prte 5 y 6

17
5. EL ESTADIO ESTETICO DEL CONSUMO - DEF CAP ART 264: puesto que el capitalismo estético tiene a esteticizar todos los elementos que componen y organizan la vida cotidiana se ha estetizado tambien el consumo, y todo el mundo material (ciudad, ariqutectura, moda etc) humano ( se extiende un consumidor esteticizado), imaginario y psicológico del consumo ha entrado en el orden transestetico. 1. CONSUMIR LA CIUDAD: la ciudad industrial del capitalismo productivo cada vez tiende más el paso a la ciudad-ocio o ciudad-compra: pues en el mundo hipermoderno más que nunca la esteica comercial y del comercio consumista invade la reestructuración del espacio urbano y arquitectonico 1.1. Arquitecturas comerciales y paisajes urbanos - Los puntos de venta reorganizan configuran y cuadriculan los territorios urbanos (modifican y a su alrededor se configuran cascos urbanos, estaciones ferroviarias, aeropuertos, museos…) - centros comerciales , almacene y arquitecturas comerciales (aunq tambn bares y hoteles) se reforman estéticamente cada dos por tres, a un ritmo acelerado. Se ha consuistado el universo decorativo de los almacenes y demás por la temporalidad de la moda. pues EN LA ARQ. COMERCIAL SE ESTIMULA LA COMPRA MEDIANTE LA ESTILIZACION, ESCENOGRAFIA Y DEMÁS - Ponen una nueva cara a los barrios de siempre (populares y cascos urbanos), los espacios comerciales ( como grandes firmas), crean nuevos paisajes y ambiente atractivo y a la ultima que trae nueva clientela ENNOBLECEN LA CIUDAD (el ennoblecimiento de las ciudades esta claramente unido al ennoblecimiento comercial transestetico) - ES EL “CITY MARKETING”: PUESTA EN ESCENA DE LA CIUDAD, ESTETIZACION ANTE LA FUERTE COMPETENCIA DE CIUDADES POR ATRAER TURISTAS O INVERSORES - Pero no solo en el centro, SINO EN TODA LA CIUDAD: se construye tambien en la periferia como contraposición parque de atracciones y megacomplejos

Upload: alba-marin

Post on 07-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prte 5 y 6

5. EL ESTADIO ESTETICO DEL CONSUMO -DEF CAP ART 264: puesto que el capitalismo estético tiene a esteticizar todos los elementos que componen y organizan la vida cotidiana se ha estetizado tambien el consumo, y todo el mundo material (ciudad, ariqutectura, moda etc) humano ( se extiende un consumidor esteticizado), imaginario y psicológico del consumo ha entrado en el orden transestetico.

1. CONSUMIR LA CIUDAD: la ciudad industrial del capitalismo productivo cada vez tiende más el paso a la ciudad-ocio o ciudad-compra: pues en el mundo hipermoderno más que nunca la esteica comercial y del comercio consumista invade la reestructuración del espacio urbano y arquitectonico1.1. Arquitecturas comerciales y paisajes urbanos

- Los puntos de venta reorganizan configuran y cuadriculan los territorios urbanos (modifican y a su alrededor se configuran cascos urbanos, estaciones ferroviarias, aeropuertos, museos…)

- centros comerciales , almacene y arquitecturas comerciales (aunq tambn bares y hoteles) se reforman estéticamente cada dos por tres, a un ritmo acelerado. Se ha consuistado el universo decorativo de los almacenes y demás por la temporalidad de la moda. pues EN LA ARQ. COMERCIAL SE ESTIMULA LA COMPRA MEDIANTE LA ESTILIZACION, ESCENOGRAFIA Y DEMÁS

- Ponen una nueva cara a los barrios de siempre (populares y cascos urbanos), los espacios comerciales ( como grandes firmas), crean nuevos paisajes y ambiente atractivo y a la ultima que trae nueva clientela ENNOBLECEN LA CIUDAD (el ennoblecimiento de las ciudades esta claramente unido al ennoblecimiento comercial transestetico)

- ES EL “CITY MARKETING”: PUESTA EN ESCENA DE LA CIUDAD, ESTETIZACION ANTE LA FUERTE COMPETENCIA DE CIUDADES POR ATRAER TURISTAS O INVERSORES

- Pero no solo en el centro, SINO EN TODA LA CIUDAD: se construye tambien en la periferia como contraposición parque de atracciones y megacomplejos

