-comportamental es quizs la corriente psicolgica que puede apoyar con ms datos cuantitativos, medibles y observables, a otras ciencias ya ella misma.

Es la escuela psicolgica vinculada interdisciplinariamente a un mayor nmero de investigaciones cientficas. Al respecto, contamos con el concepto del doctor Steven Pinker, director del McDolell-Pew Center for Cognitive Neuroscience, "en el siglo XXI las ciencias de la mente estarn muy vinculadas a la biologa a travs de la investigacin en gentica comportamental, neurociencia cognitiva y psicologa evolutiva".

Sensacin y percepcin, atencin, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia; como procesos humanos psquicos superiores, le permiten al individuo aprehender la realidad circundante, haciendo posible as mismo la funcin de socializacin en todas sus dimensiones.

Mediante las funciones de socializacin, que son posibles gracias a la capacidad cognitiva de los procesos superiores cerebrales, el hombre puede darse cuenta de s mismo (su mismidad), de sus potencialidades y limitaciones, as como de su ubicacin en espacio, tiempo y lugar.

Desde una perspectiva jurdica, estas posibilidades dadas por la interaccin de estos procesos humanos, adquieren especial importancia cuando de analizar a una o varias personas se trata, como parte de una accin investigativa o de otro inters para el derecho.

NOTA: COGNOSCITIVO es lo mismo que Cognitivo.

1. SENSACIN Y PERCEPCIN

La diferenciacin de estos dos procesos psicolgicos se hace nicamente para efectos explicativos, pues en la realidad se integran funcionalmente para dar razn de todo un proceso cognoscitivo. Una de las evidencias clnicas que soportan tal afirmacin radica en que, cuando hay fallas en uno solo, se imposibilita o dificulta la funcin de los dems, distorsionndose o hacindose imposible la accin perceptiva en forma total o parcial, por disfuncin cerebral parcial.

En concordancia con el prrafo anterior, y como evento antecedente a todos los procesos de alta especializacin cerebral, se hace necesario abordar la senso-percepcin como instancia neurofisiolgica que al ser elaborada por la bioqumica cerebral, aporta elementos explicativos del porqu en algunos casos los mismos hechos son reportados como diferentes por varias personas que estn percibiendo el mismo fenmeno. Este factor le ha permitido a cientficos ocupados de estudiar la neuropsicologa, deducir que el acto perceptivo como una instancia cerebral de procesamiento de la informacin, es diferente en todas las personas, debido a que dicho procesamiento se realiza con base en factores tan especficos como personales, destacndose entre otros: el tiempo de reaccin ante los estmulos, la misma personalidad, historia del sujeto y toda la variabilidad cognitiva y afectiva que determina a cada quien como persona nica y diferente en lo que a interpretacin de la realidad se refiere.

Por tanto, para llegar a explicar el proceso perceptivo, es necesario abordar como prerrequisitos antecedentes, el estudio de la sensacin, luego la atencin, memoria, lenguaje y pensamiento, personalidad, aprendizaje y formacin moral.

Todos estos trminos, hasta hace poco, se consideraban vlidos nicamente desde una perspectiva cualitativa, se fundamentaban en suposil..iones y, en el mejor de los casos, en constructos hipotticos con ms c.mcter de dogma que de verdad comprobada.

26

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

A ca usa de las ciencias posi tivistas, en las cuales se inscribe la psicologa experimental, precursora de la cognitivo-comportamental, se ha podido objetivizar estos trminos como instancias abordable s y explicable s cuantificab1emente.

A manera de comprensin didctico-acadmica y en orden, empecemos a presentar separadamente los determinantes de la percepcin arriba anotados.

Hasta hace poco, los enfoques psicolgicos que se ocupaban de apoyar al derecho planteaban serias dificultades para diferenciar y sintetizar (cuando fuera el caso) los fenmenos de sensacin y conciencia; al respecto se encuentra el planteamiento siguiente:

"La conciencia est fuera de este mundo fsico, que suministra estmulos a los rganos de los sentidos; el cuerpo, haciendo parte del mundo mismo, por lo cual sucede que el ligamento entre el mundo fsico y la conciencia es la sensibilidad; nicamente cuando el proceso se hace consciente, o sea cuando hay una verdadera sensacin interviene la psicologa.

La manera como el proceso simplemente fisiolgico se convierte en psicolgico, o sea hacer parte de la conciencia, es cosa que escapa completamente al menos por ahora, a nuestras facultades de apreciacin".]

Como se puede leer, un enfoque presentado a los lectores de esta temtica encuentra serios obstculos para ubicar espacialmente la accin del darse cuenta, entendindose ello como la capacidad de dar razn del aqu y el ahora, percatndose la persona de algunos procesos fsicos y psquicos de l mismo (propiocepcin) y de sus relaciones con el medio circundante (exterocepcin). Sencillamente no se poda abordar la conciencia en trminos exp1icables utilizando una metodologa fundamentalmente hipottica en ningn caso cuantificab1e. Como problema, se planteaba la dificultad de integrar los campos de la conciencia y la realidad externa, siendo posible slo cuando la persona estuviese consciente de dicho proceso sensitivo.

Si as fue re, estaramos ignorando aquellos estmulos que estn fuera del campo de conciencia pero que influencia n las reacciones del individuo en un momento especfico ya que tambin han accedido a la conCIenCia.

1 GENELLI Y SIDLA US KAITE, citados por ROMERO SOTO, Julio en: Psicologa

judicial y psiquiatra forense. Bogot, Librera del Profesional, 1982. p.13.

TOBAS MEsA TABORDA _

27

La ltima dificultad en cuanto a la forma como 10 fisiolgico se hace psicolgico (concretamente conciencia), es otro de los aspectos a abordar en este escrito; con el propsito de aportar elementos cientficamente sustentados, buscando superar las dificultades encontradas antes.

1.1 Apreciacin psicolgica contempornea

Gracias a las investigaciones sobre las bases neurofisiolgicas y neuropsicolgicas de la conducta, principalmente por la escuela rusa, la dificultad para la explicacin del proceso sensacin-conciencia ha obtenido notorios avances hasta el punto de poderse plantear una justificacin cientfica del hecho.

As, la percepcin es la transformacin del mundo fsico en imgenes mentales, luego de haberse dado la sensacin.

No siendo esta obra un tratado de neuropsicologa, es pertinente ocuparse menos de los mecanismos cerebrales como base orgnica de estas representaciones visuales cerebrales y ocuparse ms del modo y del porqu stas llegan a ser diferentes, en algunos casos, a la realidad externa. Es esta la razn que sustenta la aseveracin en cuanto a que si el cerebro en todas las personas hiciera una representacin igual e idntica del mundo, el problema de cmo interpretar estas imgenes no existira y, de hecho, no sera materia de investigacin.

1.1.2 La sensacin en los humanos

Antes de referenciar el proceso perceptivo, es necesario explicar la secuencia de la sensacin desde el hecho meramente biolgico de la capacidad para sentir, para darse cuenta de que algo a nivel interno o externo est ocurriendo.

Este poder darse cuenta se debe a cambios de energa capaces de producir variaciones electroqumicas en los receptores de las diversas estructuras orgnicas de la persona. Estos cambios energticos, llamados estmulos, pueden ser unimodales cuando ingresan al organismo por una sola va, como sera los olfativos; bimodales cuando involucran dos vas, por decir, la olfativa y la gustativa; y multimodales al involucrar ms de dos vas como, por ejemplo, la visual, olfativa, gustativa y tctil. Este ingreso puede ser al mismo tiempo o con intervalos relativamente cortos, as como instancias o situaciones dadas en contextos diferentes. Dichas

- -~===~~-------------------------------------

28

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

vas hacen posible llegar a estimular diversas estructuras de los rganos de los sentidos:

1.Tacto, gusto, olfato, visin y audicin.

2.Sistemas de equilibrio y orientacin espacial: articulaciones, centros de equilibrio intraoculares, intraenceflicos e intraauditivos.

3. Conjunto de terminales nerviosas de los rganos internos.

As se facilitan los procesos psicolgicos complejos del ser humano que pueden producir diversos signos y sntomas de placer o displacer en el resto del organismo.

En estos tres literales se habla de los receptores de sensibilidad, encontrndolos en todos los rganos encargados de recepcionar los cambios energticos de varias formas o variedades.

