proyectos sociales convocatoria san francisco...

38
1 PROYECTOS SOCIALES CONVOCATORIA SAN FRANCISCO JAVIER “APROPIACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE QUEBRADAS EN BOLONIA, USME” INFORME FINAL Coordinadora: Sandra Méndez Fajardo, IC, MIC, Profesor Asistente II, Departamento Ingeniería Civil Revisado y aprobado por: Ing. Luis David Prieto, Decano Académico Facultad de Ingeniería Ing. Luis Alberto Jaramillo, Director Departamento Ingeniería Civil Ing. Marcela Camargo, Secretaria Facultad Ingeniería 1. Cumplimiento de los objetivos esperados El proyecto fue aprobado en Julio de 2011, con período oficial de ejecución Agosto 01 de 2011 a Agosto 31 de 2012. Sin embargo, teniendo en cuenta que su formulación surgió del trabajo que ya se venía adelantando con la comunidad a través del Programa Social PROSOFI, previa aprobación se inició la intervención con el apoyo de (i) un estudiante de semestre social de Ecología PUJ, y (ii) un Proyecto Social Universitario de Ingeniería Civil en período intersemestral, de modo que a agosto 1º del 2011 ya se tenía un avance que permitió validar tanto el proyecto como parte importante de su metodología de trabajo en campo. Desde el inicio del proyecto, se identificó la necesidad de trabajar dos territorios diferentes dentro de la misma zona del proyecto, unidos cada uno de ellos a las Q. Bolonia y Yomasa (ver figura 1). Figura 1: Territorio del proyecto; Q. Bolonia y Q. Yomasa

Upload: vuonglien

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTOS SOCIALES CONVOCATORIA SAN FRANCISCO JAVIER

“APROPIACIÓN COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE QUEBRADAS EN BOLONIA, USME” INFORME FINAL

Coordinadora: Sandra Méndez Fajardo, IC, MIC, Profesor Asistente II, Departamento Ingeniería Civil

Revisado y aprobado por: Ing. Luis David Prieto, Decano Académico Facultad de Ingeniería Ing. Luis Alberto Jaramillo, Director Departamento Ingeniería Civil Ing. Marcela Camargo, Secretaria Facultad Ingeniería 1. Cumplimiento de los objetivos esperados

El proyecto fue aprobado en Julio de 2011, con período oficial de ejecución Agosto 01 de 2011 a Agosto 31 de 2012. Sin embargo, teniendo en cuenta que su formulación surgió del trabajo que ya se venía adelantando con la comunidad a través del Programa Social PROSOFI, previa aprobación se inició la intervención con el apoyo de (i) un estudiante de semestre social de Ecología PUJ, y (ii) un Proyecto Social Universitario de Ingeniería Civil en período intersemestral, de modo que a agosto 1º del 2011 ya se tenía un avance que permitió validar tanto el proyecto como parte importante de su metodología de trabajo en campo.

Desde el inicio del proyecto, se identificó la necesidad de trabajar dos territorios diferentes dentro de la misma zona del proyecto, unidos cada uno de ellos a las Q. Bolonia y Yomasa (ver figura 1). Figura 1: Territorio del proyecto; Q. Bolonia y Q. Yomasa

2

En este marco, los objetivos planteados fueron los siguientes:

A continuación se detallarán los logros para cada uno de los objetivos propuestos, complementando lo presentado en el informe parcial de avance enviado en mayo del presente año: 1.1. Objetivo General Estructurar la metodología más apropiada para el fortalecimiento del sentido de apropiación del territorio de la comunidad de los barrios Compostela I, II y III, beneficiarios del Programa Social PROSOFI, teniendo como eje principal la conservación de las Quebradas Bolonia y Yomasa.

En el siguiente gráfico se resume la metodología seguida en el proyecto, la cual es la base para la metodología de apropiación que se propone como resultado. Figura 2. Metodología general del proyecto

3

Como puede apreciarse, la metodología para el fortalecimiento del sentido de apropiación del territorio planteada por el equipo, podría resumirse en: (a) un acercamiento contextual detallado de la comunidad con la que se implementará el proceso de apropiación territorial para la conservación de las fuentes hídricas, (b) un trabajo participativo de campo en el que se construyan tanto la percepción del territorio y sus representaciones sociales para la población, como los conceptos relacionados con variables de contaminación, especialmente el manejo de residuos sólidos y los vertimientos (aguas residuales), y (c) una medición de resultados e impactos, basados principalmente en modificación de conceptos populares (por ejemplo, “basura” por “residuos” o “desecho”), y evidencias de apropiación que puedan verificarse en el corto, mediano y largo plazo. Dado que el proyecto financiado fue de corto tiempo de ejecución (1 año), sólo se midieron impactos de corto plazo, sin embargo, se dejan esbozados algunos indicadores que facilitarán un seguimiento en el tiempo. En este sentido, el seguimiento será acompañado por PROSOFI, sin embargo, es importante que la comunidad misma esté en capacidad de multiplicar los procesos y de medir los cambios que en su conformación sociocultural y ambiental, ocurran en el tiempo. Algunos elementos críticos para tener en cuenta en la implementación de la metodología, se listan a continuación: • Las estrategias para convocar a los participantes deben responder a sus dinámicas,

costumbres y hábitos, de modo que la participación sea más factible. Además, se debe gestionar el apoyo institucional, ya sea JAC o las instituciones educativas interesadas.

• La creación de enlaces entre entidades públicas y privadas relacionadas con la temática es relevante para el éxito del proceso, principalmente en el enfoque de conservación ambiental.

• Es importante el orden de las temáticas trabajadas con la comunidad: cartografía social, residuos sólidos, calidad de aguas, práctica de apropiación; esto permite que no se desligue el desarrollo de temáticas ambientales del territorio mismo y facilita el análisis continuo de cada componente con las percepciones y representaciones sociales que la comunidad participante tiene del territorio.

• Es importante realizar un análisis preliminar de las actividades de cartografía social, en las cuales se lee un nivel inicial de apropiación del territorio. Esto podría servir como línea base o parte de ella, en el momento de medir impactos del proceso. Además, se debe explorar el conocimiento que poseen los integrantes de la comunidad sobre su territorio y de sus recursos naturales, a través de la caracterización de percepciones para promover la apropiación adecuada del territorio y por consiguiente un adecuado uso, aprovechamiento y cuidado del entorno del sector.

