prueba iv medio

11
Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04 Unidad científico humanista Departamento de lenguaje 4° Medio Profesora Leonora Gana PRUEBA DE UNIDAD DE NIVELACIÓN. Nombre: ______________________________ Curso: _______________Fecha:_______________ ITEM I: Funciones y factores del lenguaje. Lee la siguiente viñeta y contesta las preguntas. 1 2 3 4 5 1.- ¿Por qué se puede afirmar que en la conversación anterior se presenta una interacción comunicativa? A) Porque la relación de los hablantes es simétrica D) Porque hay elementos verbales no verbales y paraverbales B) Porque el receptor es directo, activo y colectivo E) Porque hay intercambio de roles de emisor y receptor 2.- ¿Qué función cumple dentro del texto los signos de exclamación e interrogación? A) Revelan ciertas opiniones de los personajes D) Marcan pausas dentro de la lectura del texto B) Muestran el carácter de los personajes E) Confirman lo dicho por los personajes C) Señalan rasgos Paralinguísticos 3.- En la primera viñeta las funciones del lenguaje predominantes son: A) Funciones representativa, referencial y conativa D) Función metalinguística y función fática B) Funciones conativa o apelativa y expresiva o emotiva E) Función referencial y función emotiva C) Función metalingüística y función poética 4.- El diálogo anterior es propio de una función del lenguaje denominada: A) Apelativa o conativa D) Poética Ptje Ideal 36 Ptje Obtenido Nota:

Upload: leonora-catalina

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

PRUEBA DE UNIDAD DE NIVELACIÓN.

Nombre: ______________________________ Curso: _______________Fecha:_______________

ITEM I: Funciones y factores del lenguaje.

Lee la siguiente viñeta y contesta las preguntas.

1 2 3 4 5

1.- ¿Por qué se puede afirmar que en la conversación anterior se presenta una interacción comunicativa?

A) Porque la relación de los hablantes es simétrica D) Porque hay elementos verbales no verbales y paraverbalesB) Porque el receptor es directo, activo y colectivo E) Porque hay intercambio de roles de emisor y receptor

2.- ¿Qué función cumple dentro del texto los signos de exclamación e interrogación?

A) Revelan ciertas opiniones de los personajes D) Marcan pausas dentro de la lectura del textoB) Muestran el carácter de los personajes E) Confirman lo dicho por los personajesC) Señalan rasgos Paralinguísticos

3.- En la primera viñeta las funciones del lenguaje predominantes son:

A) Funciones representativa, referencial y conativa D) Función metalinguística y función fáticaB) Funciones conativa o apelativa y expresiva o emotiva E) Función referencial y función emotiva C) Función metalingüística y función poética

4.- El diálogo anterior es propio de una función del lenguaje denominada:

A) Apelativa o conativa D) PoéticaB) Representativa o referencial E) Fática C) Expresiva o emotiva

5.- ¿Qué enunciado de los siguientes corresponde al tipo de habla expresivos?

A) El cielo está despejado D) Juro que es cierto B) ¿Quieres ir al cine? E) Los declaro marido y mujerC) Agradezco tus gentilezas

Ptje Ideal

36

Ptje Obtenido

Nota:

Page 2: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

6.- Indica qué tipo de acto de habla se distingue en el siguiente enunciado:

“... y en virtud de todo lo anteriormente expuesto, el acusado es culpable del cargo que se le imputa y la sentencia será la reclusión nocturna con la obligación de concurrir a firmar diariamente al lugar que posteriormente se le indicará...”

A) Asertivo D) Directivo B) Declarativo E) CompromisorioC) Expresivo

7.- ¿Qué finalidad persigue el emisor del siguiente texto, aparecido en un periódico?

