psicologÍa

76
Universidad Técnica Del Norte Fecyt Psicología General 1 Milton Eduardo Aguirre Haro Ibarra -23-06-2015

Upload: gg21d

Post on 07-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aquí encontramos las ramas de la psicologia

TRANSCRIPT

Universidad Tcnica Del Norte

Fecyt

Psicologa General 1

Milton Eduardo Aguirre Haro

Ibarra -23-06-2015

PSICOLOGACiencia que estudia el comportamiento o conducta humano en funcin del pensar, del sentir del Ser.

Conducta.- manera de actuar en respuesta a determinados estmulos a determinados momentos o situaciones.Comportamiento.- manera de ser, de actuar de manera cotidiana, usual. DIMENSIONES DEL SER Dimensin Biolgica: bacterias, virus, clulas.

Dimensin Histrica: Cada quien tiene su historial

Dimensin Cognitiva: Nuestras propias vivencias

Dimensin Espiritual: Todo ser humano debe creer en algo.

Dimensin Sexual: Nacemos con un sexo y funciona cuando empieza la fecundacin hasta cuando morimos.

Dimensin Social: No podemos dejar de vivir con la sociedad o ser vivo.

Dimensin Cultural: Vivimos fenmenos sociales, como la moda. Dimensin Csmica:

Dimensin Emocional: Es la ms importante.

MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGAEstos mtodos tambin suelen estar determinados por las escuelas psicolgicas.INTROSPECCINUno mismo se procura de conocerse, descubrirse, describirse.Es pasar una mirada a todas las dimensiones de nuestro ser.El propsito es hacer un balance entre lo positivo y negativo, habilidades y debilidades, lo bueno y lo malo dentro de uno mismo.Tiene un propsito positivo, no es criticar una determinada situacin o aspecto, sino caer en cuenta de todo lo que est involucrado a nuestro ser.Nos sirve para auto motivarnos, auto reforzar nuestra perspectiva personal. Subir nuestra autoestima.Nos permite el conocernos de manera ntegra y as reafirmarnos personalmente.

EXTROSPECCINObservacin o visin de otras personas sobre un individuo, impresin que tienen de ellos.Lo que otros informan sobre una persona. Tambin se puede representar mediante cartas, fotografa, etc. de esa persona.

OBSERVACIN DirectaEl lenguaje corporal juega un papel importante. Es vis a vis.

IndirectaA travs de medios o mecanismos se observa a una persona sin que sta se d cuenta. Algunas herramientas que ayudan en este mtodo son la cmara de Gesell y las cmaras de video. Cmara de gessll Permite el mtodo indirecto.

M. PSICOMTRICOUtilizacin de pruebas, test o reactivos psicolgicos para investigar algn tpico o dimensin de la persona.

TestPrueba que investiga un aspecto o una dimensin que se conocen como factores del ser humano.mbitos de pruebas psicomtricas

Intelectivo.- Miden la inteligencia. Sirven para explorar y evaluar el C.I. Ejemplos: Test de Raven (existe el general, el especfico y el abreviado, miden la inteligencia espacial), Test de Weschler (escala verbal y de ejecucin), de Benton, ABCD, de Lorezo Filo, entre otros.

Personalidad.- Explora elementos de la personalidad, como el temperamento, carcter, multifactores de la personalidad.Funcionan con cuestionarios sobre aspectos de la personalidad. Algunos son: el MMPI (Inventario Multifsico de Personalidad de Minnesota) con 600 preguntas, test de Bernreuter. Utilizan cuadernillos.

Test proyectivos.- En su mayora exploran caractersticas o rasgos de personalidad, intelectivos, comportamental, multifactoriales, etc.No utilizan cuadernillos, son libres. Ejemplos: HTP (Casa-rbol-Persona), TAT (Test de Apercepcin Temtica, interpretacin de una imagen confusa), CAT (Test de Apercepcin Infantil), Test de Rorschach (famoso, costoso, largo), LOC (para ver lesin orgnica cerebral, utiliza imgenes, figuras geomtricas para hacerlas reproducir por el individuo), tambin tenemos el de Bender y el de Benton.

OtrosTest de Organicidad.- Utiliza cuadernillos.

M. CLNICO O PATOLGICOSe trata de la investigacin de problemas psicolgicos de las personas a base de sntomas, signos, factores etiolgicos que expliquen el origen, formacin, curso o evolucin de un problema, trastorno o enfermedad psquica.