• Es imprescindible que la metodología incluya talleres participativos y grupos focales, involucrando educación ambiental y arte, áreas del conocimiento que permiten una comprensión, interiorización, empoderamiento, sensibilización y confianza, conceptos importantes para lograr la apropiación territorial.

• Para los talleres de gestión integral de residuos sólidos es importante generar un espacio adicional de práctica que permite el afianzamiento de los conceptos de reciclaje de inorgánicos o aprovechamiento de orgánicos mediante compostaje. En cualquier caso, es importante que los facilitadores identifiquen la práctica más oportuna y pertinente para la población.

• La implementación de enfoques artísticos y lúdicos como estrategias de educación ambiental son importantes porque en la práctica permiten potencializar la expresión

4

auténtica, sentido de pertenecía, compresión e interiorización de conceptos generados desde el saber local y los construidos a partir de la experiencia en lo talleres. No es limitante la edad de los participantes, pero si es importante diseñar las estrategias acordes a grupos homogéneos de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, pues cada uno aprende y se expresa de formas diferentes.

• Dentro del proyecto se planteó el desarrollo de muestreos de la calidad del agua en las quebradas con acompañamiento de la comunidad. Los resultados obtenidos de los análisis físicos y químicos se deben incluir en la construcción de conceptos, como son el de contaminación del agua y las posibles fuentes de éste, con la comunidad a través de los talleres y permiten plantear soluciones comunitarias y colectivas teniendo en cuenta el reconocimiento de los factores sociales, políticos y económicos que influyen.

1.2. Objetivos específicos Identificar las percepciones y conocimientos cotidianos respecto a su territorio y su relación directa con las Quebradas Bolonia y Yomasa. Establecer una línea base de los niveles del sentido de apropiación del territorio y el espacio público.

Estos dos objetivos se desarrollaron en forma integral a partir del trabajo recopilado con Cartografía Social (Figura 4) y los talleres de expresión artística y lúdica (Figura 5), encuestas, entrevistas y análisis de la participación. Estos nos permiten leer una información sobre el sentido y nivel de apropiación que la comunidad tiene del territorio. Sin embargo, aún se encuentran en construcción los componentes macro y micro de la línea base estructurada, proceso posterior al proyecto financiado, liderado por PROSOFI; la información presentada hace parte del proceso de sistematización de datos e información para el documento final de los trabajos de grado de Lina Carreño e Indira Pinilla, estudiantes de Maestría en Gestión Ambiental de la PUJ, por presentarse, en ambos casos, en enero de 2013. Dentro de los hallazgos, es importante evidenciar la conexión de arraigo con los espacios rurales por ser éste su sitio de origen. Para las mujeres mayores del sector de la quebrada Bolonia la semejanza entre su territorio actual con el espacio rural de origen les permite tener la percepción de que su barrio sea un espacio urbano donde encuentran afinidades sociales, ambientales y culturales que se replican en lo rural. Si bien no existe un sentido de apropiación del territorio por parte de la mayoría de la comunidad de los sectores Bolonia y Yomasa si hay un conocimiento de los elementos y de las problemáticas ambientales presentes en sus territorios, como son disposición y manejo inadecuado de residuos sólidos; contaminación de fuentes hídricas por éstos; el mal estado de las vías; problemas de movilidad; presencia de vectores (insectos, roedores, perros), enfermedades asociadas a la calidad del agua y a la disposición de residuos sólidos; la baja calidad de los servicios de saneamiento básico; pérdida de vegetación en las rondas; procesos de asentamientos ilegales: inseguridad alimentaria; inseguridad en las zonas cercanas a las quebradas; bajo acceso al servicio de salud; zonas de riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación y materias y técnicas inadecuados de construcción en viviendas e infraestructura comunal.

5

Figura 3. Modelo de conceptualización de territorio (Fuente: Carreño L, Pinilla I., 2012)

Figura 4. Actividades de cartografía social, 2011

Aunque lo siguiente no es necesariamente de línea base si no más bien de impacto generado, se resalta acá que al finalizar el semestre 03 de 2011, se realizó una actividad comunitaria artística propuesta por los mismos habitantes participantes del proyecto, en la cual se pintó la plazoleta ubicada en la ronda de la Q Bolonia en Compostela III, en donde se plasmaron las expresiones propias de adultos mayores, adultos, jóvenes y niños, con la intención de sentir como propio el espacio y fomentar su utilización por la comunidad en general (Ver figura 4 y video anexo).

Figura 5. Actividad artística comunitaria de cierre de etapa 2011.

6

• Determinar el grado de contaminación del agua de las Quebradas Bolonia y Yomasa, en los tramos que se encuentran en la zona de estudio.

Con base en el criterio de los expertos y testimonios de la comunidad, se decidió realizar dos campañas de monitoreo de la calidad del agua de las quebradas Bolonia y Yomasa, para éstos se tuvieron en cuenta los principales indicadores de calidad relacionados con posible contaminación con aguas residuales domésticas, principal causa observada. Los parámetros medidos con el apoyo del Laboratorio de Pruebas y Ensayos del Departamento de Ingeniería Civil. Se realizó un primer muestreo para análisis preliminar de calidad en la Q Bolonia (Ver figura 5), en noviembre de 2011 según lo planeado, así como una segunda campaña que incluyó los mismos puntos y adicionó otros sobre la Q. Yomasa para poder identificar la dinámica de los contaminantes encontrados en enero de 2012. Para la primera campaña de muestreo en la quebrada Bolonia se tuvo en cuenta lo parámetros de pH, temperatura y oxígeno disuelto en cuatro puntos, que se muestran en las tablas 1 y 2. Se resalta acá que por la cantidad de muestra tomadas no es conveniente dictar una conclusión acerca del nivel de contaminación de las fuentes hídrica. Para esto se está proponiendo al Acueducto, responsable del tema en el Distrito, que realice un estudio de seguimiento a las tres quebradas, especialmente por la identificación que el equipo del proyecto hizo sobre puntos de vertimientos ilegales por parte de familias asentadas sin autorización. Tabla 1: Parámetros de calidad de agua. Q. Bolonia, 2011 (Resultados del Laboratorio de Pruebas y Ensayos del Departamento de Ingeniería Civil, PUJB, 2011)

