proyectos de aula icc (2)

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PROYECTO DE AULA TEMA: Detección de Cáncer de Mama en Mujeres con Riesgo Promedio y Alto AUTOR(S): Sánchez Eduardo Uyaguari Gabriela FECHA: 24/10/2013 PERIODO ACADÉMICO: Sept 2013-Ene 2014

Upload: eduardo-sanchez

Post on 26-Jul-2015

252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectos de aula icc (2)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

PROYECTO DE AULA

TEMA: Detección de Cáncer de Mama en Mujeres con

Riesgo Promedio y Alto

AUTOR(S): Sánchez Eduardo

Uyaguari Gabriela

FECHA: 24/10/2013

PERIODO ACADÉMICO: Sept 2013-Ene 2014

QUITO 2013

Page 2: Proyectos de aula icc (2)

Síntesis del texto científico"El cáncer de seno (mama) es un tumor maligno que se origina en las células del seno". (AMERICAN CANCER SOCIETY, 2013). Es considerada la causa más frecuente de cáncer no cutáneo entre las mujeres y su creciente expansión ha creado la necesidad de buscar medidas de prevención pertinentes, la detección es una de las principales, siendo una de las estrategias de salud pública más importantes ha contribuido en la reducción de la mortalidad de un 46% hasta un 80%. Actualmente existen tres medios fundamentales de detección reconocidos, estos son: Los estudios de imagen, el autoexamen o autoconocimiento de la mama y el examen clínico de la mama.

Los estudios de imagen comprenden el primero de los métodos de detección, abarca tres tipos de pruebas, dos de las cuales: la ultrasonografía de mama y el estudio de mama mediante resonancia magnética están destinados únicamente a mujeres con alto riesgo y tan solo una: la mamografía, que juega un papel central en la detección del cáncer de mama está dirigida a mujeres con riesgo bajo y promedio. "La sensibilidad de una mamografía para la detección del cáncer de mama se sitúa entre el 80% y el 90%." (RICHARDSON, 2009).

El segundo método de detección es el examen clínico de mama. "Es un examen mediante el cual un médico o enfermera palpa las mamas para identificar la presencia de masas, bultos o cualquier alteración que pueda generar sospecha de cáncer o tumores". (VALENCIA, 2011) Es utilizado como modalidad de detección en áreas de escasos recursos y cuenta con una sensibilidad de tan solo el 58.8%.

El último método de detección es el autoexamen o autoconocimiento de la mama. "Es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario". (MEDLINEPLUS, 2012) El problema con esta prueba es la dificultad en la interpretación de los resultados, pues en varias ocasiones estos han sido tergiversados impidiendo que se dé un diagnóstico real y efectivo de la paciente. Si bien la detección es uno de los métodos más efectivos de la prevención del cáncer de mama, es importante conocer también los lineamientos actuales para el seguimiento del mismo. Estos se clasifican en dos grupos:

Mujeres con riesgo promedio: Deberán realizarse una mamografía de detección cada 1 o 2 años, un examen clínico de mama cada 1 a 3 años y una mamografía de rutina cada 2 años a partir de los 50 años.

Mujeres con riesgo alto: Como se especifica en su nombre este tipo de pacientes tienen mayor probabilidad de contraer cáncer de mama, por ello los lineamientos utilizados irán de acuerdo al caso de cada paciente:

Para las mujeres con mutación de un solo gen el (BRCA1 Y BRCA2) que constituyen del 10% a 15% de todos los cánceres, mujeres que han sido expuestas a radiación torácica terapéutica y mujeres a las que se les ha practicado una biopsia de alto riesgo se recomienda hacer examen clínico y mamografía cada 6-12 meses.

Para mujeres con riesgo de 20% o más de cáncer de mama durante toda su vida y mujeres con riesgo de cáncer invasivo de mama de 1.7% utilizamos el modelo de Gail, herramienta utilizada para evaluar el cáncer de mama excluyendo la relación familiar paterna.

Page 3: Proyectos de aula icc (2)

En conclusión, debido al creciente índice de mortalidad provocado por el cáncer de mama, la detección ciertamente constituye una de las estrategias de prevención más efectivas, siendo la mamografía una de las más conocidas y utilizadas por la población femenina, sin embargo es necesario brindar la información pertinente sobre las nuevas técnicas de detección del cáncer de mama tomando en cuenta el riesgo que posee cada paciente de acuerdo a su historial médico y familiar, de esta manera la morbilidad disminuirá de forma considerable.