La psicologa tambin hace uso de los de los mtodos tpicos o clsicos de la investigacin cientfica, entre ellos: inductivo, deductivo, analtico, sinttico, estadstico, probalstico, de generalizacin, de contrastacin, correlacional, semiexperimental. Macro Valores: Respeto: _ Educacin, cultura. Normas! Libertadad Justicia Puntualidad Tiene que ver con el sentir:Autoestima: es til para los dems seres que nos rodean. Empieza con la autoimagen. (Como me ven los dems as)(En la adolescencia es ms sobresaliente que la niez y el despus). Auto concepto: _ Valoracin de juicio, cambios en el tiempo, los cambios fsicos. Cualidades: Fortalecen lo que tenemos que sentir y expresar se debe cuidarla y nutrirla.Como nutrirla el autoestima: has el bien sin mirara a quien saber que puedo valorarme por mi mismo. Ayudar sin recibir nada a cambio Meritocracia: _ yo tengo lo que me merezco Si yo no me preocupe entonces quienFUNCIONES PSQUICASSon las manifestaciones psicolgicas que permiten al ser humano interactuar consigo mismo, con el medio ambiente. Definen particularidad de ser, pensar, sentir y actuar.Tienen como base el sistema nervioso , pues este representa la parte orgnica o biolgica donde se van a dar o producir las diferentes funciones psquicas, por ello el sistema nervioso entre algunas propiedades tiene la de controlar o regular las actividades o funciones del cuerpo as como tambin la conducta o el comportamiento del ser humano.EL SISETEMA NERVIOSO; Nos permite relacionarnos con el medio, EL SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACION; Todas las estructuras anatmicas u orgnicas, que nos permite relacionarnos con lo que nos rodea, comprende con: sistema nervioso perifrico y sistema nervioso central.-SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: rganos de los sentidos, vas nerviosas (receptores nerviosos y rganos efectores).-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:Cerebro, cerebelo, protuberancia angular, bulbo raqudeo y medula espinal. El sistema nervioso de la vida vegetativa tiene sistema nervioso simptico y sistema nervioso para simptico. Regula y controla el cuerpo los latidos, funcionamiento de los rganos. Sistema autnomo que no podemos controlar.

Las emociones psquicas se dan particularmente en el cerebro, al cerebro lo cubre la corteza cerebral.

FUNCIONES CONCIENTES: La mayor parte de las funciones psquicas se dan en la corteza cerebral, funciona cuando estamos conscientes (cuando nos movemos) le ordena la corteza cerebral.FUNCIONES INCONCIENTES: Cuando estamos inconscientes, se apaga la corteza cerebral y trabaja el doble las funciones de debajo de la corteza (los ncleos).Hay dos tejidos el tejido vial y el tejido neuronal.A las funciones psquicas se las ha agrupado en esferas, mbitos; Esfera activa, funciones activas, vida activa. Aquellas conductas o comportamientos que vienen dados con el organismo y otras que son aprendidos pero que connotan o sirven de base para la actividad o conducta humana.

Esfera afectiva, vida afectiva. Como nos comportamos emocionalmente.

Esfera intelectiva, funciones psiquicas superiores , vida intelectiva.Todo lo intelectivo , cognitivo.

Esfera volitiva, vida volitiva.

Funciones de integracin.

REFLEJOSRespuesta Estmulo

Organismo

Estimulo: es un elemento de cualquier naturaleza que acta en el organismo para generar una respuesta.Puede ser:Visual, Auditivo, Tctil, Olfativo, Gustativo, Trmico, Algsico, Cenestsicos, Kinestsica.

Existen estmulos:

Los estmulos psicolgicos son aquellos en los que se dan el significado a las cosas.Los estmulos psquicos son catalogados o categorizados por la persona que recibe el estmulo ms que el que lo provoca es decir, se refiere al mundo de los significados e interpretaciones que cada persona le da la gran variedad de estmulos relacionados con los efectos o emociones o bien con los conceptos y lo cognitivo.Organismo:rganos sensoriales, rganos sensitivos.Receptor nervioso: estructura nerviosa o tejido que capta el estmulo y lo transforma en energa nerviosa.RECEPTORES NERVIOSOS DE LOS RGANOS SENSITIVOS O SENSORIALES

Receptores sensoriales de estmulos visualesEL OJO

Receptores sensoriales de estmulos auditivosLA OREJA

rgano de corti

Receptores sensoriales de estmulos olfatoriosLA NARIZ

Receptores sensoriales de estmulos gustativosLA LENGUA.

Receptores sensoriales de estmulos trmicos, de presin y de dolor

REFLEJOSEn el caso de los reflejos: Motriz o motora GlandularMotriz o motora (tono muscular): Toda actividad corporal, tiene que ver con lo motriz pueden ser voluntarias e involuntarias. Msculos estriados: msculo que reviste nuestro cuerpo tiene que ver con la actividad corporal. Msculos lisos: forman parte de los tejidos internos u rganos internos, no responden a la voluntad. Msculo mixto o cardiaco: se encuentra nicamente en el corazn.

GLNDULAS

Su funcin es producir o secretar sustancias.Se clasifica por el lugar de secrecin:

Externa: las sustancia que produce es expulsada del organismo Ejemplo: glndulas lacrimales, glndulas salivales, glndulas sudorparas, glndulas sebceas. Interna: producen sustancias mensajeras llamadashormonasEjemplo: tiroides, paratiroides suprarrenales, etc. Mixtas: produce dos secreciones una se va al torrente sanguneo y otra al exterior.Ejemplo:Testosterona torrenteTestculo Espermatozoide exterior

Progesterona torrenteOvario vulo exterior

TIPOS DE REFLEJO

Reflejos cutneos Reflejos osteotendinosos

Reflejos o respuestas que da el organismo cuando se estimula algn segmento o zona de la piel o de alguna zona mucoidal o mucosaSe llama as por que la respuesta se da a partir de una estimulacin (golpecito) a nivel de tendones (semicartilaginosos) que unen el hueso con el msculo.