1.1.3 El sistema hptico humano (s.h.h.)

Mercad02 propone que este subsistema del organismo, es la interrelacin de estructuras somticas a travs de las cuales el organismo puede captar las energas del ambiente (exteroceptivas) y del mismo organismo (propioceptivas).

Comprende: los receptores de la piel, los canales internos semicirculares del odo, los receptores de los msculos y las articulaciones, estos ltimos concernientes a la postura y movimiento del cuerpo o propiocepcin, permitiendo la ubicacin espacial del individuo en relacin a su entorno. En la piel se encuentran receptores tctiles que se dividen en los de presin superficial y los de presin profunda; receptores de temperatura, divididos en los de calor y los de fro; receptores de dolor diferenciados en los de dolor sordo y agudo.

El sistema hptico informa, de manera coordinada, dnde se encuentran ubicados los diferentes miembros del cuerpo; el movimiento que realizan y la resistencia que encuentran; las presiones que recibe la piel en diferentes puntos; la intensidad de la presin, la temperatura del cuerpo relativa al ambiente. La integracin de estos datos, constituye

2 MERCADO s., Domnech. Procesamiento humano de la informacin. Mxico. Trillas,

1978.p.24.

TOBAS MESA TABORDA _

29

una manera de relacin con el mundo, como es al tocar una plancha caliente, hay presin, sensacin de calor y dolor agudo como un mecanismo de proteccin al organismo.

Los sistemas olfatil1o y gustativo

En interaccin con el hptico constituyen a su vez, un subsistema de la sensibilidad. El olfativo es quimiorreceptor, ya que ciertas partculas suspendidas en el aire aspirado activan clulas especializadas del epitelio olfativo. E1gustativo tambin quimiorreceptor, puede ser incluso activado por las sensaciones del olfativo. En el humano es fuente de placer, ya que simultneamente puede disfrutarse de varios sabores como dulce, amargo, salado y agrio. Sin embargo, cuando dichos sabores estn en exceso son rechazados como mecanismo de proteccin.

El sistema auditivo

De modalidad vibrorreceptora, est compuesto por dos odos cuya funcin es captar las vibraciones del ambiente transmitidas por el aire, tambin se encarga en parte, del equilibrio del cuerpo. El odo funciona, en esencia, como un sistema de comunicacin y alarma, anticipador de la actividad mecnica en el mundo. Tambin permite la accin conjugada de otros receptores, adems de informar sobre el equilibrio cuando es estimulado en su parte coclear interna.

La dominancia espacial del odo no es completa y est integrada con otros sistemas sensoriales como el visual; por eso al escuchar algo nos movemos en direccin al ruido y miramos, al tiempo que todo el sistema sensorial est alerta.

El sistema visual

De naturaleza te1erreceptora, saca provecho de la alta ubicacin en el cuerpo y amplia capacidad rotativa del cuello, as como de la direcciona1idad de la luz y su capacidad reflectiva sobre la materia.

El fenmeno fotoqumico en las clulas visuales es uno de los partcipes en la capacidad de este sistema para reproducir tridimensiona1mente las superficies iluminadas.

El ojo, como sensible que es a la composicin de la luz, est dotado para percibir la longitud de ondas 1umnicas reflejadas sobre las superficies

30

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

receptoras. Tambin es posible darse cuenta del color mediante un proceso bioqumico en el interior del ojo, as, como del brillo y su intensidad.

Los receptores sensoriales responden a diversas formas de energa, en ocasiones pasando por alto una enorme cantidad de informacin posible. No podemos ver la luz infrarroja ni la ultravioleta, y la mayora de nosotros no puede escuchar los chillidos de los murcilagos. La informacin contenida en estas formas de energa aparentemente no tiene ninguna importancia para nuestra supervivencia. Un ejemplo notable de la selectividad de los sentidos lo ofrecen los receptores del tacto. En esta modalidad la cara y las manos (en los humanos) estn representados en el cerebro con una amplia zona de sensibilidad, debido a la alta importancia de estas reas para la supervivencia.

Haciendo alusin a Penfield3 quien, basado en estudios experimentales y tomando como variables: la corteza cerebral, los receptores del sistema sensitivo y hptico, la intensidad, fuerza y magnitud de las reacciones provocadas en relacin con cada uno de los puntos que les corresponde en la corteza cerebral al producir estimulaciones extracutneas de dichos rganos, pudo determinar mayor sensibilidad en algunas reas cuanto ms importantes fueran para el organismo en lo que respecta a las funciones del sistema hptico. La sensibilidad es mayor en las manos, los pies y sus dedos, ojos, nariz, labios y cara en general, lengua, faringe, rea genital, gnadas y abdomen en su parte interna.

1.1.4 Umbrales de la sensibilidad

Haciendo referencia a la sensibilidad, es necesario puntualizar cmo en aquellas zonas ms sensibles, se necesita un estmulo menos intenso para que la persona pueda dar razn de dicho cambio de energa. Con las zonas menos sensibles ocurre lo contrario, se necesitan mayores cantidades de energa bien sea como resultado de una estimulacin mecnica, qumica o trmica, para que el estmulo sea sentido.

Umbral absoluto es la mnima cantidad de energa capaz de producir una sensacin consciente.

Umbral subliminal. En ocasiones, el estmulo es tan dbil que la persona no llega a darse cuenta de ese sutil cambio energtico, no obstante,

3 PENFIEL D. W. PEROT P. The cerebral cortex ofman. NewYork: Macmillan, 1950.

TOBAS MESA TABORDA _

31

el sistema senso-perceptivo lo capta y guarda en un espacio del campo atencional por un limitado tiempo.

Umbral diferencial. Conforme va aumentando o si de una vez el estmulo llega con mucha fuerza, el cambio energtico nervioso es tan fuerte que sobrepasa el umbral absoluto llegndose a sentir con alta intensidad, incluso dolor soportable.

Umbral mximo. Si la intensidad aumenta o llega demasiado fuerte, se obtiene el dolor en su ms alto grado. Como mecanismo autoprotector, el organismo se habita al dolor, llegando incluso a la insensibilidad, donde es inoperante seguir exponiendo a la persona a mayores intensidades del estmulo. Dicha habituacin ocurre en algunos casos por la incapacidad para escapar de la situacin dolorosa, dndose este fenmeno por desesperanza aprendida. Esta habituacin tambin es vlida para el placer, hablndose entonces de saciedad (ver grfica No. 1).

Grfica No. 1

reas y umbrales de la sensibilidad.

d.

Niveles del Umbral

Umbral mximo 10

9 8

Umbral diferencial?

aU~~ ~~ 6 5 ::::.::::::::;:::::::::;::::::::.:::.::::: :.:::::::::::::::::::::::::::;:: :::::::::::::::.:::::.::;:;::::::.:.::;::::.:::::::'::;.::: :~}\fI~}~~:: .. 4 ::::::::.:::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ?:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::

.5 ..........................................................................

3 :::::::::::::::::::::::::::/:::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::~:: ::::::::~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::~

............................................................................................

2 :;:::;:::::::;:::::;:::::;:::::;:::;::::::::::::::::;:;:::;:::::::;::::::: ::::::;:::::;:;:::;:::;:::;:::;:::::;:;:::::::;:::::;:::::: :;:::::;:;:::;~:::::;:;:;:::::::

....................................................................................

1 :::::::::::::::::::::::::~::::::::::::::::::::::::;:::::;:::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::/:::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::~

......................................................................................

, '

...................................................................................

...................................... '

Convenciones

.::::.:_:.:.:. rea subliminal e .: .... : .... insensible

[

rea diferencial servible

VC-:':03 o

!,

rn

~

t"l

~

;?

t!l

~

~

,....

42

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

2) Se presentan determinadas condiciones climticas y ambientales como luminosidad, refraccin y reflexin de la luz, lluvia, calor y neblina, entre otros factores fsicos externos.

3) Estn dadas algunas de estas variables intervinientes de tipo subjetivo como: las psicopatologas o estados severos de estrs o depresin. Tambin enfermedades orgnicas .

. Cuando los datos no son compatibles con los almacenados en la memoria, el sistema atencional-memorstico se autoprotege desechando esa informacin y se pasa al olvido (ver diagrama No. 1 y esquema No. S).