“No te lleves la vida. Dona tus órganos”

A) Informar públicamente sobre la importancia de donar órganosB) Informar al receptor de que donar órganos es donar vidaC) Prohibir al receptor llevarse consigo sus propios órganosD) Discutir acerca de la importancia vital de la donación de órganosE) Persuadir afectivamente al receptor para que done sus órganos

8.- .- La expresión: “ Si vas a beber, pasa las llaves”, es un tipo de habla:

A) Declarativo D) DirectivoB) Expresivo E) AsertivoC) Compromisorio

9.- “Accidente ferroviario ocurrido en la localidad de Pecrot, en Bélgica. Dos trenes iban en sentido contrario por la misma vía, y el choque se avecinaba. Uno de los controladores avisaba del peligro en francés y el otro lo respondía en flamenco, el de la estación decía “no mandes el tren” y el de Lovaina interpretaba “No hay prisa”. Ambos terminaron colgando el teléfono, no se entendían. Al día siguiente, el diario titulaba: “Diálogo de sordos precipitó la tragedia” Señala el factor del lenguaje que impidió la comunicación entre los controladores:

A) Emisor D) CanalB) Receptor E) ContextoC) Código

10.- ¿En cuál de los siguientes enunciados predomina la función fática del lenguaje?

A) ¿Escuchan bien los de allá atrás? D) Cómprame cigarrillos, por favorB) Almorzaremos juntos la próxima semana E) Hoy no me siento felizC) No estoy de acuerdo con tu decisión

Page 3: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

ITEM II: Actos de habla.

1. Indica qué Acto de Habla (según finalidad) representan los siguientes enunciados.

11.- La siguiente imagen presenta un acto de Habla:

a) Asertivob) Apelativoc) Expresivod) Compromisorio

12.- La siguiente imagen presenta un acto de Habla:

a) Asertivob) Apelativoc) Declarativod) Compromisorio

13.- La siguiente imagen presenta un acto de Habla:a) Expresivob) Compromisorioc) Asertivod) Apelativo

14.- La imagen presenta un acto de habla asertivo, ya que:a) El hablante afirma o niega algo según lo que él considera verdaderob) El hablante se compromete a hacer algo determinadoc) El hablante ejecuta una sentencia que genera un cambio en el ambiente y en los receptoresd) El hablante expresa su interioridad, por medio de la declaración de sus emociones

Page 4: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

15.- La imagen presenta un acto de habla declarativo, ya que: a) El hablante da a conocer su interioridad emocional y su estado físicob) El hablante busca obtener un determinado comportamiento del receptorc) El hablante hace una sentencia con la que modifica la realidadd) El hablante niega algo según lo que él considera real y verdadero

16.- La imagen presenta un acto de habla apelativo, ya que:a) El hablante da a conocer su interioridadb) El hablante da a conocer una sentencia que influye fuertemente en el ambientec) El hablante se dirige directamente al receptor y busca una respuesta de éld) El hablante se compromete a hacer algo.

17.- La imagen presenta un acto de habla asertivo, ya que:a) El hablante se compromete a ejecutar algob) El hablante da a conocer un pensamiento personal, que representa su propia verdad. c) El hablante se dirige directamente a un receptor, buscando una respuesta específica de él. d) El hablante da a conocer su interioridad, sus pensamientos y anhelos más profundos.

ITEM III: Tipos de textos.

Lee los siguientes textos y contesta las preguntas.

Parece que la ley ha avanzado mucho en el tema de la violencia de género. Hace años, no muchos, poner una denuncia equivalía a demostrar que había unas lesiones (en el caso de violencia física, en el de la síquica eso era indemostrable) y aun así, iban a buscar al demandado y tan sólo se le dejaba una noche en el calabozo. Incluso habiendo lesiones, se señalaba un juicio y muchas veces quedaba desestimado. Ahora se puede enviar a los maltratadores a la cárcel. Aunque mi pregunta es ¿por cuánto tiempo? ¿Quién nos asegura que no van a salir libres poco después y van a buscarnos para «vengarse» de nosotras? Cualquier mujer que ha pasado por eso conoce ese miedo. Yo no cantaría victoria antes de tiempo porque, hasta que la ley no sea contundente de verdad, no podemos estar tranquilas. A quienes nos ha tocado pasar por situaciones difíciles y tenemos hijos en común, no nos vale el decir que ya se han puesto medidas. A muchas nos toca andar con cuidado y no enfurecer a nuestros ex para evitar que tomen represalias. Eso es tener el miedo en el cuerpo, porque no tenemos confianza suficiente en la ley contra el maltrato.