Reflejo maseterinoReflejo rotulianoReflejo tricipitalReflejo bicipitalReflejo maxilar

MucoidalReflejo de nausea: estimulando la parte posterior del velo plantar.Reflejo plantarReflejo parpedralCutaneos

PORPIEDAD: Una vez producido el estmulo no se puede detener la respuesta.PARTICULARIDAD: Suceden o algunos de ellos se dan cuando estamos inconscientes Ejemplo: reflejo pupilar

OTROS REFLEJOS

Primarios o Atvicos: Son reflejos o respuestas involuntarias de tipo motriz con las que nacemos y perduran en su mayora un corto tiempo de vida.PROPIEDADES O PARTICULARIDADES Favorecen a la maduracin neurolgica Favorecen el desarrollo neuromotriz o neuromotor Permite un proceso de adaptabilidad al mundo y se manifiesta atreves del desarrollo sensorio-motriz

Ejemplo:Reflejo de succin: El beb chupa cuando se le introduce algo en la boca. Se puede apreciar ya en las ecografas antes del nacimiento, se intensifica hacia el tercer mes y suele desaparecer hacia el sexto mes cuando el acto desuccines voluntario.

Reflejo de babinsky: es una forma de reflejo plantar donde l beb abre los dedos del pie.

Reflejo tnico-cervical: Este reflejo hace que el beb, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen flexionados. Tambin se denomina a este reflejo de espadachn porque la postura del nio lo recuerda.

Reflejo de presin palmar: Aparece cuando el beb siente un roce en la planta de sus pies, entonces recoge los dedos hacia abajo, flexionndolos, como hacen los primates para agarrarse.

Estos reflejos le permiten al beb el desarrollo neuronal es decir fortalece la vaina de mielina en la neurona.

REFLEJOS INCONDICIONADOS VS CONDICIONADOSREFLEJO INCONDICIONADO: Son reflejos simples que son aprendidos, ms bien don un producto de la herencia del desarrollo filogentico.Para algunos autores son innatos (no se pueden modificar), entre ellos estn: los cutneos, osteotendinosos, atvicos, secrecin glandular.Se llaman incondicionados porque NO son el resultado de un aprendizaje o entrenamiento.REFLEJO CONDICIONADO: Creo la teora del condicionamiento.Para condicionarse tiene que repetirse algunas veces.

EL ARCO REFLEJOProceso anatmico y fisiolgico que se da en el organismo ante la presencia o accin de un estmulo que desencadena una serie de acciones o reacciones para generar una respuesta de la cual el individuo toma consciencia.La informacin llega a la corteza cerebral atreves del siguiente proceso:

Estimulo receptor nervioso energa nerviosa va nerviosa aferente centro nervioso energa nerviosas va nerviosa eferente rgano efector respuesta

Tomamos conciencia de la informacin ya que sube a nuestra corteza cerebral.Reflejo simple: accin del estmulo en el organismo, genera una respuesta. No llega la informacin a la corteza cerebral.Definicin: es una unidad funcional que se produce como respuesta a estmulos especficos recogidos por neuronas sensoriales.Siempre es una respuesta involuntaria, automtica y por lo tanto no controlada por la conciencia.Componentes del arco reflejo:

RETSensibilidadConduce la energia nerviosa de recptor a medula espinal por asta posterior

Posterior Va aferente

motricidadconduce la energia nerviosa desde la medula espinal a los organos efectores por asta anterior

Va eferente Anterior

IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS

Principales mecanismos de defensa de los seres vivos No implica un control voluntario, son vitales para el buen funcionamiento del organismo ( tos, estornudo, parpadeo) Desarrollo del sistema nervioso (adaptacin) Regular las actividades de nuestra vida cotidiana como caminar

LEYES DE LOS REFLEJOS

Ley de localizacin: El cerebro se percata o percibe lugar o sitio donde se produce el estmulo y se genera la respuesta.Excepto: localizacin del mosquitoLey de irradiacin: cuando estimulamos un lugar del organismo con energa ex citatoria se irradia.

La energa nerviosa se expande a otras partes del cerebro

Ley de coordinacin: ante un estmulo sensitivo genera una respuesta motora y lo hace atreves de un eje de irradiacin. La informacin llega al lbulo frontal se coordina la sensibilidad con la accin motora

Ley de descarga prolongada: Cuando un estmulo acta permanentemente o por largo tiempo o es de gran intensidad una vez que desaparece el estmulo sigue generando una respuesta.

REFLEJOS CONDICIONADOSAprendizaje en el que se basa las repeticiones. Tiene como base el reflejo incondicionado sumando un estmulo neutral que dar una respuesta idntica a la que provoca el estmulo incondicionado.Segn Ivan P. PavlovEstimulo incondicionado respuesta incondicionada

Manipulado toma el nombre de:Estimulo condicionado respuesta incondicionada respuesta condicionadaIvan P. Pavlov incluyo estmulos sensoriales y estmulos de refuerzo, por lo cual llego a la conclusin mediante su experimento con los perros que para mantener la respuesta condicionada debe haber el estmulo refuerzo. El reflejo condicionado es provocar una respuesta manipulada siempre que exista un reflejo reforzante.Estimulo condicionado estimulo refuerzo respuestaEl refuerzo puede ser positivo o negativo.Positivo: cuando busca una ganancia secundariaNegativo: pierdes algoInicialmente los reflejos condicionados planteados por Ivan P. Pavlov se basan en la ejecucin de un reflejo incondicionado, es decir que existe el estmulo en este caso llamado incondicionado que provoca la respuesta incondicionada o no aprendida o innata procedimiento al cual le asocia un estmulo de carcter sensorial (luz o sonido) que precede (antecede) al estmulo incondicionado. Este estimulo sensorial por s solo no produce ninguna respuesta o tiene un carcter neutral pero al asociarlo al estmulo incondicionado y repetir el ensayo por varias veces se dio cuenta que solo con la presencia del estmulo ya se produca la respuesta incondicionada y que en este caso de haberse presentado la respuesta sin presentar el estmulo incondicionado lo denomino respuesta o reflejo condicionado.Por ello se le conoce como el reflejo condicionado clsico que Pavlov lo estableci experimentando el estudio de la secrecin gstrica en perros. Posteriormente este concepto se traslad a la conducta de ser humano destacando que al ser un ser pensante el condicionamiento se puede lograr y mantener en base a un reforzante o refuerzo de la conducta condicionada.