A manera de sntesis, integracin y aclaracin, se presenta el esquema S y el diagrama 1. Este modelo se asume slo para efectos acadmicos, pues en la realidad la operancia neurofisiolgica y neuropsicolgica no es tan sencilla. No obstante, abordemos el tema.

Estando la persona despierta, sana y en condiciones normales, inicialmente se evala la informacin que ingresa por el sistema hptico. Inmediatamente si el organismo est en peligro, se desencadenan reacciones orgnicas no razonadas para salvar la integridad fsica, como al ver un camin a 300 kilmetros por hora y a 20 metros de uno. En ese momento el campo perifrico y subliminal estn a disposicin de la reaccin inmediata; cuando sta termina se vuelve al estado inicial de vigilia necesario para recepcionar nueva informacin, y esta experiencia se almacena en MLP. Si el dato de entrada es importante, mas no vital, se queda un tiempo prudencial en el campo central de la conciencia. Este tiempo prudencial son los segundos o fraccin necesaria para determinar si es un problema por resolver, un aprendizaje nuevo, actividad recreativa, cultural o de otro tipo catalogado como interesante.

Si el dato es importante, pasa al CC de la conciencia, se integra esta informacin a la pre-existente en la memoria y los procesos psicolgicos superiores; cuando finaliza el proceso se almacena la informacin impotante; y si no se usa con relativa frecuencia, simplemente se olvida para economa del sistema (vase el diagrama No. 1 y el esquema No.S).

Puede suceder que la informacin catalogada previamente como VITAL, no sea para reaccin inmediata, tampoco un problema por resolver ni otra informacin importante, entonces se llega a un crculo cerrado donde la persona est constantemente preocupada por una informacin que esta en su conciencia permanentemente y no tiene solucin segn l.

TOIIASMEsA TABORDA _

43

Obsrvese en el diagrama No. 1 que los datos, aunque no sean vitales si pueden ser importantes, almacenndose en el apartado subliminal, como tambin lo seala el esquema No. 5, pero sino se usan tambin se olvidan. Ya, amable lector, ha visto que, si es importante, se ubica en el rea perifrica de la conciencia y si por alguna circunstancia se vuelve an ms importante, entonces toma la ruta de vital y recibe el tratamiento indicado. Puede pasar que siendo importante no es vital, entonces se archiva a corto plazo y si no se emplea con cierta regularidad se olvida para no sobrecargar el sistema, y se regresa al inicio del proceso.

3.1 Patologas de la memoria

Considerando la memoria en su aspecto funcional como la capacidad de fijar informacin y luego mediante un acto voluntario recuperarla para dar razn de ella o utilizada conjuntamente con otros procesos psicolgicos superiores; hemos de considerar ciertas disfunciones que en ella se pueden presentar.

3.1.1 Las demencias

Es la prdida progresiva de la capacidad de afianzamiento (F 2) Y recuperacin (F 3) con compromiso deteriorante, progresivo y simultaneo de la funcin de grabado (FI)'

Se deteriora la memoria total (MCP y MLP) asociada a la perdida gradual de la capacidad de pensamiento abstracto, juicio y raciocinio, involucrando cambios en el carcter y personalidad. El impacto es muy notorio en sus desempeos: familiar, social, laboral, econmico y en las otras reas de la vida.

Cuando se inicia el proceso demencial, generalmente el enfermo acude a mentir, tratando que los dems no noten su dificultad.

Tomando como referencia lo planteado por Solrzan07, los sndromes demenciales, por su origen y curso pueden ser:

- Primarios o degenerativos.

- Secundarios. Como causa directa o indirecta de procesos

degenerativos cerebrales.

7 SOLRZANO NIO, Robertos. Psiquiatra Clnica y Forense, Bogot: Temis, 1990, P.

308.

44

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

- Estados demenciales reversibles.

Slo el ltimo grupo tiene cura, los dos primeros son de muy pobre pronstico y de probabilidad de recuperacin casi nula.

3.1.1.1 Demencias del grupo primario o degenerativas

Lo consti tuyen: La demencia senil y demencia presenil. La senil a parece sobre los 65 aos de edad cronolgica (Ee), y no debe confundirse con los olvidos relativos a la edad que no constituyen demencia, por ello el diagnstico diferencial debe ser bastante cientfico.

Las preseniles se presentan en personas entre 45 y SS aos de E.e.; siendo las principales las presentes en las enfermedades: Alzheimer y la enfermedad de Pik.

Alois Alzheimer8, descubri est patologa en personas relativamente jvenes (40 a SS aos) quienes progresivamente iban perdiendo su capacidad de fijacin, retencin y recuperacin de informacin preaprendida.

Durante su curso, se ha comprobado una atrofia generalizada de la corteza cerebral, presente ms en mujeres que en hombres; y la mayora de evidencias apuntan a precisar que se debe a un error en el cromosoma 21, es de carcter autosmica dominante.

Las principales caractersticas mrbidas de la patologa son: - La iniciacin es lenta pero permanente y continua.

- Hay desorientacin en el tiempo y el espacio, perdindose a veces

en lugares antes conocidos para l.

- Hay cambios en la personalidad.

- Se recurre ala mentira para ocultar su problema.

- En el lenguaje inicialmente no usa sustantivo s, repite slabas

aisladas sin formar palabras (Logoclonia) o tambin puede suceder que su conversacin se reduzca a repetir la ltima slaba (Ecolalia), la ltima palabra (Palilalia) o la ltima frase (un tipo de Logoclonia).

8 FRAZIER S.H. Qu es la Psicopatologa. Citado por: Solrzano Nio Roberto Ibd, P.

309.

TOBASMESA TABORDA _

45

- La afasia tipo Wernicke se identifica cuando la persona va perdiendo el lenguaje tanto de comprensin como de expresin: la imposibilidad para comprender el lenguaje de los dems llegando a expresar palabras sin sentido ni contexto definido (como un loro).

- Hay alteraciones en la marcha (ataxia) que se hace lenta y torpe, hay enuresis (orina involuntariamente) y en muchos casos encopresis (defeca involuntariamente), hay temblor y contracturas faciales. Se complica el cuadro en algunos casos con ataques epilpticos.

- Hacia las fases terminales la enfermedad en su agresividad ataca el sistema motor: no puede reconocer objetos mediante sus sentidos (agnosia) y los movimientos que realiza no concluyen en la actividad que plane; como tratar de encender un cigarrillo (lo piensa as) pero se incendia el cabello.

Luego de ser descubierta, la enfermedad suele acabar con la vida de la persona entre dos y cinco aos.

La enfermedad de Pik, fue descrita por Arnold Pick en 1898, siendo su incidencia ms alta que la de Alzheimer, prefiere en tu tasa de ocurrencia a las mujeres ms que a los hombres, es su rango de aparicin entre 35 y45 aos E.e. del paciente; afecta en poca proporcin el lbulo frontal pero ms que todo el lbulo temporal.

La caracterizacin relevante de la enfermedad, est dada por la realizacin de conductas absurdas como caminar hacia atrs, dormir sobre un escritorio habiendo camas con acceso a ellas; presenta apata, inactividad y desinters por quienes le rodean.

El repertorio de palabras disminuye, quedando slo la ecolalia y la palilalia, hay desorientacin en tiempo y espacio (estado confusional de la conciencia).

Es muy importante, para la psicologa jurdica, resaltar que el paciente hace afasia nominal, olvidando los nombres de las cosas. Termina con la muerte. No hay tratamiento, slo conservacin temporal de funciones y vida vegetativa mediante intervencin psicolgica y mdica.

46

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITlVO

3.1.1.2 Demencias secundarias

Hasta hoy todas son irreversibles y son de varias clases:

Demencia por infartos mltiples. Constituye ms o menos el 3% de las demencias; su mayor incidencia se da en los hombres, ocasionada por la sumatoria letal de muchos microinfartos en el diencfalo. Se inicia aproximadamente a los 60 aos E.C y prevalece en aquellos grupos de personas fumadoras, obesas, alcohlicas e hipertensas y arteroesclerticas con perfillpidico de alto riesgo.

La sintomatologa psquica es mltiple, destacndose los cambios de carcter, ansiedad, amnesias pasajeras que cada vez demoran ms tiempo, primero afectando la MCp, hay desorientacin espacial, pensamiento lento, cambia con rapidez y sin razn a crisis de risa y llanto. A veces hay problemas del movimiento voluntario as como agnosias.

