ps.cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/subsec/2013/enero/informe... · 2013-02-08 · hizo las...

19
Informe del Taller de Capacitación de Inspectores en el Anexo E del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada San Andrés, Colombia, 31 de enero y 1 de febrero de 2013 I. Ceremonia de Inauguración y nómina de los participantes: Las palabras introductorias y de presentación las dio la Dra. María del Carmen González Cabal, Subsecretaría de la Comisión Permanente del Pacífico Sur -CPPS-, quien agradeció el apoyo del Gobierno colombiano, de la FAO y de Conservación Internacional, que ha permitido la organización de este Taller. Se refirió a los objetivos del Taller y a la necesidad de aunar esfuerzos entre los países de la Región para construir capacidades que les permitan enfrentar de mejor manera el combate a la pesca INDNR. Igualmente, hizo las presentaciones de los consultores de la FAO que llevarán a cabo el desarrollo del taller, Dr. Alejandro Covarrubias y Sra. Cristina Leria. El Representante Permanente de la FAO ante el gobierno colombiano, Sr. Rafael Zavala Gómez del Campo, resaltó la importancia del Acuerdo de la FAO del 2009, como un mecanismo para paliar la denominada "Tragedia de los Comunes", para preservar la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. El Sr. Zavala saludó el fortalecimiento del proceso de desarrollo institucional marítimo en Colombia, liderado por la AUNAP, institución que ha establecido especiales vínculos de cooperación con la FAO. También enfatizó el papel de los inspectores, a la hora de determinar si una embarcación ha participado en la pesca INDNR o en actividades conexas. Dejó constancia de la necesidad del conocimiento de las reglas y su capacidad de detectar irregularidades como instrumentales para la efectividad de las medidas usadas para revelar y desalentar dichas actividades. Por esta razón los países que han firmado el Acuerdo de la FAO del 2009 están obligados a asegurar que las inspecciones se lleven a cabo por inspectores debidamente calificados y adecuadamente capacitados según las directrices para la capacitación en el Anexo E del Acuerdo de la FAO del 2009, que es el enfoque de este taller. El Sr. Julián Botero, Director General de la AUNAP, dio la bienvenida a los participantes en el taller, informó sobre el avance del proceso de fortalecimiento de la institucionalidad marítima colombiana. Igualmente, solicitó a la Comisión Permanente del Pacífico Sur estrechar vínculos de cooperación para avanzar en la construcción de capacidades. En este Taller participaron 32 inspectores y delegados colombianos, cuya nómina se incluye en Anexo 1. II. Objetivos: El objetivo general de este Taller es la construcción de capacidades en inspección y vigilancia, teniendo presente los estándares mínimos establecidos en el Anexo E del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a prevenir, desalentar y

Upload: tranxuyen

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe del Taller de Capacitación de Inspectores en el Anexo E del Acuerdo sobreMedidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar

la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada

San Andrés, Colombia, 31 de enero y 1 de febrero de 2013

I. Ceremonia de Inauguración y nómina de los participantes:

Las palabras introductorias y de presentación las dio la Dra. María del Carmen GonzálezCabal, Subsecretaría de la Comisión Permanente del Pacífico Sur -CPPS-, quienagradeció el apoyo del Gobierno colombiano, de la FAO y de Conservación Internacional,que ha permitido la organización de este Taller. Se refirió a los objetivos del Taller y a lanecesidad de aunar esfuerzos entre los países de la Región para construir capacidadesque les permitan enfrentar de mejor manera el combate a la pesca INDNR. Igualmente,hizo las presentaciones de los consultores de la FAO que llevarán a cabo el desarrollo deltaller, Dr. Alejandro Covarrubias y Sra. Cristina Leria.

El Representante Permanente de la FAO ante el gobierno colombiano, Sr. Rafael ZavalaGómez del Campo, resaltó la importancia del Acuerdo de la FAO del 2009, como unmecanismo para paliar la denominada "Tragedia de los Comunes", para preservar laseguridad alimentaria de los países en desarrollo. El Sr. Zavala saludó el fortalecimientodel proceso de desarrollo institucional marítimo en Colombia, liderado por la AUNAP,institución que ha establecido especiales vínculos de cooperación con la FAO. Tambiénenfatizó el papel de los inspectores, a la hora de determinar si una embarcación haparticipado en la pesca INDNR o en actividades conexas. Dejó constancia de lanecesidad del conocimiento de las reglas y su capacidad de detectar irregularidades comoinstrumentales para la efectividad de las medidas usadas para revelar y desalentar dichasactividades. Por esta razón los países que han firmado el Acuerdo de la FAO del 2009están obligados a asegurar que las inspecciones se lleven a cabo por inspectoresdebidamente calificados y adecuadamente capacitados según las directrices para lacapacitación en el Anexo E del Acuerdo de la FAO del 2009, que es el enfoque de estetaller.

El Sr. Julián Botero, Director General de la AUNAP, dio la bienvenida a los participantesen el taller, informó sobre el avance del proceso de fortalecimiento de la institucionalidadmarítima colombiana. Igualmente, solicitó a la Comisión Permanente del Pacífico Surestrechar vínculos de cooperación para avanzar en la construcción de capacidades.

En este Taller participaron 32 inspectores y delegados colombianos, cuya nómina seincluye en Anexo 1.

II. Objetivos:

El objetivo general de este Taller es la construcción de capacidades en inspección yvigilancia, teniendo presente los estándares mínimos establecidos en el Anexo E delAcuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a prevenir, desalentar y

eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, denominado "Directrices parala Capacitación de los Inspectores".

Los países miembros de la CPPS y de su Plan de Acción y la FAO esperan comoresultado de este Taller los siguientes objetivos específicos:

i) Lograr la capacitación de los instructores nacionales en inspección y vigilancia,de acuerdo con los estándares mínimos establecidos en el Anexo E del"Acuerdo";

ii) Que los mencionados inspectores puedan a su vez replicar internamente dichacapacitación;

iii) Facilitar en cada país, de ser el caso, el proceso de adopción y/o ratificación/aplicación del "Acuerdo"; y,

iv) Promover los resultados alcanzados en el Taller a los grupos de interésrelevantes, tanto público como privado.