- La expansión del urbanismo comercial y sus elementos estandirizados (hipermercado, centro comercial, establecimiento fast-food, grandes firmas … ) multitud de símbolos de la ciudad que se extienden ,que UNIFORMAN LOS PAISAJES, LOS HACE IGUALES EN TODO EL PLANETA: sensacio deja-vu, monotonía…

1.2. Los placeres de la ciudad del shopping- Expansión e l urbanismo comercial y por tanto del imperativo de la distracción ha

convertido a las ciudades en CIUDAD PARA EL PLACER, EL ENTRETENIMIENTO Y LA DIVERSIÓN

- Cambio radical ,vs ciudad poética (Pierre sansot) de los años 60. - Cambio/metamorfosis patente renovaciones vividas de los cascos urbano y

reorganización turística de ciudades: (monasterios reconvertidos en hoteles… ). Hoy la ciudad lugar de actividades NO PRODUCTIVAS, LO LUDICO Y LO CULTURAL

- Y para que todo sea completo: espacios distanciados en la feria destinados a descansar: “terrenos de juegos urbanos” (Disney land)

Page 2: Prte 5 y 6

- La ciudad: teatralizada, generadora de EXPERIENCIAS. Lo estético, lo lúdico, lo festivo, el consumo hedonista han pasado a formar parte de LO URBANO.. La ciudad responde a la demanda del ambiente y se afirma como UN ESPACIO TRANSESTETICO. (fiestas , cabalgatas, carnaval….)CON VISTAS AL TURISMO Y CONSUMO DE OCIO

- Así mismo ciudades, y espacios al aire libre llenos de “ARTE”, esculturas y demás, por parte de los gobiernos: pues se quiere estetizar el espacio urbano frio y aburrido/neutro y hacerlo humano y alegre.--> dice que las politcas destinadas a educar al ciudadano SUSTIUDAS POR POLITICAS DE SEDUCCION ESTETICA PURA ( para equilibrar auge ciudad-shopping y ciudad monoterizada )

1.3. La administración patrimonial- Cada vez más importante salvaguardar el patrimonio edificado: creciente valor

histotico y estético de los edificios y barrios antiguos que ya no se derrivan sino que se restauran o reconvierten en lugares ligados al ocio, el espectáculo, consumo….

- Epoca de la promoción del patrimonio histórico Pero el lema de rendir culto al pasado es algo vacio, tras lo cual se esconden objetivos económicos y turisticos Embalsamiento museístico y explotación turística de las ciudades:

LA CIUDAD MUSEO: hoy más monumentos que nunca, y más museos que nunca por muy pequeña que sea la ciudad. Tambien los museos como monumento turisitico en si mismo hechos por arquitectos estrella (Frank gehry guggenhein) EL STAR-SYSTME HA CONQUISTADO EL DOMINIO DE LOS MUSEOS

Se le lava la cara al patrimonio de la ciudad y no se duda en construir falsas antigüedad: la ciudad museo, es una ciudad maquillada “sacrificada al goce estético de las masas turísticas”

- CONCLUYE: AUNQUE LA CIUDAD HA GANADO UNA VISION PATRIMONIA. TIENE DESVENTAJAS: LA MUSEIZACION DE LA CIUDAD, EN LA MEDIDA EN QUE TIENDE A CEDER ANTE UNA UNICA LOGICA TURISTICA, TIENDE TAMBIEN A ELIMINAR LA VERDADERA VIDA DE LA CIUDAD Y PROMOVER UNA CIUDAD CLICHÉ.

2. EL CONSUMIDOR TRANSESTETICO- La dinámica transestetica afecta a todo el universo de la oferta pero tambien el de

la demanda- El capitalismo avanzado ha producido un tipo de consumidor estético en masa.

A PARTIDE LA SEGUNDA FASE, se extiende a la gente ya que desde la 2ww (fase ii) aumenta la capacidad adquisitiva, antes poco dinero sobrante que daba para cubrir lo justo, las necesidades de la vida. Desde entonces la mayoría puede participar en una modalidad de consumo estético antes limitada para pocos)

- El capitalismo al mismo tiempo descalifica antiguos valores morales ascéticos y extiendes valores hedonistas, ludios, jóvenes y eróticos (la moralidad de la diversión). Se da lugar a un consumo más lúdico e indiidualista.

- ENTONCES EL CONSUMIDOR Y EL CONSUMO LIBERADOS DEL REINO DE LA NECESIDAD, Y SE BUSCAN LOS PLACERES Y LAS FIVROLIDADES, LAS SENSACIONES Y LA DIVERSION.