El corea de Huntington fue descubierto por George Huntington en 1972. Esta se transmite en forma dominante, por accidente en el gen 4. El impacto neuroanatmico se halla en los ganglios basales y la corteza cerebral. Aparece en su mayor proporcin en hombres, en una media estadstica de 40 aos E.C y es en s una demencia irreversible siendo el sntoma observable ms destacado, los movimientos gestuales inapropiados e incontrolables por el paciente.

3.1.1.3 Estados demenciales reversibles

Veamos las patologas que involucran el sistema nervioso central (S.N.C.) con compromiso de memoria pero que tienen cura:

La enfermedad de Hakim fue descrita por el mdico colombia-

no Salomn Hakim, en 1965. Las cuatro principales caractersticas son:

1.Incontinencia urinaria

2.Deterioro intelectual rpido (6 meses a 1 ao)

3.Marcha aprxica (zigzagueando) 4. Prdida de la memoria

La enfermedad se presenta debido a que el lquido cefalorraqudeo (LCR) se retiene en los espacios interenceflicos produciendo demencia e hidrocefalia. El cientfico colombiano ide el tratamiento y la vlvula que lleva su nombre, para hacer la derivacin del lquido retenido. En

TOBAS MESA TABORDA _

47

esta enfermedad hay un bloqueo de la reabsorcin del LCR (producido por los plejos coroides) como consecuencia de meningitis o traumas crneoenceflicos, o de hemorragias bajo las capas aracnoides que recubren el cerebro.

La parlisis general progresiva se produce por leptomeningitis lutica crnica, por atrofia de los lbulos frontal y temporal. Se comprueban indicios neurolgicos como: temblor de labios y lengua, incontinencia de esfnteres, reflejos aumentados (hiperreflexia), luego afasias, apraxias y agnosias.

Psicolgicamente se presentan delirios de grandeza, pierden la norma social, apata, desaseo, grosera e irritabilidad. Finalmente presentan sndrome amnsico y demencia crnica; puede haber retraso mental. Es curable con una oportuna atencin mdica profesional.

La enfermedad de Parkinson. En algunos casos, aparte de la prdida de la memoria, involucra dentro de su curso degenerativo causada por el dficit de dopamina en los ncleos grises y aumento de la acetilcolina; sntomas como temblores de las piernas o las manos cuando estn en reposo, temblor que luego alcanza la cabeza, camina sobre las puntas de los pies siendo la marcha lenta y arrastrada; cuerpo agachado, sin balanceo de los brazos; faz sin mmica y otros sntomas fsicos que conforman una serie de criterios tiles al mdico en funcin de terapeuta o perito. Es una enfermedad deteriorante, que tratada a tiempo puede ser curada.

En este amplio pero inagotable discurrir sobre los procesos de sensacin, percepcin, atencin y memoria, se ha descrito su funcionalidad e interrelacin. Leamos acerca de otros procesos de alta jerarqua neuropsicolgica.

-::;,;..--------------------------------------

4. PENSAMIENTO

"Operacin mental basada en la experiencia y en el empleo de los smbolos, pudindose afirmar que es la base de la actividad psquica consciente: todo lo

que es vivido, sentido, comprendido por nosotros, forma nuestro pensamiento .

es una reestructuracin sbita de los datos que nos proporciona la experiencia .

es el elemento ms eficaz en cuanto a la experiencia vivida con el mundo y en la comunicacin ... es reflexionar, examinar con cuidado -una cosa- para formar un dictamen"9.

La psicologa moderna considera el proceso del pensamiento bajo una apreciacin bien interesante. A travs de un examen muy breve, primero de la historia, y despus del estado actual del problema. El psiclogo sovitico VygotskylO fue el primero en demostrar que el proceso de anlisis y generalizacin, que es la base del acto intelectual, depende de la estructura lgica del lenguaje y que el s ignificado de las palabras, la base de las ideas, est en relacin uno a uno con el proceso del pensamiento.

En la antigua unin sovitica, el problema de la estructura del pensamiento ha sido investigado sobre la base del concepto general de la estructura interna de la actividad mental, formulada por un nmero de destacados psiclogos soviticos seguidores de Vygotsky y Leontiev.

Los psiclogos que estudian el complejo proceso del pensamiento, estn de acuerdo en suponer que el pensamiento aparece solamente: 1) cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solucin esencial, 2) cuando al sujeto se le confronta con una situacin para la cual no tiene una solucin ya hecha como en otras ocaciones anteriores y 3) para ocuparse o recrearse.

9 Crculo de Lectores. Diccionario Enciclopdico Lexis 22. Vol. 16. Barcelona:

Lexis 22, 1978. P. 4401.

10 VYGOTSKY, L. Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Playede, 1962.

p. 68-74.

TOBAS MESA TABORDA _

49

Como mostr el trabajo de vygotskky y Galperinl1:El proceso del pensamiento pasa a travs de ciertos estadios, comienza con una serie de operaciones extensas sucesivas (pruebas y errores), progresa para extenderse al lenguaje interno, en el cual se hace la bsqueda necesaria, y concluye con la comparacin de estas informaciones externas y la transicin a procesos internos especficos. Aqu la persona obtiene ayuda de los sistemas de cdigos ya establecidos (lingusticos y lgicos enel pensamiento verbal discursivo y numrico en la solucin de problemas aritmticos). La existencia de estos cdigos internos forma las bases operativas del acto mental, tambin la base para la ejecucin de las operaciones intelectuales requeridas, y en el adulto, el cual ha aprendido a usar estos algoritmos, comienza a suministrar un slido fundamento para el estado operativo de la accin del pensamiento: integrar todos los procesos psicolgicos para establecer pautas de accin resolutorias de problemas o establecimiento de planes o simplemente recrearse.

4.1 Definicin de lenguaje y pensamiento

Lenguaje y pensamiento son dos cualidades integradas e interdependientes como procesos psicolgicos en la cognicin. Antes que nada se dar la definicin sobre la estructura de la palabra, esta parte esencial del lenguaje. Concebimos una palabra como una matriz multidimensional compleja de diferentes datosy conexiones (acsticos, morfolgicos, lxicos y semnticos). Sabemos que en los diferentes usos estas conexiones interactan, incluso hemos encontrado un mtodo objetivo de evaluar la clase de conexin predominante en diferentes estados, y somos capaces de calificar e incluso medir estas conexiones sobre campos semnticos (Luria y Vinogradora)12, aspecto importantsimo al evaluar una declaracin, testimonio o cualquier otra figura probatoria verbal.

La psicologa moderna considera el habla como un medio de comunicacin especial que utiliza el cdigo del lenguaje para transmitir informacin. Considera al habla como una forma compleja y especfica mente organizada de actividad consciente que incluye la participacin del sujeto que formula la expresin hablada y la del sujeto que la recibe.

11 VYGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores.

Espaa: Grijalbo, 1979. p. 39-40.

12 LURIA, A. R. Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martnez Roca, 1986.

p. 8-12.

TOBAS MESA TABORDA _

49

Como mostr el trabajo de Vygotskky y Galperinll:EI proceso del pensamiento pasa a travs de ciertos estadios, comienza con una serie de operaciones extensas sucesivas (pruebas y errores), progresa para extenderse al lenguaje interno, en el cual se hace la bsqueda necesaria, y concluye con la comparacin de estas informaciones externas y la transicin a procesos internos especficos. Aqu la persona obtiene ayuda de los sistemas de cdigos ya establecidos (lingtisticos y lgicos en el pensamiento verbal discursivo y numrico en la solucin de problemas aritmticos). La existencia de estos cdigos internos forma las bases operativas del acto mental, tambin la base para la ejecucin de las operaciones intelectuales requeridas, y en el adulto, el cual ha aprendido a usar estos algoritmo s, comienza a suministrar un slido fundamento para el estado operativo de la accin del pensamiento: integrar todos los procesos psicolgicos para establecer pautas de accin resolutorias de problemas o establecimiento de planes o simplemente recrearse.