Page 5: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

18.- La tesis del texto es:

A) «Parece que la ley ha avanzado mucho en el tema de la violencia de género».B) «... poner una denuncia equivalía a demostrar que había unas lesiones».C) «Ahora se puede enviar a los maltratadores a la cárcel».D) «Cualquier mujer que ha pasado por eso conoce ese miedo».E) «Eso es tener el miedo en el cuerpo».

19.- Una de las bases que apoya la tesis del texto es:

I. «Ahora se puede enviar a los maltratadores a la cárcel». II. «(en el [caso] de la [violencia] síquica eso era indemostrable)».

III. «...se señalaba un juicio y muchas veces quedaba desestimado».

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

20-. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a la tesis?

A) Es la opinión que se quiere defender. D) Puede ir al final de una argumentación.B) Pretende alcanzar la aceptación general. E) Forma parte de la estructura de la

argumentaciónC) Se trata de un hecho objetivo.

21.- Desde el punto de vista de la argumentación, ¿cuál de las siguientes expresiones del lenguaje coloquial corresponde a una tesis?

A) Es bueno que exista una ley que prohíba fumar en lugares públicos.

B) ¡Qué rico que vinieras, te estaba esperando!

C) Me cansé de esperar que me quisieras E) Un 70% de la población se siente conforme con su trabajo.

D Descubren a los ladrones.¡ Ya era hora!

22.- “El sábado me levanté, salí a trotar y luego fui a comprar las cosas para hacer el almuerzo. Después, cociné y almorcé con una amiga. Finalmente, fuimos al mall a comprarnos ropa para la fiesta que tendremos a la noche.” Del párrafo anterior se puede afirmar que es un(a)

I. Narración II. Discurso del comentario III. Definición

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III

23.- ¿Con que modelo de organización textual podemos vincular el texto anterior?

A) Comparación o contraste C) Enumeración descriptiva D) Secuencia temporal

B) Causa efecto E) Problema solución

24.- "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 litros, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000." La forma básica del discurso expositivo presente en el texto anterior corresponden a:

A) Definición C) Descripción D) Discurso del ComentarioB) Caracterización E) Narración

Page 6: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

25.- ¿Cuál es la función de las GARANTÍAS en el Discurso Argumentativo?

A) Contra-argumentar la tesis C) Establecer vínculo entre los respaldos D) Vincular la tesis con la base

B) Dar un respaldo a la tesis E) Garantizar la idea de la tesis

26.- De acuerdo a la siguiente publicidad, ¿a qué parte de la estructura interna del texto argumentativo corresponden las oraciones subrayadas?

A) Tesis B) Garantías C) Base D) Respaldo E) Punto de vista

27.- "(...) salió una chispa del fuego que había en la chimenea, no nos dimos cuenta, y en menos de un segundo toda la alfombra cogió fuego, luego las cortinas, el techo; llamábamos como locos a los bomberos, pero no se pudo hacer nada... la casa se quemó". ¿Qué organización estructural se encuentra presente en el párrafo anterior?

A) Problema – Solución C) Secuencia temporal D) Enumeración descriptiva

B) Causa – Efecto E) Comparación – Contraste

28.- ¿Qué particularidad posee el emisor del Discurso Expositivo?