- ES YA EN LA TERCERA CUNADO NUEVAS ACTITUDES Y VALORES CARACERIZARAN AL HOMO AESTHETICUS de los tiempos del hiperconsumo

Page 3: Prte 5 y 6

2.1. La expansión social del consumo estetizado. Analiza la expansión del consumo estético en la fase II:1) aumento poder adquisitivo, objetos pierden consideración como signo de consideración social y se buscan no por ello sino por razones hedonistas, lúdicas o experenciales (estéticas en sentido primario); 2) se retrocede del reino de las necesidades, antes se imponían los “gustos necesarios”, por encima de los lujosos: ropa util sin "tonterías” (hoy los jóvenes de barrios marginales quieren zapatillas nike); 3) el consumo se vuelve cada día más una cuestión individual lo que va unido a la disolución de las culturas de clase(en la actualdiad el hombre ya no está encorsetado por las normas de la clase sino que compra respondiendo a sus gustos, al placer, emociones etc….);

2.2. ¿estetzacion o empobrecimiento del consumidor?- Teóricos que dicen que la aparición de la sociedad/capitalismo de consumo ha

empobrecido y degradado la experiencia estética de los individuos, su calidad.X 1. Reducción de sus cualidades sensibles: predomino de violencia, sexualidad vulgaridad que bombardea al consumidor, que lo hace insensible 2. Déficit de estilo de los objetos en serie

- LOS AUTORES ESTAN EN CONTRA DICNE DE LA FALSEDAD DE ESTA VISION CATASTROFISTA: dicen que la mala comida, telebasura, el kitsch turístico… son solo una parte del universo cultura y que no pueden tomarse únicamente como síntomas de una degradación estética. Hay tambie: sensibilidad paisajística, el culto al patrimonio, valoración de productos locales, frecuentación masiva museo/expo…… etc 280 SON FENOMENOS QUE ILUSTRAN EL CRECIENTE LUGAR QUE OCUPAN LOS APETITOS ESTETICOS EN LAS SOCIEDADES HIPERCONSUMSITAS. Demanda creciente arte y belleza, estilos y experiencias en cantidad creciente de dominios.

- AUNQUE DICE ES INEGABLE QUE PUEDEN ADUCIRSE RAZONES ESTETICAS PARA DESCRETIDTAR EL PERFIL ESTETICO DEL CONSUMIDOR ACTUAL (falta de refinamiento del consumidor de rap, groseria del del porno, mal gusto del turista que compra recuerdos kitsch) pero no olvidemos QUE HAY DISPARIDAD DE GUSTOS (y esa es una de las características del consumo). 281

- NOTA: ANTES LLEVAR UNA VIDA ESTETICA ERA UNA ALGO ELITISTA, ARISTOCRATICO Y BURGUÉS HOY ES PASCION E MASAS, CONSUMISTA Y DEMOCRATICA (aunque ubo sociedades esticas antes, (sociedad cortesana ) en estas el roden estético se basaba en la lógica de distinción del prestigio y el rango social)

3. NIVEL DE VIDA Y SUS AMBIVALENCIAS ESTETICAS - Nueva sensibilidad paisajista y ecológica del homo aestheticus, que dice, no

puede separarse de las aspiraciones de este.3.1. Hacia una ciudad sensible

- Ciudad llena de jardines “ciudad verde, ciudad paiaje”: principios de desarrollo duradero (inspiración movimiento slow food) y urbanismo ecoloico

- El sentido de la ciudad cambia, busca volver a ser habitable, eliminar la contaminación y pavimeintacion intensiva, crear espacios sensibles, donde el placer de los sentidos encuentre plnamente su lugar

Page 4: Prte 5 y 6

- ESTAMOS EN EL MOMENTO EN QUE “LA ESTETICA DEL HIPERESPECTACULO”COMPITE CON “LA ESTÉTICA MEDIOAMBIENTAL”. EL CAPITALISMO RESPONSABLE DEL HORROR DE LAS CIUDADES SE PLANTEA UNA CIUDAD NUEVA (de ludópolis a ecópolis)285Criticas: dudo mucho que esto sea así, no es un planteamiento que surge del sistema sino de organizaciones y la evidencia del desastre. Si realmente se quisiera cambiar el destino ecológico se haría, pero no hay realmente intencio por parte de los grandes pesos del capitalismo pues no interesa, sino más bien una apariencia de intención para contentar a la gente, y continuar su hiperespectaculo consumista. (objetivos del milenio. Contaminación producción móviles en congo o china…. )

3.2. Miseria del paisaje urbano- Bueno antes ha dicho que el centro de las ciudades son el beneficiario de las

reformas estéticas: PERO LOS BARRIO PERIFERICIOS, ACCESOS A CIUDADES DEPENDEN DE UN URBANISMO QUE SE PREOCUPA MENOS POR EL ESTILO QUE POR LA EFICACIA.