RESPUESTASEn el caso de los reflejos: Motriz o motora GlandularMotriz o motora (tono muscular): Toda actividad corporal, tiene que ver con lo motriz pueden ser voluntarias e involuntarias. Msculos estriados: msculo que reviste nuestro cuerpo tiene que ver con la actividad corporal. Msculos lisos: forman parte de los tejidos internos u rganos internos, no responden a la voluntad. Msculo mixto o cardiaco: se encuentra nicamente en el corazn.

GLNDULAS

Su funcin es producir o secretar sustancias.Se clasifica por el lugar de secrecin:

Externa: las sustancia que produce es expulsada del organismo Ejemplo: glndulas lacrimales, glndulas salivales, glndulas sudorparas, glndulas sebceas. Interna: producen sustancias mensajeras llamadashormonasEjemplo: tiroides, paratiroides suprarrenales, etc. Mixtas: produce dos secreciones una se va al torrente sanguneo y otra al exterior.Ejemplo:Testosterona torrenteTestculo Espermatozoide exterior

Progesterona torrenteOvario vulo exterior

TIPOS DE REFLEJO

Reflejos cutneos Reflejos osteotendinosos

Reflejos o respuestas que da el organismo cuando se estimula algn segmento o zona de la piel o de alguna zona mucoidal o mucosaSe llama as por que la respuesta se da a partir de una estimulacin (golpecito) a nivel de tendones (semicartilaginosos) que unen el hueso con el msculo.

Reflejo maseterinoReflejo rotulianoReflejo tricipitalReflejo bicipitalReflejo maxilar

MucoidalReflejo de nausea: estimulando la parte posterior del velo plantar.Reflejo plantarReflejo parpedralCutaneos

PORPIEDAD: Una vez producido el estmulo no se puede detener la respuesta.PARTICULARIDAD: Suceden o algunos de ellos se dan cuando estamos inconscientes Ejemplo: reflejo pupilar

OTROS REFLEJOS

Primarios o Atvicos: Son reflejos o respuestas involuntarias de tipo motriz con las que nacemos y perduran en su mayora un corto tiempo de vida.PROPIEDADES O PARTICULARIDADES Favorecen a la maduracin neurolgica Favorecen el desarrollo neuromotriz o neuromotor Permite un proceso de adaptabilidad al mundo y se manifiesta atreves del desarrollo sensorio-motriz

Ejemplo:Reflejo de succin: El beb chupa cuando se le introduce algo en la boca. Se puede apreciar ya en las ecografas antes del nacimiento, se intensifica hacia el tercer mes y suele desaparecer hacia el sexto mes cuando el acto desuccines voluntario.

Reflejo de babinsky: es una forma de reflejo plantar donde l beb abre los dedos del pie.

Reflejo tnico-cervical: Este reflejo hace que el beb, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen flexionados. Tambin se denomina a este reflejo de espadachn porque la postura del nio lo recuerda.

Reflejo de presin palmar: Aparece cuando el beb siente un roce en la planta de sus pies, entonces recoge los dedos hacia abajo, flexionndolos, como hacen los primates para agarrarse.

Estos reflejos le permiten al beb el desarrollo neuronal es decir fortalece la vaina de mielina en la neurona.

REFLEJOS INCONDICIONADOS VS CONDICIONADOSREFLEJO INCONDICIONADO: Son reflejos simples que son aprendidos, ms bien don un producto de la herencia del desarrollo filogentico.Para algunos autores son innatos (no se pueden modificar), entre ellos estn: los cutneos, osteotendinosos, atvicos, secrecin glandular.Se llaman incondicionados porque NO son el resultado de un aprendizaje o entrenamiento.REFLEJO CONDICIONADO: Creo la teora del condicionamiento.Para condicionarse tiene que repetirse algunas veces.EL ARCO REFLEJOProceso anatmico y fisiolgico que se da en el organismo ante la presencia o accin de un estmulo que desencadena una serie de acciones o reacciones para generar una respuesta de la cual el individuo toma consciencia.La informacin llega a la corteza cerebral atreves del siguiente proceso:

Estimulo receptor nervioso energa nerviosa va nerviosa aferente centro nervioso energa nerviosas va nerviosa eferente rgano efector respuesta

Tomamos conciencia de la informacin ya que sube a nuestra corteza cerebral.Reflejo simple: accin del estmulo en el organismo, genera una respuesta. No llega la informacin a la corteza cerebral.Definicin: es una unidad funcional que se produce como respuesta a estmulos especficos recogidos por neuronas sensoriales.Siempre es una respuesta involuntaria, automtica y por lo tanto no controlada por la conciencia.