BibliografíaAMERICAN CANCER SOCIETY. (15 de Enero de 2013). Cáncer de seno. Recuperado el 21 de Octubre

de 2013, de http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-seno-que-es-que-es-cancer-de-seno

GRIFFIN, J., & PEARLMAN, M. (2010). Detección de cáncer de mama en mujeres con riesgo promedio y alto. Obstetrics & Gynecology, 1-12.

INSTITUTO NACIONAL DDEL CÁNCER. (2011). Genética. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Genética: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=444994

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). BI-RADS. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de BI-RADS: http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=390257

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Cáncer invasivo. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Cáncer invasivo: http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=45741

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Carcinoma lobulillar in situ. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Carcinoma lobulillar in situ: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=46315

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. (2011). Densidad mamaria. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Densidad mamaria: http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=335487

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Hiperplasia atípica. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Hiperplasia atípica: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=46522

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Morbilidad. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Morbilidad: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=44514

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Quimioterapia. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Quimioterapia: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=45214

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Quiste. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Quiste: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=46461

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. (2011). Terapéutico. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Terapéutico: http://www.cancer.gov/diccionario?CdrID=43985

Page 4: Proyectos de aula icc (2)

MEDLINEPLUS. (30 de 8 de 2012). Autoexamen de mamas. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Autoexamen de mamas: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001993.htm

RICHARDSON, M. (2009). Enciclopedia de la salud. En M. Richardson, Enciclopedia de la salud (pág. 318). Barcelona: Amat.

VALENCIA, B. (2 de Febrero de 2011). Mujeres que salvan vidas. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de Mujeres que salvan vidas: http://www.mujeresquesalvanvidas.info/examen-clinico-de-mama-mamografia-ultrasonido.php#

Page 5: Proyectos de aula icc (2)

Glosario de términos1. Densidad mamaria: Describe la cantidad relativa de los diferentes tejidos que se encuentran

presentes en la mama. Una mama densa tiene menos grasa que tejido glandular y conjuntivo. Las placas de una mamografía de las mamas que presentan un aumento en la densidad son más difíciles de leer e interpretar que las de las mamas menos densas. (INSTITUTO NACIONALDEL CANCER, 2011)

2. BI-RADS: Método que usan los radiólogos para interpretar y comunicar de manera estandarizada los resultados de exámenes de mamografía, ecografía e IRM usados para detectar y diagnosticar el cáncer de seno (mama). También se llama Sistema de Notificación de Imágenes y Datos de la Mama. (INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

3. Cáncer invasivo: Cáncer que se diseminó más allá de la capa de tejido en la cual comenzó y crece en los tejidos sanos que la rodean. También se llama cáncer infiltrante. (INSTITUTONACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

4. Hiperplasia atípica: Afección benigna (no cancerosa) en la que las células parecen anormales y más numerosas bajo el microscopio. (INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

5. Carcinoma lobulillar in situ: Afección en la que se encuentran células anormales en los lobulillos de la mama. No es frecuente que esta afección se convierta en cáncer invasivo. Sin embargo, tener carcinoma lobulillar in situ en una mama aumenta el riesgo de cáncer en cualquiera las mamas. También se llama CLIS. (INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

6. Quiste: Bolsa o cápsula en el cuerpo. Puede estar llena de líquido u otro material. (INSTITUTONACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

7. Quimioterapia: Tratamiento con medicamentos que destruyen las células cancerosas.(INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

8. Terapéutico: Relacionado con el tratamiento de la enfermedad y la ayuda para hacer posible la cura. (INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

9. Morbilidad: Se refiere a la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población. La morbilidad también se refiere a los problemas médicos que produce un tratamiento. (INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER, 2011)

10. Genética: Estudio de los genes y la herencia. La herencia es la transferencia de información y características genéticas (como el color de los ojos y una posibilidad mayor de contraer una enfermedad determinada) de padres a hijos. (INSTITUTO NACIONAL DDEL CÁNCER, 2011)

ANEXO 1

Page 6: Proyectos de aula icc (2)

Autoexamen o autoconocimiento de la mama

Examen clínico de la mamaEstudios de imagen

Tres medios fundamentales de detección

Reducción de la mortalidad de un 46% hasta un 80%.

