proyectos integrados

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Grado en Educación Primaria Guía didáctica de la asignatura GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Proyectos integrados para enseñar Conocimiento del Medio Social y Cultural DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): PROYECTOS INTEGRADOS PARA ENSEÑAR CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL Módulo: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales Código: 202110219 Año del plan de estudio: 2010 Carácter: Obligatorio Curso académico: 2013/14 Créditos: 3 Curso: Semestre: Idioma de impartición: Español DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO Coordinador/a: Myriam Martín Cáceres Centro/Departamento: Didáctica de las Ciencias y Filosofía Área de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Sociales Nº Despacho: 33 E-mail: [email protected] Telf.: 959219386 URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11:00-14:00 16:00-19:00 Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11:00-14:00 16:00-19:00 OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Emilio José Delgado Algarra Centro/Departamento: Departamento de Educación Área de conocimiento: MIDE Nº Despacho: 11 Nº Despacho: 11 Nº Despacho: 11 URL Web: Horario tutorías primer semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11:00-14:45 19:45-21:00 Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 11:00-14:45 19:45-21:00

Upload: angelicaalvarez2010

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyectos para integrar las ciencias naturales y sociales

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    GUA DIDCTICA DE LA ASIGNATURA

    Proyectos integrados para ensear Conocimiento del Medio Social y Cultural

    DATOS BSICOS DE LA ASIGNATURA

    Denominacin (espaol/ingls): PROYECTOS INTEGRADOS PARA ENSEAR CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

    Mdulo: Enseanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales

    Cdigo: 202110219 Ao del plan de estudio: 2010

    Carcter: Obligatorio Curso acadmico: 2013/14

    Crditos: 3 Curso: 4 Semestre: 7

    Idioma de imparticin: Espaol

    DATOS BSICOS DEL PROFESORADO

    Coordinador/a: Myriam Martn Cceres Centro/Departamento: Didctica de las Ciencias y Filosofa rea de conocimiento: Didctica de las Ciencias Sociales N Despacho: 33 E-mail: [email protected] Telf.: 959219386 URL Web: Horario tutoras primer semestre: Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes 11:00-14:00 16:00-19:00 Horario tutoras segundo semestre: Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes 11:00-14:00 16:00-19:00

    OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Emilio Jos Delgado Algarra Centro/Departamento: Departamento de Educacin rea de conocimiento: MIDE N Despacho: 11 N Despacho: 11 N Despacho: 11 URL Web: Horario tutoras primer semestre: Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes 11:00-14:45 19:45-21:00 Horario tutoras segundo semestre: Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes 11:00-14:45 19:45-21:00

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA

    REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES: Ninguno COMPETENCIAS:

    a. Genricas (G): G.1. Aprender a aprender. G.2. Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva. G.3. Aplicar un pensamiento crtico, autocrtico, lgico y creativo. G.4. Trabajar de forma autnoma con iniciativa y espritu emprendedor. G.5. Trabajar de forma colaborativa. G.6. Comportarse con tica y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. G.7. Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo. G.8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lgicamente. G.9. Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita. G.11. Capacidad de bsqueda y manejo de informacin. G.12. Capacidad de organizacin y planificacin. G.13. Capacidad para actuar de manera sostenible en la defensa de en medio ambiente. G. 14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual. G.15. Capacidad para utilizar diversas fuentes de informacin, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la informacin. G. 16 Capacidad crtica y creativa en el anlisis, planificacin y realizacin de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente G.17. Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos slidos. G.18. Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas. G.19. Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna. G. 20. Relacin con diversos interlocutores sociales.

    b. Especficas (E):

    E.14. Promover acciones de educacin en valores orientadas a la preparacin de una ciudadana activa y democrtica. E.15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales. E.16. Disear, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. E.17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educacin primaria. E.22. Relacionar la educacin con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad. E.25. Comprender los principios bsicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Fsica, Qumica, Biologa y Geologa). E.26. Conocer el currculo escolar de estas ciencias. E.27. Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. E.28. Valorar las ciencias como un hecho cultural. E.29. Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnolgico, as como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. E.30. Desarrollar y evaluar contenidos del currculo mediante recursos didcticos apropiados y promover la adquisicin de competencias bsicas en los estudiantes.

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    E.31. Comprender los principios bsicos de las ciencias sociales. E.32. Conocer el currculo escolar de las ciencias sociales. E.33. Integrar el estudio histrico y geogrfico desde una orientacin instructiva y cultural. E.34. Fomentar la educacin democrtica de la ciudadana y la prctica del pensamiento social crtico. E.35. Valorar la relevancia de las instituciones pblicas y privadas para la convivencia pacfica entre los pueblos. E.36. Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relacin con la cultura. E.58. Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseanza-aprendizaje mediante el dominio de las tcnicas y estrategias necesarias. E.59. Relacionar teora y prctica con la realidad del aula y del centro. E. 60. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la prctica. OBJETIVOS:

    - Analizar las concepciones de los estudiantes para maestro sobre los tipos de

    enseanza ms frecuente en relacin con el Patrimonio y la alimentacin humana.

    - Trabajar de forma integrada en el rea de Conocimiento del medio, proyectos que

    relacionen lo social y cultural con el mbito natural.

    - Caracterizar el modelo didctico investigativo como alternativa innovadora en la

    enseanza del Conocimiento del Medio.

    - Conocer las posibilidades y limitaciones de la innovacin educativa y su relacin

    con el desarrollo profesional de los profesores.

    - Analizar las finalidades de por qu estudiar el patrimonio en la educacin

    primaria.

    - Analizar las aportaciones de las diferentes disciplinas sociales para la seleccin del

    conocimiento escolar sobre las sociedades actuales e histricas.

    - Adquirir los conocimientos cientficos bsicos mediante el anlisis de

    problemticas en relacin al patrimonio y a la alimentacin humana que pueden

    tener repercusin en el marco escolar.

    - Conocer y aplicar estrategias y actividades para una enseanza innovadora a

    travs del trabajo por proyectos

    METODOLOGA La enseanza que se propone se fundamenta en los principios constructivistas de actividad y participacin y en un enfoque metodolgico basado en la investigacin escolar. Ambos fundamentos servirn de modelo a los estudiantes para su posterior actividad docente, a la vez que les permitir, adems de adquirir informacin, elaborarla y hacerla propia. En las clases tericas, el profesorado, partiendo de las concepciones y conocimientos previos del alumnado, presentar y orientar los problemas para la prctica profesional como docente que se proponen en el programa, y orientar a los grupos de trabajo y a los alumnos en las tutoras. Esta asignatura est vinculada a la de Proyectos Integrados para Conocimiento del

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    Medio Natural, por lo que en ambas asignaturas se trabajarn los proyectos por las dos reas, posibilitando la interdisciplinariedad inherente de esta materia

    Nmero de horas de trabajo del alumno: N de Horas en crditos ECTS (N crd. x25): ..................................... 75 Clases Grupos grandes: .............................................................. 16 Clases Grupos reducidos: ............................................................ 6 Trabajo autnomo o en tutora (N de crd. x 25 horas de clase).... 52 Tcnicas docentes: Sesiones acadmicas tericas X Sesiones acadmicas prcticas X Exposicin y debate X Trabajos en grupo X Lecturas obligatorias X Estudio de casos, supuestos prcticos X Role-playing X Visitas y excursiones X Tutoras especializadas x Proyectos de investigacin x Desarrollo de las tcnicas utilizadas: Las sesiones sern de dos tipos: a) exposiciones tanto por parte del profesorado como del alumnado y b) actividades prcticas de carcter individual y grupal, entre otras, salidas y talleres, as como debates y puestas en comn. Todo ello debe permitir, mediante una metodologa de trabajo por proyectos de investigacin escolar, disear una propuesta didctica donde se aborden aspectos del patrimonio y de la alimentacin humana en educacin primaria. Esta metodologa implica un mayor trabajo autnomo del alumnado, para lo que se suministrar una bibliografa especializada a travs de la plataforma virtual, que servir de gua para el desarrollo de las sesiones de clase. El alumnado realizar las tareas encomendadas, trabajando en grupos cuando sea procedente, participar en las puestas en comn y desarrollar y presentar los trabajos elaborados, empleando los medios tecnolgicos adecuados.

    TEMARIO DESARROLLADO 1. UNIDAD DIDCTICA I: El Patrimonio desde una perspectiva holstica 1.1. Para qu ensear el Patrimonio? 1.2. Qu ensear del Patrimonio desde una visin integrada? 1.3. Cmo ensear el Patrimonio desde una perspectiva interdisciplinar? 1.4. El Patrimonio y la alfabetizacin cientfica y cultural de la ciudadana. 2. UNIDAD DIDCTICA II: La alimentacin humana 2.1. Para qu ensear alimentacin? Finalidades educativas 2.2. Qu saben los alumnos? Ideas, conductas y actitudes del alumnado de Primaria en relacin con la alimentacin humana 2.3. Qu ensear de alimentacin? Conocimiento escolar 2.4. Cmo ensear? Tipologa de actividades y unidades didcticas BIBLIOGRAFA Y OTROS RECURSOS General BIBLIOGRAFA CUBERO, R. (1989) Cmo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Dada. ESTEPA, J. (2003) Concepciones de los alumnos de primaria sobre el cambio en las sociedades. Una investigacin emprica. Reseas de enseanza de la Historia, 1, 213-226. GARCA DAZ, J.E y GARCA PREZ, F.F. (1989) Aprender investigando. Una propuesta metodolgica basada en la investigacin. Sevilla, Diada.

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    Especfica CUENCA, J.M. y TRAV, G. (1999) Unidad didctica: Cambio y continuidad: de al-Andalus a nuestros das. Barcelona, Praxis. DOMNGUEZ, C., ESTEPA, J. y CUENCA, J.M.(1999) El museo, un espacio para el aprendizaje. Publicaciones Universidad de Huelva. ESTEPA, J. (2001) El patrimonio en la didctica de las ciencias sociales: obstculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Iber. Didctica de las Ciencias Sociales, Geografa e Historia, 30, 93-105. ESTEPA, J., CUENCA y MARTN CCERES (2011) Ensear y aprender las sociedades actuales e histricas a travs del Patrimonio en la Educacin Primaria. En R. Lpez Facal Pensar histricamente. Universidad de Santiago de Compostela., pp.243-253 ESTEPA, J., DOMNGUEZ, C., y CUENCA, J.M.(2001) Museo y Patrimonio en la Didctica de las Ciencias Sociales. Publicaciones Universidad de Huelva POZUELO, F., GONZLEZ, A. y TRAV, G. (2008) Proyecto curricular INM (6-12). La alimentacin humana. Sevilla,Dada Editora TRIB, G. (2005) Ensear a pensar histricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseanza de la historia. Barcelona, ICE-Horsori. SISTEMA DE EVALUACIN Actividades evaluativas: Se establecen dos modalidades de evaluacin, en funcin a la presencialidad o no presencialidad del alumnado en las sesiones de trabajo en el aula.

    - Alumnado de carcter presencial. La calificacin final ser la media aritmtica de tener en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada uno de los proyectos, tenindose en cuenta tanto la produccin escrita, as como la oral, tanto para las presentaciones como en las intervenciones de clase.

    - Alumnado de carcter no presencial. El alumnado que por diferentes motivos no pueda asistir a las sesiones de trabajo en clase, debe comunicarlo al profesorado responsable de la asignatura durante las dos primeras semanas lectivas. En este caso, es obligatoria la asistencia, al menos, a dos sesiones de tutora durante el periodo en el que se imparte la asignatura, para el seguimiento de las actividades realizadas. La evaluacin se llevar a cabo a partir de las siguientes actividades:

    Para la superacin de la materia es necesario aprobar cada una de las actividades objeto de evaluacin, as como un uso correcto de la gramtica y la ortografa. Criterios

    o Conocimiento y reflexin de los contenidos relacionados con la enseanza y el aprendizaje del patrimonio y la alimentacin humana en la Educacin Primaria.

    Actividades a evaluar Valoracin % Diseo proyecto (individual) 50 Diseo proyecto (grupal) 50

    Actividades a evaluar Valoracin % Diseo proyecto (individual) 40 Examen final de carcter terico/prctico (individual) 60

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    o Capacidad de anlisis crtico de los materiales didcticos disponibles para la enseanza del Medio Social y Cultural.

    o Capacidad para disear propuestas didcticas que aborden la enseanza del Patrimonio y la alimentacin humana de manera integral e interdisciplinar para la asignatura de Conocimiento del medio en la Educacin Primaria

    o Capacidad para la argumentacin de las propias ideas, para incorporar ideas nuevas a partir de distintas fuentes de informacin, as como para la expresin demostrativa y explicativa de tales ideas.

    o Capacidad de sntesis, resumen y comunicacin de los resultados de aprendizaje.

    o Uso adecuado de los procedimientos de obtencin de informacin a partir de diversas fuentes, interpretacin y contraste de datos.

    o Manejo y elaboracin de instrumentos y recursos para la presentacin de la informacin (tablas, grficos, tramas conceptuales).

    o Claridad y orden en la presentacin de los documentos de trabajo. Organizacin, coherencia y expresin oral adecuada en las exposiciones.

    o Uso correcto de la lengua, con especial atencin a la ortografa, sintaxis y redaccin.

    o Conocimiento, uso y manejo correcto de la bibliografa pertinente Tcnicas e instrumentos

    Actividades para la expresin y seguimiento de las concepciones de los estudiantes para profesor.

    Trabajos tutelados: diseo de actividades y de proyectos integrados en Educacin Primaria

    Exposicin pblica de conocimientos: presentaciones de temas y actividades.

    Carpeta de investigacin de los grupos de trabajo Asistencia y participacin en clases y tutoras (presencial y/o virtual)

    MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

    Revisin durante el proceso de las producciones de los estudiantes hasta su versin definitiva mediante tutoras personales y en equipo.

    Contactos peridicos a travs del correo electrnico y materiales informticos: tutoras virtuales.

    Guas de actividades, documentos especficos y orientaciones precisas para facilitar el tratamiento de los contenidos (papel y virtual).

    Registro de la dinmica de clase en el diario del profesor-formador. Asambleas peridicas de evaluacin para revisar y reorientar la dinmica de

    trabajo. Reseas de autoevaluacin. Informes de evaluacin cualitativos y dialogados: tutoras en equipo. Uso de la plataforma de teleformacin (Moodle) y de la pgina Web de la

    asignatura.

  • FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN Grado en Educacin Primaria Gua didctica de la asignatura

    ORGANIZACIN DOCENTE SEMANAL PRIMER SEMESTRE

    SEMANA (T1 y T2)

    N horas Contenidos tericos/prcticos

    N horas tutoras especializadas

    Entrega/exposicin prevista de trabajos y/o actividades

    N de horas pruebas

    evaluacin

    Otras (aadir cuantas sean utilizadas) Gran

    Grupo

    Grupo reducido Gran Grupo Grupo reducido

    A B C

    30 septiembre-4 octubre 4 Proy. 1

    7-11 octubre 2 2 Proy. 1

    14-18 octubre 4 Proy. 1

    21-25 octubre 4 Proy. 2 28-31 octubre 2 2 Proy.2

    4-8 noviembre 4 Proy. 1 y 2

    11-15 noviembre 2 2 Proy. 1 y 2 Proy. 1

    18 noviembre 2 Proy. 1 y 2 Proy. 2 Das festivos: 1 de noviembre (da de Todos los Santos)

    SEMANA (T3 y T4)

    N horas Contenidos tericos/prcticos

    N horas tutoras especializadas

    Entrega/exposicin prevista de trabajos y/o actividades

    N de horas pruebas

    evaluacin

    Otras (aadir cuantas sean utilizadas) Gran

    Grupo

    Grupo reducido Gran Grupo Grupo reducido

    A B C

    19-22 noviembre 4 Proy. 1 25-29 noviembre 2 2 Proy. 1 2-5 diciembre 4 Proy. 1

    10-13 diciembre 2 Proy. 2 16-20 diciembre 2 2 Proy.2

    23 diciembre-6 enero Vacaciones Navidad 7-10 enero 4 Proy. 1 y 2 13-17 enero 2 2 Proy. 1 y 2 Proy. 1

    20-24 enero 2 Proy. 1 y 2 Proy. 2

    Das festivos: 6 de diciembre (da de la Constitucin); 9 diciembre (pasa a lunes la festividad de la Inmaculada)