proyectos

77
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN TEMA: EVALUACIÓN DE UNA PLANTA EMPAQUETADORA PARA LA EXPORTACION DE LA PULPA DE LÚCUMA “OBOVATA” PARA SU EXPORTACIÓN AL PAIS DE CHILE PARA EL AÑO 2013. INTEGRANTES: CURSO: PROYECTOS DOCENTE: ING. SANTIAGO CHUNG RAMÍREZ CICLO: IX CHICLAYO, DICIEMBRE DEL 2013

Upload: pablo-penan-loza

Post on 13-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyectos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN DE UNA PLANTA EMPAQUETADORA PARA LA EXPORTACION DE

LA PULPA DE LÚCUMA “OBOVATA” PARA SU EXPORTACIÓN AL PAIS DE

CHILE PARA EL AÑO 2013.

INTEGRANTES:

CURSO:

PROYECTOS

DOCENTE:

ING. SANTIAGO CHUNG RAMÍREZ

CICLO:

IX

CHICLAYO, DICIEMBRE DEL 2013

ÍndiceINTRODUCCION:............................................................................................................4

CAPITULO I: DATOS GENERALES..............................................................................5

1.1 Descripción......................................................................................................5

1.2 Origen...............................................................................................................5

1.3 Nombre Comercial..........................................................................................5

1.4 Nombre Científico...........................................................................................6

1.5 Nombre Común...............................................................................................6

1.6 Variedad...........................................................................................................6

1.6.1 Lúcuma de Seda......................................................................................6

1.6.2 Lúcuma de Palo.......................................................................................6

1.7 Producción.......................................................................................................6

1.8 Valor Nutricional.................................................................................................8

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL TEMA.....................................................................9

2.1. Situación problemática...................................................................................9

2.2. Formulación de los problemas......................................................................9

2.3. Objetivos..........................................................................................................9

2.3.1. Objetivo general.......................................................................................9

2.3.2. Objetivos específicos..............................................................................9

CAPITULO III: ESTUDIO DEL MERCADO..................................................................11

3.1. Descripción....................................................................................................11

3.1.1 Nombre Comercial:................................................................................11

3.1.2 Código Arancelario:...............................................................................11

3.1.3 Especies y Variedades:.........................................................................11

3.1.4 Zonas de Producción:...........................................................................11

3.1.5 Origen:....................................................................................................12

3.1.6 Proceso de Empaquetado..........................................................................12

3.1.7 Medidas del Envase y Embalaje................................................................13

3.2. Oferta..............................................................................................................13

3.2.1 COMERCIO DE LUCUMA EN PERU...........................................................14

3.3. Demanda........................................................................................................17

3.3.1. Análisis de la Demanda Internacional.................................................18

3.3.2. Variables que Afectan a la Demanda...................................................22

3.3.3. MERCADOS PROVEEDORES DE LUCUMA A CHILE:........................22

Proyectos Página 2

3.3.4. Exigencias del Mercado........................................................................24

3.4. Proyección y Cuota de Mercado..................................................................26

CAPITULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO.................................27

4.1. Tamaño del Proyecto....................................................................................27

4.1.1. Tamaño del Mercado - CHILE...............................................................27

4.1.2. Tamaño – Disponibilidad de Materia Prima.........................................29

4.1.3. Tamaño – Tecnología............................................................................29

4.1.4. Tamaño – Capacidad de Inversión.......................................................29

4.1.5. Tamaño de la Planta..............................................................................29

4.2. Localización del Proyecto............................................................................29

Proyectos Página 3

INTRODUCCION:

Las exportaciones en un país son de mucha importancia ya que implican divisas que

activan la economía nacional y que ayudan a equilibrar sus finanzas con el exterior en

un sentido positivo. Lúcuma fruta regional más exportada siendo el Perú el tercer

mejor exportador de lúcuma. La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios

de un país a otro con el fin de generar ganancias para la empresa o productor. Hoy en

día es muy rentable, ya que hace conocido un producto no solo en el país que se

produce o cultiva sino también en otros.

Nuestro proyecto de investigación hemos tomado producto primario a la lúcuma que

una vez hecho el estudio de los productos para ver con qué país es que el Perú

exporta mayor cantidad de lúcuma.

Durante la resolución del trabajo vamos a ver su exportación, como es que la fruta va

a ir a los estados unidos si es en bolsas, cajas, cuánto va a costar, si es que se va a

comercializar la fruta al mercado y si obtendremos ganancias o pérdidas en nuestra

empresa.

El fin de nuestra investigación es ver si la exportación sea rentable se muestra los

resultados obtenidos de la investigación.

Los autores

Proyectos Página 4

CAPITULO I: DATOS GENERALES

1.1 Descripción

La lúcuma, es la fruta del

lúcumo, que es un árbol cuyo

nombre científico es Pouteria

obovata, de la familia de las

sapotáceas. Es una fruta de

alrededor 10 centímetros en

promedio, su peso es desde los

100 gramos hasta más de 1 kilo

en algunos casos. Es de corteza

delgada y verdosa, carne

harinosa, dulce y fragante. Tiene

una o dos semillas parecidas a

las castañas.

Crece en la costa, sierra y selva alta hasta 3,000 msnm, su árbol de donde se

extrae el fruto alcanza de 15 a 20 m de altura y se adapta a climas subtropicales

con temperaturas bajas mayores a 12ºC, que tolera suelos salinos y períodos

secos, esta fruta posee alto valor nutritivo y es una gran fuente de carbohidratos,

minerales y vitaminas. Tiene una vida productiva de 60 años, y produce hasta

500 lúcumas por cosecha. Es considerado uno de los productos bandera del

Perú y su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía

internacional, siendo unos de los productos peruanos con mayor volumen de

exportación

1.2 Origen

La lúcuma es una fruta originaria de los andes peruanos, encontrándose la

mayor concentración de su producción en Ayacucho, Cajamarca, Áncash y lima.

El consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente vinculados

desde tiempo remoto.

1.3 Nombre Comercial

Lúcuma

Proyectos Página 5

1.4 Nombre Científico

Lúcuma obovata HBK

1.5 Nombre Común

Lúcuma, Lucma (Perú)

Logma, Lúcuma (Ecuador)

Lúcumo, Lúcuma (Bolivia)

Mamón (Costa Rica)

Sapote mamei (Colombia)

1.6 Variedad

En nuestro país se distinguen dos tipos de lúcuma: “Lúcuma de Seda” y “Lúcuma

de Palo”. El primero corresponde a los frutos de lúcuma que al madurar

presentan textura suave. En caso contrario, los frutos son llamados como el

segundo tipo.

1.6.1 Lúcuma de Seda

Esta lúcuma da menos frutos y son pequeños sus frutos, con una sola

semilla, y sus hojas son más picudas; son más hidratada, y que se come

tal cual.

1.6.2 Lúcuma de Palo

Esta lúcuma más cantidad de frutos, son más grandes, y con dos o tres

semillas, con las hojas más romas y es más seca, y solo se una para hacer

helados y postres.

1.7 Producción

La producción de Lúcuma en el Perú asciende a más 7 mil toneladas a nivel

nacional, liderando en primer lugar Lima, seguido de Ica y La Libertad en tercer

lugar

En La Libertad, las zonas productoras son: Trujillo, que tiene las mayores áreas

en los sectores de Salaverry, Poroto, Simbal y Galindo, Gran Chimú en Cascas,

Lucma y Marmot; en Otuzco se localiza en el distrito de Usquil, y en Virú (P. E-

CHAVIMOCHIC)

Proyectos Página 6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICLA LIBERTADCHEPENGRAN CHIMUOTUZCOTRUJILLOVIRU

COSECHASAMBITO

CUADRO Nº1. Fuente: PRÓLUCUMA

Estacionalidad de la Lúcuma en Departamento de La Libertad

“Los valles de Cañete, Huaral, Huacho y Chincha son los que actualmente están

produciendo la lúcuma de mejor calidad en el Perú, utilizando tecnología

adecuada para producir frutos de alta calidad, con fines de exportación”.

TRATAMIENTO QUE SE DA AL FRUTO PARA LA OBTENCION DE PULPA

DE LUCUMA

GRÁFICO Nº1. Fuente: Internet

Proyectos Página 7

1.8 Valor Nutricional

La Lúcuma es una buena fuente de carbohidratos y de minerales, especialmente

el hierro; así mismo en vitaminas, carotenos y niacina, presenta alto contenido

de vitamina B1. Los azúcares presentes en la pulpa son la glucosa, fructuosa e

inositol.

Por lo que damos a conocer su composición y % de la fruta en pulpa fresca.