Tabla 2. Parámetros complementarios de calidad de agua. Q. Bolonia, 2011, medidos en campo

7

En la figura 6 se ubican espacialmente los puntos de muestreo que constituyeron la caminata realizada en 2011 sobre la Quebrada Bolonia. Figura 6. Puntos de primer muestreo sobre la Q. Bolonia, Noviembre de 2011 (Oviedo D.N., 2011)

La segunda campaña muestras se realizó el 26 de enero de 2012, conservando los mismos sitios de muestreo de 2011, e incluyendo la Quebrada Yomasa, relacionada en forma directa con el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, vinculado al proyecto. Los principales resultados se muestran en las tabla 3 a 6. Tabla 3. Descripción cualitativa de los puntos de muestreo en la segunda campaña y caminata comunitaria, 2012. (Carreño L., 2012)

QUEBRADA BOLONIA Punto muestreo Localización Coordenadas Observaciones

1 Barrio Liliana y Costa Rica

± 9 m 998098 990505

Cerca a la zona de muestreo se encuentra el mojón del EAAB número 96 con las siguientes coordenadas ± 11 m; 998064 -990507. Además, la comunidad comunica que en la zona de muestreo existe un aljibe construido por la comunidad con coordenadas ± 5 m; 998196; 990559 y de la existencia de vertimientos de aguas domésticas por falta de alcantarillado en las viviendas cercanas a la ronda de la quebrada, pero que las viviendas ubicadas cerca de la avenida si cuentan con alcantarillado.

2 Plazoleta Compostela I

±4m 997941 990429

Color es gris y con olor. Temperatura: 11ºC a las 10.45 am. Cerca está el mojón de EAAB número 132

3 Compostela II ±6m 997670 990411

Este punto de muestreo se encuentra en la desembocadura de la quebrada el Raque en la quebrada Bolonia. El color del agua es gris y turbia con poco o nada de olor. En la zona de muestreo se caracteriza por la existencia de dos (2) cascadas una de poca profundidad y otra con una altura aproximadamente de 2 m. Temperatura: 12ºC a las 11:20 am. Es evidente la presencia de residuos sólidos domésticos en la quebrada. Una persona de la comunidad dice que el camión recolector de la basura pasa los días Lunes-Miércoles y

8

Viernes después del medio día pero que él quema la basura que se encuentra en la ronda o en la quebrada porque los vecinos disponen sus residuos allí aunque pase el camión recolector.

4 Desemboca-dura ±4m 996835 990028

Desembocadura de la Q Bolonia en Q. yomasa. El punto de muestreo de la Q. bolonia se realizó antes de que ésta desembocara en Q. Yomasa Temperatura: 18ºC a las 1:40. Color gris y olor alto.

QUEBRADA YOMASA Punto muestreo Localización Coordenadas Observaciones

1 Punto de los zorreros

±4m 997645 989385

Color gris turbio con olor medio, alta presencia de residuos sólidos. Antes del puente en el territorio de la finca se une la quebrada El Muerto con quebrada Yomasa. La quebrada El Muerto pasa por el barrio Tocaimita en la parte alta. El punto de muestro fue debajo del puente que une al barrio Sierra Morena con el barrio el Paraíso. En la parte alta de la Q. Yomasa se localiza la antigua Cervecería Alemana, donde se genera una gran cantidad de espuma y cambia el color del agua, según lo dicho por un grupo de caminantes que bajaban del páramo y un líder comunal. Temperatura: 9ºC a las 12:35 pm

2 Colegio Ofelia Uribe Acosta

±11m 997172 989899

El punto de muestreo se localiza en la q. Yomasa entre el Colegio Ofelia Uribe Acosta y el parque de juegos. El color es gris y el olor es bajo. Temperatura: 10ºC a las 12:12 pm.

3 Desemboca- dura

±4m 996828 990027

El punto de muestreo fue delante de la confluencia de las quebradas Bolonia y Yomasa. Color gris y olor alto. Temperatura: 10ºC a las 1:25 pm

4 Av. Boyacá ±4m 995895 990200

El muestreo se realizo en el costado occidental del puente donde se encuentran la Av. Boyacá con Av. Caracas. Además, el punto se caracteriza porque antes existen unos puntos de vertimiento. Alta presencia de residuos sólidos y de ganado vacuno en la ronda. Color bastante gris y olor alto. Temperatura: 14ºC a las 2:15 pm

Tabla 4. Parámetros de calidad segunda campaña Carreño L., 2012)

Parámetro Método de análisis Conductividad SM 2510 B

pH SM 4500 -H+B Sólidos suspendidos totales SM 2540 D

Temperatura SM 2550 B Turbidez SM 2130 B Nitratos SM 4500 –NO3 B Nitritos SM 4500 –NO2 B

Nitrógeno amoniacal SM 4500 –NH3-E Nitrógeno total Kjeldahl SM 4500-Norg B

Oxígeno disuelto SM 4500 -OC Demanda química de oxígeno SM 5220 D

Fósforo total SM 4500 –P C Tabla 5. Parámetros complementarios, segunda campaña Q. Bolonia, 2012. (Carreño L., 2012)

Punto 1 B.Liliana y costa Rica

Punto 2 Plazoleta

Compostela I

Punto 3. Compostela

II

Punto 4 Q. Bolonia antes de la

desembocadura Q. Yomasa

Descripción de la muestra

Agua poco turbia, olor

Agua poco turbia, olor

Agua poco turbia, olor

Agua poco turbia, olor

9

suave, pocos sólidos

suave, pocos sólidos

suave, pocos sólidos

suave, pocos sólidos

Tempertura °C 12,0 11,0 12,0 18,0 pH

UND 6,47 6,53 6,7 7,06 Conductividad

Eléctrica (µs/cm) 15,77 22,07 30,77 60,9 Oxígeno Disuelto

-O.D- (mg/L) 7,467 8,133 8,133 6,933 Turbidez (UNT) 20,73 19,80 30,20 24,50 Nitrato(mg/L) 14,186 14,249 14,268 14,453 Nitrito (mg/L) 0,181 0,328 0,475 0,582

Nitrogeno Amoniacal (mg/L) 2,802 2,989 2,989 4,296

Fósforo total (mg/L) N.D N.D N.D N.D

NKT (mg/L N) 0,560 0,560 1,121 0,747 DQO (mg/L) 23,33 4,44 4,44 18,89 SST (mg/L) 26,67 44,44 71,11 68,89

Tabla 6. Parámetros complementarios, segunda campaña Q. Yomasa, 2012. (Carreño L., 2012)

Punto 1

Punto de los zorreros

Punto 2

Colegio Ofelia Uribe de Acosta

Punto 3

Desemboca- dura Q. Bolonia en

Q. Yomasa

Punto 4 Av. Boyacá

Descripción de la muestra

Agua poco turbia, olor suave, pocos

sólidos

Agua poco turbia, olor

suave, pocos

sólidos

Agua poco turbia, olor suave, pocos

sólidos

Agua poco turbia, olor suave, pocos

sólidos

In situ. Agua color gris, turbia, olor

medio, con alta presencia de R.S

In situ. Agua color gris, color

bajo.

In situ. Agua color gris, olor alto y

presencia de R.S

In situ. Agua color más gris, turbia,

olor alto y presencia de R.S

Tempertura °C 9 10 10 14 pH

UND 6,82 6,87 6,87 6,97 Conductividad Eléctrica

(µs/cm) 40,77 49,40 79,07 125,57

SST (mg/L) 25,56 44,44 58,89 105,56 Turbidez (UNT) 24,50 18,27 20,60 26,60

Oxígeno Disuelto -O.D- (mg/L) 8,133 11,733 7,467 7,733

Nitrato(mg/L) 14,338 14,644 14,625 15,064 Nitrito (mg/L) 0,556 1,091 1,051 1,854

Nitrógeno Amoniacal (mg/L) 3,362 4,296 3,923 8,032 NKT (mg/L N) 0,560 0,560 0,747 2,055

Fósforo total (mg/L) ND ND ND 0,287 Aceites y Grasas (mg/L) <0,5 <0,5 3,2 9,5

SAAM (mg/L) 0,14 0,15 1,43 2,62 DQO (mg/L) 4,44 11,11 46,67 96,67

DBOb5 (mg/L) 6,44 22,22 93,34 193,34 Finalmente se resalta que el Ingeniero Andrés Torres, profesor integrante del equipo, realizó una modelación hidráulica de la Q. Bolonia, con el apoyo de una estudiante de Ingeniería Civil en Proyecto Especial, lo cual permitirá no sólo analizar la dinámica general

de los contaminantes, si no que servirá de base para trabajos relacionados con desbordamiento de la misma, los cuales están comenzando a ser abordados por otros proyectos del Programa Social PROSOFI, con la comunidad del barrio Compostela II y la Maestría en Ingeniería Civil.

10

Adicionalmente, se espera que los resultados de esta modelación, los cuales se expresan en áreas de inundación para periodos de retorno inferiores a 100 años, generen mayor conciencia en la comunidad sobre la ocupación del territorio en relación con los cuerpos hídricos, lo cual ayuda a alimentar los primeros dos objetivos específicos del proyecto. Adicionalmente, estos resultados podrían constituirse en un punto de partida para introducir temas de apropiación comunitaria como la restauración de ríos y quebradas.

• Identificar los principales componentes de los residuos sólidos generados por la

población y su posible aprovechamiento

A partir de información secundaria en la cual se encuentran los porcentajes de componentes principales de los residuos sólidos para Bogotá y Colombia, se identificó que más del 60% de los residuos sólidos son orgánicos (de comida). Por otro lado, la comunidad expresó su interés por aprender a generar abono a partir de esta porción de residuos, por lo cual se planificó e implementó un taller práctico donde se aplicaron los conceptos básicos de compostaje, tecnología más apropiada al contexto, con un grupo de personas de la comunidad de Compostela III. Figura 7. Práctica de compostaje

Por otra parte, con estudiantes de PSU de Ingeniería Civil se realizó un taller sobre residuos sólidos con los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio Ofelia Uribe de Acosta I.E.D, en cual se busca identificar la percepción que poseen los estudiantes respecto a los residuos sólidos y el manejo de los mismos a través de un dibujo que los represente.

11

Figura 8. Taller de residuos sólidos en el Colegio Distrital Ofelia Uribe de Acosta.

• Estructurar las estrategias para la generación de sostenibilidad y autogestión en la comunidad que permitan la continuidad del proceso de conservación de las quebradas y manejo integral de residuos sólidos, a mediano y largo plazo.

En la generación de la estrategia de sostenibilidad y autogestión en la comunidad para la conservación de las quebradas y manejo integral de residuos sólidos se buscó involucrar a diferentes actores de la comunidad como líderes comunitarios, presidentes de las JAC y grupos de adultos mayores, niños y jóvenes de los sectores de Bolonia y Yomasa, a partir de las convocatorias realizadas a través del Comedor Comunitario de Compostela III y el Colegio Ofelia Uribe de Acosta I.E.D con los grados 6° y 7°, buscando estimular y multiplicar procesos de educación ambiental en los contextos familiares y sociales. En la fase 2011 obedeció a la Q. Bolonia con apoyo de la estudiante de la Maestría en Gestión Ambiental, Indira Pinilla, y tres estudiantes de pregrado (Ecología -semestre social, PUJ- e Ingeniería Civil -PSU, PUJ-) y Trabajo Social (Práctica Profesional – UniMinuto). Durante el primer semestre de 2012 se continuará este trabajo con los barrios Compostela II y I. Además, se reforzó la participación de niños, por la vinculación del Colegio Distrital Ofelia Uribe de Acosta, alrededor de las actividades que se realizaron para la Q. Yomasa, apoyadas por la estudiante, Lina Carreño, de la Maestría en Gestión Ambiental y dos estudiantes de Ingeniería Civil de Proyecto Social Universitario PUJ. 1.3. Indicadores

A través del proyecto ejecutado entre julio de 2011 y Agosto de 2012, se inició un proceso que vincula educación ambiental y apropiación territorial, a través de talleres participativos y caminatas, actividades en las cuales se trabajaron tres temas: (i) territorio, (ii) residuos sólidos, y (iii) calidad del agua, los cuales están directamente relacionados con elementos contaminantes de las fuentes hídricas y el espacio público en el sector. Teniendo en cuenta que un proceso de cambio cultural es un proceso de largo plazo, este proyecto se toma como un inicio de un proceso que a través de PROSOFI se acompañará hasta el año 2016, buscando el aumento en capital social de multiplicadores al interior de la población, evitando así la generación la dependencia de la universidad o agentes externos a la misma comunidad. Por esta razón, las mediciones que en un año se

12

permiten evidenciar cambios o impactos normalmente en este tipo de proyectos son escasas; sin embargo, para el proyecto específico se crearon unos indicadores (tabla 7) tanto para resultados dentro del año de ejecución, como para dejar planteados para el seguimiento posterior al proyecto mismo.

A continuación se detallan algunas de las mediciones, por objetivo del proyecto: • Objetivo específico 1, Caracterización de percepciones:

Meta 1: entrevistas Realizadas: 2. Una al profesor responsable del PRAES en el Colegio Distrital Ofelia Uribe de Acosta, institución participante del proyecto realizado, y una a la Señora Blanca Amelia Pérez, líder comunitaria del Sector, Presidenta de la JAC de Compostela III, barrio vinculado al proyecto en forma directa, y participante activa en los procesos de conformación y legalización de los barrios del sector y desarrollo de la infraestructura de vías y servicios públicos domiciliarios.

Meta 2: 4 talleres de cartografía social con la asistencia de un grupo focal de 12 personas adultas y 8 niños, además de 30 personas como “población flotante” (aparte de los focales) dentro de las actividades; se realizó también una actividad de cierre con 15 personas de las participantes, durante la cual se les realizaron las preguntas: (i) ¿qué temáticas se trabajaron este año del proyecto? Y entre todos (niños y adultos) respondieron las palabras claves “sobre Bolonia”, “sobre calidad de agua”, “sobre reciclaje” y “sobre cuidar el medio ambiente”.

• Objetivo específico 2, Línea Base: 2: Meta 1 y 2: De acuerdo con la entrevista a la Señora Blanca Amelia Pérez, Presidenta de la JAC de Compostela III, hay tres factores claves que muestran un bajo sentido de pertenencia al sector en la mayoría de las personas: (a) “que no cuidan el espacio público, tirando basuras a las vías y a los parques”, (b) “que los jóvenes no cuidan el sector y por el contrario tienen pandillas, hay drogadicción y violencia por parte de ellos, lo cual también es por que las familias son desunidas”, (c) que son pocos los que quedan de los fundadores como ella, hay muchas familias que vendieron las casas o se fueron y las arriendas a familias que no participaron en el desarrollo del sector”. De acuerdo con la entrevista al profesor Carlos del Colegio Distrital Ofelia Uribe, (a) los jóvenes del sector no están interesados en estudiar, (b) de los que están en el colegio muestran interés por actividades ambientales, participan en talleres de este tipo, (c) los jóvenes han mostrado interés en ideas que él ha dado sobre negocios con reciclaje, aunque aún no se han iniciado, ya los que participaron en los talleres del proyecto quieren hacerlo. En los 6 talleres de residuos sólidos se identificó que parte de la comunidad, especialmente los adultos mayores, ya han tenido formación en reciclaje y algunos en compostaje, sin embargo, no han sido procesos que generen acciones al respecto.

13

Tabla 7. Indicadores de impacto del proyecto Francisco Javier, e indicadores para seguimiento posterior acompañado por el Programa Social PROSOFI

14

• Objetivo específico 3, Contaminación Agua: Meta 1, 2, y 3: Se realizaron dos campañas de muestreo con personal del laboratorio, con un enfoque más pedagógico para la comunidad que de medición de parámetros de calidad, aprovechando todos los recursos en el enfoque formativo de la comunidad participante. De esta forma las campañas fueron más caminatas por las quebradas Bolonia y Yomasa que actividades técnicas. Con el fin de obtener datos más específicos de calidad del agua, como una continuación puntual del proyecto finalizado, Lina Carreño, estudiante de la Maestría en Gestión Ambiental de la Javeriana, está realizando la fase analítica de su tesis, basándose en (i) datos de mediciones de calidad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y (ii) trabajo con grupos focales de niños, profesores y padres de familia del Colegio Ofelia Uribe para la identificación de malas prácticas frente al agua y su conservación, como fuentes de posible contaminación. Este resultado se obtendrá en diciembre del año en curso. Por último, en los 4 talleres sobre calidad de agua se identificó que la comunidad comprende el concepto de contaminación proveniente de aguas arriba que va hacia aguas abajo, y también que las casas ilegales que vierten directamente sus aguas residuales a la quebrada, contaminan el recurso, sin embargo el manejo de conceptos de parámetros de contaminación es bajo, exceptuando la turbiedad a la que relacionan en forma directa con “el agua sucia”.

• Objetivo específico 5, Caracterización de Residuos: Meta1: De acuerdo con la información recopilada en los talleres de residuos sólidos, se verificó que el elemento constituyente de mayor presencia es la materia orgánica (específicamente comida), por lo cual la comunidad solicitó dos prácticas específicas de compostaje, justificándose en la práctica de cultivo urbano que muchas de las familias realizan en patios y terrazas. A las dos prácticas asistieron 12 personas. Meta 2: Con el fin de fortalecer el tema y contar con datos reales de la zona, el semestre que inició en agosto, como anexo al proyecto ya terminado, estudiantes de Ingeniería Civil de Proyecto Social Universitario, bajo la asesoría técnica de quien dirigió este proyecto, están realizando la caracterización en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, como base para iniciar en enero de 2013 un proyecto de “Fortalecimiento del vínculo colegio – entorno”, mediante el cual, obteniendo también la caracterización de residuos en hogares, y la identificación de organizaciones y oportunidades para reciclaje en el sector anexo a la institución, se trabajará en equipo para generar iniciativas productivas como un modelo para aplicar en otros colegios.