A) Es un sujeto que intenta persuadir sobre un tema.B) Es un sujeto que será informado de un tema determinado.C) Es un sujeto que conoce de un tema determinado.D) Es un sujeto que solo busca enunciar un tema.E) Es un sujeto que no posee códigos formales para informar sobre un tema.

29.- “No me parece convincente que la autoridad encargada del medio ambiente en la Región Metropolitana siga considerando sólo a los automóviles sin convertidor catalítico para la restricción vehicular. Cada día quedan menos autos con esas características. Su influencia en la descontaminación es mínima. ¿No será hora de que la ley sea pareja y la restricción incluya a los catalíticos? Según el texto dado, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a la garantía presentada por el autor?

A) Cada día hay menos autos no catalíticos, por lo tanto su influencia en la descontaminación es mínima.B) Sería conveniente que la restricción se amplíe a automóviles con convertidos catalítico.C) La ley aplicada debe ser pareja, por lo tanto la restricción debe incluir a los catalíticos.D) La influencia de la restricción vehicular hoy es mínima en la descontaminación ambiental.E) No presenta garantía para su tesis.

30.- En relación al Discurso Argumentativo, la BASE corresponde a:

A) El primer argumento que sostiene la tesis. D) La idea u opinión a defender.B) Los datos, cifras y opiniones en que se basa la tesis. E) El vínculo entre tesis y garantías.

LIFACTIVTratamiento profundo anti-arrugas y firmeza. Rellena las arrugas en un mes.

Evaluación clínica realizada por 31 dermatólogos.Probado en cien mujeres en Europa

Page 7: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

C) La argumentación en sí.

31.- “Acapulco y Cancún son dos destinos de playa mexicanos paradisiacos que atraen a millones de turistas tanto nacionales como extranjeros. Ambos lugares son muy distintos, puesto que Cancún se encuentra en el Mar Caribe y Acapulco en el pacífico. El color del mar de Cancún es azul turquesa y sus playas cuentan con una arena blanca que parece talco, mientras que el agua del mar en Acapulco es azul oscuro y su arena es más gruesa y café.” ¿Qué organización estructural se encuentra presente en el párrafo anterior?

A) Problema – Solución C) Secuencia temporal D) Enumeración descriptiva

B) Causa – Efecto E) Comparación – Contraste

32.- Fragmento I

“Una interrumpida conferencia de prensa en que Jorge González terminó insultando a esos odiosos periodistas con los que le gusta tanto jugar, acabó de aclarar lo que muchos sabíamos , que los muertos no resucitan y que Jorge González se ha convertido en un loco que se cree Jorge González” Rafael Gumucio, Las Últimas Noticias

Fragmento II

“Cuando me contaron lo que hizo Jorge González me reí muchísimo, me parece divertidísimo. Si lo toman como un juego y le quitan la agresividad, me fascina que pasen este tipo de cosas y que rockeros latinoamericanos lo hagan. Yo un día quiero hacerlo. Quiero tirar mesas, micrófonos y sillas como él.” Entrevista a vocalista de Café Tacuba, las Últimas Noticias

¿En qué se diferencia la manera de abordar el tema en los fragmentos anteriores? En el primer fragmento

A) Se narra la conferencia de Jorge González y en el segundo se entrevista a otro artistaB) Se comenta lo ocurrido en la conferencia y en el segundo se argumenta a favor del artistaC) Se critica la actitud de Jorge González y en el segundo se hace un elogio de ellaD) Se expone lo ocurrido en la conferencia y en el segundo se opina desfavorablemente sobre

ellaE) Ninguna de las anteriores

ITEM IV: Comprensión lectora.