Composición Química de la Lúcuma en 100gr de Fruta

Pulpa Fresca

Energía(Kcal) 99Agua(gr) 72.3

Proteína(gr) 1.5

Grasa(gr) 0.5Carbohidratos(gr) 25

Fibra(gr) 1.3Ceniza(gr) 0.7Calcio(mg) 16

Fosforo(mg) 26Hierro(mg) 0.4Retino(ug) 355

Tiamina(mg) 0.01Riboflavina(mg) 0.14

Niacina(mg) 1.96Ac Ascórbico(mg) 2.2

CUADRO Nº2. Fuente: PRÓLUCUMA

Proyectos Página 8

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL TEMA

2.1. Situación problemática

Los principales problemas del cultivo de lúcumo para un agricultor son su lento

crecimiento y la gran diversidad genética que existe en nuestro país, según

expertos la solución en ese contexto es sembrar cultivos alternos y unificar la

variedad. Por su lado se señaló que el lúcumo tarda entre 4 y 5 años para

producir, lo que desanima a los agricultores, quienes en vez de invertir en su

instalación, lo hacen por la palta o el mango. Son embargo en Lúcuma somos los

únicos productores mundiales y exportadores”. Se estima que el Perú exportaría

400 toneladas de pulpa congelada de lúcuma este año 2013, lo que generaría

ingresos por cerca de US$ 1,5 millones. El año 2012 se exportaron 250

toneladas, obteniéndose US$ 825 mil. Se precisó que el precio por kilo de la

pulpa congelada en este 2013 se incrementó 60%. Mientras el año 2012valía US$

3,30, este valió US$ 3,82. El aumento está asociado a la mayor demanda de los

mercados internacionales, principalmente de Chile, que consume cerca del 90%.

Asimismo Chile consume mucha lúcuma porque ellos conocen la fruta, en

cambio otros países no la conocen y Perú no ha desarrollado su exposición. Se

debe hacer más inversión para promocionarla e incentivar a los productores

peruanos para que siembren la fruta, ya que en los mercados internacionales

existe un nicho potencial.

Debemos tener en cuenta que muchos productores nacionales liquidaron sus

plantas de lúcuma para sembrar palta. Se trató de una decisión equivocada, ya

que Perú es el único productor de lúcuma del mundo, pero no lo es de la palta. En

el mundo se paga más por la lúcuma que por la palta. La lúcuma no se exporta

como fruta fresca, ya que su delicada cáscara (se abre al madurar) no le permite

soportar un trayecto en barco. Al enviarse como producto procesado se deben

cumplir los controles microbiológicos exigidos como que no contenga salmonella,

difteria, levaduras, e.coli, hongos, etc.

Proyectos Página 9

2.2. Formulación de los problemas

- ¿De qué manera podremos hacer que nuestro proyecto sea factible y tenga

éxito la exportación de lúcuma al país de chile?

- ¿De qué manera se puede llegar a tener un nicho potencial en el proceso

de exportación de lúcuma con nuestra empaquetadora?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Evaluar la viabilidad, factibilidad y rentabilidad económica – financiera

en la cosecha de lúcuma a la exportación con Chile

2.3.2. Objetivos específicos

- Realizar un estudio de mercado.

- Determinar las necesidades del cliente con respecto al producto.

- Determinar el tamaño del mercado.

- Identificar la ubicación óptima de la planta.

- Realizar la ingeniería del proyecto.

- Desarrollar un plan de marketing.

- Estimar la inversión y evaluar las fuentes de financiamiento.

- Realizar una evaluación económica y financiera.

Proyectos Página 10

CAPITULO III: ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. Descripción.

3.1.1 Nombre Comercial:

o Pouteria lucuma, lúcuma, lucma (Perú)

o Logma, lúcuma (Ecuador)

o Lúcumo, mamón (Costa Rica).

3.1.2 Código Arancelario:

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA FOB-12 %Var12-11

0810909000 LOS DEMAS FRUTAS U OTROS

FRUTOS FRESCOS

13,917,6

09

24%

2008999000 DEMAS FRUTAS/FRUTOS Y DEMAS

PART. COMESTIB. DE PLANTAS,

PREP. O CONSERV. DE OTRO MODO

10,613,6

45

78%

0811909300 LÚCUMA (LÚCUMA OBOVATA) 808,258 65%

1106302000 DE LÚCUMA (LÚCUMA OBOVATA) 646,416 83%

0813400000 LAS DEMAS FRUTAS U OTROS

FRUTOS SECOS

533,987 -31%

1806319000 los demás 22,165 -97%

Cuadro Nº3. Fuente: SIICEX (TradeMap)

3.1.3 Especies y Variedades:

En nuestro país se distinguen dos tipos de lúcuma: “Lúcuma de Seda” y

“Lúcuma de Palo”. El primero corresponde a los frutos de lúcuma que al

madurar presentan textura suave. En caso contrario, los frutos son

llamados como el segundo tipo.

3.1.4 Zonas de Producción:

Los valles de Cañete, Huaral, Huacho y Chincha son los que

actualmente están produciendo la lúcuma de mejor calidad en el Perú,

utilizando tecnología adecuada para producir frutos de alta calidad, con

fines de exportación.

Proyectos Página 11

3.1.5 Origen:

Zona andina de Sudamérica, en territorios que corresponden a Perú y

Ecuador.

3.1.6 Proceso de EmpaquetadoEnvase

El envase debe hacer en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación del producto. Se recomienda usar bolsas PE selladas herméticamente con 1 kg, de pulpa cada una.

Embalaje

Se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y

protegerlos de manera directo, simplificado el tiempo, su manejo. Los materiales de

empaque y embalaje se seleccionan con base en las necesidades del producto,

método de empaque, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del

comprador, tarifas de flete y condiciones ambientales. Las cajas de cartón son el

embalaje recomendado para los productos agroindustriales procesados.

Proyectos Página 12

3.1.7 Medidas del Envase y EmbalajeProducto

22 cm ancho

24 cm alto

Caja

45 cm ancho

50 cm profundidad

20 cm alto

Temperatura

8 a 27 grados centígrados y humedad de 80% a 90%

3.2. Oferta

La exportación de lúcuma se incrementó hasta diciembre del 2012 en 325%,

alcanzando los US$ 1.4 millones, a un precio en alza de US$ 3.75/ Kilo, según el

último reporte de Aduanas, elaborado por el portal especializado SIICEX. El

principal destino del producto fue Chile con U$ 1.35 millones (95% del total),

seguido por EE.UU. y España. Asimismo, la Unión de Negocios Corporativo

elevó sus exportaciones a los US$ 609 mil (43% del total); mientras que

Gastromic Fruits alcanzó los US$ 514 mil (36%). EE.UU. es el principal destino

Proyectos Página 13

con US$ 1.9 millones (41% del total), junto con Japón que alcanzó US$ 1.4

millones (30%) y Chile con US$ 729 mil (15%). En 2012, la exportación de

pulpas de fruta las demás alcanzó los US$ 18.9 millones.

3.2.1 COMERCIO DE LUCUMA EN PERU

Proyectos Página 14

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTOS DERIVADOS DE LÚCUMA SEGÚN SUS PRINCIPALES PRESENTACIONES

2008 – 2013 (UNIDAD DE MEDIDA: KILOGRAMOS)

PRODUCTOS DERIVADOS DE LUCUMA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 % mercado 2013

Pulpa 62.535,93 85.240,81 98.872,70 180.697,04 252.205,39 475.589,75 88,08

Polvo 3.834,71 11.070,70 11.612,48 16.854,86 42.438,97 36.259,28 6,72

Otras Presentaciones 15.340,28 39.562,06 45.498,60 30.857,81 26.079,64 23.130,01 4,28

Natural 978,81 1.489,88 2.561,53 3.016,34 1.868,65 4.976,65 0,92

Congelado 0,00 3,00 839,14 2.724,70 19,00 0,00 0,00

Mermelada 206,64 0,00 0,00 1.875,74 13,78 2,15 0,00040

Pasta 0,00 0,00 0,00 0,00 9,74 0,00 0,00

Liofilizado 0,00 0,00 7,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Golosinas 147,98 0,00 139,60 92,53 0,00 0,00 0,00

Jugo 0,00 0,00 0,00 4,15 0,00 0,00 0,00

Hojuela 0,00 0,00 88,14 0,00 0,00 0,00 0,00

Bebidas 0,00 0,00 0,00 11,00 0,00 0,00 0,00

Colorante 16,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total 83.060,84 137.366,45 159.619,19 236.134,16 322.635,17 539.957,84 100,00

CUADRO Nº4 FUENTE: SIICEX

Proyectos Página 15

EXPORTACION DEL PRODUCTOS DERIVADOS DE LÚCUMA SEGÚN SUS PRINCIPALES EMPRESAS DE ACUERDO A SU

PRODUCCIÓN EN KG 2008 - 2013

EMPRESAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013% de Mercado en el

2013

Unión De Negocios Corporativos Sociedad Anónima Cerrada

0,00 0,00 66.779,72 91.826,37 128.619,54 186.613,01 34,07

Gastronomic Fruits Sociedad Anónima Cerrada

1.038,00 14.568,80 1,00 23.687,73 85.503,17 139.803,00 25,53

Peruvian Nature S & S S.A.C. 213,12 952,26 2.762,60 7.070,70 17.931,50 6.441,65 1,18

Ecoandino S.A.C. 6.452,76 10.971,91 12.802,26 16.231,52 14.973,36 18.921,33 3,45

Belmont Foods Peru S.A.C. 22.153,65 4.413,20 8.849,99 13.706,44 13.564,12 8.432,06 1,54Importadora Y Exportadora Doña

Isabel E. I.R.L4.301,00 1.980,00 7.944,10 18.017,00 11.203,00 10.474,00 1,91

Complementos Y Suplementos Orgánicos Del Peru S.R.L.

