psicología del suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-psicología-del-suicidio.pdfde...

24
Psicología del Suicidio “más que una estadística, un acto que duele” Psic. Juan Carlos García Ramos PSICÓLOGO CLÍNICO

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Psicología del Suicidio “más que una estadística, un acto que duele”

Psic. Juan Carlos García Ramos PSICÓLOGO CLÍNICO

Page 2: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

¿Qué se motiva al suicidio?

¿Qué mecanismos psicológicos

se reactivan?

¿Qué aspectos familiares y

sociales se desestructuran?

Page 3: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

El comportamiento suicida está conformado por la idea de autodestrucción en diferentes niveles:

Los pensamientos, El gesto,

Las amenazas, El intento,

Y El hecho consumado.

Page 4: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Esquema de Causa-Riesgo-Efecto

“lo que para algunos es un elemento de riesgo, para otros

no representa problema alguno”.

“lo que daña a unos, a otros no”

Page 5: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

P

E

R

S

O

N

A

CARACTERÍSTICAS DE HISTORIA PERSONAL

CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS

CONDUCTA SUICIDA O AUTODESTRUCTIVA

NO ADAPTACIÓN DESESPERANZA DOLOR MIEDO VERGÜENZA CULPA AFRONTAMIENTO

Cese de Conciencia Desamparo (pérdida de apoyo)

Ambivalencia Distorsión cognitiva

Page 6: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Psicología de la persona en

conducta suicida

1. Relaciones objetales

2. Narcisismo e identificación

3. Aprendizaje sociofamiliar

4. Ciclo vital

5. Trastornos mentales

6. Afectividad y cognición

7. Dolor psíquico

Page 7: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

1-2. Relaciones Objetales y

Narcisismo

• El significante ubica al sujeto entre dos muertes –la

muerte o rechazo del Otro- que no es el otro sino

uno mismo, en el Otro.

• El acto suicida como un intento de restituir al sujeto

una imagen propia, con límites claros en tanto

imagen, necesidades, deseos y sentido.

• La Agresividad hacía el objeto y Ambivalencia, en un

movimiento constante de idealización y

desvalorización, puede conducir a la autodestrucción

como efecto identificatorio (depresión)

Page 8: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Crisis noética

• El conflicto noético surge de la frustración existencial

y las situaciones límite.

• La situación limite es “dolorosa, intensa, irreversible,

que está fuera del control del que la padece, y éste

no puede evitar que se produzca

• El hombre, ser inacabado, requiere un punto externo

de referencia, necesita de los “otros” para configurar

su propio yo.

• El vínculo “yo - no yo” constituye la esencia del ser y

favorece la solidaridad, la fraternidad, la amistad, la

amorosidad, los valores, la libertad, lo ideal, el

sentido existencial, la creencia en un Dios.

Page 9: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

3. Aprendizaje social y

familiar

• Percepción y significado social de

Muerte y morir.

• Conocimiento de sucesos en la WEB

• Reconocimiento del grupo

• Muerte en la Familia

• Suicidios en la Familia

• Mundo vincular

Page 10: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

4. Ciclo Vital y Género

Noviazgo, Padres, Adolescentes y Adultos mayores.

• Mujeres: La falta de una buena relación amorosa o de pareja, dificultad emocional del trato familiar extralimitado.

• Hombres: cuando hay un deterioro en su desempeño laboral, vida sexual, falta de logros, de dinero y perdida de jerarquía y capacidad competitiva.

• En ambos, la falta de soporte y apoyo significativo.

Page 11: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Dilemas de vida

• El suicidio tiene matices acusatorios, de reproche

y de falta de comprensión y solidaridad.

”la vida no tiene sentido para mi” “¿para qué vivir?”

“me siento vacía” “nada me satisface”

“es mejor morir que vivir así” “no puedo más”

• Pérdida, ruptura, vacío y soledad.

• La muerte es una posible solución ante la incapacidad para

modificar su medio, los acontecimientos o dificultades para

asumir los hechos.

Page 12: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

5. Trastornos Mentales

• Estados Depresivos y Melancólicos

• Estados de Ansiedad Generalizada

• Adicción a drogas y/o alcohol

• Esquizofrenia

• Síndrome Orgánico Cerebral

• Síndrome de Estrés Postraumático

• Trastornos por Enfermedades físicas incurables o en estados terminales

Page 13: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

En el curso de la Melancolía se elaboran

mejor las ideas de muerte, el dolor

moral, la culpabilidad, la autoacusación,

la automutilación y la inhibición que

impide toda descarga dirigida al exterior.