III. Desarrollo de la Agenda:

Dial.

1. Breve introducción de la situación de la pesca ilegal, no declarada y noreglamentada (INDNR) en la Región y su impacto (Sr. Alejandro Covarrubias).

La introducción se sustentó en que los recursos pesqueros, son animales bravios y enconsecuencia tienen un status jurídico que los clasifica como de "propiedad de todos peroque no son de nadie". Este concepto implica que todos somos responsables de laconservación de los recursos y de combatir la pesca ilegal.

Acto seguido, la presentación continuó con el análisis del origen de la pesca ilegal y de laresponsabilidad que los Estados de pabellón tienen en este tema. Se comentó que estosEstados se han visto presionados por factores ajenos a la pesca y que dicen relación conlos intereses internacionales y la necesidad de conquistar mercados. Son pocos lospaíses que sustentan un gran mercado donde muchos países pueden acceder y sonmuchos los Estados que solo producen materia prima, en consecuencia se ven obligadosparticipar de una dura competencia.

Con esta disyuntiva, los Estados de pabellón no han podido ser todo lo eficiente queesperaban, por lo tanto, ha sido necesario generar nuevas estrategias para combatir lapesca ilegal. Incorporar a los Estados Rectores del Puerto en la lucha contra la pescailegal nace de la lógica de que un buque siempre, en algún momento, está obligado arecurrir a un puerto, por lo tanto, la lucha contra la pesca ilegal es factible darla en lospuertos y así, bajar la presión a los Estados de pabellón.

De esta forma, se ha considerado que al establecer un acuerdo mundial deprocedimientos, no solo se ayudara en el combate a la pesca IUU, sino también, sepermite establecer procedimientos transparentes, equitativos y no discriminatorios.

2. Introducción al Acuerdo sobre Medidas de Estado Rector del Puerto (2009)(Sra. Cristina Leria)

2.1. La primera presentación hizo referencia a los elementos más importantes delAcuerdo del 2009. Se indicó que el Acuerdo es vinculante, tiene 37 Artículos, es unAcuerdo de mínimos, esto es que los Estados pueden elaborar reglas más exigentes. Elobjetivo del Acuerdo es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR medíante laaplicación de medidas eficaces del Estado rector del puerto, garantizando así el usosostenible y la conservación a largo plazo de los recursos marinos vivos y los ecosistemasmarinos (Artículo 2). Entre los beneficios del Acuerdo se encuentran: la armonización deestándares mínimos a nivel regional y global que mejoren la cooperación entre losEstados del pabellón, Estados ribereños y Organizaciones Regionales de OrdenaciónPesquera (OROP).

Se hizo especial referencia al Artículo 3 que incluye la aplicación del Acuerdo.

• El acuerdo es de aplicación a buques extranjeros (que no estén autorizados aenarbolar su pabellón);

• Que estén interesados en entrar en el puerto o se encuentren en el puerto;• En los casos que realicen pesca en zonas marinas que sea ilegal, no declarada o no

reglamentada asi como las actividades de apoyo a la pesca;• El Acuerdo deberá ser aplicado de forma justa, transparente y no discriminatoria de

manera consistente con el Derecho Internacional.

Se mencionó la necesidad de integrar las medidas del Estado rector del puerto con unsistema más amplio de controles. Otro aspecto tratado fue el tema de la necesidad delintercambio de información (artículo 16). Fueron analizadas las medidas de control,incluidas en los Artículos 8 y 11 del Acuerdo, así como a las particularidades incluidas enel Artículo 20 con respecto a las obligaciones del Estado de pabellón y las necesidades delos Estados en desarrollo (Articulo 21). Se clarificó que el Acuerdo todavía no ha entradoen vigor y que necesita contar con 25 ratificaciones para entrar en vigor. Fue resaltadoque Chile es al momento el único país del Pacífico Sudeste miembro del Acuerdo de laFAO del 2009.

2.2. Segunda Presentación: Anexo E. Normativa Nacional Aplicable, ámbitos decompetencia y medidas de conservación y gestión de las organizaciones regionales deordenación pesquera pertinentes así como el derecho internacional aplicable. En estasegunda presentación se mencionaron dos aspectos fundamentales: en primer lugar,explicar cuáles fueron las bases desde el punto de vista de los instrumentosinternacionales anteriores al Acuerdo y cómo el concepto del Estado rector del puertocomienza a tomar importancia en el Derecho Internacional. Así mismo se hizo referencia ala normativa interna en Colombia para la implementación del Acuerdo y en particular serefirió a la existencia del Plan Nacional para la Pesca INDNR del 2009. Colombia esademás parte de varios organismos regionales de pesca: la Comisión Internacional parala Conservación del Atún Atlántico (ICCAT); de la Comisión Interamericana del AtúnTropical (CIAT) 15 de febrero de 1954; de OLDEPESCA y es país signatario de la OROP-PS.

2.3. Tercera presentación: Aspectos de Ética. El Anexo E hace especial referencia a losprincipios éticos. Se explicó que los principios éticos son esenciales a la hora de realizarlas inspecciones por la necesidad de contar con un personal de alto nivel de integridad yprofesionalismo que asegure el éxito de un sistema de monitoreo, control y vigilancia. Laética está relacionada también con un sistema preventivo de monitoreo y controlvoluntario. Entre los principios básicos se mencionaron los principios de rectitud y

honradez, satisfacción del interés general, no provecho personal, no aceptación deprestación o compensación por parte de terceros que le haga faltar a sus deberes yobligaciones deteniéndose especialmente en el tema del conflicto de intereses.