Componentes del arco reflejo: RETSensibilidadConduce la energia nerviosa de recptor a medula espinal por asta posterior

Posterior Va aferente

motricidadconduce la energia nerviosa desde la medula espinal a los organos efectores por asta anterior

Va eferente Anterior

IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS

Principales mecanismos de defensa de los seres vivos No implica un control voluntario, son vitales para el buen funcionamiento del organismo ( tos, estornudo, parpadeo) Desarrollo del sistema nervioso (adaptacin) Regular las actividades de nuestra vida cotidiana como caminar

LEYES DE LOS REFLEJOS

Ley de localizacin: El cerebro se percata o percibe lugar o sitio donde se produce el estmulo y se genera la respuesta.Excepto: localizacin del mosquitoLey de irradiacin: cuando estimulamos un lugar del organismo con energa ex citatoria se irradia.

La energa nerviosa se expande a otras partes del cerebro

Ley de coordinacin: ante un estmulo sensitivo genera una respuesta motora y lo hace atreves de un eje de irradiacin. La informacin llega al lbulo frontal se coordina la sensibilidad con la accin motora

Ley de descarga prolongada: Cuando un estmulo acta permanentemente o por largo tiempo o es de gran intensidad una vez que desaparece el estmulo sigue generando una respuesta.

REFLEJOS CONDICIONADOSAprendizaje en el que se basa las repeticiones. Tiene como base el reflejo incondicionado sumando un estmulo neutral que dar una respuesta idntica a la que provoca el estmulo incondicionado.Segn Ivan P. PavlovEstimulo incondicionado respuesta incondicionada

Manipulado toma el nombre de:Estimulo condicionado respuesta incondicionada respuesta condicionadaIvan P. Pavlov incluyo estmulos sensoriales y estmulos de refuerzo, por lo cual llego a la conclusin mediante su experimento con los perros que para mantener la respuesta condicionada debe haber el estmulo refuerzo. El reflejo condicionado es provocar una respuesta manipulada siempre que exista un reflejo reforzante.Estimulo condicionado estimulo refuerzo respuestaEl refuerzo puede ser positivo o negativo.Positivo: cuando busca una ganancia secundariaNegativo: pierdes algoInicialmente los reflejos condicionados planteados por Ivan P. Pavlov se basan en la ejecucin de un reflejo incondicionado, es decir que existe el estmulo en este caso llamado incondicionado que provoca la respuesta incondicionada o no aprendida o innata procedimiento al cual le asocia un estmulo de carcter sensorial (luz o sonido) que precede (antecede) al estmulo incondicionado. Este estimulo sensorial por s solo no produce ninguna respuesta o tiene un carcter neutral pero al asociarlo al estmulo incondicionado y repetir el ensayo por varias veces se dio cuenta que solo con la presencia del estmulo ya se produca la respuesta incondicionada y que en este caso de haberse presentado la respuesta sin presentar el estmulo incondicionado lo denomino respuesta o reflejo condicionado.Por ello se le conoce como el reflejo condicionado clsico que Pavlov lo estableci experimentando el estudio de la secrecin gstrica en perros. Posteriormente este concepto se traslad a la conducta de ser humano destacando que al ser un ser pensante el condicionamiento se puede lograr y mantener en base a un reforzante o refuerzo de la conducta condicionada.

IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS

Constituyen los principales mecanismos de defensa. Permiten la adaptacin. Son movimientos tan elementales como retirar la mano de una fuente de calor para evitar quemarnos estn desde el principio en el hombre, determinados por las conexiones de la neuronas en los llamados actos reflejos. Pero los movimientos automticos darn paso sucesivamente a actos voluntarios y conscientes.

A los reflejos espontneos se irn agregando otros, condicionados por las circunstancias ambientales y aprendidas por la experiencia. El reconocimiento de situaciones de peligro, por ejemplo, provoca la secrecin de una hormona llamada adrenalina, que desencadena, a su vez, los reflejos defensivos y las actitudes agresivas para eludir o contrarrestar lo que nos est amenazando. Los reflejos son un importante elemento de diagnstico cuando son provocados en el transcurso de un simple chequeo mdico o de una exploracin neurolgica.

Los reflejos aportan datos sobre la existencia o no de lesiones orgnicas de origen nervioso, secuelas traumticas, grado de recuperacin de alguna lesin.

REFLEJOS CONDICIONADOSAprendizaje en el que interviene un reflejo incondicionado y se le adiciona un estmulo que generalmente es neutral, pero luego va a provocar la respuesta idntica a la que provoc el estmulo incondicionado.

Reflejo simple Estmulo incondicionado Respuesta Incondicionada surgeEstimulo condicionante se da Reflejo condicionado

El refuerzo puede ser positivo o negativo.

Positivo: agradable, chistoso, gratificante, de bienestar. Negativo: doloroso, humillante, vergonzoso, discriminativo.

Al reflejo psquico positivo se lo conoce tambin como: ganancia secundaria.

