psicolingüística

5
¿Qué es la psicolingüística? María Elena Rivera Guevara Es imposible concebir nuestra vida cotidiana sin la presencia de la comunicación. Y es aún más difícil pensar en la comunicación sin la existencia de la lengua. Desde nuestros actos más simples hasta los más complejos, estamos en constante interacción con otros individuos: hablamos, escuchamos, escribimos e incluso, llegamos a dialogar con nosotros mismos. Conocemos nuestra lengua, la hablamos desde que tenemos memoria y utilizamos un código convencional que nos permite emitir y recibir mensajes. Sin embargo, a pesar de que estamos familiarizados con el uso de la lengua, ignoramos los procesos psicológicos y neurobiológicos que subyacen a ella. Desconocemos la manera en la que producimos o comprendemos un mensaje y, aún más, no entendemos cómo es que los niños son tan hábiles como para aprender uno o más idiomas sin una instrucción previa. Estas dudas y muchas otras son las que han vuelto menester el desarrollo de una disciplina en la que converjan tanto la lingüística como la psicología y la neurobiología, la cual se conoce con el nombre de psicolingüística. Evidentemente, la psicolingüística no abarca de manera exhaustiva todos los tópicos relativos a las tres áreas mencionadas, sino que abarcará aquello que le permita aproximarse a su objetivo principal, el cual, según Gleason,

Upload: elena-rivera

Post on 14-Sep-2015

314 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve introducción a la Psicolingüística