- “URBANISMO FUNCIONAL”: ha engendrado una fealdad cuyas huellas distan de haberse borrado, y aunque hoy se construyen cosas menos siniestras no se ha reparado lo que es el gran fracaso de un sistema que engendro zonas tan inhóspitas.

- Horror urbanístico acentuado por las zonas comerciales , las cuales más que afear dan sensación de monotomia internacional y banal

- Como intento de escapar a esto: poblaciones artificiales de los EEUU , la paradoja es que bueno aunque responden aun deseo de belleza , es una belleza sossa e insustancial. Lo que es paradójico y contrapuesto puesto que le mismo capitalismo crea el horror de la desmesuta de las ciudades antes mencionados (viviendas, colmenas, amontonamiento…)

3.3. La casa personalizada- Aumento, por el capitalismo artístico y dinaimica de individualizadcion: una

mayor subjetivación en la relación con la propia casa. Mas personalizadas, menos estandarizadas. (ayudado tambien por la democratización de las tendencias a la estetizacion)

- El amor por la decoración se ha uelto una pasión individualista de las masas, un hobby socialmente extendido que mueve tiempo y dinero.

- No como antaño de causar impresión, o reflejo altura social sino como intento de poner estilo a la propia casa, rodearse de un entorno creativo.. por puro placer no afán social

- Estamos pues en el momento de la `PSICOLOGIZACION DE LA REALCION ESTETICA CON LA CASA

4. LOS REFINAMIETNOS DEL PALADAR- La estética del consumo ha consuistado tambien esfera de comida y bebida - La cocina en la sociedad hipermoderna ha adquirido una nueva importancia - Comer/beber ya no es solo una actividad rutinaria ritual y tradicional (heredado

de las tradicones locales y religiosas) sino una actividad centrada en la

Page 5: Prte 5 y 6

degustación, en los gustos individuales. El comedor no es el hambriento sino el que busca productos de calidad, saborear platos originales

- Dan fe de ello: cada vez mas columnas gastronómicas, libros/programas de cocina. Incluso en las calles y ciudades, ya no son colmados sombríos sino establecimientos con looks ultramodernos que presentan sus productos como estrellas (panaderías, queserías, bodegas….)

- Establecimientos nuevos (estrellas Michelin, vanguardistas y edmas) que están abiertos a clientela deseosa de experiencias, con peso estético: exterior e interior. Donde los platos, a diferencia del comer ritual, se explican y cada plato tiene una presentación visual centrado en crear EMOCIÓN ESTETICA

- ESTA RELACION NUEVA CON LA COCINA REPRESENTANTE DEL CONSUMO HIPERMODERNO : comedor como consumidor estético y reflexivo (ha de conocer, antes de comer)

- LA COMIDA GOZA DE UN RECONOMIENTO HOY CULTURAL SIN PRECEDENTES. - CONTRADICCIONES:1. Auque se proclama el gusto generalizado por los placees

del paladar, la comida basura tiene un gran peso (coexistencia de la slow-food, con la fast-food)2. aunque el comedor se queja de la mala comeida, se obsesiona por el peso la salud, lo ecológico y demás... se come mucha comida basura y la obesidad es una plaga mundial . Es la época en la que vemos multiplicarse los desordenes nutricionales (bulimiasl, impotencias…) la época EN LA QUE EL CIUDADANO COMO DEMASIADO Y MAL (la época de la gastro-anomia)

5. EL EMBELLECIMIENTO PERSONAL- Dice que más alla de lo dicho antes con la cocina lo que ilustra la fuerza social e

individual de los deseos y comportamientos estéticos es la relación con la belleza del cuerpo y del rostro

- difusión canones modernos de belleza (cine, moda, prensa, pulícida…etc)+ destrucción de los obstáculos que se oponían al propio embellecimiento (clase social, edad, productos, técnicas..)= se inaugura la etapa hipermoderna de la belleza:

Cosmeticos y cirugías estéticas para todas las edades y todos los bolsillos. Epoca de la superproducción y superconsumo estético

La belleza se ha convertido en una obsesion y practica narcisista en masas

Relación clara de este superconsumo estetciico con la nueva cultura individualista centrada en el hedonismo , el propio bienestar y la personalización de la propia imagen. Los ciudadoes estéticos se presentan como placer y bienestar al mismo tiempo (nada de eso de que para presumir hay que sufrir). Y además se apela a que CADA MUJER realze su belleza particular: productos a medida, personalización de la imagen

5.1. Dictadura de la belleza- Cuanto más se revindica la autonomía de los individuos más se intensifica la

servidumbre al aspecto corpora, la tiranía de la belleza en todas las edades y de

Page 6: Prte 5 y 6

adaptare a un modelo social del cuerpo joven, esbelto y firme iideal de belleza despotico, que se afirma a medida que se afrima las exigencias hedonistas.