Inicialmente los reflejos condicionados dictados por Pavlov se basan en la ejecucin de un reflejo incondicionado, es decir que existe el estmulo (en ste caso incondicionado) que provoca la respuesta incondicionada o no aprendida o innata; procedimiento al cual le asocia un estmulo de carcter sensorial (luz o sonido), que precede al estmulo incondicionado. ste estmulo sensorial por s solo no produce ninguna respuesta o tiene un carcter neutral, pero al asociarlo al estmulo incondicionado y repetir el ensayo por varias veces, se dio cuenta que solo con la presencia del estmulo sensorial ya se produca la respuesta incondicionada.Y que en ste caso de haberse presentado la respuesta, sin presentar el estmulo incondicionado lo llam respuesta o reflejo condicionado. Por ello se lo conoce como el reflejo condicionado clsico que Pavlov lo estableci experimentando el estudio de la secrecin gstrica en los perros.

Posteriormente ste concepto se traslad a la conducta del ser humano, destacando que al ser un ser pensante, el condicionamiento se puede lograr y mantener en base a un refuerzo de la conducta condicionada.El refuerzo puede ser positivo (complace, emociona, entusiasta) y puede ser Negativo (doloroso, humillante, miedoso). Cuando se propicia el refuerzo positivo, psicolgicamente llega a convertirse en el que algunos psiclogos lo conocen como Ganancia secundaria, el cual es un recurso psquico, poderoso que incluso se utiliza en tcnicas teraputicas.Por otra parte, el refuerzo negativo puede generar, conductas apropiadas, pero no genera ganancia secundaria, al menos de forma inmediata.Por estas razones se ha considerado tal como se lo hace en la corriente conductista, que la mayora del comportamiento, conducta y actitud humana, son producto de condicionamiento; incluso la manera de pensar solo que no se le ha dado una utilizacin o aplicacin apropiada ya que por ejemplo Se ha hecho ms uso de utilizar la olla.Particularmente desde el mbito familiar, escolar y de algn modo social.

CARACTERISTICAS DE LOS REFLEJOS CONDICIONADOS Todo estmulo aplicado en forma adecuada es susceptible de condicionamiento. Puede condicionarse tanto un estmulo como la supresin del mismo (des condicionamiento). Se puede condicionar la disminucin de intensidad de un estmulo. Podemos condicionar un perodo de tiempo. Por ejemplo en un examen se les da a los alumnos un tiempo para realizarlo, o cuando el profesor dice que faltan cinco minutos para que se acabe Se puede establecer condicionamientos nuevos sobre otros estmulos condicionados antes (reacondicionamientos). Por ejemplo un nio que hace los deberes solo cuando le pegan con ortiga, pero su madre quiere cambiarlo y debe ponerle la ortiga cerca pero no pegarle y as poco a poco hasta quitarle para siempre. Para mantener un reflejo condicionado es necesario el refuerzo (preferentemente positivo y mejor an si no se lo anticipa) El refuerzo aversivo es un refuerzo negativo El reflejo condicionado puede excitar la corteza cerebral irradiarse y concentrarse. la inhibicin puede ser externa por accin de un estmulo interferente. La inhibicin interna puede ser por una de las cuatro razones: por extincin (cuando ya no hay refuerzo), por condicionamiento (por un estmulo o refuerzo inhibidor), por dilatacin (existe mucho tiempo entre la respuesta y el refuerzo), diferencial (cuando el significado de un estmulo resulta inhibitorio). La excitacin al aumentar su intensidad puede llevar a la neurona o tejido nervioso a una sobrecarga y por tanto generar una fase o forma patolgica. La movilidad de la excitacin, tambin puede alterarse y presentar una forma de alteracin patolgica. Ejemplo inercia excitatoria. La inhibicin puede presentar intensidad y movilidad (como cuando escuchamos escuchas una mala noticia y la persona se inhibe o se siente muy mal). Se puede generar una inhibicin supramaximal (llevarle al agotamiento frente a un estmulo aversivo o negativo) ejemplo miedo a las araas. La induccin recproca como efecto de equilibrio entre el proceso de excitacin e inhibicin. Gracias a la actividad de anlisis y sntesis de la corteza cerebral se puede establecer estereotipos dinmicos (conductas adquiridas sirven de base para la adquisicin de nuevas conductas o para el perfeccionamiento y automatizacin de una conducta) aprender a ejecutar un instrumento musical.HBITOSConductas adquiridas o aprendidas en base a reflejos condicionados que forman parte de nuestra vida cotidiana. La mayora de ellos tienen que ver con el cuidado, la seguridad, la presentacin, los gustos o satisfacciones personales.

Los hbitos permiten que tengamos un desenvolvimiento sistematizado u organizado. Adems agilita y habilita las condiciones de desempeo y de imagen personal.

Ciertos hbitos asociados a las aptitudes pueden desarrollar habilidades psicomotoras extraordinarias y que responden a una automatizacin de alta perfeccin.

INSTINTOSTrmino de la escuela psicoanaltica para hacer referencia a la fuerza o impulso que empuja al individuo a la confusin de algo que va en beneficio de sus necesidades elementales.

Instinto de Thanatos: se manifiesta como el temor o evitacin de la muerte y por consiguiente surge el instinto de conservacin o proteccin de la vida.

Instinto de eros: representa el amor, la vida y a partir de este aparece el instinto de preservacin es decir de mantener y prolongar la especie humana. A partir de estos conceptos el instinto de eros segn esta corriente psicoanaltica hace referencia a conductas sexuales como el instinto sexual, el apareamiento o instinto maternal.

Se habla de instintos tambin en la especie animal, lo cual gener la diferenciacin propuesta por otras escuelas psicolgicas en determinar que lo instintivo constituye la manifestacin ms primitiva dentro de la escala evolutiva, y que no poda ser aplicable al ser humano porque en este ltimo interviene la razn y el pensamiento, lo cual no sucede en los animales.