• Objetivo específico 5, Estrategia de multiplicación del proceso: Meta 1: Se diseñó el kit de juegos que se detalla en el punto siguiente, con el fin de entregarlo a todos los participantes de la comunidad, dejar varios ejemplares en el Colegio y en otras instituciones del sector como comedores comunitarios, fundaciones, JAC, entre otros (figura 8, 1.4. innovación).

15

1.4. Innovación

La innovación resultante del proyecto se enfoca a dos productos principales: (i) la metodología específica del proyecto (Figura 2), y (ii) el material pedagógico resultante del proceso. En cuanto a la metodología de trabajo de campo, la más relacionada con el proceso mismo de fortalecimiento del sentido de apropiación territorial y conservación ambiental en la comunidad, se enuncian a continuación los elementos innovadores y relevantes: La universidad como institución, tiene una responsabilidad alta en la sociedad. La participación de estudiantes tanto de pregrado como de posgrado en este tipo de proyectos reales con comunidades, facilita la formación de líderes con alto sentido de responsabilidad social y ambiental.

Es innovadora la red creada entre diferentes tipos de asignaturas incluidas como parte de diferentes programas y facultades. En este proyecto, participaron semestre a semestre, estudiantes de Ingeniería Civil con Proyecto Social Universitario y con Proyecto Social, estudiantes de Ecología con Semestre Social, estudiantes de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Minuto de Dios con Práctica Profesional y estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental con Trabajo de Grado. Es innovador que con la comunidad se lograran grupos focales que durante un año participaran tanto en talleres teóricos, como en talleres prácticos y caminatas, permitiendo así el objetivo de la metodología: trabajar los tres temas centrales (territorio, residuos, calidad de agua) con las mismas personas para tener una concepción más completa que permita conservar los recursos naturales.

Es innovador que como eje central en trabajo con residuos sólidos y calidad de aguas, se tuviese el territorio y su apropiación comunitaria. Es innovador que el arte no sólo se utilizara para la cartografía social como metodológicamente suele hacerse, sino que haya acompañado el proceso en las diferentes actividades y temáticas. Un resultado de esto fue la decoración artística que la comunidad propuso y ejecutó, en la plazoleta de la Quebrada Bolonia, para invitar a la población a que la utilice con más frecuencia sintiéndola como suya. Por otro lado, el material pedagógico tiene un enfoque lúdico, y está constituido por un kit de 3 juegos (figura 8), diseñados para niños, jóvenes y adultos, utilizando el material generado por la misma comunidad durante los diferentes talleres realizados en el año de ejecución del proyecto, constituyendo así un factor más para la apropiación del proceso por parte de la comunidad. Este material será entregado a quienes participaron activamente para que se constituyan en multiplicadores, así como a los colegios, comedores comunitarios, fundaciones, organizaciones comunitarias y líderes comunitarios, relacionados con las diferentes actividades del sector a través de PROSOFI. El rompecabezas se diseñó con doble faz con el propósito de que se genere la identificación del territorio y sus principales componentes como las quebradas, los barrios, las principales vías, el colegio distrital ubicado en el sector, la Fundación Champagnat, entre otros; y por lacara opuesta, las localidades de Bogotá y dentro de éstas, dónde queda el Sector Bolonia (dentro de la UPZ Gran Yomasa).

16

Figura 8. Material pedagógico diseñado como parte de los resultados del proyecto “Apropiación comunitaria para la conservación de quebradas en el Sector Bolonia, Usme”.

El concéntrese se conforma por 20 parejas de cartas que muestran diferentes tipos de residuos sólidos (no peligrosos, peligrosos, orgánicos) y para cada uno tips de aprovechamiento o prevención de riesgos en su manipulación, según el caso. Los dibujos utilizados allí traen el dato del niño (nombre y edad) que lo creó en los talleres relacionados con residuos. Por otro lado, la lotería contiene mensajes ambientales relacionados con agua, ecosistemas, energía, residuos, entre otros. Se resalta en este punto que un impacto adicional generado con el material es que puede potenciar la cohesión familiar al compartir el juego como un espacio en el hogar, como se muestra en la figura anterior. Finalmente, es innovador el modelo mismo del Programa Social PROSOFI en el cual se enmarcó este proyecto, como espacio de trabajo conjunto con la comunidad, interdisciplinario e interinstitucional. Como parte del material diseñado para la divulgación del proceso, se elaboró un video de la intervención artística en la plazoleta de la Q. Bolonia, el cual se sumará a las herramientas que PROSOFI utilizará para la multiplicación y actividades de seguimiento del proyecto y los procesos relacionados (Figura 9). Figura 9. Imágenes del video de la intervención artística, Diciembre de 2011

Otro punto innovador fue la estrategia para cerrar el proceso con los representantes de la comunidad más activos durante el proyecto. Con este objetivo, se realizó un almuerzo en la Universidad, con la participación de 15 personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos

17

mayores, multiplicadores del proceso a futuro, espacio en el cual se integraron también los profesores participantes de Ingeniería y Estudios Ambientales y Rurales, y algunos estudiantes javerianos que participaron en diferentes semestres. Como actividad final se entregó el kit de juegos y se evidenció la motivación de cada persona por jugarlos, logrando el efecto buscado con cada uno: que repasaran la clasificación de residuos, leyeran los mensajes ambientales, y principalmente, que armaran su territorio. Fue realmente exitoso el impacto, escuchando en sus palabras términos como “acá está nuestro barrio”, o “esta es la quebrada Bolonia”. Adicionalmente, previo el almuerzo, se realizó una caminata por algunas zonas del campus, estrechando aún más los lazos de la institución y el programa PROSOFI y la comunidad del Sector Bolonia (Figura 10). Figura 10. Imágenes del evento de cierre y caminata por el campus de la PUJB.

2. Participantes en la ejecución del proyecto

En la tabla 5 se presentan los nombres y roles de personas participantes en el proyecto a lo largo del año de ejecución, por parte de la PUJB. En el anexo 1 se encuentran listas de asistencia de las personas de la comunidad, sin embargo se incluyen los líderes en la misma tabla.

En el proyecto participaron las Facultades de Ingeniería (Civil) y Estudios Ambientales y Rurales (Ecología, M. en Gestión Amb.) de la PUJB, Trabajo Social de la Minuto de Dios, el Comedor Comunitario de Compostela II y el Colegio Distrital Ofelia Uribe de Acosta, como instituciones, además de la comunidad del Sector Bolonia. Tabla 5: Participantes en el proyecto por parte de la PUJB

18

19

A parte de los actores iniciales: PUJ y comunidad que habita las rondas de las quebradas Bolonia y Yomasa, se interactúa actualmente con dos instituciones del sector, Colegio Ofelia Uribe de Acosta y el Comedor Comunitario de Compostela II. En el caso del Comedor Comunitario, el diálogo y la articulación se inició a partir del proyecto reportado en este informe. Por otro lado, la relación con el Colegio se inició desde el año 2010, durante la estructuración comunitaria del Programa Social PROSOFI, desarrollando proyectos de otras áreas como emprendimiento y entrenamiento en manejo básico de software, sin embargo, es el inicio de la articulación en las temáticas ambientales. Se identifica una variable importante a tener en cuenta en la articulación con instituciones públicas y mixtas, y es la vulnerabilidad ante el posible cambio de interlocutores, por un lado, y por otro, la variación en las prioridades que el funcionario pueda tener en algunos momentos, debido por ejemplo, a la sobrecarga de funciones, en el caso de la coordinación de comedores comunitarios, rol en el que muchas veces se generan sobrecargas con varios comedores o zonas de la ciudad a cargo de la misma persona. En estos casos es estratégico generar un primer diálogo con la persona directiva o coordinadora según el caso, y lograr una delegación de su parte a cargos inferiores operativos que faciliten la coordinación y desarrollo de las actividades pactadas. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá está al tanto del proceso realizado con la comunidad, y como dueño de los terrenos de ronda, aprobaron la intervención artística realizada en diciembre, en la plazoleta de Compostela III.

Se resalta que el equipo conformado desde la presentación de la propuesta fue eficiente y efectivo. Por un lado se mantuvo un diálogo constante entre los profesores y las coordinaciones de PROSOFI, quienes a la vez facilitaron el diálogo contante con la comunidad beneficiaria y estudiantes participantes. En el mismo sentido y a pesar de la participación activa de tantos profesores, estudiantes, personas de la comunidad e instituciones, se logró el cumplimiento de los objetivos propuestos. Logrando incluso la medición de algunos impactos de corto plazo, lo cual es difícil en estos trabajos sociales. 3. Inconvenientes encontrados en el proceso

Un inconveniente encontrado al inicio del proyecto fue el resultado de la convocatoria para los primeros talleres. Dado que el Programa Social PROSOFI ya venía desarrollando un acompañamiento general a la población, se conocía su dinámica con variable de entrada a este proyecto específico, por lo cual se decidió estratégicamente iniciar el proceso desde el intersemestral inmediatamente anterior al inicio del proyecto, durante el cual se verificó la baja participación, a pesar de ser un proyecto planteado, formulado y estructurado con líderes del sector. Dentro de las principales causas identificadas se tuvieron la metodología de la convocatoria misma, y un efecto generalizados en las acciones comunitarias del año 2011 que se relaciona con el período electoral de Alcalde

20

Mayor de la ciudad. Se verificó por ejemplo, que el nivel de prioridades varía en la comunidad: al tener que decidir entre asistir a un taller con la Universidad o a una reunión con algún candidato o partido político participante en la contienda electoral, la tendencia fue marcadamente hacia la segunda opción. Se decidió entonces, como Programa integral (PROSOFI), vincular, por un lado, a las personas que habitan la ronda y que están más comprometidas con los temas ambientales, especialmente agricultura urbana. Por otro lado, se invitó a las familias que participaban en ese momento de otras iniciativas como las prácticas de prevención en salud oral con la Facultad de Odontología (PUJ). Finalmente y como principal estrategia, se logró la articulación con el Comedor Comunitario del sector, dando una mayor importancia al trabajo con los niños asignados por la coordinadora de la institución. Para el semestre en curso, se continuará con esta articulación. También desde la Coordinación de PROSOFI y la del proyecto, se identificaron las oportunidades de participación de Compostelas II y I a través del diálogo con los presidentes y líderes, así como con la identificación de familias que realizan prácticas de agricultura urbana. Adicionalmente se inició la alianza (para este tema pues para otros no relacionados ya se tenía desde finales de 2010) con el Colegio Distrital del sector, el Ofelia Uribe de Acosta, ubicado cerca a la ronda de la Q Yomasa, con el fin de que se vinculen niños y población de esta parte del territorio, complementaria a la Q Bolonia que inició el proceso en 2011. Se identificó la importancia de articulación interinstitucional y de líderes para que las convocatorias y por tanto la participación, sean más efectivas. Finalmente, otros inconvenientes durante el desarrollo del Proyecto son: i) la inseguridad en las zonas cercanas a las Quebradas, según versiones de los habitantes del sector y de los propios estudiantes participantes, debido a esto en la segunda campaña de toma de muestras y en el Taller N° 4 Circulación del agua (recorrido por la Quebrada) se solicitó acompañamiento de la Policía del sector, la falta de coordinación y logística con el Colegio para desarrollar los talleres con los estudiantes de los grados sexto (6°) y séptimo (7°) para la facilidad de utilizar la infraestructura de éste y la dificultad de entablar un diálogo fluido y abierto con el Docente encargado del PRAE actualmente y de contar con su apoyo y orientación. 4. Resumen de resultados

En el proceso la comunidad participante aportó sus conocimientos en la mayoría de los temas, especialmente en el de residuos sólidos, generando incluso que el equipo de profesores cambiara parte de la metodología, incluyendo la actividad práctica de compostaje. La actividad artística de cierre también surgió en el diálogo con la comunidad, incluso la mayoría de los diseños que fueron plasmados en las bancas y caminos de la plazoleta, fueron propuestos por ellos mismos. Finalmente, fue con la guía de los lideres de los barrios, quienes conocen a fondo la dinámica de su comunidad, que se fue dando la vinculación de los diferentes sectores: primero Compostela III, luego II y I y en paralelo este año, el Colegio Distrital.

21

Sostenibilidad:

Como se planteó en los apartados d, g e i, la sostenibilidad del proyecto se dará con base en los siguientes hechos:

• El Programa social PROSOFI continuará el acompañamiento integral a toda la población del Sector Bolonia hasta el año 2016.

• Se logró la participación de niños y jóvenes quienes multiplicarán la información en sus familias y círculos cercanos

• Los líderes participantes de los diferentes barrios, serán los encargados de multiplicar la información con la ayuda del material que será entregado con el proyecto en el mes de Julio.

• Con la vinculación de las dos instituciones del sector, Colegio Ofelia Uribe de Acosta y Comedor Comunitario, se multiplicará la información y proceso como parte de sus actividades propias. Por ejemplo en el colegio, se incluirán los temas en las actividades ambientales propias como el PRAE, exigido por el distrito. También se publicará en carteleras y otros medios, el material que el proyecto le entregué al final a cada una de ellas.

• Las personas de las comunidad de base participantes continuarán involucrándose en diferentes proyectos relacionados que se iniciarán en adelante, o que continuarán, como techos verdes, aprovechamiento de aguas lluvias, en los cuales seguirán fortaleciendo los conocimientos adquiridos en este proyecto Francisco Javier.

Número de estudiantes que están participando:

• Semestre 03-2011, 4 (1 tesis de maestría en gestión ambiental, 1 de Ingeniería Civil en PSU, 1 ecólogo en semestre social y 1 trabajadora social de UniMinuto en práctica profesional, todos con el equipo de profesores como responsables).

• Semestre 01-2012, 7 (2 tesis Maestría Gestión Ambiental - 1 nueva otra continuación, 4 de civil en PSU, 1 trabajo social práctica profesional).

Nota: Cada trabajo de grado aborda una quebrada diferente

Número de profesores de la universidad (independiente del departamento):

• De Ingeniería Civil somos los mismos 3 desde el principio, y de la facultad esta Blanca Cecilia Pérez

• De Estudios Ambientales y rurales, está la misma profesora desde el principio, Nohora Pedraza. La profesora Pedraza, además de dirigir el Trabajo de Grado planeado desde la propuesta del presente proyecto, está dirigiendo el que se está desarrollando desde este año en el Colegio Ofelia Uribe, el cual continuará su desarrollo incluso habiendo finalizado en Julio el proyecto financiado por la Rectoría. Los recursos en esa etapa serán aportados por el Programa Social PROSOFI.

Número de beneficiarios directos del proyecto

En la fase 2011 se beneficiaron directamente 20 personas que representan 20 familias. Este semestre se beneficiarán 30 personas y a través de la participación de los niños y profesores del colegio, serán 50 personas más.

Número de beneficiarios indirectos: con el promedio de integrantes por familia en el sector, serían 400 beneficiarios indirectos. Adicionalmente se dejara material pedagógico

22

para multiplicar la metodología en el colegio y en los barrios, lo que podría beneficiar en el año siguiente a la finalización del proyecto, a por lo menos 600 personas adicionales a las anteriores. Es importante hacer explícitos también los logros adicionales que ha generado el proyecto, que son valores agregados frente a los objetivos y resultados propuestos: participación de más miembros de la comunidad académica, participación de otras instituciones tanto de educación superior como de otros sectores, actividades o proyectos adicionales, entre otros. El comité estudiantil ambiental del CDOUdA, que ya existía, se fortaleció a partir de su participación en el proyecto, lidera la estrategia de GIRS en el marco del PRAE, el colegio ganó un proyecto para comprar canecas por colores, proceso que lideró el comité. A nivel académico, se logró:

- La presentación de dos ponencias en la V Convención Internacional Trópico 2012, La Habana, Cuba, en Mayo de 2012 (apoyo de PROSOFI y la Decanatura Académica de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales). Figura 11

- El desarrollo de dos trabajos de grado de la Maestría en gestión Ambiental. - El desarrollo del semestre social de 5 estudiantes de Ecología - El desarrollo del Proyecto Social Universitario de 10 estudiantes de Ingeniería Civil - El desarrollo de la Práctica Profesional de estudiantes de Trabajo Social de la

Fundación Universitaria Minuto de Dios - Modelación hidráulica de la Quebrada Bolonia para predicción de desbordamientos

(Figura 12). - Postulación al premio Colombia Sostenible 2012 (financiada por la Decanatura

Académica de la Facultad de Ingeniería). El resultado de este premio saldrá en el mes de Noviembre. En este momento se está realizando el proceso de evaluación del proyecto por parte de la organización (Figura 13). La categoría es Proyectos e Investigaciones, subcategoría Cultura Ambiental.

Figura 11. Certificaciones ponencias presentadas en el marco del proyecto

23

Figura 12. Modelación hidráulica de la Quebrada Bolonia

Figura 13. Postulación al premio Colombia Sostenible 2012 (http://premiocolombiasostenible.org/)

5. Presupuesto

Presupuesto planeado:

24

El informe sobre el presupuesto ejecutado durante el proyecto será remitido por la Ingeniera Marcela Camargo durante la semana del 1 al 5 de octubre, una vez se cierren las cuentas pendientes a nivel presupuestal. Se resalta en este punto que el presupuesto asignado, correspondiente al propuesto en la convocatoria, fue suficiente para el proceso desarrollado durante el año. Sin embargo, se recibieron aportes desde unidades como el Laboratorio de Pruebas y Ensayos del Departamento de Ingeniería Civil con ensayos (aproximadamente $3´500.000), así como del Programa Social PROSOFI y de la Decanatura Académica de Estudios Ambientales y rurales, para apoyar el viaje e inscripción al V Encuentro Trópico 2012 en la Habana Cuba, donde se presentaron 2 ponencias que nacieron en el presente proyecto.

25

ANEXO 1. Asistencia a actividades, 2011 - 2012

26

27

28

29

Anexo 2. Registro fotográfico

30

31

32

33

34

35

36

37

38