prueba los astecas

5
COLEGIO BICENTENARIO REPÚBLICA DEL BRASIL - CONCEPCION DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES/ DOCENTE: KATHERINA MOSQUERA EVALUACION NOMBRE ALUMNO (A):PAUTA DE CORRECCION NOTA R.U.N : CURSO: 4º FECHA: /11/2013 PUNTAJE IDEAL: 58 puntos PUNTAJE OBTENIDO: CONTENIDOS Inicios de la historia azteca, organización política y social arquitectura azteca, vida cotidiana y costumbres, agricultura y comercio y dioses aztecas I.- Selección Múltiple Marca con una X la alternativa (2 puntos c/u) 1.- En relación con el origen mitológico de los aztecas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? A. Tlaloc buscaba una serpiente emplumada cerca de una colina. B. Unos cazadores nómades fundaron la ciudad de Tenochtitlán. C. Una culebra les indicó el lugar de fundación de su capital. D. Huitzilopochtli eligió dónde debía erguirse el templo 2.- ¿Qué objetivo tenía la guerra en la organización azteca? A. Cobrar los tributos exigidos a los pueblos. B. Capturar prisioneros para los sacrificios. C. Establecer vínculos comerciales con otros pueblos. D. Obtener riquezas para mantener el imperio 3.- En relación con el origen histórico de los aztecas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? A. Era una civilización guerrera localizada en el lago Texcoco. B. Era un pueblo nómade que provenía del norte de México. C. Sus orígenes se encuentran en la cultura Tolteca. D. Correspondió a un grupo de tribus ubicadas en el lago Texcoco. 4.- ¿Qué institución integrada por los miembros de la nobleza se encargaba de asesorar al Tlatoani? A. El Cihuacóatl. B. Los calpullis. C. El Consejo Supremo. D. El calpotec. ¿Cómo se denominaban los grupos familiares que constituían la base de la estructura de poder azteca? A. Tlatoani. B. Cihuacóatl. C. Calpolec. D. Calpulli. 5.- Dentro de la sociedad azteca, los privilegios los poseía la nobleza; sin embargo, otro grupo también gozaba de una posición social y económica privilegiada. ¿A qué grupo social hace referencia la descripción? A. Pochtecas. B. Calpullis. C. Tlatoani. D. Macehualtin.

Upload: katherina-mosquera

Post on 13-May-2017

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Los Astecas

COLEGIO BICENTENARIO REPÚBLICA DEL BRASIL - CONCEPCIONDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES/ DOCENTE: KATHERINA MOSQUERA

EVALUACION

NOMBRE ALUMNO (A):PAUTA DE CORRECCION NOTA

R.U.N: CURSO: 4º FECHA: /11/2013PUNTAJE IDEAL: 58 puntos PUNTAJE OBTENIDO:

CONTENIDOS Inicios de la historia azteca, organización política y social arquitectura azteca, vida cotidiana y costumbres, agricultura y comercio y dioses aztecas

I.- Selección Múltiple Marca con una X la alternativa (2 puntos c/u)1.- En relación con el origen mitológico de los aztecas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A. Tlaloc buscaba una serpiente emplumada cerca de una colina.B. Unos cazadores nómades fundaron la ciudad de Tenochtitlán.C. Una culebra les indicó el lugar de fundación de su capital.D. Huitzilopochtli eligió dónde debía erguirse el templo

2.- ¿Qué objetivo tenía la guerra en la organización azteca?A. Cobrar los tributos exigidos a los pueblos. B. Capturar prisioneros para los sacrificios.

C. Establecer vínculos comerciales con otros pueblos. D. Obtener riquezas para mantener el imperio

3.- En relación con el origen histórico de los aztecas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?A. Era una civilización guerrera localizada en el lago Texcoco.B. Era un pueblo nómade que provenía del norte de México.C. Sus orígenes se encuentran en la cultura Tolteca.D. Correspondió a un grupo de tribus ubicadas en el lago Texcoco.

4.- ¿Qué institución integrada por los miembros de la nobleza se encargaba de asesorar al Tlatoani?

A. El Cihuacóatl. B. Los calpullis. C. El Consejo Supremo. D. El calpotec.

¿Cómo se denominaban los grupos familiares que constituían la base de la estructura de poder azteca?

A. Tlatoani. B. Cihuacóatl. C. Calpolec. D. Calpulli.

5.- Dentro de la sociedad azteca, los privilegios los poseía la nobleza; sin embargo, otro grupo también gozaba de una posición social y económica privilegiada. ¿A qué grupo social hace referencia la descripción?

A. Pochtecas. B. Calpullis. C. Tlatoani. D. Macehualtin.

6.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe a los siervos de la sociedad azteca?A. Hombres que no poseían libertad y dependían de otros.B. Hombres libres que trabajaban para el Estado o un particular.C. Hombres que eran utilizados en los sacrificios humanos.D. Hombres que carecían de derechos y servían al resto de la población.

7.- ¿Cómo se podía escalar en la sociedad azteca y lograr privilegios?