Considerante lo ltimo se ha tratado de reconceptualizar la teora respecto a los instintos, as por ejemplo desde un enfoque cognitivo y humanista. Ms que hablar de instintos nos referimos a impulsos primarios y que estos no son ms que acciones o conductas que permiten cubrir o satisfacer necesidades primaras o fisiolgicas como tambin necesidades secundarias o complementarias en las que siempre estn interviniendo la razn o el pensamiento.

La gran diferencia radica en que hablar de instinto, es hablar de un impulso incontrolable o que se sobrepone a la razn y a la voluntad y por tanto es totalmente inevitable, en cambio al considerar un impulso primario nos referimos a que esa fuerza puede ser manejada e incluso puede ser postergada o suprimida a efectos de la razn, la inteligencia, el pensamiento, pensamientos ticos y morales.VIDA AFECTIVA

Se refieren al mundo de nuestras sensaciones de agrado o desagrado, a partir de las pasiones y estos a su vez determinan nuestro estado de nimo.

Es el como sentimos, como experimentamos, expresamos, entendemos lo emotivo o los afectos o afectividad.De igual manera como las entendemos las experiencias las vivimos, las experimentamos.Las emociones son sensaciones de agrado o desagrado o positivas o negativas, que se caracterizan por ser de gran intensidad y de corta duracin.EJEMPLO: Cuando nuestro equipo favorito mete un gol, dura 1 minuto o 2 minutos, intensidad emotiva que nos hace sentir bien.Los sentimientos son sensaciones o experiencias emotivas de baja o moderada intensidad pero de larga duracin.EJMPLO: El amor de pareja, afecto a una mascota, amor religioso, rencor, culpa, vergenza, etc.El miedo es emocin y el temor es un sentimiento.Las pasiones: son sensaciones emotivas aunque mas suelen ser negativas que positivas tienen como caractersticas el de gran intensidad y larga duracin muchas de las pasiones se confunden con el fanatismo e incluso puede llegar al punto de la idolatra con una forma patolgica como la obsesin ciega o frrea.

Los celos son un sentimiento presentndose de diferente manera que rompen esquemas lgicos.La celotipia es mas intenso, desperada, a bructa que provoca cosas mas extremas, celndote por todo y son ilgicas.

El estado de animo es la condicin emotiva en la que habitualmente o cotidianamente se desenvuelve una persona que puede ir desde la alegra, paz, felicidad, a un tpico extremo de mal humor.La reaccin emotiva es la forma como respondemos o reaccionamos frente a estmulos emotivos sean estos positivos o negativos.LA ESFERA AFECTIVALa afectividad es entendida como la manera en que el hombre se siente afectado por los mltiples acontecimientos de su vida. Cada hombre, dependiendo de sus intereses especficos, que a su vez le mueven a la accin, se siente afectado de distinta manera por los acontecimientos que le acaecen a lo largo de su vida; por lo tanto son esas motivaciones las que nos hacen sentirnos afectados de distinta forma; y esas motivaciones, no son otra cosa que los instintos biolgicos de cada uno.

QU ES LA AFECTIVIDAD?En Psicologa la afectividad ser aquella capacidad de reaccin que presente un sujeto ante los estmulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones sern los sentimientos y las emociones.

CARACTERSTICAS DE LA VIDA AFECTIVA SUBJETIVIDAD -Los sentimientos se viven de una manera personal e intransferible soledad existencial -Es muy difcil de comunicar verbalmente. Es ms fcil comprender a los dems a travs de los gestos. -Histeria colectiva se contagian los sntomas fisiolgicos, no los sentimientos (ejm. ves llorar a una persona y lloras tu tambin, pero no se contagian los sentimientos) SELECTIVIDAD - Los afectos hacen que nuestra percepcin de la realidad sea selectiva. Pasa en especial con el amor y el odio. POLARIDAD - Los afectos se van mover entre 2 polos: Agrado-desagrado (amor, orgullo, felicidad..........-..odio, rencor) o Atraccin-rechazo. CLASIFICACIN

EMOCIONES En un sentido restringido, es una reaccin afectiva que surge sbitamente ante un estmulo, duran un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.Pueden ser estmulos que provocan emociones: una persona, una cosa, una circunstancia, un recuerdo, una imagen, un pensamiento, una accin voluntaria o involuntaria. La duracin y la intensidad de la emocin depende del estmulo, del estado de nimo del individuo, del estado de su organismo y de su personalidad.

Caractersticas de la Emocin: Obedecen a una realidad objetiva. Su intensidad es alta pero su duracin es corta. Su aparicin provoca cambios fisiolgicos, psicolgicos y psicosomticos.

CONSECUENCIASAFECTO-CONSCIENTES: Las emociones intensas provocan una alteracin en la afectividad consciente. Como puede ser:

De exaltacin: Cuando la reaccin emocional provoca un inusitado aumento de la actividad mental. Se produce sobre todo en las emociones de intensa alegra y tambin en la de intensa clera. En tales circunstancias el pensar transcurre con extraordinaria rapidez, surgen imgenes, ideas, pensamientos, etc.