4.1 Definicin de lenguaje y pensamiento

Lenguaje y pensamiento son dos cualidades integradas e interdependientes como procesos psicolgicos en la cognicin. Antes que nada se dar la definicin sobre la estructura de la palabra, esta parte esencial del lengua je. Concebimos una palabra como una matriz multidimensional compleja de diferentes datosy conexiones (acsticos, morfolgicos, lxicos y semnticos). Sabemos que en los diferentes usos estas conexiones interactan, incluso hemos encontrado un mtodo objetivo de evaluar la clase de conexin predominante en diferentes estados, y somos capaces de calificar e incluso medir estas conexiones sobre campos semnticos (Luria y Vinogradora)12, aspecto importantsimo al evaluar una declaracin, testimonio o cualquier otra figura probatoria verbal.

La psicologa moderna considera el habla como un medio de comunicacin especial que utiliza el cdigo del lenguaje para transmitir informacin. Considera al habla como una forma compleja y especficamente organizada de actividad consciente que incluye la participacin del sujeto que formula la expresin hablada y la del sujeto que la recibe.

11 VYGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores.

Espaa: Grijalbo, 1979. p. 39-40.

12 LURIA, A. R. Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martnez Roca, 1986.

p. 8-12.

r-1IJ1 ------------~;;;;;~,;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;--------

50

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Paralelamente, se distinguen dos formas de actividad hablada:

El habla expresiva. Comprende: 1) el motivo o idea general de la expresin; 2) sta es codificada en un esquema hablado y puesto en accin con la ayuda del lenguaje interno; 3) finalmente estos esquemas se convierten en habla narrativa.

El habla impresiva, que sigue el curso desde la percepcin de un flujo de palabras recibidas desde otra fuente y seguido por intentos de decodificarlo. Esto se hace por: 1) el anlisis de la expresin hablada percibida; 2) la identificacin de sus elementos significantes, y 3) su reduccin a un especfico signo de expresin. Contribuyen los tres a identificar lo sano del pensamiento. Adems ayudan a aproximarse a un posible fingimiento del mensaje recepcionado.

El habla, basada en la palabra (la unidad bsica del lenguaje) y en la frase o sintagma (o sea combinacin de palabras), corno la unidad bsica de la expresin narrativa, utiliza automtica mente estas posibilidades histricamente formadas, en primer lugar, corno un mtodo de formular decisiones y extraer conclusiones.

En segundo lugar el habla, al mismo tiempo que es un medio de comunicacin, es un mecanismo de actividad intelectual: un mtodo para usar en operaciones de abstraccin y generalizacin y una base del pensamiento, ya que ste, en coordinacin con la memoria, est encargado de establecer categoras de los elementos externos, trtese de eventos, personas u objetos.

4.1.1 Lenguaje y codificacin

Con respecto al compendio investigativo de Luria13, el lenguaje se basa en un sistema de cdigos por medio de los cuales se designan objetos externos y sus relaciones. Con la ayuda de estos cdigos se incluyen los objetos en determinados sistemas de categoras que forman el pensamiento abstracto y la memoria categorial.

Con respecto a la organizacin cerebral, es indispensable hablar de un lenguaje impresivo o receptivo en el cual la descodificacin est dada cuando el receptor ha captado el mensaje.

13 Ibid., p. 98-99.

TOBAsMESA TABORDA _

51

En cuanto al lenguaje narrativo, la primera condicin esencial para la descodificacin es la retencin de todos los elementos de la expresin en la memoria verbal.

La segunda condicin esencial para la comprensin del lenguaje narrativo es la sntesis simultnea de sus elementos y la capacidad no slo de retener todos sus elementos, sino tambin de ser capaz de examinada e integrada en un sistema lgico que ha sido radicado simultneamente en un bloque de cdigos.

Finalmente, la tercera y ms importante condicin para la comprensin del lenguaje narrativo y la descodificacin de su significado, es el anlisis activo de sus elementos ms simples que dan razn de lo que dice la persona emisora y lo que realmente significa lo dicho (el significado y significante).

4.1.2 Lenguaje expresivo

El tipo ms elemental del lenguaje expresivo es el lenguaje repetitivo que puede ser de un sonido, slaba o palabra y el cual requiere de una percepcin auditiva exacta por parte del receptor, pudindose as hablar de comunicacin.

La denominacin de objetos es el siguiente tipo del lenguaje expresivo, es mucho ms complejo y en este caso, no existe modelo acstico de la palabra requerida y el sujeto debe encontrado por s mismo, partiendo de la imagen visual del objeto percibido (o imaginado) y despus decodificando la imagen mediante una bsqueda lingustica en la tabla de cdigos verbales de la memoria a largo plazo.

Dicha expresin no siempre es audible, puede ser tambin slo por gestos o seas o por ambos medios, hablado y gestual (como algunos sordomudos).

Las expresiones motoras del lenguaje (tanto verbal como inverbal) estn en una estructura psicolgica muy compleja que incorpora varios componentes que actan como: 1) una forma de comunicacin social; 2) como una herramienta para la actividad intelectual y, finalmente, 3) como un mtodo de regular u organizar los procesos mentales humanos.

El lenguaje no verbal, no posee palabras y puede estar constituido por un acto voluntario e involuntario del individuo; o sea, el cuerpo hace parte del lenguaje y sus movimientos o gestos llaman la atencin

52

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

de quien percibe el mensaje ya sea ste ms dependiente o menos dependiente de la situacin. Al mismo tiempo mejoran la calidad emisora y receptora.

4.1.3 Lenguaje como proceso evolutivo

La evolucin del significado de las palabras tiene una compleja evolucin segn Luria14 A medida que se desarrolla en el nio el lenguaje y en particular el dominio del vocabulario que se inicia aproximadamente a finales del primer ao y comienzos del segundo, se ha venido representando como un simple proceso de asimilacin de los vocablos de la lengua desarrollada que utiliza el adulto. Al mediar el segundo ao de vida, la palabra oda no obtiene an catalogacin objetiva precisa y, ms que designar un objeto determinado, suscita cierta accin. Slo al final del segundo ao de desarrollo del nio, las palabras adquieren una estructura diferenciada; surgen los sufijos, que dotan a la palabra de un significado preciso.

Con la aparicin de la palabra morfolgicamente diferenciada, aumenta de modo considerable el vocabulario del nio. Las palabras adquieren un significado estable ms definido, comenzando a designar objetos o actos por su nombre.

En el nio de tres a cuatro aos despierta inters la forma de la palabra; por eso justamente suele referirse a este perodo como la creatividad lxica del nio. Al captar las peculiaridades morfolgicas de la palabra, empieza a formar vocablos por s mismo, diferenciando los rasgos concretos de la cosa y el sistema de sufijos que designan determinado modo de accin del objeto.

El proceso asimilativo de una categorizacin objetiva, precisa de la palabra y de su significado concreto, el cual ocupa un sitio central en el nio de tres a cinco aos, distinguindose durante mucho tiempo porque las palabras siguen teniendo un carcter concreto.

En los nios de edad escolar termina el proceso asimilativo de la categorizacin objetiva y del significado inmediato de la palabra. Surge entonces el proceso de desarrollo interno de la estructura semntica de la misma, ms complejo y ms difcilmente asequible a la observacin.

14 !bid., p. 121.

TOBAS MESA TABORDA _

4.1.4 Cualidades de la comunicacin verbal

53

Apoyndonos en los principios psicolingusticos de Vygotsky15, stas se dividen en:

- Fonticas. Esta caracterstica es propia de la palabra oral ya que constituye los fenmenos sonoros.

- Sintcticas. Se refieren al estudio del ordenamiento y ubicacin de los elementos en un sistema de lenguaje. El estudio del ordenamiento y ubicacin de las palabras y frases hace parte de la cualidad sintctica.

- Estilsticas. Se refiere a la forma como el escritor u orador utiliza los signos lingusticos para influir sobre el lector u oyente, es decir, los mtodos verbales y no verbales empleados en los mensajes lingusticos.

- Lxicos. Denota la seleccin del vocabulario segn la connotacin. Es el significado que el lector u oyente atribuye a cada palabra segn su experiencia idiomtica y experiencia personal.

4.2 Pensamiento y solucin de problemas

Antes del lenguaje se trat el pensamiento, amable lector, ello se debe a que ambas facultades actan en interrelacin y ambas son indispensables en la solucin de problemas. Obviamente que no son desligables de la sensacin, atencin y memoria, ya tratadas.