2.4. Cuarta presentación: se explicaron los elementos más importantes del Anexo B.En particular cuáles eran los elementos de una inspección. El papel del inspector, cual erael propósito de la investigación, cuáles eran los documentos que debían presentarse:libros de a bordo, documentos de captura, transbordo y comercio, lista de tripulación,planos y croquis de almacenamiento, descripción de carga de pescado. Se resaltó laimportancia de la información obtenida a través de VMS y que es lo que habría que incluiren el informe de inspección.

3. Procedimientos Generales de inspección, redacción de informes y técnicas deentrevista. Recopilación, evaluación y conservación de prueba. (Sr. AlejandroCovarrubias).

3.1. Parte 1: Aplicación del Acuerdo (Art 3 del Acuerdo de la FAO del 2009)Previo al análisis de tema central, se realizó un recordatorio de los aspectos relacionadoscon la aplicación del Acuerdo (Art. 3).

Se hizo una introducción al Anexo E, desde el punto de vista operativo. Art. 3. Se explicóel concepto de "por qué este acuerdo está dirigido a ser aplicado en naves de banderaextranjera, lo que hace ver -de manera implícita- se asume que las naves nacionalesestán controladas". Se explicaron las excepciones (pesca artesanal y los buquesportacontenedores, que no transporten pescado). Se aclaro que aun cuando una naverealizó pesca en una zona marítima donde no hay reglas, será considerado ilegal, si esanave no tiene autorización del Estado de Pabellón para pescar en esa área. Debe seraplicado en forma justa, transparente, no discriminatoria de manera coherente con elDerecho Internacional. Dado que el Acuerdo del 2009 tiene un alcance mundial y esaplicable a todos los puertos, las Partes, aunque no sean Estados miembros, puedenmanifestar su compromiso de actuar de manera consistente con sus disposiciones. Si sequiere proteger a las actividades de la flota nacional se debe controlar a los buquesextranjeros, aplicándoles las mismas reglas que se aplican a los buques nacionales.También se hizo énfasis en la posibilidad de alcanzar acuerdos con los vecinos (seentregaron ejemplos reales).

3.2. Parte 2: Entrada a los Puertos (Art. 7 al 10)

En esta sección se tocaron los siguientes tópicos:

a. Designación de puertos:Se revisaron los parámetros que se deberían de tener en consideración para ladesignación de puertos. Estos parámetros pueden estar centrados en aspectos dedesarrollo, en disponibilidad de funcionarios u otros que sea estratégico y le convenga alpaís rector del puerto.

b. Solicitud previa:Se analizó el procedimiento de entrega y recepción de la solicitud previa. Se destacó queningún inspector puede dejar de preguntar por tres datos básicos: i) área donde operó elbarco sujeto de inspección ii) Autorizaciones o licencias que tenga esa nave iii) quéEstado del pabellón responde por ese buque.

Se explicó cómo pedir estos datos y que la solicitud debe ser exigida con 48 horas deanticipación. Se hizo hincapié en los antecedentes, que son relevantes para un primeranálisis, tal como: (i) área donde operó el buque; (¡i) licencia entregada por el Estado depabellón; y, (iii) recursos que tiene autorizados. Para cada uno de estos datos, se indicó:a) la forma de acreditarlos; b) la documentación que debe ser solicitada; c) los registrosde VMS para acreditar el área; d) la Licencia del Estado de pabellón para acreditar elárea; e) el recurso autorizado; f) la matrícula de la nave para comprobar la jurisdicción dela nave; y g) el compromiso del Estado de pabellón.Estas informaciones deberán ser enviadas al Estado rector del Puerto por el Estado delPabellón, no por el propio barco. Todo esto antes de que el buque entre al puerto.

c. Autorización o Denegación:La autorización o denegación será un acto de consecuencia, vinculado a la informaciónque el Estado de pabellón entregue. Se explicó la forma de hacerlo y de cómo cadaantecedente puede ser considerado y analizado. También se expuso respecto de algunasconsideraciones especiales que se establecen en el Acuerdo, tales como, que el capitándebe presentar la autorización al ingresar al puerto; que se podrá autorizar el ingreso conel solo fin de inspeccionarlo, cuando existan antecedentes fundados de haber cometidouna ilegalidad. También se hizo hincapié en que la fuerza de la normativa nacional esfundamental antes de decidir si se deja o no ingresar para solo inspeccionar.

Se explicó finalmente que por causas de fuerza mayor y dificultad grave hay que darautorización de ingreso, pero que era necesario estar atento, ya que las estadísticasindican que más de un 90% de las declaraciones de fuerza mayor no han sido reales.

3.3. Parte 3: Uso del puerto (art 11)

En esta área se dio una extensa explicación respecto a cuando se disponga de pruebassuficientes de que un buque, que trate de entrar en su puerto, ha incurrido en actividadesde pesca INDNR o actividades relacionadas con la pesca en apoyo de la pesca INDNR,podría ser autorizado el ingreso con el único propósito de ser inspeccionado.

Cuando un buque esté en puerto por cualquier motivo, se puede denegar la utilización desus puertos a efectos de desembarque, transbordo, empaquetado y procesamiento depescado así como otros servicios portuarios, incluidos, entre otros, el repostaje, elreabastecimiento, el mantenimiento y la entrada en dique seco, cuando:a. Se constate que el buque no cuenta con la autorización válida y pertinente para

realizar actividades de pesca, exigida por el Estado del pabellón correspondiente;b. Se reciba evidencias fundadas que el pescado que se encuentra a bordo ha sido

capturado contraviniendo los requisitos aplicables de un Estado ribereño respectode las zonas bajo la jurisdicción nacional de este Estado;

c. El Estado del pabellón no confirme dentro de un plazo razonable, la informaciónrequerida por el Estado rector del puerto; o

d. Existan motivos razonables para considerar que el buque ha incurrido de algúnmodo actividades de pesca INDNR.

e. Cuando se haya denegado el uso de sus puertos notificará a la brevedad sudecisión al Estado del pabellón y, según proceda, a los que correspondan.

f. Sólo podrá revocar la denegación de uso de su puerto a un buque si estásuficientemente probado que los motivos por los que se haya denegado dicho usoson inadecuados, erróneos o ya no proceden.