Page 14: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

• la depresión, como un estado de ánimo

disminuido, un sufrimiento que entristece,

desespera y que conlleva a la pérdida de

sentido de la existencia o de la vida.

• Se relacionada con diversos factores:

situaciones de pérdida, el desencanto de

las relaciones amorosas -relaciones de

distancia afectiva- y la falta de intercambio

cara a cara, mirada a mirada.

Page 15: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

6. La afectividad

• En la fase de duda e intencionalidad suicida, el sujeto vive emociones encontradas: soledad, pena, vergüenza, desesperanza, humillación y desesperación.

sin faltar, selectivamente el odio y la agresión.

• El Intento Suicida es el inicio de una depresión crónica, para otros es el punto final.

Page 16: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

• “Los que no tienen sentido de vida se encuentran en un abismo de tristeza y de dolor incomunicable que hace perder el gusto por cualquier palabra” (Julia Kristeva,1991)

• Es un soporte narcisista negativo, pero ofrece al Yo su integridad, aún sin palabras del hecho.

• El depresivo es lento para hablar.

• La depresión es atendida con fármacos, pero necesaria la psicoterapia basada en potencializar el discurso -la palabra-, y restituir lo histórico no hablado.

Page 17: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

La no vinculación del sujeto es aislamiento o soledad.

Es falla de mecanismos internos integradores del individuo que lo sitúan en una posición neurótica.

Existe incapacidad para comunicarse y ausencia de contacto físico y social. No se sabe dar ni recibir.

Esta soledad afectiva, angustiante, puede llevar a la desesperación y ésta a la desesperanza.

Sin proyectos es imposible la vida

Page 18: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

La persona en desesperanza no tiene proyecto de vida, se “está seguro que nunca lo tendrá”, no tiene ningún sentido pues no puede haber.

Estrategias:

1. Valorar la gravedad real de la soledad y determinar si es patológica (angustia) o es una forma de reflexión, de relacionarse con el mundo

2. Inducir al conocimiento de uno mismo, asumiendo limitaciones y posibilidades.

3. La solución no está en las “actividades” sino en la búsqueda de un interlocutor válido que facilite la comunicación

Page 19: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo
Page 20: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

6. Lo Cognitivo

• Las habilidades cognitivas son necesarias para afrontar y resolver los conflictos. Cuando estas se encuentran disminuidas o deterioradas, hay esa complicidad de la energía física y emocional para crear la suficiente capacidad y voluntad de preparar y realizar un acto suicida.

• ¿Qué motiva a la persona deprimida a intentar un suicidio?: No será su pasividad sino la pretensión de su acción.

Page 21: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Pensamiento Suicida

• Ganas de vivir

• Ganas de morir

• Razones para vivir

• Razones para morir

• Ganas de intentarlo

• Pensar dejarme morir

• Ideación suicida

• Opinión favorable del suicidio

• Planeación del suicidio

Page 22: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Razones para vivir

• Visión optimista de la vida y capacidad de afrontamiento. La vida es importante; coraje para vivir; las

cosas mejorarán; nada es tan terrible; curiosidad por el futuro.

• Miedo a la desaprobación social. Qué pensarán

los demás, que soy débil, que no me controlo.

• Miedo al suicidio. Miedo a matarse, a lo desconocido, a

hacerlo; por cobardía; no querer morir.

• Razones morales. Creencias religiosas de prohibición: “sólo

Dios tiene derecho sobre la vida”; va contra la dignidad humana; es malo.

• Responsabilidades con la Familia. Pensarían

que no les quiero, que soy egoísta; se sentirán culpable; les quiero; no desea que sufran.

Page 23: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

7. Dolor psíquico

• El dolor aparece de una conmoción intensa al Yo que, ligado a acontecimientos penosos inconscientes, reaparece transfigurando los nuevos hechos y, como un acto de defensa, transgrede los límites hacía lo corporal.

• Cuando el afecto esta en juego, lo que provoca dolor es la valorización afectiva, demasiado intensa, de la representación que está en nuestro interior de la cosa/objeto a la cual estamos ligados y de la que, de manera repentina, hemos sido privados.

Page 24: Psicología del Suicidiocoepsique.org/wp-content/uploads/2011/12/3-Psicología-del-Suicidio.pdfde referencia, necesita de los “otros” para configurar su propio yo. •El vínculo

Juan Carlos García Ramos Psicólogo Clínico, UAQ

E-mail: [email protected]

G R A C I A S