El individuo que se halla abocado a la solucin de un problema, utiliza por s mismo la va resolutiva de ste, desechando los pasos incorrectos y destacando los correctos. Este es el carcter que entraa el pensamiento creativo, necesario para la solucin de problemas.

La integracin de los diversos procesos psicolgicos en la solucin de problemas, es condicin bsica de una actividad de pensamiento donde la capacidad del sistema atencional-memorstico tiene alta importancia y, en especial, en lo concerniente al pensamiento, la velocidad de decodificacin o recuperacin de la memoria (ver antes esquema No. 4).

15 VYGOTSKY. Lenguaje y pensamiento. Op. Cit. P. 10.

~

54

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Esta operacin cognoscente e intelectiva del pensamiento, es vital en la formacin de las estrategias mentales y su ulterior utilizacin eficaz, facilitando las elecciones cada vez ms especficas dentro del proceso decisivo que tiene lugar en la configuracin de una solucin o la ,simple accin introspectiva pensante.

En la solucin de problemas hay un concurso determinante de las estructuras sintcticas, las cuales se pueden reducir a un sistema de reglas del que se derivan todas las frases gramaticalmente correctas de una lengua. Dicho esto, el lenguaje sera la totalidad de todas las frases que puedan formarse con dicha gramtica.

La estructura sintctica del lenguaje establece disposiciones en el desarrollo de los procesos del pensamiento, normas elementales que en cierto sentido pueden establecerse a partir del contenido del mensaje recibido o aqul que como respuesta debe salir mediante un procesamiento adecuado de dichos datos de entrada, traducido en una solucin eficaz de un problema, o sostener una conversacin.

Adems, la dimensin semntica y las bases neuropsicolgicas para el clculo, se integran en la propuesta lgica de solucin de conflictos.

El manejo de las estructuras matemticas se efecta: por una parte, calculando la reduccin sucesiva de la informacin y, por otra, analizando directamente los mtodos de solucin adoptados; donde el nmero de las variables independientes existentes, seala el nmero de las dimensiones de la estructura y la gama de factibles soluciones con bajo margen de error y alta credibilidad de la decisin tomada.

Los grupos matemticos cumplen las condiciones sealadas y tienen la ventaja de que pueden ser manejadas con exactitud.

Obviamente con el nio vienen incorporadas en su memoria gentica las predisposiciones de la lgica, seriacin, comparacin, anlisis y sntesis, lateralidad y establecimiento de reglas as como su aplicacin. Conceptos integrativos de las bases naturales del preclculo.

Evidencia de lo anterior se da por los casos hallados de nios lecto-escribientes con la sola interaccin social y las necesidades personales que de ellos se deriva, sin que hayan tenido relaciones de aprendizaje de lecto-escritura institucionalizados en escuelas.

TOBAS MESA TABORDA _

55

4.3 Anomalas en el lenguaje

Anomalas del lenguaje oral: Son de origen orgnico y psicolgico. De origen orgnico. Hace alusin a aqullas donde el origen de

la disfuncin reside en lo biolgico del ser. Leamos:

Disartria: Dificultad en la articulacin de las palabras, en especial de determinadas vocales y consonantes, debido a lesin de los centros nerviosos o de los nervios perifricos. Se presenta cuando hay cuadros de embriaguez, intoxicaciones, retardo mental, parlisis general progresiva, entre otras patologas stas son las principales.

Anartria: Grado mayor de disartria en la cual el paciente slo puede emitir un gorjeo; puede presentarse en accidentes cerebrovasculares, neurosfilis, tumores cerebrales.

Dislalia: Defecto en la pronunciacin de las palabras desencadenado por insuficiente inervacin en el aparato fonador, debido a malformaciones de la lengua o del paladar.

Afasias: Imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o escrito y entender las palabras que le dirigen a pesar de estar intacto el aparato fonatorio y auditivo.

Palilalia: Repetir involuntaria y reiteriHivamente la ltima palabra (estados demenciales, intoxicaciones).

Logoclonia: Repeticin simple y compulsiva de la slaba final de la palabra (demencias seniles y preseniles).

De origen psicolgico. Las ms importantes son:

Taquilalia (o logorrea): Flujo de palabras excesivas y poco controlado, centrado sobre un tema principal (casos de aceleracin del ritmo psquico, enfermos excitados en crisis manacas y estados confusionales).

Bmdilalia: Lentitud excesiva en la expresin de las palabras, que coincide con el retardo en la actividad psquica o bradipsiquia. Sucede en pacientes deprimidos, con retardo mental, intoxicado s y algunos esquizofrnicos.

Ensalada de palabras: Trastorno caracterizado por la emisin continua de palabras sin ninguna hilacin y por lo tanto conformando un discurso incomprensible. Se presenta en esquizofrnicos y retardos mentales graves, embriaguez e intoxicacin.

56

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Ecolalia: Repeticin automtica e involuntaria de las frases dirigidas al enfermo. Casi siempre repite con igual entonacin.

Vrborrea: Retahla automtica en la cual el individuo repite palabras y frases sin tener en cuenta su significacin (esquizofrnicos delirantes catatnicos y en cuadros de confusin mental. Llamado lenguaje cantiflesco. Tambin, tcnicamente, verlageracin).

En la taquilalia, el individuo sabe el significado de todas o de algunas frases o palabras. En la verborrea no 10 sabe.

Musitacin: Movimiento de los labios sin expresin de los sonidos (esquizofrnicos) .

Soliloquio: Discurso del paciente, proferido en voz alta, acompaado de gestos y ademanes dirigidos hacia un auditorio imaginario (esquizofrnicos, delirios, alucinaciones).

Disfemia: Alteraciones producidas en la emisin de las palabras a pesar que existe integridad en los rganos de expresin. Las ms frecuentes son el tartamudeo y el balbuceo (trastornos emocionales y psicolgicos) .

Disfona: Alteraciones del tono y timbre de la voz, que puede obedecer a causas orgnicas o psquicas. No es exclusiva de pacientes, tambin se presenta en algunos sujetos de la poblacin normal.

Estereotipia: (o muletilla) Repetir frecuentemente una misma palabra en la conversacin. Ejemplo: ala (de los bogotanos); avemara (de los paisas), veee (de los caleos); estee (de los argentinos). No es anomala.

Anomalas del lenguaje escrito

Agrafia: Incapacidad para escribir aun cuando se conocen signos gramticos. Frecuentemente se encuentran asociados a las afasias y generalmente ocasionados por lesiones del SNC.

Disgrafia: Dificulatad para dibujar las letras que han de formar palabras. Se observa en los casos de parlisis por lesiones de los centros y fibras nerviosas motoras de los miembros superiores.

Anomalas del lenguaje mmico

Hipermimia: Exagerar los ademanes que acompaan la expresin hablada (agitacin manaca de las psicosis esquizofrnicas, intoxicacin con estimulantes).

TOBAS MESA TABORDA _

57

Hipomimia: Disminucin general de la mmica (pacientes con esclerosis avanzada, esquizofrenia).

Paramimia: Gesticulacin inadecuada de los estados emocionales.

Retardo mental, esquizofrenia.

4.4 Anomalas del pensamiento - Anomalas de la forma

- Anomalas del curso

- Anomalas del contenido

4.4.1 Anomalas de la forma

Abarca todos los tipos de pensamiento. Son aqullas que afectan la forma de cmo las ideas se organizan. Los principales tipos de esta anomala son:

Pensamiento animista: El individuo da vida a 10 inanimado. Es comn y normal en la primera infancia. En la medida que prima el principio de realidad, esta forma de pensar desaparece. Normal slo en la primera infancia.

Pensamiento mgico: Forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades extraas a su naturaleza y les asigna poderes e influencias diversas que relaciona por razones de similitud: continuidad en el espacio o por proximidad temporal de acontecimientos ocurridos y para los cuales el individuo no tiene una explicacin adecuada o cientfica (esquizofrnicos, intoxicaciones con a1ucingenos, trastorno esquizo de la personalidad). Algunas personas con desarrollo normal, sin patologas, 10 profesan como supersticiones.

Pensamiento autista: Interpretacin personal de los hechos externos, basado en sus impulsos, fantasas y realidad interna mediante la creacin de smbolos propios que se alejan de los patrones de la lgica normal (esquizofrnico: sntoma muy caracterstico).