3.4. Parte 4: Inspección y Acción de Seguimiento

a. Niveles y prioridades (Art. 12).- Se destacaron algunos elementos esenciales quedicen relación con el número de buques necesarios para alcanzar un nivel anual deinspecciones suficientes. Procurar que entren al puerto los buques donde existe certezade que han cometido pesca INDNR.También se hizo énfasis en:

• los buques a los que se haya denegado la entrada o el uso de un puerto;• las solicitudes de inspección de determinados buques emitidas por otras Partes,

OROP por que el buque ha incurrido en actividades de pesca INDNR oactividades relacionadas con la pesca en apoyo de la pesca INDNR;

• existan motivos fundados para sospechar que han incurrido en actividades depesca INDNR o actividades relacionadas con la pesca en apoyo de la pescaINDNR.

b. Realización de las Inspecciones (Art. 13). En esta área se destacó:• Los inspectores desempeñen las funciones establecidas en el Anexo B, como

norma mínima. Los Estados rectores del puerto, pueden establecer normas másespecíficas, de considerarlo necesario.

• Los inspectores estén debidamente cualificados, tengan las herramientasnecesarias para su trabajo y estén debidamente autorizados a tal efecto,;

• Las acciones que deberán ser realizadas antes de una inspección: (i)presentarse al capitán o patrón del buque e identificarse; (ii) examinar todas laspartes del buque, los productos a bordo, las redes y cualesquiera otras artes depesca; (iii) revisar el equipamiento y cualquier documento o registro a bordo; (iv)exigir al capitán o patrón del buque que proporcione toda la ayuda e informaciónnecesarias y que presente todo el material y los documentos pertinentes;

• En caso de que existan acuerdos pertinentes con el Estado del pabellón, de serel caso, podrá invitar a dicho Estado a participar en la inspección;

• Evitar ocasionar una demora indebida al buque, para no afectar a la calidad delpescado a bordo;

• Hacer todo lo posible para facilitar la comunicación con el capitán o patrón o lostripulantes de más categoría del buque para que las inspecciones se realicen deforma correcta, transparente y no discriminatoria; y

• No interferir con la facultad del capitán o patrón, de conformidad con el Derechointernacional, para comunicarse con las autoridades del Estado del pabellón.

c. Transmisión de resultados (Art 15): Exigir que en el Informe de Resultadosse incluya la información requerida en el Anexo C del Acuerdo de la FAO del 2009se incluya. Se indicó que se debe transmitir los resultados de cada inspección alEstado del pabellón del buque inspeccionado y, según proceda, a otros Estadosque corresponda, incluyendo a las organizaciones regionales de ordenaciónpesquera que corresponda, la FAO y las otras organizaciones internacionalesconexas.

4. Aspectos de salud, protección y seguridad durante la inspección. (Sr. ACovarrubias)

En esta presentación se tocaron los siguientes tópicos:

a. Antecedentes generales:(i) Mejoras de los métodos de manipulación de la carga; (ii)ha aumentado la seguridad de los trabajadores portuarios.Estos dos tópicos se relacionan con los avances tecnológicos, es decir la adopción demaquinaria de manipulación cada vez más moderna, de mucha capacidad y alcance; porotro lado, en algunos países, la privatización del sector ha modificado de maneraimportante la organización de los puertos y se han desarrollado sistemas para ladeterminación y gestión de los riesgos. OIT.

b. Alcance: Acatar todas las reglas que están dentro de los puertos. Abarca todos losaspectos del trabajo en los puertos, de embarque y desembarque de carga o pasajeros,incluidas las tareas adicionales relativas a dichas actividades en la zona portuaria. No selimita al comercio internacional y también puede aplicarse a las operaciones de ámbitonacional, entre ellas las fluviales.

Las Reglas deberán ser acatadas por todo el personal que por una u otra razón sepresente al momento de la inspección. Es necesario tomar precauciones adicionalesespeciales en lo que se refiere a las operaciones de carga y descarga de mercancíasentre buques.

c. Definiciones: Se hizo un glosario de términos que en el ámbito del puerto significaun concepto distinto al que se usa en el sector pesquero. Un error en el lenguaje puedeprovocar una seria equivocación y un fatal accidente. Los términos mas relevantes son :(i)Actividades relacionadas con la pesca; (ii) buque; (iii) aparato izado; (iv) equipoaccesorio de manipulación; zona portuaria; (v) factor de seguridad (medidos por la carga);(vi) Puntal para Cargas Pesadas; (vii) Grúa de Mástil; (viii) Vehículo sin Carga; (ixjTransbordador; (x) Contenedor; (xi) Carga máxima de seguridad; (xii) examen minucioso;(xiii) limitador de la carga máxima de seguridad; (xiv) indicador de la carga máxima deseguridad;

d. Disposiciones generales: Se analizaron temas tales como :Autoridades encargadas de formular las disposiciones legales aplicables en los puertos:(i) Es indispensable que actúen de común acuerdo para cerciorarse de que los requisitosestipulados concuerdan con lo dispuesto en la legislación interna y en los instrumentosinternacionales pertinentes; (ii) Deben comprobar que se ponen en práctica lasdisposiciones legales referentes a la seguridad y la salud en los puertos; (iii)Deben actuarde común acuerdo para cerciorarse de que los requisitos estipulados concuerdan con lodispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes; (iv) Deben desarrollaractividades de prevención de accidentes y lesiones, incluida la difusión de la informaciónadecuada; (v) Deben ser coherentes con los Instrumentos internacionales adoptados(OIT), (OMI) y la (ISO).Los recursos necesarios para salvaguardar la seguridad y la salud de las personasafectadas por las operaciones portuarias se deben administrar de tal forma que se puedaestablecer un equilibrio entre los riesgos de las operaciones y el costo de la eliminación oreducción de los accidentes. Se entregó una metodología de riesgo para usarlo en laplanificación pre inspección.

