prueba felipe sustantivos y mito

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12. 1.- Donde ocurre la historia a. En la calle. b. En una fiesta. c. En una aldea. d. En una tienda. 2.- ¿Por qué razón el forastero no lograba elegir ningún anteojo? a. Porque no veía bien. b. Porque no sabía leer. c. Porque quería otro modelo. d. Porque no los podía pagar. Las gafas Como se acercaban los días de fiesta, una multitud de gente había acudido a la plaza central de la ciudad desde las pequeñas poblaciones, aldeas y provincias lejanas. Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo. Uno de ellos entró en la tienda de lentes. Justamente en este momento estaba allí una anciana que quería comprar unas gafas. Tenía unas cuantas extendidas sobre el mostrador, las que se probaba una tras otra, miraba luego en un periódico, y decía: -Con estas no leo. Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que miró en el periódico y dijo muy contenta. -Con estas leo perfectamente. Luego las pagó y se las llevó. El forastero, al ver lo que había hecho la señora, quiso imitarla, y empezó a ponerse las gafas y a mirar el mismo periódico; pero siempre decía: -Con estas no leo. Con estas tampoco. A ver, con estas, ¿un poquito? No, tampoco veo. Así se pasó más de media hora, se puso dos o cuatro docenas de gafas, y como no lograr leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre: -No leo con estas.

Upload: ventadecosas

Post on 10-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

guia de estudio cuarto basico sustantivos y mito

TRANSCRIPT

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12.1.- Donde ocurre la historia

a. En la calle.

b. En una fiesta.

c. En una aldea.

d. En una tienda.

2.- Por qu razn el forastero no lograba elegir ningn anteojo?

a. Porque no vea bien.

b. Porque no saba leer.

c. Porque quera otro modelo.

d. Porque no los poda pagar.

3.- Por qu haba tantas personas en la cuidad?

a. Porque era fin de semana.

b. Porque haban descuentos.

c. Porque se vendan gafas.

d. Porque se acercaban las fiestas.

4. Para qu compr gafas la anciana?

a. Para ver mejor.

b. Para ver las fiestas.

c. Para aprender a leer.

d. Para protegerse del sol.

5. Por qu el forastero desechaba todas las gafas que se probaba?

a. Porque le quedaban mal.

b. Porque no lea con ninguna.

c. Porque no vea a la anciana.

d. Porque eran todas muy caras.

6. Lee y responde: Uno de ellos entr en la tienda de lentes. Justamente en ese momento estaba all una anciana que quera comparar unas gafas. A qu parte de la secuencia narrativa corresponde el fragmento anterior?

a. Inicio.

b. Problema.

c. Desarrollo.

d. Desenlace.7. Cul de estos acontecimientos describe el problema de la historia?

a. La anciana se va feliz con su compra.

b. El vendedor se molesta con el forastero.

c. El forastero no logra leer con ningn lente.d. La anciana se prueba ocho pares de lentes.

8. Escribe el nombre que corresponda a cada parte de la secuencia narrativa.

El forastero hace notar al vendedor que piensa que con lentes podr aprender a leer.Un forastero entra en una tienda de lentes donde observa una anciana.El forastero se prueba muchos lentes, lo que casusa la intriga del vendedor.

9. Lee la siguiente oracin: Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas. Qu palabras remplaza a la destacada sin cambiar el sentido del texto?

a. Corran

b. Alejaban

c. Transitaban.

d. participaban.

10. Lee la siguiente oracin: Con estas gafas leo perfectamente. Qu palabras es un antnimo de la palabra destacada?

a. Divinamente.

b. Terriblemente.

c. Ocasionalmente. d. Magnficamente.

Lee el texto y responde las preguntas 13 a 22

13. Por qu el canario era famoso?

a. Por volar libre.b. Por estar encerrado.c. Por cantar muy bien.d. Por ser buen oyente.