Pensamiento derestico: En esta patologa se interrumpe toda expresin hacia el mundo externo, aunque entiende 10 que sucede. Generalmente hay movimientos estereotipados (los mismos siempre): el autismo es el ejemplo.

58

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

4.4.2 Anomalas del curso

Est dado por la asociacin de las ideas y sus trastornos se refieren a dos parmetros:

- La velocidad

- La secuencia en la asociacin

Relativo a la velocidad, se tienen:

Bradipsiquia: Lentitud de todas las funciones intelectivas y an de la expresin motora de la conducta (demencias, esquizofrenia catatnica).

Taquipsiquia: Gran rapidez en la asociacin y emisin verbal del pensamiento y de todas las funciones intelectivas, siempre se acompaa de manifestaciones manacas de la conducta (esquizofrenias, intoxicacin alcohlica o por estimulantes).

Relativo a secuencia en la asociacin, estn:

Bloqueo: Una interrupcin brusca del curso del pensamiento con continuidad o no del flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el discurso (psicosis esquizofrnicas, depresin, demencias, intoxicaciones).

Interceptacin: Ideas en blanco que se hacen en el discurso del paciente por un momento; l puede continuar con el mismo discurso o cambiado (psicosis, demencias, intoxicaciones).

Perseveracin: Expresin repetitiva de una idea o palabra especfica (trastorno cerebral lbulo temporal, esquizofrenias, demencia).

Neologismos: Palabras sin significado conocido, inventadas por el paciente (psicosis esquizofrnicas).

Disgregacin: Se presenta cuando falta una lnea directriz en la asociacin de ideas, hasta lograr expresar una idea determinada. No existe, por lo tanto, ordenacin lgica de ideas (psicosis esquizofrnicas).

Metonimia: Figura que consiste en designar una cosa con el nombre de otra relacionada con ella. Es inconsciente (demencias, accidentes cerebrales).

Fuga de ideas: Se caracteriza por logorrea marcada y asociacin ideatoria rpida, de tal manera que aflora una idea antes de que se termine de expresar la anterior, teniendo el entrevistador la sensacin de que el paciente ha dejado un espacio en blanco en su discurso (los cuadros manacos).

TOBAS MESA TABORDA _

4.4.3 Anomalas del contenido

59

Constituido por el vagar de las ideas del entrevistado que en situaciones normales debe estar ajustado a los principios de realidad (a veces lo usan los simuladores para hacerse pasar por enfermos).

Ideas sobrevaloradas: Puntos o grupos de pensamientos en los cuales el aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre el racional (intoxicaciones por alucingenos, trastorno de personalidad esquizoide).

Ideas delirantes: Caracterizadas por ilogicidad, irrealidad, irreductibilidad ante razones lgicas y vivenciados por el paciente corno extraas, no es consciente de ello (psicosis esquizofrnicas).

Ideas obsesivas: Aparecen en la conciencia, acompaados de ansiedad; vivenciadas por el paciente corno egodistnicos (se da cuenta, tiene conciencia de ello), no obstante lucha tratando de alejadas de su conciencia. En ocaciones son aceptadas, constituyendosen en las directrices de todo su comportamiento y por ende determinando su estilo de vida (componente obsesivo de las neurosis).

Ideas fbicas: Conllevan repulsin o temor angustioso ante la presencia determinada de una persona, animal, objeto o situacin (ansiedad fbica).

Pseudologafantstica: Vivir desde la ensoacin, dentro de lo imaginario (autismo, melancola, depresin, timidez, psicosis esquizofrnicas). Es mezclar la realidad con la fantasa.

Delirio: La persona pierde la conciencia aunque conserva la capacidad de hablar, siendo su discurso sobre algo o alguien que no alcanz, o situaciones que agobian su vida. Parece ser que tiene un efecto equilibrante de la presin psquica por ideas que estn en la memoria a largo plazo y a cuyos apartados la persona no tiene acceso voluntario (se presenta en algunos mientras duermen, en intoxicaciones por alcohol, alucingenos y sicolpticos, autistas, melanclicos, esquizofrnicos, fiebres altas y prolongadas).

Lo anterior lleva a concluir que existe una conexin directa e inmediata entre la lingustica y el pensamiento donde se da un proceso de retroalimentacin que, en caso de no presentar coherencia y homogeneidad, el contenido de dicha relacin probablemente no ser adecuado a las exigencias reales del asunto que en ese momento se est tratando.

60

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

4.5 Resumen

Los sentidos en conexin directa con el sistema nervioso central tienen terminaciones en las partes ms distantes de l. Estas terminaciones o receptores de la sensibilidad captan los estmulos dentro o fuera del cuerpo, como cambios de energa, existiendo unas partes del cuerpo que responden a estmulos ms suaves que otras.

Estos cambios de energa por un proceso que los neurofisilogos han llamado trasduccin, son clasificados y llevados al cerebro donde puede suceder que:

1.La persona sea consciente del estmulo y se concentre en l o en la fuente que lo emite.

2.Siendo consciente del cambio energtico, simplemente lo ignore porque no es de su inters.

3. No sea consciente de su ocurrencia.

En el primer caso, esa informacin ocupa el centro de la conciencia y se dice que el estmulo alcanz un umbral absoluto o diferencial.

En el segundo, ocupa el campo perifrico con un umbral similar al anterior.

En el ltimo no hay conciencia del estmulo, porque su energa estuvo bajo el umbral absoluto o sea la mnima cantidad de energa necesaria para que haya conciencia; es decir, estuvo en el umbral subliminal.

En los tres casos, la mayora de esta informacin pasa a ser almacenada y segn el inters o motivacin por ella al igual que la necesidad por la supervivencia, es el tiempo que puede pasar en tal depsito llamado memoria, que es a corto o largo plazo. Si los datos no se usan con cierta regularidad, simplemente se olvidan. Slo si stos vinieron como memoria gentica, no se olvidan, como son las conductas y reflejos para autoproteccin del individuo y/o su especie.

En ocasiones ocurre que "sin ser vital" la informacin para la supervivencia, sta permanece en el campo central de la conciencia y por consiguiente la atencin focalizada hacia este fenmeno, generndose preocupacin, ansiedad y estrs. Generalmente esa informacin que crea un "problema insoluble" se debe a pensamientos internos que producen preocupaciones o sentimientos de culpa.

TOBAsMESA TABORDA _

61

La memoria corno almacn de los datos importantes, ofrece su ms destacada misin en la recuperacin de los datos (si es que los hay) impresos en ella. Cuando se va perdiendo gradualmente esta facultad, se habla de demencia; cuando es relativamente rpido, es la amnesia que puede ser de lo vivido despus de un evento -tornado corno parmetro- y llamada amnesia anterograda. Si el olvido viene despus del evento, estamos ante la amnesia retrgrada; y la amnesia situacional es la que se produce en el evento mismo.

Un ejemplo de lo anterior: un sujeto sindicado de homicidio dice no recordar lo hecho antes del crimen, pero s todo lo hecho durante su ejecucin, es amnesia retrgrada.

Si no recuerda lo hecho despus del crimen, pero s todo antes y durante su ejecucin, es amnesia anterograda.

Si el sujeto lo recuerda todo antes y despus, pero no cuando realiz la conducta tpica, es situacional.

Las amnesias no permiten una elaboracin adecuada de los procesos racionales de pensamiento. En algunas personas se presentan fallas en el pensamiento, identificadas por correlativos trastornos de lenguaje, aunque no siempre fallas de lenguaje implique trastornos de pensamiento.

r-~

62

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSClTIVO

4.6 Cuestionario autoevaluativo y complementario

1. Defina sistema hptico y su importancia para la supervivencia del ser humano.

2. Cul es la diferencia entre estmulos subliminales y aquellos de umbral absoluto y diferencial?

3. Con base en el anterior punto, elabora una explicacin al hecho de la tergiversacin de un mismo evento. Vivido por unos como actores y otros como espectadores.

4. Alguien con una preocupacin permanente puede no ser responsable de un delito por: omisin (olvido), accin? Por qu? S o no?

5. Cul es la caracterstica principal de la demencia y cul sera su inters en el mbito penal y civil?

6.La prdida repentina de la memoria qu inters puede tener desde una perspectiva judicial?