s Preguntas y respuestas de la sesión

Día 2:

1. Análisis de información (libros de a bordo, documentación electrónica ehistorial de buques) requerida para la validación de la información facilitada por elcapitán del buque. (Sr. Alejandro Covarrubias)

La presentación estuvo sustentada en dos áreas temáticas:a. Instrumentos y documentos que contienen información, yb. Metodologías para analizar esa información

En el primero se desarrollaron los contenidos de toda la documentación e instrumentos,que se encuentra a bordo de un buque pesquero factoría, tales como:

• Bitácora: de navegación - de pesca - de producción - de comunicaciones - y demáquina,

• Registros de instrumentos tales como: ecosonda - sonar - net sonda y sistemaVMS, y

• Documentos oficiales: Informes de pesca - de transbordo - licencias de pesca - ycomerciales.

De cada uno de estos documentos e instrumentos se analizaron, determinando susobjetivos a bordo, la información que contienen y cuál de esas informaciones debían deser observadas para su posterior análisis.

Con relación al segundo punto, las metodologías, se vieron ejemplos de cómo cruzarinformación, determinar el objetivo de análisis, luego determinar la ubicación de lainformación y finalmente el cruce que da como resultado si el buque está o no realizandouna actividad ilegal, en lo principal, determinar el área de operación, la captura y lasespecies autorizadas y la jurisdicción de la bandera del buque.

2. Embarque e inspección de buques, inspecciones de carga y cálculo de losvolúmenes de carga del buque (Sr. Alejandro Covarrubias)

En esta presentación se abordaron los siguientes temas:a. Abordaje de una Nave en PuertoAl abordar una nave se debe algunas consideraciones y precauciones, tales como:

• el consentimiento de la Autoridad del Puerto• El consentimiento del Capitán de la nave.• Se deben tomar las medidas de seguridad para el ingreso a la nave• Ser debe contar con los elementos adecuados para la inspección.• Credencial que lo acredite ante el Capitán

Se discutieron cada uno de estos elementos y de por qué hay que tenerlos presentes.

b. Coordinación con Capitán o Representante a BordoSe dieron directrices de cómo enfrentar una reunión de coordinación con el capitán, laestrategia de comunicación y la forma de solicitar la información requerida. En la reuniónse debe solicitar acceso a la nave, la documentación requerida y colaboración de latripulación. Se le debe informar de todas las actividades que los inspectores desarrollarana bordo.

c. Recabar información desde los documentos.Una vez recibida la información de parte del capitán del buque, se discutió la forma derecabar, de cada documento, los datos y la información requerida.

Respecto de la información, se les instruyó para que obtengan información de losdocumentos e instrumentos pero también de la maquinaria de producción, la cual, permiteinferir posibles situaciones productivas no declaradas.

d. Reconocimiento de la NaveMientras un funcionario inspector recaba los datos, el resto del equipo debe reconocer lanave, completa, y determinar las áreas de posibles almacenajes, así como las áreas deoperación y elaboración. En su recorrido, se debe conversar con la tripulación, sin recurriral interrogatorio, para detectar nuevas fuentes de información.

e. Verificación de la cargaRecorrida la nave, el equipo se dirige a las áreas de operación, esto es:

o Bodegas principales y secundariaso Sala de elaboración

f. Determinar Carga a BordoEn este punto la discusión estuvo en torno a una metodología para determinar el volumende la carga a bordo. Se entregaron formulaciones y se dieron indicaciones de cómoocupar una metodología de muestreo y donde poder obtenerla con facilidad.

3. Verificación y validación de la información relativa a los desembarques,transbordos, elaboración y pescado permaneciente a bordo, incluyendo el empleode factores de conversión para las diferentes especies y los distintos productos.(Sr. Alejandro Covarrubias)

En esta presentación se abordaron los siguientes temas:a. Descripción de las Líneas de ProcesoLa discusión se centró en dar a conocer las distintas líneas de elaboración que puedeincluir un buque pesquero factoría. Se entregaron directrices para determinar laconveniencia técnicas de elaboración. El énfasis estuvo dado por la descripción de lascaracterísticas técnicas de las máquinas que son posibles de encontrar a bordo.

b. Descripción de los Productos Elaborados a BordoEl objetivo de esta parte fue centrar la discusión en una descripción de los productos queson factibles de elaborar, su estructura física, las exigencias del mercado, lasconveniencias económicas, los tipos de empaque y la forma de almacenamiento.

c. Factores de ConversiónSe consideraron los siguientes puntos:• Qué son y para qué se usan los factores de conversión y los de rendimiento.• Cómo se calculan los factores de conversión y rendimiento, entregando ejemplos y

haciendo un detallado desglose de cómo y cuándo se puede utilizar.• Consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta al momento de calcular los

factores de conversión y los de rendimiento.• Ejercicio de balance de materiales, que es la técnica para determinar un factor de

conversión y un rendimiento

d. Determinación de la Captura

Tres hipótesis que se hacen al fiscalizar una sala de elaboración:

Primera hipótesis: •«Toda la materia prima que entra a la sala de elaboración se convierte en producto»

Segunda hipótesis:«Existe una relación directa entre el producto y el recursos, se llama "Rendimiento".»

Tercera hipótesis:«Existe una relación entre producto y captura, se llama "Factor de Conversión"»

En la ocasión también se entregó y explicó una fórmula básica para determinar la captura,partiendo de la base del producto.También se dieron indicaciones de cómo se debe inspeccionar la carga, el lugar donde sedebe hacer y las precauciones que se deben tener. Se analizaron consideraciones quedeben tenerse en cuenta, tales como la cantidad, forma de almacenamiento, registro deempaque y las tretas que normalmente se utilizan para esconder la pesca ilegal, y comousar la tecnología de proceso para orientarnos en los productos que debemos encontrar.