A. Siendo el más importante comerciante. B. Al poseer la mayor producción de maíz.C. Logrando méritos en la carrera militar. D. Siendo el mejor artesano de Tenochtitlán.

8.- La ciudad de Tenochtitlán se ubicó en el lago Texcoco, ¿qué transformaciones urbanísticas exigió este emplazamiento?

A. La construcción de templos para ceremonias. B. Crear medios de transporte como canoas.C. La creación de acueductos y sistemas de drenaje. D. Implementar centros administrativos en la ciudad.

9.- La ciudad de Tenochtitlán se ubicó en el lago Texcoco, ¿qué transformaciones urbanísticas exigió este emplazamiento?

A. La construcción de pirámides. B. La construcción de canales.

Page 2: Prueba Los Astecas

COLEGIO BICENTENARIO REPÚBLICA DEL BRASIL - CONCEPCIONDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES/ DOCENTE: KATHERINA MOSQUERA

EVALUACION

C. La construcción de una red de caminos. D. La construcción de túneles.

10.- ¿Qué característica en común tuvieron los mayas y los aztecas?

A. Tuvieron dos calendarios. B. Dieron gran importancia a la guerra florida.

C. Establecieron dos sistemas de escuela. D. Establecieron colonias en los lugares conquistados.

11.- ¿Qué característica en común tuvieron los mayas y los aztecas?

A. Tuvieron un sistema de cultivo en chinampas. B. Tuvieron las mismas rutas comerciales.

C. Creían en la misma estructura del universo. D. Creían en más de un dios.

12.- ¿Cuál de las siguientes frases describe parte de la vida cotidiana de los aztecas?

A. La vida era austera y con rígidas normas. B. Niños y niñas recibían educación en escuelas.

C. La vida dependía del destino. D. Las tareas del hogar eran aprendidas en la escuela.

13.- ¿Cuál de las siguientes frases describe parte de la vida cotidiana de los aztecas?

A. Llevaban una vida ostentosa, llena de lujos y vicios. B. Solo la nobleza tenía acceso a educación.

C. La educación se basaba en el arte de la guerra. D. Las mujeres se educaban en las tareas del hogar

14.- En relación con la producción económica de los aztecas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. Las tierras eran fertilizadas con abonos artificiales. B. Tlatelolco fue uno de los principales mercados.C. El comercio era local, no habían grandes rutas. D. Las tierras trabajadas se limitaban a las chinampas.

15.- Lee el fragmento y responde.

Cuatro sectores originales fueron el germen del poblado que, para transformarse en ciudad, debió de ir ganando tierra al lago. Esto se lograría por medio de las chinampas, que se construían haciendo una especie de armazón con varas y carrizos en donde se amontonaban la tierra y el cieno del lago.Miguel León-Portilla. Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Madrid: Algaba, 2005. (Adaptación)¿Qué se puede deducir del texto?

I Las chinampas se construyeron con el barro del lago.II . Las chinampas eran para el establecimiento de poblaciónIII Las chinampas fueron una extensión de la isla principal

A. SOLO I B. I y II C. I y III D.- II y III

15.- Debido al medio geográfico donde se emplazó la civilización azteca, se crearon nuevas técnicas agrícolas. ¿Cuál dice relación con islas flotantes?

A. Los acueductos. B. Los jardines flotantes. C. Los canales. D. Las chinampas.

16.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones fue una característica del comercio azteca?

A. Fue desarrollado por los pochtecas. B. Los intercambios se hacían mediante monedas.

C. Las rutas marítimas tuvieron gran importancia. D. Se desarrolló en mercados llamados chinampas.

17.- ¿Cuál de las opciones corresponde a Tezcatlipoca?

Page 3: Prueba Los Astecas

COLEGIO BICENTENARIO REPÚBLICA DEL BRASIL - CONCEPCIONDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES/ DOCENTE: KATHERINA MOSQUERA

EVALUACION

A. Dios de la lluvia. B. Dios del viento. C. Dios del cielo nocturno. D. Dios de la guerra.

18.- ¿Cuál de las opciones corresponde a Quetzalcóatl?

A. Dios del cielo nocturno. B. Dios de la lluvia. C. Dios del viento. D. Dios de la guerra.

19.- ¿En qué instancias regía el calendario lunar?

A. Las festividades religiosas. B. La época de cosechas. C. La época de fatalidad. D. Las ceremonias oficiales.

20.- ¿Qué simbolizaba la Piedra del Sol?

A. Los dioses y sus designios. B. La agricultura y las estaciones.

C. La astronomía y los signos zodiacales. D. La nobleza y su vida cotidiana.

II Item Completación Completa la pirámide social azteca (2 puntos c/u, 12 puntos)

COMPLETA CON LAS PALABRAS CORRECTAS ( 2 puntos c/u, 6puntos)

a)Los aztecas practicaron __________________________, para así mantener satisfechos a sus dioses.

b)Sin importar la posición social que tuviesen, la vida diaria dependía de ____________________________

c)El grupo social que corresponde al grueso de la población está compuesto por ______________________

vida austera - los sacrificios - la profesión - Pochtecas. - el Tlatoani - Macehualtin.