“El despertar del cromosoma X”Cada mujer es un mundo. La secuenciación del cromosoma sexual X revela que la variabilidad genética de la mujer es mucho mayor de la que se creía. La mujer posee un par de estos cromosomas y el hombre solo uno, acompañado por el diminuto cromosoma Y, que determina que el embrión se convierta en varón.Los nuevos trabajos indican que este cromosoma que se creía ‘dormido’ tiene activos de forma permanente cerca del 15 % de sus genes. Esto indica que las mujeres tienen expresados estos genes el doble de veces que los hombres y por lo tanto tienen dos veces más cantidad de proteínas codificadas por esos genes.“Las posibles diferencias entre los dos sexos son intrigantes”, asegura el editorialde ‘Nature’. Hasta ahora y desde hace más de 45 años, los expertos aseguraban que uno de los cromosomas X de los dos que posee la mujer estaba ‘silenciado’, es decir, que los genes que contenía no se expresaban, de modo que las proteínas que codificaba no se sintetizaban. A principios de la década de los 80 aparecieron las primeras evidencias de que ese cromosoma X no estaba tan ‘dormido’ como se creía. La teoría más aceptada era que el cromosoma X de la mujer estaba ‘silenciado’ porque es mucho más grande que el Y. El X guarda en su estructura más de 1.000 genes y el Y sólo 100. Las mujeres, por lo tanto, tienen en su genoma muchos más genes disponibles para ser activados. Según Willard, “gran parte de uno de los cromosomas X de la mujer está ‘dormido’ para que ambos sexos tengan más o

Page 8: Prueba IV Medio

Liceo Isaura Dinator de Guzmán L-04Unidad científico humanistaDepartamento de lenguaje4° MedioProfesora Leonora Gana

menos la misma cantidad de genes expresados”.“Las variaciones en los niveles de expresión pueden explicar las prevalencia de ciertas enfermedades según el sexo”, indica Carrel a elmundo.es. “La medicina del siglo XXI apunta hacia la individualización y gracias a la decodificación del cromosoma X tenemos más información sobre particularidades del génerofemenino que deben ser exploradas”.Vacunas contra el cáncerEl cromosoma X no contiene casi genes relacionados con la formación y crecimiento de tumores en general, pero sí muchos relacionados con el sexo y la reproducción. De hecho, el 10% de los genes se expresan sobre todo en los testículos y su actividad se dispara en caso de cáncer testicular o melanomas.La importancia de las proteínas cuya fórmula de fabricación guardan estos genes del cromosoma X radica en que pueden ser objeto de estudio para el desarrollo de vacunas contra el cáncer.“El sistema inmunológico detecta estas proteínas cuando se produce un tumor. Su expresión la procuran los mismos mecanismos que pueden hacer que se inactive su producción”, indica el editorial. Aún así, “queda mucho por estudiar ya que aún no está claro el papel que desempeña el cromosoma X en el desarrollo de cáncer.”Fuente: Valenzuela, América. El despertar del Cromosoma X. 2005.http://www.elmundo.es/salud

33. La teoría más aceptada respecto al segundo cromosoma “X” de la mujer era que:

A. Tenía proteínas. B. Generaba cáncer. C. Estaba silenciado. D. Poseía menor tamaño.

34. De acuerdo al texto: “…Esto indica que las mujeres tienen expresados estos genesel doble de veces que los hombres…” Este efecto se genera por causa del doble cromosoma:

A. X e Y. B. Y. C. XX. D. X.

35. De acuerdo con este texto, una de las conclusiones más interesantes de la secuenciación es que el cromosoma “X” repetido que portan las mujeres:

A. Tiene más importancia de lo que se creía. B. Es irrelevante. C. Se encuentra silenciado. D. Posee proteínas.

36. De acuerdo al texto : “…La importancia de las proteínas cuya fórmula de fabricación guardan estos genes del cromosoma “X” radica en que pueden ser objeto de estudiopara el desarrollo de vacunas contra el cáncer…” Significa que:

A. Se puede encontrar algún remedio. B. Existen vacunas para el cáncer. C. Solo se estudia un cromosoma X. D. Son las responsables del cáncer testicular.

TABLA DE RESPUESTAS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36