4. Identificación de especies de pescado, medición de la longitud y de otrosparámetros biológicos (Sr. Alejandro Covarrubias)

La exposición se centro en los siguientes puntos:a. Principales pesqueríasSe observaron la composición de las principales pesquerías en el país y se mostróaquéllas que son comunes a más de un país, (Panamá, Chile, Colombia y Ecuador).También se entregó información respecto de donde encontrar información relativa a estasespecies y a la pesquería.La información también incluye el origen de la información y de las especies principales.

b. Medición de Parámetros BiológicosEn esta sección se analizó la morfología de los peces y de cómo sus característicasmorfológicas nos permiten identificar especies en situaciones de conflicto, donde lo físicoestá un tanto deteriorado. Se mostraron en gráfica de las principales medidas físicas y losrasgos más sobresalientes, tales como, diferentes aletas caudales; diferentes aletaspectorales y dorsales; diferencia en la estructura mandibular.

c. Influencia ComercialLa conversación trató sobre los tres tipos de nombres que se le puede colocar a unrecurso; nombre científico; nombre vulgar o vernacular; nombre comercial. Se dieronejemplos de cómo afecta el usar comercialmente nombres científicos que no son losreales, así como buscar un nicho comercial con un nombre auténtico y promocional; seexplicó en base a ejemplos, que los nombres comunes pueden ser utilizados parajustificar pesca no autorizada.

5. Identificación de buques artes y técnicas para la inspección y la medición delas artes(Sr. Alejandro Covarrubias)

Durante la exposición se tocaron los tópicos de artes de pesca, su funcionamiento y suestructura, así como, los diseños y forma de operar de las naves pesqueras.

a. Artes de pesca

En las artes se hizo una clasificación, según su estrategia de operación, según el sectorque la usa y según su tamaño. Se identificaron sus principales estructuras y de cómoéstas cambian según la operación que ejecuta. Se analizaron los materiales y lasestrategias de operación.

Se observaron las diferencias entre redes de arrastre de fondo y de media agua, asícomo el diseño y operación de portalones. En Cerco, se observaron diseños distintos,efecto de los cardúmenes, forma de extraer el recurso y los peligros de la maniobra. Enpalangre, la variedad y gran longitud del arte y sus componentes fue la base de ladiscusión.

b. Buques pesquerosRespecto de las naves de pesca, se analizaron, para palangreros, cerqueros yarrástrenos, la forma de calar y virado del arte, las características más relevante de laoperación y de cómo afectan la pesca con el mal uso del arte. En la estructura se observóla forma de operar, por popa, por banda, y en los palangreros la técnica peligrosa delcalado y las bondades del virado. En los arrastreros se vieron las estructuras deportalones y las técnicas de redes de media agua y de fondo.

6. Equipo y funcionamiento de VMS y otros sistemas de rastreo electrónico. (Sr.Alejandro Covarrubias)

En esta última presentación, lo primero fue mostrar los componentes del sistema VMS, lostipos de seguridad que se le debe colocar y las características de sus componentes.

La discusión continuó con un análisis de la estructura del sistema; forma de generar ytransmitir automáticamente y a tiempo real los reportes básicos de la nave, sinintervención de terceros; la inviolabilidad y reserva de los datos transmitidos, el margen deerror, en la determinación y transmisión de la información; cobertura dentro y fuera de lasaguas de jurisdicción nacional, de todas las áreas de operación pesquera, sin áreassombras respecto a la obtención de la posición y transmisión de dicha información. Enotras palabras, cubre todas las áreas marítimas del planeta, entre otros.

La exposición continúa con la forma de operar del sistema satelital y de cómo se calculanlas frecuencias de registro de señal, además del cómo se analiza y se identifican lasoperaciones de pesca. La presentación termina dando nociones de cómo opera el sistemaIRLT para ubicación de naves transporte y lo que a futuro se espera desarrollar, lafotografía digital en la alta mar.

7. Medidas que deben tomarse después de una inspección (Sra. Cristina Leria)

En esta última presentación se trató de identificar y resumir cuáles eran los elementos queel inspector de pesca tendría que observar que pudieran dar lugar a sospecha, tales comola falta de documentación en el buque, falta en los datos de captura, inconsistenciaentre la licencia otorgada y la captura, cambio de nombre en Alta Mar. Se hizo referenciaal Artículo 15 del Acuerdo en el que se determina a quien debe remitirse la informaciónrelativa a la inspección, subrayando en este sentido la importancia del estado delpabellón, así como de la FAO y de las Organizaciones Regionales de Pesca.

Los participantes en el Taller de Capacitación de Inspectores en el Anexo E del Acuerdosobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminarla Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, respondieron a un cuestionariopresentado por los organizadores del evento, que contenía las siguientes preguntas:

1) ¿Considera usted de utilidad la capacitación de los inspectores en el Anexo E delAcuerdo sobre medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir,desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No declarada y No Reglamentada (Acuerdode la FAO del 2009)?

SI/NO y ¿por qué?

2) ¿Cuál sería el próximo paso que usted recomendaría en materia de capacitaciónsobre pesca INDNR?

3) ¿Aparte de la ratificación del Acuerdo por parte de Colombia qué tipo de medidasadministrativas y reglamentarias considera usted que Colombia pudiera adoptarpara la aplicación práctica del Acuerdo de la FAO del 2009?

4) ¿Considera que existe bastante coordinación entre la autoridad pesquera y laautoridad portuaria para llevar a cabo las funciones de inspección definidas en elAcuerdo Rector del Puerto del 2009?

5) ¿Qué medidas de cooperación considera usted que se podrían adoptar en el planoregional?

IV. Conclusiones y Recomendaciones:

Los participantes en el presente Taller recomendaron cuanto sigue:

1. Capacitación en el Acuerdo: Los participantes consideraron necesaria y oportuna lacapacitación con respecto al Acuerdo del 2009. La consideran oportuna paraentender mejor las funciones de los inspectores, los cuales son esenciales paraevitar la pesca ilegal y que el Acuerdo sirve como mecanismo de implementación delCódigo de Conducta para la Pesca Responsable. Sería además importante ratificarel Acuerdo.