- Algunos predicen que mañana se pasara de la dictadura de una belleza, a la valoración de la diferencia, pluralidad y singularidad (modistos que hacen desfilar mujeres de verdad y demás) EL AUTOR DICE ES POCO PROBABLE:

Algo así ya se planteo en los años 60 lema “la gordura es bella” El culto actual de la belleza dice, no es solo culpa de los medios. Las

razones de fondo están relacionadas con el individualismo moderno, la cultura del control técnico, la valoración del principio de autodominio y la ideología de la salud surge por la NO ACEPTACION DE LA FATALIDAD Y EL RECHAZO DE LO DADO actitudes que están avaladas por los valores de la apropiación técnica del mundo y del cuerpo : se considera al cuerpo como un objeto ue debe atenderse y cuidarse sin cesar mediante diversas invernciones técnicas.

El autor dice que aunque son muchas las voces que critican el camino que marcan los medios sobre la belleza femenina tienen poco peso

Dice es probable que en vez de detenerse la cosa vaya para adelante, y que cada vez haya más medios, más tencina para corregir los defectos del cuerpo y emebellecer el rostro y luchar contra el peso y las arrujas. (“un dia, tal vez no muy lejano, estas parezcan algo socialmente incorrecto, casi obsceno”)

No desapareceeran no se conoce ninguna sociedad que no tenga sus modelos ideales de belelza

- POR TANTO LA CULTURA TECNICA NO ES LA UNICA QUE SOSTIENE ESTA DICTADURA SINO QUE TAMBIEN ES FAVORECIDAO POR LA CULTURA INDIVIDUAL-CONSUMISTA- NARCISTA: en la que gustarse y gustar a los demás y mejorarse físicamente se han vuelto actitudes y aspiraciones legitimas

- LA DICTADURA DE LA BELLEZA Y AL OBSESION POR EL CUERPO “distan mucho de ser un capitulo cerrado de nuestra aventura estética”

5.2. Hombres y mujeres- Nueva relación de los hombres con la belleza: frente a siglo XIX donde las

practicas de belleza para el hombre fueron descreditadas.- Siglo XX se revindica belleza masculina. Aumento del consum cosmético de los

hombres- Pero el culto a la belleza no es igualitario sino desigual: las mujeres gastan más, y

en todod ( discursos imaganes..) está más sobrevalorada la belleza femenina- Ganan las mujeres, puesto que ellas dice aunque quieren normas igualitarias

entre los sexos no quieren perder de vista su identidad: quiere tener los mismos derechos que los hombres pero no parecerse a ellos. Y aunque hacen trabajos antes destinados a hombres, no por ello dejan de revindicar dice su identidad en el campo de la apariencia. ( a esto hay que añadir al estimulación de la industria de la belleza)

- Lo que dice el autor es que todo indica que esto seguirá y que la igualdad democrática no elimina la preeminancia estética del “segundo sexo”.

Page 7: Prte 5 y 6

5.3. Belleza y globalización- Aunque dice que el cuerpo delgado y firme se extiende como la NORMA UNICA Y

HEGEMONICA DE LA BELLEZA. Dice que los otros aspectos de la belleza destacan por un pluralismo: el rostro (bellezas diversas, negrasm asaiaticas…)- LA BELLEZA SE HA GLOBALIZADO. Triunfa la belleza étnica “el modelo etnochic”

- Se ha extendido internacioalente un modelo estético de mujer esbelta, glamurosa, que basa su belleza en los cuidados consumistas del cuerpo (maquillaje, cirugía estética, gimnasios, inhibridores de apetitos)

- Ahora que occidente ya noes el centro se glorifican los particularismos (las raíces culturales, las etnicidades) y triumfa en elglobo el mimo estándar individual-tecno-consumista de belleza.

5.4. ¿Progreso en la belleza?-realmente ante tantas técnicas y productos que antaño no se tenían, ha habido un progreso en la belleza?. Aunque el progreso tecno-cientifico es evidente que no crea más belleza física si crea cuerpos menos devastados por el trabajo la miseria o la enfermedad - EL autor dice que bueno que tiene reservas con el optimismo estético pues a

pesar del mejoramiento de las condiciones de vida, dice no tener la sensación de vivir rodeado de belleza (si mira a su alredor en la calle dice que les parece que más bien la belleza es más rara que la fealdad)

- Dice que la tesis del progreso en belleza no se sostiene 1. Si la belleza se realciona con delgadez, hoy hay cada vez más gordos -…..