De inhibicin: Cuando paraliza el curso del pensamiento, del habla, en la capacidad de discutir y hasta de darse cuenta de los que sucede alrededor.ORGNICAS Las reacciones emotivas pueden provocar un aumento o disminucin de las funciones orgnicas, as: Se eleva o baja la presin arterial. Aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca. La respiracin se hace ms rpida o ms lenta. La secrecin salival disminuye. Durante las emociones intervienen de manera decisiva en hipotlamo y el sistema nervioso autnomo a travs de los nervios simpticos (responsablesde la mayor parte de los cambios violentos) y los nervios parasimpticos (responsables de la actividad de los rganos).CLASES DE LAS EMOCIONESSegn William Wundt: Estnicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nerviososimptico, afectando el funcionamiento de los rganos. Ejemplo: Hipertonia, muscular, taquicardia, elevacin de la temperatura. Astnicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nerviosoparasimptico, afectando al funcionamiento de los rganos. Ejemplo: Hipotona, muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento.

Segn Mc Dougel: Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto defuga) y la clera (vinculada al instinto de agresin).Secundarias: Son sntesis originales con caracteres propios, son de eSte tipo laenvidia. la vergenza, el desprecio, etc. Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, msvinculadas con las indicaciones y que presuponen actitudes previas,prospectivas y retrospectivas.Ejemplo: La alegra, la tristeza, la esperanza.SENTIMIENTOS

Son procesos afectivos ms o menos duraderos, que no conmocionan anuestro ser psicobiolgico con la intensidad con que lo sienten las emociones.Los sentimientos positivos impulsan de un modo ms constante y persistente al acercamiento, la bsqueda, la conservacin y el disfrute de las personas. En tanto los sentimientos desagradables o negativos impulsan a comportarse en sentido contrario.

SENTIMIENTOSCLASES*Vitales, *ticos, *estticos, *pragmticos, *espirituales o sociales, *sexuales o narcisistas.

CARACTERISTICAS*Son subjetivos.*Surgen poco a poco. *Promueven conductas ticas elevadas.*Fomentan el desarrollo del bien del otro.

PASIONES Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida psquica en una direccin principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del equilibrio psquico del individuo.

CUANDO SON PSITIVAS Son positivos cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes. Ejemplo: Un cientfico que concentra toda su atencin en entender la naturaleza de un fenmeno natural tratando de producir un conocimiento til a la humanidad. Un deportista que concentra toda su atencin en practicar ocho horas diarias con la finalidad de salir vencedor en una competencia.

CUANDO SON NEGATIVAS Las pasiones son negativas cuando llegan a la persona a su autodestruccin, ellas producen una ruptura con el mundo exterior.

Ejemplo: La obsesin como el juego, la bebida, el alcoholismo, las drogas que llevan a una persona a abandonar a toda su familia, trabajo y amigos hasta destruirse as mismo y a los dems.Caractersticas de las Pasiones: Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atraccin. Anulan en la mayora de los casos la voluntad y pueden atentar contra la integridad fsica, moral o psicolgica. Tipos de Pasiones: Positivas: Basadas en valores ticos, el desarrollo de la ciencia. Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas sus variantes. EMOCIONESAlegraLa alegra se vivencia como una experiencia positiva, placentera y re forzante, acompaada de sentimientos de placer, confort y bienestar. La mente y el cuerpo se hallan en equilibrio posibilitando una sensacin de relajacin y un incremento de la autoestima.

TRISTEZALa tristeza se produce como respuesta a un acontecimiento que es considerado como displacentero y se manifiesta como pesadumbre o melancola. El displacer causado por la tristeza es efecto de la perdida de un deseo apremiante, que se sabe que no es posible satisfacer. La tristeza es un sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento el estado de nimo habitual de la persona.

EFECTOS

INDICADORES

EnojoEs una emocin normal que experimentamos todos los seres humanos y que se da en situaciones ante las que nos sentimos amenazados, creemos que podemos sufrir daos (o que otro puede sufrirlos), pensamos que nos han lastimado, o nos frustramos. Pero que puede llegar a transformarse en una emocin destructiva si se siente con demasiada intensidad, muy frecuentemente, o se expresa de manera inapropiada, lastimndonos, lastimando al otro verbal o fsicamente y daando objetos.El enojo es una respuesta a nuestros propios pensamientos.

IraLa ira es una reaccin de furia o clera que es causada por la indignacin y el sentirse vulnerados en nuestros derechos, es una respuesta emocional primaria, y que se presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecucin de una meta o en la satisfaccin de una necesidad.

Es un sentimiento displacente que genera un impulso a actuar para eliminar o daar al causante del ese malestar.la ira es peligrosa, ya que su propsito es destruir y en situaciones extremas puede llegar a generar reacciones de odio y violencia (verbal y fsica).

TemorEs una emocin negativa, implica sentimientos desagradables, valoracin de la situacin como daina y la puesta en movilizacin de muchos recursos para su afrontamiento. El temor se desencadena ante un estmulo presente y cuando este estmulo desaparece lo hace el miedo, en cierto modo, es adaptativo.

Indicadores

AnsiedadLa ansiedad es una emocin normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno. La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para el estmulo desencadenante.

Indicadores Sudoracin Sequedad de la boca Movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse Fatiga Palidez de la piel Inquietud Temblores

AngustiaUn estado de gran activacin emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensin. Clnicamente se define como una reaccin de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea tambin como sinnimo de ansiedad o para referirse a la expresin ms extrema de sta.