2. Formación de los inspectores: El personal de inspección debe estar en continuoproceso de capacitación. Ven positivamente la posibilidad de intercambiarexperiencias, en particular pasantías para la formación de inspectores y formación depersonal en otros países con mayor experiencia en el tema. Además consideranesencial la capacitación en el campo jurídico y la capacitación "in situ" a bordo de lasembarcaciones.

3. Aplicación del Acuerdo antes de su completa ratificación: Concordaron en: (i) laimportancia del intercambio de experiencias con otros países; (ii) el fortalecimientode la autoridad pesquera; (iii) la posibilidad de compartir la información; (iv) laelaboración de procedimientos comunes entre la AUNAP, DIMAR, Guardacostas,Policía, (v) Los procedimientos pueden ser elaborados a través de mesas multi-

institucionales, (vi) Es necesaria la colaboración con la pesca industrial y lospescadores artesanales.

4. Coordinación entre las instituciones: Resulta esencial el dialogo establecido entre lasdistintas autoridades. Se recomienda incrementar y mejorar el diálogo de forma quepuedan compartir tanto las experiencias como las actividades de inspección, deforma que se suplan eventuales vacíos así como se evite la duplicación deesfuerzos.

5. Medidas de Cooperación: Se recomendó: (i) El intercambio de información y datosentre los países facilitado por los organismos internacionales, como FAO y lasOROP; (ii) Mayor coordinación regional a través de la CPPS; (iii) Unificación decriterios a nivel regional, como la determinación de procedimientos regionales para elcumplimiento del Acuerdo; (iv) Capacitación regional y procedimientos uniformes.

En la ceremonia de conclusión del Taller, la Subsecretaría de la CPPS, conjuntamentecon el representante de la FAO entregaron a los inspectores y demás participantes, loscorrespondientes certificados de participación.

Siendo las 18:00 horas del día 1 de febrero de 2013, la Subsecretaría de la CPPSagradeció a los delegados y participantes y dio por terminado el Taller de Capacitaciónde Inspectores en el Anexo E del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del PuertoDestinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal No Declarada y NoReglamentada.

El presente informe del Taller de Capacitación de Inspectores en el Anexo E del Acuerdosobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminarla Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, es aprobado, aceptando el tenor de lamisma, el día 1 de febrero de 2013, en la ciudad de San Andrés, República de Colombia.

Sra. Cristina Leria Sr. Alejandro üovarrubiasConsultora FAO Consultor FAO

Dra/Maria del (¿armen GonzálezSubsecretaría CPPS

ANEXO 1

TALLER DE CAPACITACIÓN DE INSPECTORES EN EL ANEXO E DEL ACUERDOSOBRE MEDIDAS DEL ESTADO RECTOR DEL PUERTO DESTINADAS A PREVENIR ,

DESALENTAR Y ELIMINAR LA PESCA ILEGAL NO DECLARADA Y NOREGLAMENTADA

San Andrés, Colombia, 31 de enero y 1 de febrero de 2013

LISTA DE PARTICIPANTES

Nombre: Julián Botero ArangoInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNARCargo: Director GeneralDirección: Calle 77 N° 7-61, Ap. 803, BogotáTeléfono: (571) 8142814 / (57) 3183706220E-mail: Julián. [email protected]

Nombre: Martha Cubillos SotoInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNARCargo: Secretaria GeneralDirección: Av. El Dorado CAN, Edif. INCODER, BogotáTeléfono: (57)3153332641E-mail: [email protected]

Nombre: Lorena Velásquez GonzálesInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNARCargo: Jefe Oficina Asuntos JurídicosDirección: Av. El Dorado CAN, Edif. INCODER, BogotáTeléfono: (571) 3830444 / (57) 3134246254E-mail: [email protected]

Nombre: Héctor Quezada MorenoInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNARCargo: Técnico Operativo 15Dirección: Calle 4a N 4-26, Bahía Solano, ChocóTeléfono: (57-94) 6827014 / (57) 3103838077E-mail: [email protected]

Nombre: Eric Martínez AvilaInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNARCargo: Técnico OperativoDirección: Boca GrandeTeléfono: (57) 3008328827E-mail: [email protected]

Nombre: Juana Murillo RivasInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Profesional UniversitarioDirección: Cra. 58 N° 2-39, Valle, BuenaventuraTeléfono: (57)3154779777E-mail: [email protected]

Nombre: Edgar Portilla MartínezInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Técnico 15Dirección: Calle del Comercio, TumacoTeléfono: (57-92) 7272450 / (57) 3217102956E-mail: portv65@hotmail. com

Nombre: Oneida GuardiolaInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Profesional UniversitarioDirección: BarranquillaTeléfono: (57)3153036428E-mail: [email protected]

Nombre: Jaime Buelvas R.Institución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Profesional 10Dirección: SincelejoTeléfono: (57-52) 2826296 / (57) 3107064253E-mail: [email protected]

Nombre: Silvia Manrique TolosaInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Abogada - ContratistaDirección: Calle 189 N° 86-75, BogotáTeléfono: (571) 7034340 / (57) 3158005811E-mail: [email protected]

Nombre: Luisa Maldonado MoralesInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Contratista ProfesionalDirección: Can, Av. El Dorado, BogotáTeléfono: (571) 3830444 / (57) 3164695088E-mail: [email protected]

Nombre: Diana Hurtado AcevedoInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Técnico OperativoDirección: San AndrésTeléfono: (57)3167570740E-mail: [email protected]

Nombre: Hugo Wilson AguirreInstitución: Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca - AUNAPCargo: Ingeniero de PescaDirección: Gobernación del Departamento, San AndrésTeléfono: (57) 5130801, ext. 1167(57) 3014632101E-mail: [email protected]