- Dice que cuando más radiante es el ideal de belleza más gente vive su déficit como un drama personal. Es decir, que cuanto más medios estéticos hay a nuestra disposición más somos conscientes de nuestras imperfecciones

6. MODAS Y LOOKS- La diferencia de la moda antes y ahora: antes la moda imponía una tendencia

homogénea según principios sociales y de jerarquía estrictos, AHORA la moda es policentrica, y permite la emenacipacion de los sujetos frente a las antiguas trabas de la clase a la que pertenecia: hoy cada cual puede organizar su apariencia como quiera.

- X tanto El sistema actual de la mod inseparable del individualismo desregulado - Hoy la moda es plura, descoordinada y desunificada y por tanto es incapaz de

ponerse a los individuos de manera uniforme Ya no es tan conformista como antes. El conformismo de la moda auqnue no ha desaparecido pierde terreno ante el avance de valores de autonomía y expresión inDIVICUALES

- En el consumo de la moda ya n prima el conformismo socio estético sino que es un consumo de moda más emocional PSCOLOGIZADO Y ESTETICO : donde prima el look a la carta, el estilo que mejor nos siente.

- Elegimos el look en función de la imagen personal que se quiere dar de uno mismo: copiando esto y no aquello, dependiendo de los gustos o incluso humores. REGISTRO MÁS INDEPENDEITENL, SUBJETIVO Y AFECTIVO

- PARADOJAS de la moda hipermoderna: porque aunque se presenta al consumidor como libre de elegir y la moda como subjetiva, PERO AL MISMO TIEMPO hay que “orientar al consumidor desorientado “ que se pierde ante la inflacicion de

Page 8: Prte 5 y 6

orfertas y la ausencia delas tradiciones de clase que antes marcaban lo referentes estéticos: ahora personas shoppers, estilistas personales ( que cada vez son más), seminarios….

6.1. Jovencísimo, androginia e individualismo - Deja claro que el individualismo de la moda no equivale a frenesí de originalidad y

libertad sin normas: INDIVIDUALISMO Y CONFORMISMO TODAVIA VAN JUNTOS.- HOY el look joven (casual wear) como referente dominante en al indumentaria

de los adultos, que ha sin duda sustiuido al look rico.- Tendencias propiante juveniles y adolescentes se extienden y pluralizan sin

diferenciación de edades. (“cultura jovencista”)305- Muchos lo han criticado como infatilizacion y conversión de todo en una

guardería: dice el autor que llevar una camiseta de Mickey no es volver a la infancia sino jugar ocn lla moda, dando a entender que no es algo serio y tan importante que simplemente “mola”.

- Dice no es pues infantilismo lo que avanza sino un consumidor más distanciado, más reflexivo, más adulto, culpable de poner la moda en su sitio y que piensa que la moda no es más que moda y no algo que ponga en juego la vida de la sociedad (como critica a los autores)

- Otros autores dicen que el hecho de que hombre y mujeres lleven más o menos lo mismo, refleja un movimiento creciente hacia lo unisex y la “androginia”. ESTO TAMBIÉN LO RECHAZA EL AUTOR: hombres y mujeres están lejos de haber renunciado a los modelos de moda propios de su sexo y a la voluntad de proclamar su diferencia. Pues el hiperindividualismo no se manifiesta sino DENTRO DE LOS LIMITES DE LOS CODIGOS DE LA APARIENCIA DE LOS SEXOS.

6.2. El look y el cuerpo- Los contrastes de la relación hipermoderna con la moda: la moda es pluralista y

no centralista. PERO CUANTO MENOS HOMOGENEA ES LA MODA DE LA INDUMENTARIA MÁS SE IMPONE LA DELGADEZ COMO NORMA CONSENSUAL QUE EXIGE PRACTICAS Y CONSUMOS DIFÍCILES. Aunque nunca han sido tan grandes nuestras opciones, tampoco nunca ha estado el cuerpo sometido a una norma tan homogénea y terminante.

- LO QUE SUCEDE ES QUE EL DESPOTISMO DE LA ROPA NO HA HECHO OTRA COSA QUE CAMBIAR DE SITIO: ANTAÑO FIJADO A LA ROPA (clase social etc) AHORA SE ANEXIONA AL CUERPO (nos sentimos lanzados a ser escultores permanentes de nuestro cuerpo guiados por un único modelo estético) Hoy menos consumo de ropa, pues hay competencia de otros vehículos para frimarnos inidividualmente (ya no tiene la ropa el peso de antaño). Sustiuda por el cuerpo y su culto.