0,00 1.684,55 4.000,43 4.951,57 8.772,61 13.961,52 2,55

Inka Fresh S.A.C. 0,00 0,00 0,00 0,00 5.540,00 0,00 0,00Algarrobos Orgánicos Del Perú

Sociedad Anónima Cerrada0,00 0,00 0,00 452,57 4.884,96 9.676,86 1,77

The Green Farmer S.A.C. 1.694,00 5.012,50 2.489,20 1.917,75 4.235,70 11.556,53 2,11

otros 47.208,30 97.783,24 53.989,88 58.272,51 27.407,22 141.775,73 25,89

Total 83.060,84 137.366,45 159.619,19 236.134,16 322.635,17 547.655,68 100,00

CUADRO Nº5. FUENTE: SIICEX

Proyectos Página 16

PRODUCTOS DERIVADOS DE LUCUMA

2008 2009 2010 2011 2012 % mercado 2012

Total De Lúcuma exportada 83.060,84 137.366,45 159.619,19 236.134,16 322.635,17 100,00

Pulpa 62.535,93 85.240,81 98.872,70 180.697,04 252.205,39 78,17

CUADRO Nº6. FUENTE: Elaboración propia

Precios Referenciales en Moneda Americana por Kilogramo del fruto Lúcuma

para la exportación.

2012 2011

D

I

C

N

O

V

O

C

T

S

E

P

A

G

O

J

U

L

J

U

N

M

A

Y

A

B

R

M

A

R

F

E

B

E

N

E

D

I

C

N

O

V

O

C

T

S

E

P

A

G

O

J

U

L

J

U

N

M

A

Y

A

B

R

M

A

R

F

E

B

E

N

E

K

G

1

2

.

7

5

1

0

.

9

4

9

.

3

4

8

.

2

6

7

.

3

6

6

.

2

8

5

.

3

0

7

.

2

1

6

.

7

3

5

.

0

1

4

.

1

1

2

.

9

6

2

.

6

8

2

.

8

6

2

.

9

3

3

.

0

1

2

.

9

5

2

.

7

3

2

.

7

0

2

.

2

6

2

.

0

3

1

.

8

8

2

.

0

5

2

.

0

9

Cuadro Nº7. Fuente: SIICEX

3.3. Demanda

Se sabe qué nivel internacional no existe una partida arancelaria específica que

permita analizar la evolución en el mercado para los diversos subproductos de la

lúcuma, se puede inferir su comportamiento tomando como variables a aquellas

partidas que hacen referencia a productos exóticos para el caso de pulpa y

lúcuma fresca, en harina o fruta en polvo para el caso de harina de lúcuma, y en

la elaboración de pastas, purés o helados para productos elaborados a base de

lúcuma, entre las más importantes.

En ese sentido, se aprecia que la importación de dichos rubros ha crecido a una

tasa promedio anual por encima de 11% entre 2004-2007 (en importación de

pulpas, harinas o frutas en polvo, la tasa supera el 20%), reafirmando la

tendencia mundial a consumir productos frescos o elaborados a base de frutas o

productos naturales, más aún en el caso de los exóticos por representar

propiedad nutritivas adecuadas y encontrarlas en el mercado internacional

durante todo el año.

Proyectos Página 17

En el caso de frutas exóticas preparadas o elaboradas (harina, pastas, purés y

helados, entre otros) la mayor importación y dinámica la presentan los países

europeos (Francia, Alemania y reino Unido, entre los más destacados), mientras

en el caso de frutas exóticas frescas o congeladas mayor dinámica tienen la

importación de EE.UU. seguido de Rusia y los países europeos.

3.3.1. Análisis de la Demanda Internacional

La lúcuma es principalmente exportada a países como Chile, Estados

Unidos, Japón, Francia, Canadá, Alemania, Países Bajos y Australia. El

año en el que mayor volumen se exporto el 2003 donde las exportaciones

de pulpa de lúcuma fueron cerca de 5 TM equivalente a US$ 18 mil, y un

precio de US$ 3.68 por kilo; el principal destino de estas exportaciones

fueron Estados Unidos y Chile. Sin embargo, si bien las exportaciones del

año 2005 llegaron a 2.6 TM equivalente a US$ 16.9 mil, con el precio de

US$ 6.49 superando al precio del 2003. Esto originado por la mayor

demanda y diversificación de exportaciones a nuevos países como

Australia.

Cabe explicar que la caída registrada en el año 2004 se debió a una

fuerte reducción de la demanda de Estados Unidos (-86.23%) y Chile (-

90%) principales consumidores de lúcuma.

A pesar que la demanda de Chile se recuperó en el año 2005, no

sucedió lo mismo en Estados Unidos donde siguió cayendo 99%. El año

2006 se ha mostrado una dinámica exportadora interesante debido a que

las esta se ha incrementaron en 65% (considerando lúcuma y derivados)

superando el crecimiento promedio de las exportaciones agrícolas no

tradicionales (20.1%) y sumando los US$ 123 mil.

Según presentaciones, del total exportado, el 64.6% correspondió a

pulpa de lúcuma, 17.4% a harina de lúcuma y 12.2% a lúcuma fresca. El

restante 5.6% correspondió a envíos de lúcuma en dulce, y otras

presentaciones.

Proyectos Página 18

El año 2012 se exportaron 240 toneladas, obteniéndose US$ 825 mil. En

cuando al precio por kilo de la pulpa congelada, precisó que este año se

incrementó 60%. Mientras el año pasado valía US$ 3,30, este valió US$

de 3.75 a 3,82 en promedio. Explicó que el aumento está asociado a la

mayor demanda de los mercados internacionales, principalmente de

Chile, que consume cerca del 80%.

 Chile consume mucha lúcuma porque ellos conocen la fruta, en cambio

otros países no la conocen y Perú no ha desarrollado su exposición. Por

eso se debe hacer más inversión para promocionarla. Paralelamente, se

debe incentivar a los productores para que siembren la fruta, ya que en

los mercados internacionales existe un nicho potencial. Claramente, los

envíos de lúcuma no se concentran en la fruta en sí sino en derivados

que ofrezcan la ventaja de mayor durabilidad y almacenamiento, es decir

en las siguientes presentaciones:

- Pulpa de lúcuma. Sus envíos representaron el 78.7% del valor total

exportado, Los principales destinos de dicho producto fueron EE.UU.,

Chile y Japón (US$ 3.82. por Kg. frente a los US$ 3.36 por Kg. de

2005).

- Harina de lúcuma. Es uno de los productos que se exporta con mayor

regularidad, habiendo representado en 2006 el 17.4% del valor total de

envíos de lúcuma y derivados. Los principales destinos fueron EE.UU.,

Reino Unido y Canadá.

- Lúcuma Fresca. Las exportaciones del rubro fueron las más

dinámicas respecto a 2011 El principal destino de exportación fue

Francia.

- Principales Mercados

Proyectos Página 19

Proyectos Página 20

LISTA DE LO MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERÚ(PULPA DE LÚCUMA)

Cuadro Nº8. Fuente: TRADEMAP

Proyectos Página 21

LISTA DE LOS MERCADOS IMPORTADORES PARA UN PRODUCTO EXPORTADO POR PERÚ(PULPA DE LÚCUMA)- EN MILES DE DOLARES

Importadores2008 2009 2010 2011 2012 Valor exportada

en 2012, miles de Dólar EUA

Cantidad exportada en

2012, Kilogramos

Valor unitario, Dólar

EUA/Kilogramos

Valor unitario, Dólar

EUA/Kilogramos

Valor unitario, Dólar

EUA/Kilogramos

Valor unitario, Dólar

EUA/Kilogramos

Valor unitario, Dólar

EUA/Kilogramos

Mundo 2,85 2,83 2,83 2,83 3,27 808 246924Chile 2,79 2,74 2,46 2,71 3,2 644 201508

Estados Unidos de América 2,85 3,07 2,99 3,36 3,82 131 34331,33Japón 9,42 18 5,76 2,38 2,93 15 5128

España 2,86 4 2,2 1,89 2,78 11 3960,36Italia 2,91 2,81 3 1067,31Brasil 4,27 2,31 4,63 6,17 2 324

Colombia 0 3,07 6,17 6,17 4 2 500Costa Rica 0 0 0

República Dominicana 2 0 0Francia 0 0 0

Alemania 0 0 0 0Canadá 2,17 0 2,49 0 0 100

Argentina 2,6 3,75 0 0Australia 0 0 0

Suiza 0 0 0Emiratos Árabes Unidos 0 0 0

Reino Unido 0 0 0Taipei Chino 0 0 0

Países Bajos (Holanda) 0 0 0 0 0Aruba 0 0 0

Singapur 0 0 5China 3,7 0 0

Cuadro Nº9. Fuente: TRADEMAP

Proyectos Página 22

3.3.2. Variables que Afectan a la Demanda

- Amenaza de los Productos Sustitutos

o Pulpa de mango.

o Pulpa de fresa.

o Pulpa de guanábana.

o Pulpa de guayaba.

Aquí se puede mostrar algunos productos que sustituirán a la pulpa de

lúcuma, tanto por su volumen nutricional y la calidad del producto. En

cuanto a nuestro producto mostraremos un producto de calidad para la

satisfacción del consumidor. El exterior muchos de estos productos se

comercializan con precios específicos, según el peso de cada producto

por tanto nuestro producto (pulpa de lúcuma) ingresara al mercado

exterior con un precio muy razonable; pensado mucho en la competencia

para así poder competir y hacer que nuestro producto tenga acogida en

el mercado exterior y no los productos sustitutos que ya hemos

mencionado.

Estos son algunos insumos industriales que pueden sustituir a la pulpa de

lúcuma tanto por su volumen nutricional como la calidad del insumo.

Estos insumos cumplen el mismo papel que la pulpa de lúcuma con

respecto a su uso, la única variable se encuentra en sus Características

Fisicoquímicas y Organolépticas.

Proyectos Página 23

3.3.3. MERCADOS PROVEEDORES DE LUCUMA A CHILE:

LISTA DE LOS MERCADOS PROVEEDORES PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR CHILE: FRUTOS COCIDOS, HARINAS, PULPAS (ENTRE

ELLOS LUCUMA)

Exportadores

2008 2009 2010 2011 2012% del

Mercado 2012

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Mundo 3127633 2730178 2420492 3838308 5037587

Perú 1320072 901460 901639 1647580 2434817 48,33

Costa Rica 505951 427215 534072 824977 1395840 27,71

Ecuador 517689 563081 497452 744996 574294 11,40

Polonia 112288 111446 131436 0 216840 4,30

Tailandia 18903 42400 0 123304 156273 3,10Estados

Unidos de América

166094 48785 201339 308307 67757 1,35

México 0 255950 0 0 65317 1,30

Colombia 0 0 0 619 50671 1,01

Bélgica 0 0 0 48160 32472 0,64

Guatemala 388759 294891 68128 133336 23098 0,46

Argentina 0 0 11200 0 14637 0,29

Brasil 52370 4869 3880 6250 5570 0,11

China 0 8702 0 3 0 0,00

Francia 0 0 0 778 0 0,00

Zona Nep 0 0 5806 0 0 0,00

Viet Nam 24300 71380 23540 0 0 0,00

Turquía 21200 0 0 0 0 0,00Macedonia,

Ex República Yugoslava

0 0 42000 0 0 0,00

Reino Unido 6 0 0 0 0 0,00

TOTAL 3127633 2730178 2420492 3838308 5037587 100,00

Cuadro Nº10. Fuente: TRADEMAP

Proyectos Página 24

PORCENTAJE DEL MERCADO DE LA EXPORTACION DE PULPA DE LÚCUMA CON RESPECTO A LA CANTIDAD DEL TOTAL DE DERIVADOS DE FRUTOS

DEMANDADOS POR EL PAIS DE CHILE.

Exportadores

2008 2009 2010 2011 2012% del

Mercado 2012

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Cantidad importada, Kilogramos

Total de productos derivados de frutos que exporta Perú a

Chile1320072 901460 901639 1647580 2434817 100,00

Derivado de Lúcuma: Pulpa de Lúcuma 15745 75492 26005 116577 201508

4,00

Cuadro Nº11. Fuente: TRADEMAP

(Elaboración propia)

3.3.4. Exigencias del Mercado

El tema de la calidad y seriedad en los productos de exportación es de

vital importancia para mantener y consolidar las exportaciones de

Lúcuma a nivel mundial. Por esta razón es necesario iniciar desde el

campo buenas prácticas agrícolas, que permita estandarizar y asegurar la

calidad de la producción, elevar los rendimientos y desarrollar relaciones

de confianza entre pequeños agricultores y exportadores, fomentando

el desarrollo de cadenas productivas, capacitadas y preparadas para

enfrentar con éxito los retos de la globalización en la industria de

alimentos.

3.3.4.1. Normas de Calidad e Inocuidad del Producto

- Norma NTP: 2006 LÚCUMA FRESCA. Requisitos. La norma

establecerá requisitos de calidad que debe cumplir la lúcuma

fresca para su comercialización.

- Norma NTP 011.040:2008 PULPA LÚCUMA. Materia prima para

productos procesados. La norma establecerá los requisitos de

calidad que debe cumplir la lúcuma en estado fresco, que será

usada como materia prima para los diferentes tipos de procesado:

pulpa congelada, harina, liofilizada, etc.

Proyectos Página 25

Características:

- Firmeza, es decir que no sea suave y evitar su excesivo secado.

- Buen color, por lo menos el 90% de su superficie debe tener un

color firme de mediano a intenso, no debe predominar el color

verde en el resto de la superficie.

- Daño permitido 3%, significa cualquier herida o defecto que afecte

la calidad en el proceso final.

3.3.4.2. Requisitos de Acceso Sanitario – Técnico

- Requisitos para el ingreso de alimentos procesados en CHILE

Todos los productos alimenticios procesados que se comercializan en

Chile deben cumplir con los patrones de salud y seguridad de alimentos

establecidos por el Ministerio de Salud, que prohíben el comercio de

alimentos adulterados o mal etiquetados y regula los aditivos y

colorantes que pueden ser utilizados.

- Normas Sanitarias

Es el “Reglamento Sanitario de los Alimentos” (D.S. 977/96 del

Ministerio de Salud) la normativa legal aplicable a la producción,

elaboración, envase, almacenamiento, distribución, venta e importación

de alimentos; rotulación de productos alimenticios envasados, aguas

minerales, directrices nutricionales para la declaración de propiedades

saludables de los alimentos, uso de vitaminas y minerales, límite

máximo de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos

destinados al consumo humano y reglamento de laboratorios

bromatológicos que resguarda la calidad de alimentos para exportación.

Al ingreso al país, el producto deberá venir acompañado de un

Certificado Sanitario oficial, otorgado por la Autoridad Sanitaria

competente del país de origen, en el que se establezca que la

importación cumple con las exigencias correspondientes.

La producción, distribución y comercialización de los alimentos debe

ajustarse para su autorización a las normas técnicas que dicte sobre la

materia el Ministerio de Salud. Los productos importados deben ir

Proyectos Página 26

acompañados del número y fecha de la resolución del Servicio de Salud

que autoriza su importación.

El texto completo del Reglamento Sanitario de los Alimentos puede ser

consultado en la página web del Ministerio de Salud

http://www.minsal.cl, en el apartado normativa.

Fuente de Información:

Ministerio de Salud

http://www.minsal.cl

Paso 1: Portal principal del Ministerio de Salud; Paso 2: Le Informamos;

Paso 3: Normativa; Paso 4: Buscar normativas; Paso 5: D.S. 977/96

Se recomienda a los exportadores de productos alimentarios verificar si

los aditivos de sus productos se encuentran autorizados en Chile.

Adicionalmente si los requisitos microbiológicos requeridos para su

productos están contenidos en el Reglamento Sanitario de Alimentos y

comprobar los requisitos de etiquetado.

Fuente: http://www.siicex.gob.pe

3.4. Proyección y Cuota de Mercado

La proyección y cuota se ha establecido de acuerdo a un porcentaje establecido

en una empresa consolidada y dedicada a la exportación de pulpa de Lúcuma se

ha realizado un método de pronóstico de promedio móvil, para dar conocer un

pronóstico de años futuros en cuanto a la producción de la planta y la producción

total de pulpa de Lúcuma.

PRODUCCION EN KILOGRAMOS DE PULPA DE LUCUMA

EMPRESA 2011 2012 2013

Ecoandino S.A.C. 16.231,52 14.973,36 18.921,33

Empresa de referencia

AÑOKILOGRAMOS DE PRODUCTO

TOTAL DE MERCADO PULPA LUCUMA

% DE MERCADO

Proyectos Página 27

2011 16.231,52 180.697,04 8,98

2012 14.973,36 252.205,39 5,94

2013 18.921,33 475.589,75 3,98

2014 16.708,74 302.830,73 5,52

2015 16.947,34 343.541,96 4,93

2016 17.525,80 373.987,48 4,69

Proyección y Cuota de Mercado

Proyectos Página 28

CAPITULO IV: TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

4.1. Tamaño del Proyecto

4.1.1. Tamaño del Mercado - CHILE

Demográfica

Fuente: http://www.datosmacro.com/paises/chile

PIB

Proyectos Página 29

Población17 464 814 hbts (8.638.132

masculino, 8.638.132 femenino)

Estructura de Edad< 14 años: 22.3%

15 - 64 años: 68.7%> 65 años: 9%

Tasa de Crecimiento 0.99 % anualTasa de Natalidad 14,21 nacimientos/1000 hbts

Tasa de Mortalidad 5,62 muertes/1000 hbts

Grupos Étnicos

30% de los chilenos sería caucásico, 65%

sería mestizo predominantemente blanco y 5% sería indígena.

Fuente: http://www.datosmacro.com

PIB PER CAPITA

Fuente: http://www.datosmacro.com

Proyectos Página 30

4.1.2. Tamaño – Disponibilidad de Materia Prima

Lúcuma. En la imagen se observa que la cosecha de lúcuma solo en el

departamento de La Libertad se produce en la mitad de año, por lo que

considerando con otros departamentos que también producen en el

resto del año, tendríamos la suficiente disponibilidad para la compra.

Calendario de cosecha de Lúcuma en el Departamento de la Libertad

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DICLA LIBERTADCHEPENGRAN CHIMUOTUZCOTRUJILLOVIRU

COSECHASAMBITO

En este cuadro se muestra el calendario nacional de cosechas para la

lúcuma en los diferentes Departamentos, expresados en forma

porcentual. Los colores indican tres escalones de recolección: Las

cosechas de poco volumen hasta un máximo de 10% están en amarillo;

los meses de máxima concentración de cosechas tienen color

anaranjado y los meses de cosecha intermedia entre 10 y 20% están en

verde.

Calendario Nacional para la Lúcuma 2010-2011

Fuente: Almanaque Agropecuario

Precio en chacra: con un precio aproximado de $1.7 por Kilogramo de

lúcuma

Proyectos Página 31

El mayorista vende a un precio de $2.8 por Kilogramo aproximadamente

4.1.3. Tamaño – Tecnología

La tecnología nos define los elementos necesarios para la producción y

la disponibilidad de aquellos, actuando como un factor muy importante

en la limitación del tamaño de planta. Existen ciertas técnicas y

procesos de producción que exigen una escala mínima para ser

aplicables, debajo de las cuales los costos serían tan elevados que la

posibilidad de operar sería antieconómica.

Para la selección de la maquinaria y equipo se ha realizado un análisis

de cada una de las máquinas y se ha escogido la que tiene mayor

flexibilidad y menor inversión.

De las maquinarias existentes en el mercado se ha seleccionado la que

mejor se adapta a nuestras exigencias de en producción, que es de 500

a 1TM por hora como capacidad instalada.

Otras maquinarias eran más caras y tecnológicamente menos igual de

eficientes

4.1.4. Tamaño – Capacidad de Inversión

Para nuestro proyecto el tamaño de planta seleccionada implica un

monto de inversión parte del cual puede ser financiado por la Caja

Municipal de Piura para la micro empresa. El monto prestado será

utilizado para financiar activo fijo y capital de trabajo.

4.2. Localización del Proyecto

Dentro del proyecto uno de los pasos más importantes es el de asignar

una localización que reúna las mejores condiciones para la ubicación de

la planta según la naturaleza del proyecto.

La mejor localización comprenderá la que permita obtener las mayores

utilidades al inversionista. Existen diversos factores que se deben

considerar para determinar cuál será la ubicación más favorable.

Proyectos Página 32

Para nuestro proyecto hemos elegido la metodología del Ranking de

factores.

4.2.1. Macro localización

Dentro del proyecto uno de los pasos más importantes es el de asignar

una localización que reúna las mejores condiciones para la ubicación de la

planta según la naturaleza del proyecto.

La mejor localización comprenderá la que permita obtener las mayores

utilidades al inversionista. Existen diversos factores que se deben

considerar para determinar cuál será la ubicación más favorable.

Para nuestro proyecto hemos elegido la metodología la metodología del

Ranking de factores.

FACTORESPESO Lambayeque La Libertad PiuraPOND EV PUNT EV PUNT EV PUNT

Cercanía al mercado meta 30 8 240 8 240 7 210Acceso a local 20 90 100 100

a. Propio 10 6 60 7 70 7 70b. Alquiler 10 3 30 3 30 3 30

Disponibilidad de servicios públicos 10 8 80 9 90 8 80Disp. de transporte y fácil acceso 10 8 80 9 90 9 90Disponibilidad de mano de obra 15 8 120 9 135 8 120Seguridad 10 5 50 9 90 9 90Tarifas de servicios públicos 5 7 35 8 40 7 35

TOTAL 100 695 785 725

Proyectos Página 33

4.2.2. Micro localización

Estando la Macro localización definida en el departamento de

Lambayeque, nos queda definir la Micro localización teniendo en

consideración que para nuestro caso las posibles ubicaciones geográficas

están determinadas por factores de crecimiento en agricultura y

crecimiento de producción de la lúcuma.

FACTORESPESO Gran

ChimuTrujillo Viru

POND EV PUNT EV PUNT EV PUNTCercanía al mercado meta 30 8 240 9 270 8 240Acceso a local 20 110 130 130

a. Propio 10 7 70 8 80 8 80b. Alquiler 10 4 40 5 50 5 50

Disponibilidad de servicios públicos 10 9 90 10 100 9 90Disp. de transporte y fácil acceso 10 8 80 9 90 7 70Disponibilidad de mano de obra 15 8 120 8 120 8 120Seguridad 10 7 70 7 70 7 70Tarifas de servicios públicos 5 8 40 8 40 8 40

TOTAL 100 750 820 760

Proyectos Página 34

CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1.Análisis del Proceso Productivo

5.1.1. Producción de Lúcuma

Proyectos Página 35

5.2.Organigrama de la Empresa

5.2.1. Objetivos de los Departamentos

Producción: Es la encargada de la planeación de la producción optima

de la pulpa de lúcuma, con buenas prácticas culturales, está dirigido por

un supervisor de planta que es un profesional con amplio conocimiento

de procesos de ingeniería, cuenta con 14 obreros.

Procesos: Es un sub-área funcional dentro de producción, que es la

que se encarga del proceso productivo propiamente dicho, la parte de

ingeniería de producción. Cuenta con 9 obreros que se subordinan al

supervisor de área de producción.

Control de calidad: Es el área encargada de la verificación del

cumplimiento de los estándares de calidad fijada dentro del proceso

productivo de la empresa. Cuenta con 5 obreros que se subordinan al

supervisor de área de producción.

Recursos Humanos: Es la encargada del reclutamiento, capacitación y

administración del personal de la empresa, su labor es muy importante.

Cuenta con un jefe de recursos humanos con especialización en

evaluación de personal según el área funcional para la que se requiera.

Proyectos Página 36

Gerencia General

Producción

Procesos Control de Calidad

Recursos Humanos

Contabilidad y Finanzas Comercialización Transferencia 

Tecnológica

Asesoría Técnica Área de TIC

Contabilidad y Finanzas: Se encarga de las funciones de conseguir y

administrar los recursos de la empresa de manera eficiente y a un costo

bajo, además de la parte contable de la empresa. Este departamento

está dirigido por un gerente un profesional contable.

Comercialización: Se encarga de buscar mercados para nuestros

productos con una rentabilidad alta, la promoción de la misma y una

relación fluida con los clientes. Está compuesto por un profesional en

negocios y 2 personales más a su disposición.

Transferencia Tecnológica: Es la encargada de la administración de la

tecnología usada en el proceso productivo, el desarrollo de sistemas de

información alineado a los requerimientos de la empresa y la

transferencia de tecnología de producción de la pulpa a los agricultores.

Este departamento cuenta con 1 jefe del departamento y 2 jefes de sub

áreas de trabajo.

Asesoría Técnica: Es un sub-área que se encarga de la asesoría a los

agricultores para la producción optima de la pulpa de lúcuma, con

buenas prácticas culturales y un control fitosanitario de acuerdo a las

exigencias del mercado Europeo y Norteamericano. Está conformado

por un ingeniero agrónomo y 2 técnicos en agronomía que

permanentemente salen al campo a supervisar la producción de la

pulpa de lúcuma.

Área de TIC: Desarrolla software de acuerdo a la necesidad de la

empresa, para ayudar en los procesos productivos y de toma

decisiones. Este es un sub-área de soporte en la planta que se

establece de diseñar los procesos de negocios, planeación y alineación

del TI a los planes del negocio para coadyuvar en la consecución de los

objetivos. Cuenta con un profesional del área de informática y un

técnico.

