psicología del niño

2
Psicología del niño V.—SENTIMIENTOS Y JUICIOS MORALES Uno de los resultados esenciales de las relaciones afectivas entre el niño y sus padres o los adultos que hagan sus veces es engendrar sentimientos morales específicos de obligación de conciencia Ese respeto unilateral , si bien es la fuente del sentimiento del deber, engendra en el niño una moral de obediencia caracterizada esencialmente por una hetero- nomía, que se atenuará luego para dejar paso , parcialmente al menos, a la autonomía propia del respeto mutuo 2: . 2. La hetoronomía.—Esa heteronomía se traduce en cierto número de reacciones afectivas y en ciertas es tructuras notables, propias del juicio moral antes de los siete-ocho años. Desde el punto de vista afectivo, hay que señalar, ante todo (como lo hemos hecho uno de nosotros y ciertos colaboradores de LEWIN), que el poder de las consignas está inicialmente ligado a la presencia mate rial del que las da: en su ausencia, la ley pierde su acción o su violación sólo va unida a un malestar mo mentáneo. Luego, ese poder se hace duradero; y entonces se produce un juego de asimilaciones sistemáticas que los psicoanalistas expresan hablando de identificaciones con la imagen paterna o con las imágenes de autoridad . 4. La autonomía.—Con los progresos de la cooperación social entre niños y los progresos operatorios correla tivos, el niño llega a relaciones morales nuevas fundadas en el respeto mutuo y que llevan a cierta autonomía , sin que haya, naturalmente, de exagerarse la parte de esos factores con relación a la acción continuada de los precedentes . Hay que señalar, no obstante, dos hechos importantes: De una parte, en los juegos con reglas, los niños de menos de unos siete años que reciben esas reglas ya establecidas de los mayores (por un mecanismo derivado del respeto unilateral) las consideran como "sagradas", intangibles y de origen trascendente (los padres, los "Señores" del gobierno, el Buen Dios, etc.). Los mayores ven en la regla, por el contrario, un

Upload: yoye-de-vargas

Post on 16-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicología Del Niño

TRANSCRIPT

Psicologa del nio

V.SENTIMIENTOS Y JUICIOS MORALESUno de los resultados esenciales de las relaciones afectivas entre el nio y sus padres o los adultos que hagan sus veces es engendrar sentimientos morales especficos de obligacin de conciencia

Ese respeto unilateral, si bien es la fuente del sentimiento del deber, engendra en el nio una moral de obediencia caracterizada esencialmente por una hetero-noma, que se atenuar luego para dejar paso, parcialmente al menos, a la autonoma propia del respeto mutuo2:.

2. La hetoronoma.Esa heteronoma se traduce en cierto nmero de reacciones afectivas y en ciertas estructuras notables, propias del juicio moral antes de los siete-ocho aos.Desde el punto de vista afectivo, hay que sealar, ante todo (como lo hemos hecho uno de nosotros y ciertos colaboradores de Lewin), que el poder de las consignas est inicialmente ligado a la presencia material del que las da: en su ausencia, la ley pierde su accin o su violacin slo va unida a un malestar momentneo.Luego, ese poder se hace duradero; y entonces se produce un juego de asimilaciones sistemticas que los psicoanalistas expresan hablando de identificaciones conla imagen paterna o con las imgenes de autoridad.4. La autonoma.Con los progresos de la cooperacin social entre nios y los progresos operatorios correlativos, el nio llega a relaciones morales nuevas fundadas en el respeto mutuo y que llevan a cierta autonoma, sin que haya, naturalmente, de exagerarse la parte de esos factores con relacin a la accin continuada de los precedentes. Hay que sealar, no obstante, dos hechos importantes:De una parte, en los juegos con reglas, los nios de menos de unos siete aos que reciben esas reglas ya establecidas de los mayores (por un mecanismo derivado del respeto unilateral) las consideran como "sagradas", intangibles y de origen trascendente (los padres, los "Seores" del gobierno, el Buen Dios, etc.). Los mayores ven en la regla, por el contrario, un producto de acuerdo entre contemporneos; y admiten que pueda modificarse, siempre que haya consentimiento en ello, democrticamente regulado.De otra parte, un producto esencial del respeto mutuo y de la reciprocidad es el sentimiento de la justicia, frecuentemente adquirido a expensas de los padres (con ocasin de una injusticia involuntaria, etc.). Ya a los siete-ocho aos, y despus cada vez ms, la justicia se impone sobre la misma obediencia y se convierte en una norma central, equivalente en el terreno afectivo a lo que son las normas de coherencia en el terreno de las operaciones cognoscitivas (a tal punto que en el nivel de la cooperacin y del respeto mutuo existe un paralelismo sorprendente entre esas operaciones y la estructuracin de los valores morales)"1.