6.3. Tatuaje y piercing: practicas que reflejan de manera el individualismo y la importancia del culto al cuerpo. - El cuerpo humano dice desde “la noche de los tiempos” se ha tatuado : como

practicas religiosas, mágicas, que señalan pertencina social, la entrada de los jóvenes a una edad adulta etc…O más tarde como reflejo de ser un marginado social o marine. Pero hoy ya no es asi ya no depende de logistas tribales o

Page 9: Prte 5 y 6

comunitarias sino que se presenta como EXPRESION AFIRMACION Y TEATRALIZACION RADICALMENTE INDIVIDUALISTA.

- Factores sociales de la dignificación y difuscion de tales practicas (los analiza)- Hoy son como accsorio estéticos, expresan un deeseo de ponerse en escena de

manera personalizada, de estetizar la propia imagen, construir una identidad única y no pasar inadvertido.. Se afirma una diferencia más acentuada, puesto que son imborrables, de la que permite la ropa: LA MARCA DE UNO MISMO SOBRE LA PROPIA PIEL

- Y POR TANTO PARTICIPA PLENAMENTE EN EL PROCESO DE ESTETIZACIÓ DEL MUNDO

7. EL INTERNAUTA TRANSESTETICO- A diferencia de la sociedad el espectáculo donde Debord decía que el consumidor

estaba hipnotizado por la mercancía, era un mero agente pasivo.- En la sociedad del hiperconusmo es al contrario un agente activo : debe realizar

tareas que antes corrian a cargo del vendedor, informador, consejero, tenico-reparado… se ha convertido en un “prosumidor” coproductor de lo que consume ello se inicio con el libre servicio de la gran distribución, continuo con el “hágalo usted mismo” (servicios asistencia técnica, autoreparacion autoreservas hotel..).

- En nuestros días gracias a internet y redes sociales se ha aumentado esto:pues los internautas son a la vez Productores y consumidores, usuarios y presentadores ( SE HIBRIDAN LOS PAPELES PRODUCCIO-CONSUMO-DISTRIBUCION, Y DE OFERTA-DEMANDA)

- Las redes suponen en si misma USO ESTETICO DE LO VIRTUAL: se conenctan por el mero placer de intercambia contenidos, es un consumo estético y emocional : para expresar gustos propiosm pasar el rato, ponerse en escena, construirse una imagen… EN LA ÉPOCA HIPERMODERNA: TREMENDA EXPANSION DE LAS PRACTICAS DE EXPOSICIÓN DEL “YO” (redes sociales, internet, webcam,…)

- EPOCA DE LA TRANSPARENCIA PERSONAL. UN INDIVIDUALISMO, que a diferencia de las construcciones a la antigua (afán por liberarse convenciones, normas sociales/religiosas) busca de manera obsesiva y lúdica la comunicación, participación y el CONTACTO.

- ) - Algunos interpretan la exposición como decandencia del indidualismo : no es así

aunque ya no se construye EL AUTORRETRATO del individuo mediante la introspección analítica en uno mismo, sino de manera expresiva: se exponen detalles vivencias y gustos subjetivos. ( ES UN YO TRANSESTETICO)

- Ello refleja una especie de estética de uno mismo que unas veces es “ NEODONJUANISMO VIRTUAL ” y otras un nuevo narciso que se mira en el espejo de la pantalla global 315

8. CONSUMO CULTURAL DEL “HOMO FESTIVUS AL “HOMO “AESTHETICUS”- HOMO CONSUMANS ADVIENE COMO HOMO AESTHETICUS:. En la etapa actual el

consumidor se ha vuelto hiperconsumido que dispone de una oferta casi ilimitada y pasa mas tiempo viendo consumos audiovisuales que trabajando. Y gracias a las

Page 10: Prte 5 y 6

nuevas tecnologías la expereincai estética se filtra en todos los momentos de la vida cot.

8.1. La incongruencia de las preferencias individuales- Heterogeneidad de las preferencias, incongruencias de los gustos individuales que

alternan lo “más altos a lo más bajo”, de los más dignos a los más groseros, de los más nobles a los más comerciales (en el cap art. Incluso los individuos que forman parte de clases superiores consumen regularmente bienes culturales que consideran despreciables)

- La explicación de esto (critica otras de teóricos) dice lipovetsky viene dada por los propios consumidores dicen que los ven para airearse y olvidarse de todo después de una jornada de trabajo extresante y agotadora. CULTURA FIN: DIVERSION, ESPAARCIMIENTO. MIENTRAS QUE LA CULTURA CLASICA TENIA AMBICION DE EDUCAR ESTA SIRVE PARA LO CONTRARIO: LE PEDIMOS QUE NOS VACIE LA CABEZA.