14. Cmo era la hormiga?

a. Floja

b. Amable

c. Burlona

d. Trabajadora

15. Cmo crees que se portaron los animales con el pjaro cantor?

19. Subraya los sustantivos comunes en el siguiente fragmento.

Una pequea mariposa roja le dice burendose:

-Yo, de rosa en rosa, dando vueltas ando. Sers ciertamente un msico genial, pero busca un oyente que ande ms despacio.20. En la oracin: de su jaula un da se escap un pequeo canario. A qu corresponde la palabra destacada?

a. Comn, concreto y colectivo.

b. Comn, abstracto y colectivo.

c. Comn, concreto e individual.

d. Comn, abstracto e individual.

21. Escribe los sustantivos en la tabla, segn corresponda.

ConcretoAbstractoColectivo

22. Completa con las siguientes palabras.

El ___________________, feliz por su_________________, vol hacia una ____________________. (Sustantivo comn (Sustantivo comn (Sustantivo comn

Individual) abstracto)

colectivo)Lee y responde las preguntas 23 a la 2923. Cul de los siguientes sustantivos comunes es concreto?

a. Amor

b. Temor

c. Valenta

d. Vegetacin.

24. Escribe un prrafo para contar el final de la historia, considera los signos de puntuacin y la mayscula.

I. LEE EL SIGUIENTE MITO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE HAY A CONTINUACION.

EL MITO DE ARACNE.

Como en la mayora de los mitos y leyendas, el protagonista tiene una cualidad especial. En este caso, Aracne era la hija de Imdn, un tintorero. La joven era una de las mejores tejedoras de Grecia. Hasta las ninfas del bosque acudan para admirar sus trabajos, su prestigio era enorme, tanto, que todos crean que Atenea la haba dotado con tales dones. Pues la diosa de la sabidura, era la patrona de los artesanos.

Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa joven tena una gran vanidad, constantemente se ufanaba de ser la mejor tejedora del mundo.

Un buen da, la muchacha termin por compararse con la propia Atenea y comenz a lanzarle desafos, invitndola a participar en un concurso, para dilucidar cul de las dos era mejor.

La diosa baj desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y as darle una leccin. Debido a los comentarios de Aracne, la diosa se le present con aspecto de anciana, para advertirle sobre su conducta y lograr un trato ms digno. Pero la muchacha no hizo caso, ignor todos los consejos de la anciana y la insult. Ante semejante comportamiento, la diosa se mostr ante la joven y la competencia comenz.

El concurso comenz, Aracne y Atenea tejieron durante todo el da. El tejido de Atenea representaba a los dioses en todo su esplendor, donde mostraba, a modo de ejemplo, episodios de las derrotas de los mortales que desafiaban a los dioses. Pero la tela de Aracne, en cambio, mostraba a los dioses como unos viciosos e inmorales. Esto ofendi profundamente a la diosa, la que rompi la tela de la joven.

Aracne se sinti humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su orgullo intent quitarse la vida colgndose de una viga del techo. Palas Atenea le salv la vida, pero como castigo por su conducta, la convirti en araa y la conden a tejer hasta el confn de los tiempos.

1. El mito que acabas de leer explica el origen de:

_________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu personajes son parte de este mito, nmbralos a continuacin?

________________________________________________________________________________________________________________

3, Nombra un suceso mgico que ocurre en el mito que acabas de leer.

_________________________________________________________________________________________________________________

4. Escribe el significado de las siguientes palabras:

Ufanaba;_______________________________________________________________________________________________________

Esplendor: ____________________________________________________________________________________________________

5. Escribe dos caractersticas psicolgicas de Aracne.

_________________________________________________________________________________________________________________

6. Nombra el ambiente en que ocurre el mito

_________________________________________________________________________________________________________________

II.- Ordena y enumera las acciones ocurridas en el mito.(2 puntos)

La diosa baj desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el reto y as darle una leccin.

Aracne se compar con Atenea y comenz a enviarle desafos.

Aracne se sinti humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su orgullo intent quitarse la vida colgndose de una viga del techo.

Las ninfas del bosque acudan a ver los trabajos de Aracne.

La diosa se le present con aspecto de anciana, para advertirle sobre su conducta y lograr un trato ms digno.

Atenea le salv la vida, pero como castigo por su conducta, la convirti en araa

Invit a Atenea a participar en un concurso para ver quin era la mejor.

III.- Pon una V si es verdadero y una F si el falso. a) ___________ El mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos asombrosos protagonizados por seres sobrenaturales.

b) ___________ La leyenda es un relato que se trasmite de generacin en generacin.

c) ___________ Los personajes de los mitos son generalmente personas comunes y corrientes.

d) ___________Los textos histricos son propios de un lugar y sus personajes son seres mgicos.

e) ___________ En las leyendas se explican el origen de volcanes, ros, lagos, etc.VI.- Recuerda el mito El carro del sol. y marca la alternativa que corresponda: 1.- Helios padre de Faetn, era el dios de:

a) La Noche.

b) El Sol.

c) El Mar. 2.- La diosa de la luna se llamaba :

a) Elene.

b) Eliana.

c) Selene.

3.- Faetn quera:

a) Conocer el mundo.

b) Conducir el carro de fuego.

c) Comprobar que era hijo de un dios. 4.- Producto del error de Faetn se formaron:a) Los lagos y las noches.b) Los polos y los desiertos.c) Los das y las noches.

V.- Escribe una pregunta relacionada con el texto El carro del sol, donde debas utilizar

las siguientes respuesta.(2 puntos)a)______________________________________________________________________________________________________?

Respuesta: Faetn era irresponsable.

b) _____________________________________________________________________________________________________ ?

Respuesta: Faetn quera demostrar que era hijo de un Dios.

VI.- Completa el siguiente diagrama con las caractersticas de la leyenda y el mito.(6 puntos)

VII.- Completa con las palabras que faltan el siguiente prrafo. (41/2)

VIII.- Responde las siguientes preguntas.

a) Qu es un texto histrico?

b) Escribe dos caractersticas de los textos Histricos?

VII.- Recuerda el texto histrico La reina del Papagayo y responde las siguientes preguntas.

1. Por qu Isabel era infanta?

2. Seala dos caractersticas psicolgicas de la infanta Isabel Clara Eugenia. Subraya qu partes del texto te permitieron determinarlas.

3. Qu haca Isabel para conocer los problemas de la gente de los Pases Bajos?

4. Por qu fue importante que Isabel hablara varios idiomas?

5. Por qu Isabel mejor las condiciones de vida de sus sbditos?1) Clasifica con una cruz cada sustantivo

SUSTANTIVO

| COMN| PROPIO | CONCRETO | ABSTRACTO | COLECTIVO |goma

Tristeza rebao Pablo abuelorbol alegrabandadaChile

2) Clasifica con una X los sustantivos:

SUSTANTIVOS | GNERO | NMERO | | Masculino | Femenino | Singular| Plural |doctores flores fiesta festival 13. El sustantivo belleza esA. comn, concreto, simple, individual, primitivo.

B. comn, abstracto, simple, individual, primitivo.C. comn, concreto, compuesto, individual, primitivo

D. comn, concreto, simple, colectivo, primitivo14. El sustantivo rebao esA. comn, abstracto, simple, individual, primitivo.

B. comn, concreto, compuesto, individual, primitivoC. comn, concreto, simple, colectivo, primitivo

D. comn, concreto, simple, individual, derivado15. El sustantivo paraguas esA. comn, concreto, compuesto, individual, primitivo

B. comn, concreto, simple, colectivo, primitivoC. comn, concreto, simple, individual, derivado

D. Propio16. El sustantivo Valparaso esA. propio

B. comn, abstracto, simple, individual, primitivo.C. comn, concreto, compuesto, individual, primitivo

D. comn, concreto, simple, individual, primitivo.17. El sustantivo panadera esA. comn, abstracto, simple, individual, primitivo.

B. comn, concreto, compuesto, individual, primitivoC. comn, concreto, simple, colectivo, primitivo

D. comn, concreto, simple, individual, derivado18. El sustantivo zapato esA. comn, concreto, simple, individual, primitivo.

B. comn, abstracto, simple, individual, primitivo.C. comn, concreto, compuesto, individual, primitivo

D. comn, concreto, simple, colectivo, primitivo

Personajes:

_____________________

Amor

EL CANARIO Y OTROS ANIMALES.

De su jaula, un da escap un pequeo canario amarillo muy famoso por ser buen cantante.

-Qu bueno, ahora puedo volar y cantar libre, todos podrn escucharme! deca mientras volaba feliz.

Volaba lentamente por prados y bosques, cantando, hasta que comenz a sentirse triste porque los animales dejaron prestarle atencin.

Una pequea mariposa roja le dijo, burlndose:

-Yo, de rosa en rosa, dando vueltas ando. Sers ciertamente un msico genial, pero busca un oyente que ande ms despacio.

Al canario le dijo una hormiga muy cordial:

-Voy a buscar mi grano; mas usted prosiga, cantor soberano.

El gato agreg:

-Celebro que el canto a todos agrade; pero yo, entretanto (esto es lo primero), me voy acercando al gallinero que me est esperando.

-Yo- dijo un palomo blanco- ando enamorado, y as el vuelo tomo hasta el tejado. A mi palomita es necesario hacer ya una visita. Perdneme, usted, canario- dijo muy elegante.

Cantando estuvo el msico, pero apenas hubo quien lo oyese un rato.

Toms de Iriarte. Fbulas literarias

Final o desenlace

Desarrollo

Inicio

Las gafas

Como se acercaban los das de fiesta, una multitud de gente haba acudido a la plaza central de la ciudad desde las pequeas poblaciones, aldeas y provincias lejanas. Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadan las tiendas y los almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.

Uno de ellos entr en la tienda de lentes. Justamente en este momento estaba all una anciana que quera comprar unas gafas. Tena unas cuantas extendidas sobre el mostrador, las que se probaba una tras otra, miraba luego en un peridico, y deca:

-Con estas no leo.

Siete u ocho veces repiti la operacin, hasta que mir en el peridico y dijo muy contenta.

-Con estas leo perfectamente.

Luego las pag y se las llev.

El forastero, al ver lo que haba hecho la seora, quiso imitarla, y empez a ponerse las gafas y a mirar el mismo peridico; pero siempre deca:

-Con estas no leo. Con estas tampoco. A ver, con estas, un poquito? No, tampoco veo.

As se pas ms de media hora, se puso dos o cuatro docenas de gafas, y como no lograr leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:

-No leo con estas.

Entonces el vendedor le dijo:

-pero usted sabe leer?

-Pues si yo supiera leer, para qu haba de comprarme gafas?

Juan Varela. Cuentos y Chascarrillo

Viedo

Pjaro

Miedo

rbol

Cardumen

Arboleda

Canario

Libertad

Androcles y el len.

Hace un tiempo, en la antigua Roma, vivi un joven esclavo llamado Androcles que, un da, logr escapar de la casa de su amo.

Durante das, el joven Androcles camin a travs de una extensa llanura sin ms vegetacin que la hierba seca que sobreviva al sofocante calor del verano. Luchando contra su propia fatiga, el muchacho contino su camino sin detenerse. Cuando el pasaje cambi y Androcles lleg a una zona rocosa y llena de cuevas, se detuvo a descansar.

Acababa de sentarse en una gran piedra, cuando oy un potente ruido que le sobresalt. Para su sorpresa, Androcles vio, a escasos metros de l, un enorme len que estaba tumbado a la entrada de una cueva. Al joven se le hel la sangre. Pero entonces sucedi algo realmente asombroso: el len, en vez de abalanzarse sobre l, se le acerc lentamente gimiendo de dolor.

Personajes:

_____________________

LEYENDA

MITO

Ambiento o lugar:

__________________

Ambiento o lugar:

____________________

Finalidad:

________________________________________

Finalidad:

_____________________

____________________

El mito es un texto narrativo que forma parte de la tradicin oral de los __________________, y se transmite, al igual que la leyenda, de ________________ en __________________.

Se trata de relatos muy antiguos que narran historias _________________ sobre el origen del universo, los

fenmenos naturales, la creacin del _____________ y de los seres vivos.

Un relato histrico es un texto no literario en el que se ___________________ la vida de un personaje ___________________ o un episodio de la historia del pas. Se caracteriza por contar hechos ____________, que pueden ser verificados mediante una _____________________.