TRANSCRIPT

Qu es la psicolingstica?Mara Elena Rivera GuevaraEs imposible concebir nuestra vida cotidiana sin la presencia de la comunicacin. Y es an ms difcil pensar en la comunicacin sin la existencia de la lengua. Desde nuestros actos ms simples hasta los ms complejos, estamos en constante interaccin con otros individuos: hablamos, escuchamos, escribimos e incluso, llegamos a dialogar con nosotros mismos. Conocemos nuestra lengua, la hablamos desde que tenemos memoria y utilizamos un cdigo convencional que nos permite emitir y recibir mensajes. Sin embargo, a pesar de que estamos familiarizados con el uso de la lengua, ignoramos los procesos psicolgicos y neurobiolgicos que subyacen a ella. Desconocemos la manera en la que producimos o comprendemos un mensaje y, an ms, no entendemos cmo es que los nios son tan hbiles como para aprender uno o ms idiomas sin una instruccin previa. Estas dudas y muchas otras son las que han vuelto menester el desarrollo de una disciplina en la que converjan tanto la lingstica como la psicologa y la neurobiologa, la cual se conoce con el nombre de psicolingstica. Evidentemente, la psicolingstica no abarca de manera exhaustiva todos los tpicos relativos a las tres reas mencionadas, sino que abarcar aquello que le permita aproximarse a su objetivo principal, el cual, segn Gleason, Jean y Nan Bernstein Ratner (1999), consiste en explicar dos asuntos principales: la adquisicin de la lengua materna por parte de los nios y la manera en la que los procesos de produccin y comprensin se llevan a cabo en la mente de los adultos. Considerando lo anterior, la psicolingstica se define como el estudio de los procesos psicolgicos que se encuentran detrs de la produccin, comprensin y adquisicin del lenguaje.Los fenmenos de comprensin, produccin y adquisicin, pese a ser totalmente tpicos para nosotros, son realmente ms complejos de lo que creemos. Acaso no basta un simple cdigo para expresar una idea?, qu es lo que vuelve entendible este texto para la persona que lo lee? Para intentar comprender un poco estas cuestiones, es importante saber en qu consisten dichos sucesos y los probables mecanismos por los que atraviesan, ya que esto ltimo es lo que le interesa a la psicolingstica. La comprensin consiste en la decodificacin de una expresin y puede darse tanto en la lengua oral como en la escrita. Los procesos por los que atraviesa, a grandes rasgos, van desde la identificacin de palabras clave hasta la derivacin del significado de las mismas, y todo esto, segn Carreiras (1997), puede ocurrir de manera lineal o paralela. La produccin, en cambio, consiste en codificar un pensamiento en una expresin y tambin conlleva una serie de procesos complejos que se ejecutan en paralelo o en serie.Una vez aclarado lo anterior, es necesario explicar lo que recupera la psicolingstica de la lingstica, la psicologa y la neurobiologa. Respecto a la primera, la psicolingstica, considera una teora lingstica, ya que dicha teora moviliza hiptesis psicolgicas y problemas que no pueden obviar los psiclogos (Carreiras, 1997, p. 32). Por ejemplo, la gramtica universal generativa de Chomsky y los enfoques funcionalistas (compatibles con las ideas de Piaget) son dos teoras lingsticas contrarias que han influido sobre la problematizacin de la adquisicin. En el plano relativo a la psicologa, la psicolingstica rescata aquello que versa sobre los procesos cognitivos, ya que conociendo dichas operaciones, los psicolingistas indagan sobre la manera en la que la lengua se ejecuta, cmo la competencia lingstica se vuelve actuacin a partir de una serie de episodios a nivel mental. En lo que respecta al nivel neurobiolgico, la psicolingstica atiende a cuestiones fsicas y fisiolgicas del sistema nervioso en relacionadas con la mente y sus procesos. Adems, como sugiere Carreiras, es importante entender que tanto lo psicolgico como lo neurobiolgico son cuestiones complementarias si se pretende entender los fenmenos del lenguaje, ya que para aproximarse a las operaciones psicolgicas que subyacen al lenguaje, es importante conocer los procesos neurolgicos que ocurren y viceversa. Cabe destacar que es en este nivel donde los psicolingistas se apoyan de evidencia emprica a partir de experimentos, como los de resonancia magntica o el PET.Como puede observarse, la psicolingstica, pese a su complejo objeto de estudio, se encuentra delimitada y caracterizada, por lo que no hay que confundirla con las reas que la apoyan. La clave se encuentra en entender la interdisciplinariedad como el rasgo ms distintivo de la psicolingstica. Para entender esta relacin, Marr propone una teora que observa al cerebro humano como una computadora que recibe datos de entrada y enva datos de salida. Esta mquina, para funcionar, necesita un programa (es decir, una lengua estructurada por una gramtica), una serie de algoritmos que ejecuten el software (esto se refiere a los procesos psicolgicos que hacen posible la actuacin) y un hardware en el que se realice el programa (lo que equivale al elemento neurobiolgico). Esta analoga no resulta sorpresiva si reflexionamos ms sobre nuestro cerebro, sin el cual el lenguaje no sera posible. Incluso se cree que algunos trastornos del lenguaje tienen que ver con daos cerebrales. Y he aqu una preocupacin ms que le corresponde responder a la psicolingstica: cmo se podra arreglar o apoyar una mquina que presenta deficiencias?Si analizamos las inquietudes que se han planteado en torno a los misterios del lenguaje, podremos valorar la importancia que adquiere la experimentacin. Para abandonar el calificativo de teora, es necesario comprobar las hiptesis formuladas y es por ello que no bastan las indagaciones sobre los procesos psicolgicos. Esto no es tarea sencilla, debido a la heterogeneidad que existe tanto en el lenguaje como en el pensamiento, sin embargo, con el avance de la tecnologa y el apoyo cercano entre disciplinas, considero que es posible obtener resultados ms all de la simple observacin y descripcin. Tal vez estos frutos tarden en manifestarse, pero, si algn da llegan a aparecer, creo que tendran una repercusin positiva en reas aparentemente ajenas a la lingstica, como la educacin. Si supiramos con exactitud qu es lo que subyace al uso de la lengua, sabramos como mejorar la enseanza y el aprendizaje de una lengua, ya sea materna o extranjera, tanto para personas sanas como para individuos con problemas del lenguaje. BibliografaBerko Gleason, Jean y Nan Bernstein Ratner (1999). Psicolingstica. Madrid: McGraw Hill.Carreiras, Manuel (1997). Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.