- ADEMÁS HOY LOS JUICIOS DICE SON MÁS INDIVIDUALES, NO SE ARTICULAN TANTO DEL PALO “ALTO/BAJO” NOBLE/VULGAR, sino si me gusta o no me gusta. (lo que cuenta es la apreciación personal y no las clasificaciones simbólicas )

8.2. Aburrimiento y decepcion- Otra cara muy frecuente del homo aestheticus, frente a la de la satisfacción: EL

ABURRIMIENTO (en tele , cine o teatro): - la tele nos decepciona pero no podemos apartar los ojos de ella.los consumidores

de las soc. desarrolladas dedican a la tele entre 40-50% de su tiempo libre.- En las sociedades tradicionales y de antes: vida cultural repetitiva, gustos

uniformes pero los individuos no se quejaban ni la vivian con monotomia y aburrimeinto

- En las sociedades ahora: la oferta es inmensa y variada y los gustos plurales: pero las insatisfacciones, sensación de aburrimiento son numerosas e inevitables

- La cultura pues aparece no solo como un sector generador de entretenimiento sino tambien de aburrimietno y decepcion(eso no solo con la tele con todo)

- LAS INSATISFACCIONES PROLIFERAN EN LA MISMA PROPORCION QUE SE MULTIPLICAN LAS SATISFACCIONES MATERIALES

8.3. La relación turística con el arte- La transmformaciones del consumo cultural afecta tambien la relación con el arte

de los museo y exposiciones. Hoy el consumo nada tiene que ver con el clásico de veneración en silencio de obras entendido como una elevación del alma. Sino un consumo apresurado y hedonista. (vemos arte de manera rápida, curiosos por todo y nada, lo vemos como la tele o internet)

- Se pregunta si ello es decadencia del homo aestheticus y dice: TODO LO CONTRARIO, porque a diferencia del pasado (no todo arte, sino objetos rituales mágicos…) el hiperconsumidor mira las cosas del pasado PARTIENDO DE SUS GUSTOS SUBJETIVOS Y lo juzga CON CRITERIOS PURAMENTE ESTETICOS. La carga ritual, mágica o religiosa que tenían los objetos antes impedia valorarlos como dice ahora se valorane

Page 11: Prte 5 y 6

- Critica: realmente se valoran hoy las cosas mejor que en su propio momento? El desconocimiento del contexto o el marco hace que se admire solo lo estético de la obra. Creo que el conocimiento es esencial para poder admirar la obra, estéticamente o como sea. Pues fue creada en un lugar y momento concreto.

- En el cap. Art todo es arte, visto y apreciado como tal.- Aunque cada vez estamos más abiertos al arte, este es cada vez menos capaz de

AFECTARNOS EN PROFUNDIDAD Y CREAR UNA PARTICIPACION VITAL. AL NO TENER LAS ANTIGUAS FUNCIONES RELIGIOSAS Y SOCIALES EL ARTE SE VUELVE SUPERFLUO, UN SIMPLE ACCESORIO DE LA VIDA , UNA FORMA DE CONSUMO FIVROLO (cita de Hegel 322). PERO NO POR ELLO DEJA DE SER AMPLIA E INTENSAMENTE DISFRUTADO

9. EL HOMO FESTIVUS COMO HOMO AESTHETICUS- el homo aestheticus ha conquistado el universo de la fiesta: los consumidores cada vez más golosos de ella. Los festivales y fiestas cada vez atraen a un publico mayor.- Pero el homo aesthethicus-festivus (como dice Philippe Muray) no se puede entender como antes en cuanto a se mete en la fiesta como una manera infringir las normas sociales. Sino que la fiesta esta inscrita en el orden económico-cultural y fusionada con las lógicas de consumo (hedonistas, individualismo..)Pero no sigue la tesis de Muray: en realidad para Lipovetsky el homo festivus “no es otra cosa que el turista o consumidor individualista hipermoderno en espera de sensaciones, experiencias, diversionas que no alteran el curso normal de la vida” EL HOMO FESTIVUS ES UNA DERIVACION DEL HOMO CONSUMANS Y UNA FIGRA DEL HOMO AESTHETICUS HIPERMODERNO.

.