Nombre: Germán Collazos GuzmánInstitución: Armada NacionalCargo: Comandante Estación de GuardacostasDirección: Base Naval ARC Bolívar, CartagenaTeléfono: (57)3145969130E-mail: [email protected]

Nombre: Eric Méndez AyalaInstitución: Armada NacionalCargo: Comandante Estación de Guardacostas SAICEDirección: Estación de Guardacostas de San AndrésTeléfono: (57)3213975506E-mail: [email protected]

Nombre: Nicolás Guzmán SalasInstitución: Armada NacionalCargo: Jefe de Operaciones de GuardacostasDirección: CAN Ministerio de Defensa, BogotáTeléfono: (571) 3152511 / (57) 3124486080E-mail: [email protected]

Nombre: José Restrepo ParraInstitución: Armada NacionalCargo: Jefe EstadísticaDirección: Bahía MálagaTeléfono: (57)31031955E-mail: jóse. restrepo@armada. mil, co

Nombre: Fabio Torres CastellarInstitución: Armada NacionalCargo: Subdirector Escuela de GuardacostasDirección: Bolívar, CartagenaTeléfono: (57) 3145399828E-mail: [email protected]

Nombre: Sonia Suzunaga SuárezInstitución: Armada NacionalCargo: Asesor Oficina de Asuntos InternacionalesDirección: CAN Ministerio de Defensa, BogotáTeléfono: (571) 3692000, ext. 10245 / (57) 3126198703E-mail: [email protected]

Nombre: Rafael Castro ChavesInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: Oficial Supervisor Estado Rector del Puerto BuenaventuraDirección: Calle 2a N°5B 36, apto. 301, BuenaventuraTeléfono: (57)3157638699E-mail: rafaelcastroOl @hotmail.com

Nombre: Gustavo Arrazola H.Institución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: Oficial Rector del Puerto CartagenaDirección: Calle 28 N° 22-121, CartagenaTeléfono: (57) 6609964 / (57) 3114166381E-mail: guarrazola [email protected]

Nombre: Jorge Uricochea PérezInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: Capitán de Puerto San AndrésDirección: Capitanía del Puerto, San AndrésTeléfono: (57)3017764716E-mail: [email protected]

Nombre: Marco Rueda AmarisInstitución: Dirección General Marítima - DIMAR - CPO2Cargo: Oficial Insp. BanderaDirección: Capitanía del Puerto, Vía al Morro, TumacoTeléfono: (572) 7275796, Ext. 1217 / (57) 3142129877E-mail: [email protected]

Nombre: César García MartinInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: AsesorDirección: Cra. 54 N 26-50 CAN, BogotáTeléfono: (571) 2200490, ext. 2370 / (57) 3153117937E-mail: [email protected]

Nombre: Millón VillamilInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: Asesor de DefensaDirección: AR 60 # 22-99, BogotáTeléfono: (57)3187288605E-mail: [email protected]

Nombre: Ornar Penagos VargasInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: OSERPDirección: Calle 53 # 46-37, BogotáTeléfono: (571) 3491070 / (57) 3182016369E-mail: [email protected]

A co_

Nombre: Herney Castilla SiadoInstitución: Dirección General Marítima - DIMARCargo: Responsable de Naves PP7Dirección: Al lado de la DIAN, San AndrésTeléfono: (57)3182918495E-mail: [email protected]

Nombre: Ricardo Avila ArizaInstitución: Comando Específico de San Andrés y ProvidenciaCargo: Asesor JurídicoDirección: CESYP, San AndrésTeléfono: (57)3168326780E-mail:

Nombre: Zuly Alvarado CardosoInstitución: Comando Específico de San Andrés y ProvidenciaCargo:Dirección: CESYP, San LuisTeléfono: (57)3212140934E-mail: [email protected]

ORGANISMOS INTERNACIONALES

FAQ

Nombre: Rafael Zavala Gómez del CampoInstitución: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,Cargo: Representante en ColombiaDirección: Calle 72 N° 7-82, of. 702, BogotáTeléfono: (571)3465101E-mail: [email protected]

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Nombre: Carlos Andrés GarcíaInstitución: Conservación Internacional Colombia - ClCargo: ConsultorDirección: BogotáTeléfono: (57) 3185830653E-mail: [email protected]

FUNDACIÓN MARVIVA

Nombre: Giovanni MelóInstitución: Fundación MarvivaCargo: Coordinador PesqueríasDirección: Calle 98 # 8-19, Int. 102, BogotáTeléfono: (571) 6100903 / (57) 3125960035E-mail: [email protected]

CPPS

Nombre: María del Carmen González CabalInstitución: Comisión Permanente del Pacífico SurCargo: SubsecretaríaDirección: Av. Carlos Arosemena Km. 3 Ed. Classic, Piso 2, GuayaquilTeléfono: (593-4) 2221202 / 2221203E-mail: [email protected]

EXPOSITORES

Nombre: Cristina LeriaInstitución:Cargo: ConsultoraDirección: 5603 Jordán Road, USATeléfono: (1) 202-2504791E-mail: [email protected]

Nombre: Alejandro Covarrubias PérezInstitución: Servicio Nacional de Pesca de Chile - SERNAPESCACargo: Jefe del Departamento de FiscalizaciónDirección: Victoria 2832, ValparaísoTeléfono: (56-32)2819100E-mail: [email protected]

STAFF DE APOYO LOGÍSTICO

Nombre: Mariuxi Yépez ValarezoInstitución: Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPSCargo: Secretaria de la Secretaría GeneralDirección: Av. Carlos Arosemena Km. 3 Ed. Classic, Piso 2Teléfono: (593-4) 2221202 / 2221203, ext. 101E-mail: [email protected] / [email protected]

Nombre: Erika Dyer CiresInstitución: Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPSCargo: Secretaria de la SubsecretaríaDirección: Av. Carlos Arosemena Km. 3 Ed. Classic, Piso 2Teléfono: (593-4) 2221202 / 2221203, ext. 110E-mail: [email protected]

A 02_