7. En alguien vinculado en un proceso jurdico como testigo, se identifican problemas de lenguaje. Qu implicaciones puede tener para el caso? y si es el sindicado?

8. Qu otras articulaciones puede hacer entre lenguaje y pensamiento con: su quehacer laboral, la doctrina jurdica y su proyecto de vida.

9. Elabore un corto resumen del captulo.

5. INTELIGENCIA

Sternbergl6 define la inteligencia como la facultad de un individuo para adecuar su pensamiento a nuevas exigencias. Si ha adecuado su pensamiento, tambin lo har con su comportamiento. Para Trotterl7 es la inteligencia el cmputo de las aptitudes del pensamiento y la adecuacin de ste a los deberes y quehaceres tericos y prcticos de la cotidianidad de la vida.

La inteligencia es el control que puede ejercer la razn sobre las emociones, esto lo propone Thurstonel8, quien adems complementa proponindola como la inhibicin de la impulsividad, donde la capacidad de abstraccin es ya el proceso inhibitorio. Describe el momento inteligente como la pausa que detiene e inhibe el impulso mientras se evala la situacin en antecedentes, consecuentes, costos y se establecen las estrategias de afrontamiento.

Entre varios autores es la propuesta terica de Feuersteinl9la seleccionada para expresar la similitud, en cuanto a procesos, entre la inteligencia artificial y la humana. Dice que, en los computadores como extensin de la capacidad intelectiva humana, sus fabricantes tomaron como base, de lo humano, la capacidad de memoria y la velocidad de procesamiento. Estas dos caractersticas estn dadas en el hombre en cuanto a:

16 STERNBERG, Robert. De la comprensin y aumento de la inteligencia. Caracas:

Universidad Metropolitana, 1984. p. 18-20.

17 TROTTER, Robert, STERNBERG, Robert. Three heads are better than one.

New York: Psychology today. P 20, 56-22. 1980.

18 THURSTONE, citado por: NIKERSON R.S. y ADAMS, MJ. Proyecto

Inteligencia. Introduccin a los manuales de los docentes. Caracas: Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia, 1983. p 85.

19 FEUERSTEIN, R. Y Col. Instrumental Enrichment. U.S.A.: Scott Foresman,

1980. p. 77-85.

64

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIVO

Rapidez en la eleccin de los cdigos.

Rapidez en la ubicacin del cdigo en la memoria.

Eficiencia en la eleccin acertada de los cdigos para la situacin especfica.

Adecuada elaboracin de juicios y raciocinios.

Establecimiento y comparacin de la informacin de entrada con sus reglas precodificadas.

Este autor tambin destaca la impulsividad y planeacin como elementos sustanciales en los tres niveles del acto mental. Segn su modelo, son:

1.Fase de entrada

2.Fase de elaboracin 3. Fase de salida

Continuando con el compendio consultivo de Feuerstein, las personas con un adecuado e inteligente desempeo en cada una de ellas, proceden as, casi siempre: tienen un comportamiento exploratorio en cualquiera de sus reas de desempeo. Su comportamiento es autocontrolado y sistemtico (hay inhibicin y planeacin). La toma de decisiones la hacen depurando los factores irrelevantes e inespecficos para la solucin ms conveniente. Fijan metas a futuro con planeacin de las variantes que pueden surgir, actuando en el presente de forma ms racional que emocional.

Hay correlacin entre las metas y los medios necesarios para alcanzarlas, estableciendo una ruta ordenada con una secuencia de pasos clasificados por su conveniencia en funcin de la inversin de todo tipo de recursos para cada paso. As mismo se consideran otras variables que pueden ser crticas para el individuo en cuanto a omisin o ejecucin equivocada, anticipando el costo.

En la fase de salida estas personas emiten respuestas denotativas de un sano pensamiento, acertadas y especficas, de acuerdo a la situacin. No son impulsivos ni automticos. El ms potente indicador de inteligencia se expresa en trminos de conducta adaptatva dirigida a unfin especfico.

A lo escrito por el autor, podemos complementar que lejos de ser una adaptacin slo biolgica (como 10 es en los seres infrahumanos),

TOIASMEsA TABORDA _

65

tampoco un mimetismo con el entorno, o una actitud pasiva ante los hechos y fenmenos de su medio, es la transformacin creativa de las condiciones externas a l, ms an, la permanente automodificacin del ser en cuanto a las propias formas de comprender lo real y conducirse con respecto a dicha comprensin.

Mas, esta actitud y aptitud intelectiva altamente especializada exclusiva del ser humano, le permite esa transformacin mediante procesos de aprendizaje cuyo soporte tangible es el encfalo e intangible pero residente en esta maravillosa macroestructura: el procesamiento humano de la informacin (PHI).

5.1 Las operaciones intelectuales

El fin permanente del PHI es lograr un aprendizaje cognoscitivo del mundo y sus fenmenos, ahora teniendo en cuenta lo establecido por Landa20, se pueden considerar tres tipos de conocimiento:

l. El conocimiento acerca de los objetos

2.El conocimiento acerca de los fenmenos del mundo

3.El conocimiento acerca de las operaciones que se pueden realizar con los conocimientos

Este ltimo, referido a operaciones prcticas e intelectuales. Ac es inescindible el concepto de procesos cognoscitivos dirigidos a cambiar el conocimiento, empleando una metodologa de resolucin de problemas como estrategia adaptativa e inteligente.

5.2 Estructuras y esquemas cognosdtivos

Los tipos de conocimiento anteriores se ordenan en estructuras, nombre dado por Hansen21, al conocimiento relativamente estable que se tiene de s mismo, del mundo y de los dems, adquirido a lo largo de su historia personal-social. Los datos se almacenan no pulidos (elementales y primarios) y el sujeto slo tiene acceso a ellos en forma indirecta, no

20 LANDA, L. N. La capacidad de pensar. En: PEREZ GOMEZ, Arnold y ALVAREZ,

Robert. Lecturas de aprendizaje y enseanza. Madrid: Zerozy 1981. p. 88.

21 HANSEN, R. D. Cognitive economy and common sense attribution processing.

In: J. H. HARVEY, and WEARY, G. Attribution: Basic issues and applications. Orlando: Academic press, 1985. p. 152-155.

66

_____________ PSICOLOGA JURDICA: UN ENFOQUE COGNOSCITIV

- Clasificacin

- Abstraccin

- Generalizacin

- Inferencia

voluntaria. El esquema es la organizacin de una informacin particular de estructura, as hay un esquema relacionado consigo mismo; ( a u toesquema.

Hay, entonces, varias categoras de esquemas; sucediendo en algunc casos que el individuo hace procesos de asimilacin explicando todo co base en lo que piensa del mundo, asimilando lo externo a sus parmetn o matriz interna esquemtica. Puede as mismo suceder el proceso ( acomodacin haciendo que sus esquemas se acomoden a lo externo obse vado. En la asimilacin se puede decir que hay una dimensin determ nada por la accin de afuera hacia adentro (out to into) y en la acomod cin es lo contrario (into to out).

PlavelP en sus estudios acerca de la obra del cientfico Jean Piag( encontr que en su teora estructuralista, considera los tres procesl cognitivos de entrada, elaboracin y salida, si bien es cierto que se co solidan en esquemas estructurales, tambin lo es que son prerrequisi para las operaciones ms especializadas de los procesos cognitivos int ligentes. Dichas operaciones son:

- Anlisis

- Sntesis

- Comparacin

- Seriacin

El anlisis es la capacidad de tomar todo un fenmeno y dividil en sus partes, cualidades o aspectos aislados. Permite diferenciar algl rasgo, aspecto, propiedad o relacin de alguna situacin, objeto, perSOI ser u otro elemento tomado como objeto de estudio, bien sea que e~ dentro o fuera de la persona.

La sntesis es la operacin inversa al anlisis. Se trata de recol truir un todo dadas las partes. Independiente de que se haya tratado un acto psquico o psicomotor.

La comparacin consiste en descubrir las relaciones de sen janza o diferencia que hay entre dos o ms elementos, eventos o sitl ciones, con base en algn criterio que puede ser objetivo o subjetiv(

22 FLAVELL. La psicologa evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: PaiC

1978. p. 39-40.

TOBAsMESA TABORDA _

67

La seriacin hace alusin a la operacin que permite ordenar elementos; el parmetro subjetivo o a veces dado por el examinador es