En total la empresa cuenta con 42 trabajadores entre gerente, jefes de

áreas, supervisores y obreros.

Proyectos Página 37

5.3.Estudio Organizacional

El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e

implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio,

egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos

comerciales, aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y se

determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del

organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad

que se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio

acorde al giro de la misma.

5.3.1. Estudio de la Organización del Proyecto

Los proyectos según su definición son únicos, pues si hay más de un

proyecto igual dentro de una empresa ya no sería un proyecto, sino una

tarea operativa, en tal sentido nos obliga a definir la característica

organizativa acorde a los requerimientos propios que exige su ejecución.

En tal sentido será necesario definir como se organizara

administrativamente el proyecto, para lo cual nos basamos en la teoría

clásica de Henry Fayol, el cual nos dice:

Principio de la división del trabajo para lograr la especialización.

Principio de la unidad de dirección, que postula la agrupación de

actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo

administrador.

El principio de la centralización, que establece el equilibrio entre la

centralización y la descentralización.

5.3.2. Efectos económicos de las variables organizacionales

El proyecto en todos los niveles genera costos para la empresa, desde la

formulación la implantación, como también la administración de la misma

en tal sentido se tomará en consideración los costos derivados de las

variables organizacionales identificadas en el paso anterior, estos costos

son también llamados costos indirectos.

Dependen del tamaño, tecnología y complejidad de la estructura

organizativa diseñada. Estos costos son en la instalación de las oficinas y

Proyectos Página 38

el pago a toda la parte funcional de la organización, esto puede tener

implicancias económicas en el proyecto, es por ello que se debe mucho

cuidado.

5.3.3. Factores organizacionales

La identificación de estos factores nos permite detectar con mayor

precisión el efecto sobre las inversiones en obras físicas y en

equipamiento de la planta.

La empresa tiene un tamaño relativamente pequeña de estructura

organizativa, pues cuenta solo con 5 departamentos, esto permitirá que la

empresa tenga una flexibilidad en las operaciones, en consecuencia las

operaciones son poco complejas.

5.3.4. Inversión en organización

La inversión en la implementación de la planta, compra de terreno,

maquinaria y otros que demandan para la instalación de la planta.

También la inversión en la organización es la que se realizara al

implementar toda la estructura organizacional del proyecto, en este caso

será detallado en el siguiente ítem.

5.3.5. Costo de la operación administrativa

Los costos operativos que derivan de la actividad administrativa que

demanda la planeación, evaluación, implementación, seguimiento y

ejecución del proyecto se detallan a continuación:

Costos de instalación de las oficinas

Proyectos Página 39

Equipo P.U. ($) CantidadP.T. ($)

Escritorios 150 6 900

Sillas y sillones 60 15 900

Sillas de Espera 80 6 480

Archivadores 70 6 420

Armarios 100 6 600

Caja registradora 450 1 450

Equipo de computo 8000 3 24000

Fotocopiadora 1000 1 1000

Fax 500 1 500

Sistema de intercomunicadores 150 4 600

Total de inversión de equipos de oficina

29850

Cuadro Nº12. Fuente: (Elaboración propia)

Costo en personal

Cargo Cantidad Sueldo

Gerente General 1 4000.00

Jefe de Producción 1 2000.00

Jefe de RRHH 1 2000.00

Contador 1 1500

Jefe de Ventas 1 2000.00

Jefe de TT 1 2500.00

Supervisores de Producción 2 2500.00

Vendedores 2 1800.00

Ingeniero Industrial o de Alimentos

21500.00

Técnico Informático 1 800.00

Obreros de Planta 25 10000

Cuadro Nº13. Fuente: (Elaboración propia)

5.3.6. La importancia de los sistemas y procedimientos

administrativos en la preparación y evaluación del proyecto

Los sistemas y procedimientos administrativos pueden condicionar en

forma importante el proyecto.

La construcción de la planta se entregara a una constructora a través de

una licitación para que esto se lleve de manera transparente y con mayor

profesionalismo y en el tiempo estipulado, para ello también se convendrá

las formas de pago y toda la documentación concerniente.

En cuanto a los envases de los productos también serán hechas por una

empresa dedicada a la fabricación de los mismos, en este caso igual la

empresa tratara que todo se haga de manera transparente.

Proyectos Página 40

La parte legal, vale decir la preparación de los contratos se realiza a

través de un estudio jurídico para que todo sea de manera profesional.

5.3.7. Análisis de contratos en empresas en funcionamiento

Como mencionamos anteriormente el negocio recién comienza con este

proyecto en consecuencia aún no hay contratos previos al proyecto, pero

con la iniciación del proyecto se verán contratos diversos estos tendrán

que analizarse en el futuro para cuando el proyecto crezca en el tiempo y

haya la necesidad de hacerlo.

6. INVERSIÓN DEL PROYECTO

El proyecto para concretarse debe tener la viabilidad económica, esto es tener un financiamiento, este financiamiento debe ser manejado de manera responsable y con una responsabilidad tal que se lleva a cabo con resultados esperados.

En este capítulo se analiza en detalle la forma de tratar las inversiones del proyecto, esto implica aquellos que se realizan antes de la puesta en

Proyectos Página 41

marcha del proyecto como las que se realizan durante el proceso de ejecución del proyecto.

6.1. INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

Inversiones en activos fijos son todas las inversiones hechas en la adquisición de todos los bienes tangibles necesarias para llevar a cabo el proyecto, los cuales serán usados en los procesos de transformación de los insumos en producto final.

Entre los activos fijos se pueden identificar los siguientes:

Los terrenos donde se construirá la planta, las obras físicas (edificios donde se instalara la planta de extracción de la pulpa, oficinas administrativas y almacenes).

Cuadro Nº14. Fuente: (Elaboración propia)

Equipos de oficina (muebles escritorios), equipos de cómputo (computadoras, impresoras).

Proyectos Página 42

Cantidad (m2) $/m2 TotalTerreno construido 2500 20.00 50000.00Planta 50000.00Sub total 100000.00

Equipo P.U. ($)Cantidad P.T. ($)

Escritorios 150 6 900Sillas y sillones 60 15 900Sillas de espera 80 6 480Archivadores 70 6 420Armarios 100 6 600Caja registradora 450 1 450Equipo de computo 8000 3 24000Fotocopiadora 1000 1 1000Fax 500 1 500Sistema de intercomunicadores

150 4 600

total de equipo de oficina 29850

Cuadro Nº15. Fuente: (Elaboración propia)

Maquinarias y equipos usados para el proceso de selección, extracción de pulpa y congelamiento para su exportación.

Equipo/Maquinaria P.U. ($)

Cantidad P.T. ($)

Lavadora de Frutas 4000 2 16000Secadora Eco-Tunel. 4000 2 12000Selectoras De fruta Manual 3000 4 18000Extractor de Pulpa 2000 3 6000Condensador y Comprensor 5000 2 10000Maquinas armadora y Pegadora de cajas de cartón y alimentos

2500 2 5000

Balanza de plataforma 300 5 1500HPCL 75000 1 75000Llaves Tuberías y accesorios 5000 1 5000Equipos auxiliares 10000 1 10000

Sub-total en equipos y maquinarias 158500

Cuadro Nº16. Fuente: (Elaboración propia)

Vehículos (normal para el transporte de pulpa de lúcuma del campo a la planta).

Vehículo Descripción Costo en ($)

Proyectos Página 43

Camión Capacidad 10 TM, camión normal si ningún requerimiento especial

30 000.00

Camión frigorífico

Un camión especial con acondicionamiento para el transporte del producto hacia el almacén del puerto, listo para el embarque.

40 000.00

Total 70 000.00

Cuadro Nº17. Fuente: (Elaboración propia)

Las instalaciones Eléctricas e industriales y obras civiles de la planta de elaboración de la pulpa de lúcuma.

Implementaciones varias costo ($)Montaje de estructuras, plataformas, soportes

7500

obras civiles para la instalación de equipos

8000

aislamiento térmico 3000Instalaciones eléctricas 5500Total Instalaciones Industriales 24000

Cuadro Nº17. Fuente: (Elaboración propia)

Para efectos contables los activos fijos tangibles están sujetos a la depreciación, la cual afectará los resultados económicos al estar sujeto al cálculo de los impuestos.

6.2. INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES Son todas las inversiones que se realizan sobre activos constituidos por servicios y los derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Estos son inversiones susceptibles de amortizar, al igual que la depreciación afectan al flujo de caja indirectamente por la vía de la disminución de la renta imponible. Estos son los que se detallan a continuación:

Proyectos Página 44

Cuadro Nº18. Fuente: (Elaboración propia)

6.3. INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es el activo corriente el cual constituye los recursos necesarios para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo. El ciclo productivo es el proceso que se inicia con el primer desembolso para la adquisición de los insumos que son necesarios y termina cuando se vende el producto que es el resultado del proceso productivo.

Cuadro Nº19. Fuente: (Elaboración propia)

6.4. TOTAL DE INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

El proyecto demanda inversión en todas las fases del proyecto, en este caso antes de puesta en marcha del proyecto se debe realizar inversiones, estas inversiones se agrupan en tres tipos:

Proyectos Página 45

Activo intangible Costo en ($)Estudios 5000Ingeniería y supervisión 6000costo de ensayos y puesta en marcha

7500

capacitación y entrenamiento del personal

3500

Derecho de propiedad (patentes, marcas)

1000

CAPITAL DE TRABAJO Costo ($)8 meses de producción en campo 5000002 meses del total de egresos 120000

Total ($) 620000

Cuadro Nº20.

Fuente:

(Elaboración propia)

Proyectos Página 46

A. ACTIVOS TANGIBLES 341630

Maquinaria 158500

Instalaciones Industriales 24000

Equipo de Transporte 70000

Terreno, Edificios. 100000

Equipos de Oficina. 29850

B. ACTIVOS INTANGIBLES 25500

Estudios 5000

Ingeniería y supervisión 6000

costo de ensayos y puesta en marcha 10500

capacitación y entrenamiento del personal 4000

C. CAPITAL DE TRABAJO 650000

8 meses de producción en campo 500000

2 meses del total de egresos 50000

D. IMPREVISTOS (1%) (A + B + C) 10171.3

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO1027301.

3

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL FINANCIERO

RUBROS CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO FINAL TOTAL ($)

I.INVERSION FIJA

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 384100

MAQUINARIA Y EQUIPO 158500

Lavadora de Frutas 2 4000 16000

Secadora Eco-Túnel. 2 4000 12000

Selectoras De fruta Manual 4 3000 18000

Extractor de Pulpa 3 2000 6000

Condensador y Comprensor 2 5000 10000

Maquinas armadora y Pegadora de cajas de cartón y alimentos 2 2500 5000Balanza de plataforma 5 300 1500

HPCL 1 75000 75000

Llaves Tuberías y accesorios 1 5000 5000

Equipos auxiliares 1 10000 10000

EQUIPOS DE OFICINA 29850

Escritorios 6 150 900

Sillas y sillones 15 60 900

Sillas de espera 6 80 480

Archivadores 6 70 420

Armarios 6 100 600

Caja registradora 1 450 450

Equipo de computo 3 8000 24000

Fotocopiadora 1 1000 1000

Fax 1 500 500

Sistema de intercomunicadores 4 150 600

INSTALACIONES INDUSTRIALES 24000Montaje de estructuras, plataformas, soportes

7500

obras civiles para la instalación de equipos 8000

aislamiento térmico 3000

Instalaciones eléctricas 5500

EQUIPO DE SEGURIDAD 1750EQUIPO TRANSPORTE 70000

Camión1 de 10TM

30 000.00

Camión frigorífico 40 000.00

TERRENOS, EDIFICIOS 100000Terreno 2500 m2 20 m2 50000

Proyectos Página 47

Edificio 50000

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 23000Estudios 5000

Ingeniería y supervisión 6000

costo de ensayos y puesta en marcha 7500

capacitación y entrenamiento del personal 3500

Derecho de propiedad (patentes, marcas) 1000

II. CAPITAL DE TRABAJO 6500008 meses de producción en campo 500000

2 meses del total de egresos 120000

III. IMPREVISTOS ( 1 % ) 10171.3

TOTAL INVERSIÒN 1027301.3

Cuadro Nº21. Fuente: (Elaboración propia)

6.5. CONDICIONES DEL CREDITO

El monto de inversión para nuestro proyecto será financiado con un préstamo del Banco Financiero. Con este préstamo se financia el proyecto con un monto de S/. 80,000.00.

- Tasa de interés efectiva del 20 %. Anual.- Periodo: 20 trimestres.

Cuadro Nº22. Fuente: (Elaboración propia)

Proyectos Página 48

Préstamo Banco Financiero

Tasa de interés trimestral 0.0466

Tasa de interés efectiva anual 20%

Periodo de pago ( trimestral ) 20

Factor de recuperación del capital 0.0780

Cuota 6237,54

CUADRRO DE SERVICIO DE DEUDA CON CUOTAS CONSTANTES

TRIMESTRE

PRINCIPAL INICIOAMORTIZACIO

NINTERES

SERVICIO DE

DEUDA

PRINCIPAL FINAL

1 80.000,00 2.506,73 3.730,816237,537

677.493,27

2 77.493,27 2.623,63 3.613,916237,537

674.869,65

3 74.869,65 2.745,98 3.491,566237,537

672.123,66

4 72.123,66 2.874,04 3.363,506237,537

669.249,62

5 69.249,62 3.008,07 3.229,476237,537

666.241,55

6 66.241,55 3.148,35 3.089,186237,537

663.093,20

7 63.093,20 3.295,18 2.942,366237,537

659.798,02

8 59.798,02 3.448,85 2.788,696237,537

656.349,17

9 56.349,17 3.609,69 2.627,856237,537

652.739,49

10 52.739,49 3.778,02 2.459,516237,537

648.961,46

11 48.961,46 3.954,21 2.283,326237,537

645.007,25

12 45.007,25 4.138,62 2.098,926237,537

640.868,63

13 40.868,63 4.331,62 1.905,916237,537

636.537,01

14 36.537,01 4.533,63 1.703,916237,537

632.003,38

15 32.003,38 4.745,06 1.492,486237,537

627.258,32

16 27.258,32 4.966,34 1.271,206237,537

622.291,98

17 22.291,98 5.197,95 1.039,596237,537

617.094,03

18 17.094,03 5.440,36 797,186237,537

611.653,68

19 11.653,68 5.694,07 543,476237,537

65.959,61

20 5.959,61 5.959,61 277,936237,537

60,00

TOTAL 80.000,00

Cuadro Nº23. Fuente: (Elaboración propia)

Proyectos Página 49

CUADRO SERVICIO DE DEUDA ANUAL

Cuadro Nº24. Fuente: (Elaboración propia)

6.6. Presupuesto de ingresos y egresos

CUADRO DE INGRESOS

Porcentaje Mercado: 20%

Tipo LúcumaProducción Anual en kilos

Precio unitario

($)AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Pulpa de Lúcuma 95000 13 1235000125970

0128489

41310591,8

81336803,7

2

Proyectos Página 50

Año Amortización Interés Total

1 10.750,38 14.199,77 24.950,15

2 12.900,45 12.049,70 24.950,15

3 15.480,54 9.469,61 24.950,15

4 18.576,65 6.373,50 24.950,15

5 22.291,98 2.658,17 24.950,15

TOTAL 80.000,00 44.750,75 124.750,75

Cuadro Nº25. Fuente: (Elaboración propia)

CUADRO DE EGRESOS

CONCEPTO

EGRESOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 867200 867200 867200 867200

I.1. COSTOS DIRECTOS 620000 620000 620000 620000

I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 500000 500000 500000 500000

I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 120000 120000 120000 120000

I.2. COSTOS INDIRECTOS 247200 247200 247200 247200

I.2.1. MATERIALES INDIRECTOS 0 0 0 0

I.2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA. 0 0 0 0

I.2.2. OTROS COSTOS INDIRECTOS. 247200 247200 247200 247200

II. GASTOS DE OPERACIÒN 350000 350000 350000 350000

II.1. GASTOS DE VENTA 170000 170000 170000 170000

II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 180000 180000 180000 180000

III. GASTOS FINANCIEROS 24950,15 24950,15 24950,15 24950,15

III.1 INTERÈS PRESTAMO Y AMORTIZACION

24950,15 24950,15 24950,15 24950,15

TOTAL EGRESOS 1242150,151242150,1

51242150,1

51242150,1

5

Cuadro Nº25. Cuadro Nº26. Fuente: (Elaboración propia)

7. FINANCIACIÓN

7.1. Tasas de Descuento Económica y Financiera

VariablesTasa de descuento económico 0.12

Proyectos Página 51

Tasa de descuento financiero 0.08

Incremento Precios 0.00

Incremento de costos 0

Inversión total 1,079,311.00

Préstamo 80,000.00

Interés bancario 20%

Proyectos Página 52

7.2. FLUJO DE CAJA (Flujo económico financiero, flujo económico efectivo)

CONCEPTO / AÑOS AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05

I. INGRESOS

1.-Total Ingreso 1.235.000,

00 1.259.700,

00 1.284.894,

00 1.310.591,

88 1.336.803,

72

Venta 1.235.000,

00 1.259.700,

00 1.284.894,

00 1.310.591,

88 1.316.803,

72

Valor residual 20.000,

00

II. EGRESOS

Costo de Inversion

(Activo FijoTangible) 384.100,00

(Activo Fijo Intangible) 23.000,00

(Capital de Trabajo) 350.000,00

(Imprevistos 1%) 178.217,82

(Total de Inversión) 1027301.3

Egresos por Actividad

2.-Total Egresos 1027301.3 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00

(Costo de Producción) 267.200,00 267.200,00 267.200,00 267.200,00 267.200,00

(Gastos Administrativos) 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00

(Gastos de Ventas) 170.000,00 170.000,00 170.000,00 170.000,00 170.000,00

Utilidad Operativa 717.800,00 742.500,00 767.694,00 793.391,88 819.603,72

(Depreciación) -600.000,00 -600.000,00 -600.000,00 -600.000,00 -600.000,00

Utilidad antes de Impuestos 117.800,00 142.500,00 167.694,00 193.391,88 219.603,72

(Impuesto a la Renta 30%) -35.340,00 -42.750,00 -50.308,20 -58.017,56 -65.881,12

(Inversión) 1027301.3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00

FCE -1027301,30 682.460,00 699.750,00 717.385,80 735.374,32 753.722,60

Proyectos Página 53

Préstamo 80.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(Servicio de Deuda) -26.750,38 -26.750,38 -26.750,38 -26.750,38 -26.750,38

Escudo tributario 4.619,93 3.974,91 3.200,88 2.272,05 1.157,45

FCF -947.301,30 660.329,55 676.974,53 693.836,31 710.895,99 728.129,68

Aporte de Socios 947.301,30

Caja acumulada -947.301,30 -286.971,75 390.002,79 1.083.839,10 1.794.735,08 2.522.864,76

Años.PRINCIPAL INICIO

AMORTIZACION INTERES

SERVICIO DE DEUDA

PRINCIPAL FINAL

1 80.000,00 10.750,38 14.199,77 26.750,38 69.249,62

2 69.249,62 12.900,45 12.049,70 26.750,38 56.349,17

3 56.349,17 15.480,54 9.469,61 26.750,38 40.868,63

4 40.868,63 18.576,65 6.373,50 26.750,38 22.291,98

5 22.291,98 22.291,98 2.658,17 26.750,38 0,00

TOTAL 80.000,00 44.750,75 133.751,88

FRC= i ( 1+i)n = Interés= 0,20

(1+i)n-1 FRC= 0,497664000000 0,334379703

1,4883200000

Escudo tributario

AÑOS Amortización Interés Portes Escudo Tributario Flujo Neto

1 10.750,38 14.199,77 1.200,00 -4.619,93 21.530,22

2 12.900,45 12.049,70 1.200,00 -3.974,91 22.175,24

3 15.480,54 9.469,61 1.200,00 -3.200,88 22.949,27

4 18.576,65 6.373,50 1.200,00 -2.272,05 23.878,10

5 22.291,98 2.658,17 1.200,00 -1.157,45 24.992,70TASA= 0.12

Proyectos Página 54

3.- Evaluación económica

VANE(12)= 1.545.522

TIR E= 62%

B/C E= VAN(Ingresos) = 1,60 4.612.909,03 1,60

VAN (Egresos) 2.891.691,55

AÑO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS E 1235000,00 1259700,00 1284894,00 1310591,88 1336803,72

EGRESOS ECONOMICOS 1.027.301,30 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00

TOTAL

VANI= 1.235.000,00

1.259.700,00

1.284.894,00

1.310.591,88

1.336.803,72

6.426.989,60

VANE= 1.027.301,30 461.785,71 412.308,67 368.132,74 328.689,95 293.473,17 2.891.691,55

Período recuperación E

0 1 2 3 4 5

INGRESOS 682.460,00 699.750,00 717.385,80 735.374,32 753.722,60

INVERSIÓN 1.027.301,30SALDO POR RECUPERAR 344.841,30 354.908,70

Período de recuperación= 2 años , 5 meses, 28 días

Calculo de fracción = AÑOS dias

1año= 717.385,80 X= 0,494725014 178,10

X= 354.908,70

4.- Evaluación financiera

VANF= 1.813.384

TIRF= 66%

Proyectos Página 55

B/CF= VANF(Ingresos)= 1,64 5.196.629 1,64

VANF(Egresos) 3.164.121,22

AÑO 0 1 2 3 4 5

INGRESOS FINANCIEROS 80.000,00 1.235.000,00 1.259.700,00 1.284.894,00 1.310.591,88 1.336.803,72TOTAL EGRESOS FINANCIEROS 1.027.301,30 517.200,00 539.375,24 540.149,27 541.078,10 542.192,70

EGRESOS ECONOMICOS 1.027.301,30 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00 517.200,00

FCNETO 21.530,22 22.175,24 22.949,27 23.878,10 24.992,70

TOTAL

VANF(Ingresos)= 80.000,00 1.235.000,00 1.259.700,00 1.284.894,00 1.310.591,88 1.336.803,72 6.506.989,60

VANFE(Egresos)= 1.027.301,30 478.888,89 462.427,33 428.787,90 397.708,56 369.007,24 3.164.121,22

5.- Período recuperación F

0 1 2 3 4 5

INGRESOS 660.329,55 676.974,53 693.836,31 710.895,99 728.129,68

INVERSIÓN 947.301,30

SALDO POR RECUPERAR 286.971,75 390.002,79 0,00 0

Período de recuperación= 2 años , 7 MESES ,7 DÍAS

Calculo de fracción = AÑOS MESES DIAS

1año= 693.836,31 X= 0,562096253 6,745155041-

37,64534878

X= 390.002,79

Proyectos Página 56

Anexos

OFICINAS:

1.- Personal - Gerente

- Jefe de planta

- Supervisores

- Contador

- Ejecutivos comerciales

- Administradores

- Jefe de mantenimiento

- Recepcionista

2.- Equipos por oficina: Escritorio Ejecutivo Bullet

Escritorio en L, tablero enchapado en fórmica, 2 patas modelo Viena, cajonera de 2 cajones, 1 porta teclado y 1 armario de 4 cajoneras (parte superior)

Ancho: 1.60 mLargo: 1.65 mAltura: 1.70 mUnidades: 1

Computadora de escritorio

Computadora de escritorio Hp 2da generación Intel® Core™ i3-2100, 2GB DDR3 1333MHz, SATA 3G de 500 GB, SM DVD±R/RW LS, Win7 Home Basic 64-bit, WI-FI.

Unidades: 1

Sillón Gerencial

Sillón Gerencial, giratorio, respaldo alto reclinable, tapizado con cuero negro, brazos ergonómicos de aluminio, pistón neumático, la base puede ser de nylon o de aluminio.

Silla de visita

Silla de visita modelo Osiner, estructura metálica, es apilable, con brazos, tapizada en tela o cuerina.

Proyectos Página 57

3.- Oficina de recepción:

Mueble de recepción modelo30065Mueble recepción en U, con 4 cajoneras interiores.Largo: 1.25 mAncho: 1.20 mAltura: 1.40 m

Banca de espera modelo 60023

Banca de espera modelo Mona con tres asientos y respaldos de polipropileno, con almohadilla, estructura metálica color plateado o negro, con 4 garruchas de 5 cm.

Largo: 1.60 mAncho: 0. 50 mAltura: 1. 20 m

VESTUARIO Y BAÑOS

Inodoro  One Piece Evolution

Vestuarios:

Armarios MECALUX:

- Nuevo diseño compacto con una cuidada estética.

- Montaje sencillo, sin necesidad de tornillos.

- Sistema modular que admite las más

diversas combinaciones- Numero de lokers: 6

- Costo: 6 000.00 soles

Proyectos Página 58

Lavatorios Fontana

Para la instalación de servicios higiénicos se tendrá en cuenta las siguientes normas, utilizando información del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: CURSO PARA INSPECTORES TÉCNICOS – PCCI.

COMEDOR

Mesas de comedor:Alto: 0.80 metrosLargo: 4 metrosAncho: 0.80 metros

Sillas de comedor:

SENASA

Mesas modelo JM-980-8F- Acero Inoxidable: Alto: 1 metroLargo: 4 metrosAncho: 0.80 metros

Computadora de escritorio

Computadora de escritorio Hp 2da generación Intel® Core™ i3-2100, 2GB DDR3 1333MHz, SATA 3G de 500 GB, SM DVD±R/RW LS, Win7 Home Basic 64-bit, WI-FI.

Proyectos Página 59

CONTROL

Computadora de escritorio

Computadora de escritorio Hp 2da generación Intel® Core™ i3-2100, 2GB DDR3 1333MHz, SATA 3G de 500 GB, SM DVD±R/RW LS, Win7 Home Basic 64-bit, WI-FI.

Escritorio:

Escritorio lateral fabricado en foliado color chocolate. Mide 75 cm de alto por 45 cm de fondo y 94 cm de frente. El espesor de la cubierta es de 25.

Silla Giratoria de oficina

Silla de oficina, giratorio, respaldo bajo, tapizado con cuero negro, brazos ergonómicos de aluminio, pistón neumático, la base puede ser de nylon o de aluminio

Proyectos Página 60