La detección una de las estrategias de salud pública más importantes

El cáncer de mama es la causa más frecuente de cáncer no cutáneo entre las mujeres

La Detección Como Medio de Prevención

AnálisisANEXO 2

Page 7: Proyectos de aula icc (2)

Descubre tumores en etapa temprana

Juega un papel central en la detección del cáncer de mama

MAMOGRAFÍA

ESTUDIOS DE IMÁGEN

Modalidad de detección para las mujeres en alto riesgo

Visualizar masas palpables y detectadas mamográfica mente

ULTRASONOGRAFÍA DE MAMA ESTUDIOS DE IMAGEN DE MAMA MEDIANTE REZONACIA MAGNÉTICA

No se recomienda en mujeres con un riesgo promedio

Modalidad de detección en las mujeres con alto riesgo

Page 8: Proyectos de aula icc (2)

EXAMEN CLÍNICO DE MAMA

Como modalidad de detección

Útil en áreas de escasos recursos

Sensibilidad

58.8%

Rango de acción

29 - 30 años: Detección

Mayores de 40 años: Auxiliar de la detección

AUTOEXÁMEN Y AUTOCONOCIMIENTO DE LA MAMA

Beneficia a mujeres con alto riesgo de cáncer

Problemas de la autoexploración

Dificultad de interpretación

Se recomienda utilizarlo para:

Familiarizarse con la apariencia de las mamas

Informar de posibles cambios

Mamografía de rutina cada 2 años a partir de los 50

Examen clínico de mama cada 1 a 3 años

La mamografía de detección debería llevarse a cabo cada 1 a 2 años

MUJERES CON RIESGO PROMEDIO

LINEAMIENTOS ACTUALES PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Page 9: Proyectos de aula icc (2)

MUJERES CON ALTO RIESGO

Para mujeres con riesgo de 20% o más de cáncer de mama durante toda su vida y mujeres con riesgo de cáncer invasivo de mama de 1.7% utilizamos el modelo de Gail, herramienta utilizada para evaluar el cáncer de mama excluyendo la relación familiar paterna.

Para las mujeres con mutación de un solo gen el (BRCA1 Y BRCA2) que constituyen del 10% a 15% de todos los cánceres, mujeres que han sido expuestas a radiación torácica terapéutica y mujeres a las que se les ha practicado una biopsia de alto riesgo se recomienda hacer examen clínico y mamografía cada 6-12 meses.

LINEAMIENTOS ACTUALES PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Page 10: Proyectos de aula icc (2)

Descubre tumores en etapa temprana

Juega un papel central en la detección del cáncer de mama

MAMOGRAFÍA

ESTUDIOS DE IMÁGEN

Modalidad de detección para las mujeres en alto riesgo

Visualizar masas palpables y detectadas mamográfica mente

ULTRASONOGRAFÍA DE MAMA ESTUDIOS DE IMAGEN DE MAMA MEDIANTE REZONACIA MAGNÉTICA

No se recomienda en mujeres con un riesgo promedio

Modalidad de detección en las mujeres con alto riesgo

Page 11: Proyectos de aula icc (2)

EXAMEN CLÍNICO DE MAMA

Como modalidad de detección

Útil en áreas de escasos recursos

Sensibilidad

58.8%

Rango de acción

29 - 30 años: Detección

Mayores de 40 años: Auxiliar de la detección

AUTOEXÁMEN Y AUTOCONOCIMIENTO DE LA MAMA

Beneficia a mujeres con alto riesgo de cáncer

Problemas de la autoexploración

Dificultad de interpretación

Se recomienda utilizarlo para:

Familiarizarse con la apariencia de las mamas

Informar de posibles cambios

Mamografía de rutina cada 2 años a partir de los 50

Examen clínico de mama cada 1 a 3 años

La mamografía de detección debería llevarse a cabo cada 1 a 2 años

MUJERES CON RIESGO PROMEDIO

LINEAMIENTOS ACTUALES PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Page 12: Proyectos de aula icc (2)

MUJERES CON ALTO RIESGO

Para mujeres con riesgo de 20% o más de cáncer de mama durante toda su vida y mujeres con riesgo de cáncer invasivo de mama de 1.7% utilizamos el modelo de Gail, herramienta utilizada para evaluar el cáncer de mama excluyendo la relación familiar paterna.

Para las mujeres con mutación de un solo gen el (BRCA1 Y BRCA2) que constituyen del 10% a 15% de todos los cánceres, mujeres que han sido expuestas a radiación torácica terapéutica y mujeres a las que se les ha practicado una biopsia de alto riesgo se recomienda hacer examen clínico y mamografía cada 6-12 meses.

LINEAMIENTOS ACTUALES PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA