proyecto_de_inversión[1]

8
7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1] http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 1/8 1. Proyecto de inversión 2. Formación del proyecto. Estudio del Mercado 3. Tipos de proyectos 4. Ciclo de vida de los proyectos 5. Cálculos 6. Conclusiones 7. Bibliografía !T"#$%CC&! Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, eternos e intangi!les. "stos #ltimos re!asan con muc$o las posi!ilidades de su medición monetaria y sin em!argo no considerarlos resulta pernicioso por lo %ue representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la po!lación !eneficiaria o per&udicada. "n la valoración económica pueden eistir elementos percepti!les por una comunidad como per&uicio o !eneficio, pero %ue al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposi!le o altamente dif'cil materializarlo. "n la econom'a contempor(nea se $acen intentos, por llegar a aproimarse a m)todos de medición %ue a!orden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación su!&etiva de la realidad. *o contemplar lo su!&etivo o intangi!le presente en determinados impactos de una inversión puede ale&ar de la practica la me&or recomendación para decidir, por lo %ue es conveniente intentar alguna metódica %ue ins)rtelo cualitativo en lo cuantivatitativo. +as !ac$illeres. P"#'ECT# $E !(E")#! *C#!CEPT%+,-+C#! "s una propuesta de acción t)cnico económica para resolver una necesidad utilizando un con&unto de recursos disponi!les, los cuales pueden ser, recursos $umanos, materiales y tecnológicos entre otros. "s un documento por escrito formado por una serie de estudios %ue permiten al emprendedor %ue tiene la idea y a las instituciones %ue lo apoyan sa!er si la idea es via!le, se puede realizar y dar( ganancias. Tiene como o!&etivos aprovec$ar los recursos para me&orar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. -omprende desde la intención o pensamiento de e&ecutar algo $asta el t)rmino o puesta en operación normal. esponde a una decisión so!re uso de recursos con alg#n o algunos de los o!&etivos, de incrementar, mantener o me&orar la producción de !ienes o la prestación de servicios. /0"-T0 "T0 " "-0 %! P"#'ECT# E)T+ F#"M+$# P#" C%+T"# E)T%$#) P"!CP+,E). E, E)T%$# $E, ME"C+$# "l o!&etivo a%u' es estimar las ventas. +o primero es definir el producto o servicio8 9:u) es;, 9/ara %ue sirve;, 9-u(l es su <unidad<8 piezas, litros, =ilos, etc.;, despu)s se de!e ver cual es la demanda de este producto, a %uien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le (rea donde esta el <mercado<. na vez determinada, se de!e estudiar la 0>"T, es decir, la competencia 9e donde o!tiene el mercado ese producto a$ora;, 9-u(ntas tiendas o talleres $ay;, 9e importa de otros lugares;, se de!e $acer una estimación de cuanto se oferta. e la oferta y demanda, definir( cuanto ser( lo %ue se oferte, y a %ue precioeste ser( el presupuesto de ventas. n presupuesto es una proyección a futuro.

Upload: rene-iquice-garcia

Post on 04-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fw

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 1/8

1.Proyecto de inversión

2. Formación del proyecto. Estudio del Mercado

3. Tipos de proyectos

4. Ciclo de vida de los proyectos

5. Cálculos

6. Conclusiones

7. Bibliografía

!T"#$%CC&!Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, eternos eintangi!les. "stos #ltimos re!asan con muc$o las posi!ilidades de su medición monetaria y sin em!argo no

considerarlos resulta pernicioso por lo %ue representan en los estados de animo y definitiva satisfacción dela po!lación !eneficiaria o per&udicada."n la valoración económica pueden eistir elementos percepti!les por una comunidad como per&uicio o!eneficio, pero %ue al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposi!le o altamente dif'cilmaterializarlo. "n la econom'a contempor(nea se $acen intentos, por llegar a aproimarse a m)todos demedición %ue a!orden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación su!&etiva de larealidad.*o contemplar lo su!&etivo o intangi!le presente en determinados impactos de una inversión puede ale&ar dela practica la me&or recomendación para decidir, por lo %ue es conveniente intentar alguna metódica %ueins)rtelo cualitativo en lo cuantivatitativo.+as !ac$illeres.P"#'ECT# $E !(E")#! *C#!CEPT%+,-+C#!"s una propuesta de acción t)cnico económica para resolver una necesidad utilizando un con&untode recursos disponi!les, los cuales pueden ser, recursos $umanos, materiales y tecnológicos entre otros. "sun documento por escrito formado por una serie de estudios %ue permiten al emprendedor %ue tiene la idea ya las instituciones %ue lo apoyan sa!er si la idea es via!le, se puede realizar y dar( ganancias.Tiene como o!&etivos aprovec$ar los recursos para me&orar las condiciones de vida de una comunidad,pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. -omprende desde la intención o pensamiento de e&ecutar algo$asta el t)rmino o puesta en operación normal.esponde a una decisión so!re uso de recursos con alg#n o algunos de los o!&etivos, de incrementar,mantener o me&orar la producción de !ienes o la prestación de servicios.

/0"-T0

"T0 ""-0

%! P"#'ECT# E)T+ F#"M+$# P#" C%+T"# E)T%$#) P"!CP+,E).E, E)T%$# $E, ME"C+$#"l o!&etivo a%u' es estimar las ventas. +o primero es definir el producto o servicio8 9:u) es;, 9/ara %uesirve;, 9-u(l es su <unidad<8 piezas, litros, =ilos, etc.;, despu)s se de!e ver cual es la demanda de esteproducto, a %uien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le (rea donde esta el <mercado<.na vez determinada, se de!e estudiar la 0>"T, es decir, la competencia 9e donde o!tiene el mercadoese producto a$ora;, 9-u(ntas tiendas o talleres $ay;, 9e importa de otros lugares;, se de!e $acer unaestimación de cuanto se oferta. e la oferta y demanda, definir( cuanto ser( lo %ue se oferte, y a %ue precio, este ser( el presupuesto de ventas. n presupuesto es una proyección a futuro.

Page 2: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 2/8

E, E)T%$# TEC!C#."l o!&etivo de a%u' es dise?ar como se producir( a%uello %ue vender(s. i se elige una idea es por%ue sesa!e o se puede investigar como se $ace un producto, o por%ue alguna actividad gusta de modo especial. "nel estudio t)cnico se define8

• onde u!icar la empresa, o las instalaciones del proyecto.

onde o!tener los materiales o materia prima.

• :ue ma%uinas y procesos usar.

• :ue personal es necesario para llevar a ca!o este proyecto.

"n este estudio, se descri!e %ue proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, %ue se necesita paraproducir y vender. "stos ser(n los presupuestos de inversión y de gastos.E, E)T%$# F!+!CE"#.

 %u' se demuestra lo importante8 9+a idea es renta!le;,. /ara sa!erlo se tienen tres presupuestos8 ventas,inversión, gastos. :ue salieron de los estudios anteriores. -on esto se decidir( si el proyecto es via!le, o si senecesita cam!ios, como por e&emplo, si se de!e vender mas, comprar ma%uinas mas !aratas o gastar menos.

@ay %ue recordar %ue cual%uier <cam!io< en los presupuestos de!e ser realista y alcanza!le, si la ganancia nopuede ser satisfactoria, ni considerando todos los cam!ios y opciones posi!les entonces el proyecto ser( <novia!le< y es necesario encontrar otra idea de inversión.

 s', despu)s de modificaciones y cam!ios, y una vez seguro de %ue la idea es via!le, entonces, se pasara al#ltimo estudio.E, E)T%$# $E #"/+!-+C&!."ste estudio consiste en definir como se $ar( la empresa, o %ue cam!ios $ay %ue $acer si la empresa ya estaformada.

• :ue r)gimen fiscal es le mas conveniente.

• :ue pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.

• -omo organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación.

TP#) $E P"#'ECT#.P"#'ECT# $E !(E")&! P"(+$#."s realizado por un empresario particular para satisfacer sus o!&etivos. +os !eneficios %ue la espera delproyecto, son los resultados del valor  de la venta de los productos A!ienes o servicios, %ue generara elproyecto.P"#'ECT# $E !(E")&! P0B,C+ # )#C+,.Busca cumplir con o!&etivos sociales a trav)s de metas gu!ernamentales o alternativas, empleadaspor  programas de apoyo. +os terminas evolutivos estar(n referidos al termino de las metas !a&o criteriosde tiempo o alcances po!lacionales.CC,# $E ($+ $E ,#) P"#'ECT#).P"E!(E")#!.

"s la fase preliminar para la e&ecución de un proyecto %ue permite, mediante ela!oración de estudios,demostrar las !ondades t)cnicas, económicasCfinancieras, institucionales y sociales de este, en caso dellevarse a ca!o. "n la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de an(lisis de preinversión,se de!en realizar estudios de mercado, t)cnicos, económicos y financieros. -onviene a!ordarlossucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponi!le, por laprofundidad del an(lisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados.F+)E) E! ,+ ET+P+ $E P"E!(E")#!.+a selección de los me&ores proyectos de inversión, es decir, los de mayor !ondad relativa y $acia los cualesde!e destinarse preferentemente los recursos disponi!les constituyen un proceso por fases.e entiende as' las siguientes8

Page 3: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 3/8

1. Deneración y an(lisis de la idea del proyecto.

2. "studio de el nivel de perfil.

3. "studio de prefacti!ilidad.

4. "studio de facti!ilidad.

e esta manera por sucesivas aproimaciones, se define el pro!lema por resolver. "n cada fase de estudiosse re%uiere profundidad creciente, de modo de ad%uirir certidum!re respecto de la conveniencia del proyecto.0tra venta&a del estudio por fases es la de permitir %ue al estudio mismo, se destine un m'nimo de recursos."sto es as' por%ue, si una etapa se llega a la conclusión de %ue el proyecto no es via!le t)cnica yeconómicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. /or lo tanto se evitan gastos innecesarios.+ C#!T!%+C&! )E $E)C"BE! C+$+ %!+ $E ,+) F+)E)./E!E"+C&! ' +!1,)) $E ,+ $E+ $E P"#'ECT#.+a generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidadesinsatisfec$as, de pol'ticas, de un la eistencia de otros proyectos en estudios o en e&ecución, se re%uiere

complementación mediante acciones en campos distintos, de pol'ticas de acción institucional, de inventario derecursos naturales."n el planteamiento y an(lisis del pro!lema corresponde definir la necesidad %ue se pretende satisfacer o setrata de resolver, esta!lecer su magnitud y esta!lecer a %uienes afectan las deficiencias detectadas Agrupos, sectores, regiones o a totalidad del pa's. "s necesario indicar los criterios %ue $an permitido detectar laeistencia del pro!lema, verificando la confia!ilidad y pertinencia de la información utilizada. e tal an(lisissurgir( la especificación precisa del !ien %ue desea o el servicio %ue se pretende dar.

 simismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas !(sicas de solución del pro!lema, de acuerdocon los o!&etivos predeterminados. especto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posi!leadoptar diversas decisiones, tales como a!andonarla, postergar su estudio, o profundizar este.E)T%$# $E, !(E, $E PE"F,."n esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes %ue permitan formar &uicio respecto a laconveniencia y facti!ilidad t)cnico Eeconómico de llevar a ca!o la idea del proyecto. "n la evaluación se

de!en determinar y eplicitar los !eneficios y costos del proyecto para lo cual se re%uiere definir previa yprecisamente la situación <sin proyecto<, es decir, prever %ue suceder( en le $orizonte de evaluación si no see&ecuta el proyecto."l perfil permite, en primer lugar, analizar su via!ilidad t)cnica de las alternativas propuestas, descartando las%ue no son facti!les t)cnicamente. "n esta fase corresponde adem(s evaluar las alternativas t)cnicamentefacti!les. "n los proyectos %ue involucran inversiones pe%ue?as y cuyo perfil muestra la conveniencia de suimplementación, ca!e avanzar directamente al dise?o o anteproyecto de ingenier'a de detalle."n suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones8

• /rofundizar el estudio en los aspectos del proyecto %ue lo re%uieran. /ara facilitar esta

profundización conviene formular claramente los t)rminos de referencia.

• "&ecutar el proyecto con los antecedentes disponi!les en esta fase, o sin ellos, siempre %ue se $aya

llegado a un grado acepta!le de certidum!re respecto a la conveniencia de materializarlo.

•  !andonar definitivamente la idea si el perfil es desfavora!le a ella.

• /ostergar la e&ecución del proyecto.

E)T%$# $E ,+ P"EF+CTB,$+$."n esta fase se eaminan en detalles las alternativas consideradas m(s convenientes, las %ue fuerondeterminadas en general en la fase anterior. /ara la ela!oración del informe de prefacti!ilidad del proyecto

Page 4: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 4/8

de!en analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los %ue inciden en lafacti!ilidad y renta!ilidad de las posi!les alternativas. "ntre estos aspectos so!resalen8a. "l mercado.

!. +a tecnolog'a.

c. "l tama?o y la localización.

d. +as condiciones de orden institucional y legal.

-onviene plantear primero el an(lisis en t)rminos puramente t)cnica, para despu)s seguir con loseconómicos. m!os analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuenciade ello, elegir la %ue resulte mas conveniente con relación a las condiciones eistentes.E)T%$# $E F+CTB,$+$"sta ultima fase de aproimaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se !ordan los mismos puntos de laprefacti!ilidad. dem(s de profundizar el an(lisis el estudio de las varia!les %ue inciden en el proyecto, seminimiza la variación esperada de sus costos y !eneficios. /ara ello es primordial la participación deespecialistas, adem(s de disponer de información confia!le.

o!re la !ase de las recomendaciones $ec$as en el informe de prefacti!ilidad, y %ue $an sido incluidas en lost)rminos e referencia para el estudio de facti!ilidad, se de!en definir aspectos t)cnicos del proyecto, talescomo localización, tama?o, tecnolog'a, calendario de e&ecución y fec$a de puesta en marc$a. "l estudio defacti!ilidad de!e orientarse $acia el eamen detallado y preciso de la alternativa %ue se $a considerado via!leen la etapa anterior. dem(s, de!e afinar todos a%uellos aspectos y varia!les %ue puedan me&orar el proyecto,de acuerdo con sus o!&etivos, sean socia!les o de renta!ilidad.na vez %ue el proyecto $a sido caracterizado y definido de!en ser optimizados. /or optimización se entiendela inclusión de todos los aspectos relacionados con la o!ra f'sica, el programa de desem!olsos de inversión,la organización por crear, puesta en marc$a y operación del proyecto. "l analizas de la organización por crearpara la implementación del proyecto de!e considerar el tama?o de la o!ra f'sica, la capacidad empresarial yfinanciera del inversionista, el nivel t)cnico y administrativo %ue su operación re%uiere las fuentes y los plazospara el financiamiento.-on la etapa de facti!ilidad finaliza el proceso de aproimaciones sucesivas en la formulación y preparación

de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y an(lisis de lainformación. "l informe de facti!ilidad es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la !asede la decisión respecto de su e&ecución. irve a %uienes promueven el proyecto, a las institucionesfinancieras, a los responsa!les de la implementación económica glo!al, regional y sectorial.ET+P+) $E !(E")&!"sta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta en marc$a. us fasesson8>**-"*T08 e refiere al con&unto de acciones, tr(mites y dem(s actividades destinadas a lao!tención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción definida en el estudiode preCinversión correspondiente. /or lo general se refiere a la o!tención de pr)stamos."T0 ">*TF08 enominado tam!i)n estudio de ingenier'a, es el con&unto de estudios detalladospara la construcción, monta&e y puesta en marc$a. Deneralmente se refiere a estudios de dise?o de ingenier'a%ue se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones el)ctricas, planos de instalaciones

sanitarias, etc., documentos ela!orados por ar%uitectos e ingenieros civiles, el)ctricos y sanitarios, %ue sonre%ueridos para otorgar la licencia de construcción. ic$os estudios se realizan despu)s de la fase de preCinversión, en razón de su elevado costo y a %ue podr'an resultar inservi!les en caso de %ue el estudio salgafacti!le, otra es %ue de!en ser lo mas actualizados posi!les al momento de ser e&ecutados. +a etapa deestudios definitivos, no solo incluye aspectos t)cnicos del proyecto sino tam!i)n actividades financieras,

 &ur'dicas y administrativas."G"--H* 0*TG"8 -omprende al con&unto de actividades para la implementación de la nueva unidadde producción, tales como compra del terreno, la construcción f'sica en si, compra e instalación de ma%uinaria

Page 5: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 5/8

y e%uipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. "sta etapa consiste en llevar a e&ecución o a larealidad el proyecto, el %ue $asta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos./"T "* -@8 enominada tam!i)n 2Etapa $e Prueba2 consiste en el con&unto de actividadesnecesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de lainfraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner <a punto< la empresa, para elinicio de su producción normal.

ET+P+) $E #PE"+C&!."s la etapa en %ue el proyecto entra en producción, inici(ndose la corriente de ingresos generados por laventa del !ien o servicio resultado de las operaciones, los %ue de!en cu!rir satisfactoriamente a los costos ygastos en %ue sea necesario incurrir. "sta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir $asta elmomento en %ue termine la vida #til del proyecto, periodo en el %ue se $ar( el an(lisis evaluación de losresultados o!tenidos.+a determinación de la vida #til de un proyecto puede determinarse por el periodo de o!solescencia del activofi&o m(s importante Ae&emplo8 ma%uinarias y e%uipo de procesamiento. /ara efecto de evaluación económicay financiera, el $orizonte o vida #til del proyecto mas utilizado es la de 1I a?os de operario, en casosecepcionales 15 a?os.ET+P+ $E E(+,%+C&! $E "E)%,T+$#)."l proyecto es la acción o respuesta a un pro!lema, es necesario verificar despu)s de un tiempo razona!le desu operación, %ue efectivamente el pro!lema $a sido solucionado por la intervención del proyecto. e no ser

as', se re%uiere introducir las medidas correctivas pertinentes. +a evaluación de resultados cierra el ciclo,pregunt(ndose por los efectos de la #ltima etapa a la luz de lo %ue inicio el proceso. +a evaluación deresultados tiene por lo menos dos o!&etivos importantes81. "valuar el impacto real del proyecto Aempleo, divisas y descentralización, ya entrando en operación,

para sugerir las acciones correctivas %ue se estimen convenientes.

2. similar la eperiencia par enri%uecer el nivel de conocimientos y capacidad para me&orar losproyectos futuros.

C+,C%,# $E ,+ "E!T+B,$+$ $E ,+ !(E")&!.-on la información acerca del monto de la inversión re%uerida y los flu&os %ue genera el proyecto durante suvida #til se procede a calcular su rendimiento. e acostum!ra representar los proyectos utilizando

un diagrama de flu&os como el siguiente8J 5I.III J 6I.III J 7I.III J KI.III J 12I.IIII 1 2 3 4+as flec$as $acia a!a&o indican flu&os de ca&a negativos o desem!olsos, las flec$as $acia rri!a se refieren aingresos o entradas de ca&a. /or e&emplo, los J 12I.III %ue se encuentran en el momento I Ao actualrepresentan la inversión inicial, de a$' %ue la flec$a se di!u&e $acia a!a&o, los dem(s valores se representan$acia arri!a indicando %ue son entradas o flu&os netos de ca&a positivos. +os n#meros 1, 2,3 y 4 se refieren alos periodos correspondientes a la vida #til del proyecto. /ueden ser meses, trimestres, semestres, a?os operiodos m(s largos, pero se aconse&an %ue no sean mayores a un a?o, ni tampoco demasiados cortos, a noser las caracter'sticas del proyecto as' lo re%uieran. -on !ase en el e&ercicio de arri!a, se procede a ilustrarlas t)cnicas %ue se acostum!ran aplicar en la practica, para determinar la !ondad económica del proyecto as'lo re%uieran.1. /eriodo de recuperación de la inversión8 consiste en determinar leal n#mero de periodos necesarios

para la recuperación de la inversión inicial. /ara el e&emplo y suponiendo %ue cada periodo corresponde aun a?o, la inversión inicial se recuperara en aproimadamente 2.14a?os, calculado de la siguientemanera8

 +3#

I1

Page 6: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 6/8

I2

 l finalizar el a?o 2 la empresa o el proyecto $a recuperado J 11I.III, le !astaria, por lo tanto, recuperarJ 1I.III adicionales para cu!rir los J12I.III invertidos al principio. -omo en el a?o 3 se recupera J7I.III, la proporción del a?o necesaria para generar J 1I.III faltantes, seria8

J 1IIIIL I.14 aproimado /or lo tanto, el periodo de recuperación ser( de 2.4a?osJ 7I.III C+,C%,# $E, (+,#" P"E)E!TE # +CT%+, !ET# *(+!4efinido como el Falor presente de una inversión a partir de una tasa de descuento, una inversión inicial y unaserie de pagos futuros. +a idea del F..*. es actualizar todos los flu&os futuros al per'odo inicial Acero,compararlos para verificar si los !eneficios son mayores %ue los costos. i los !eneficios actualizados sonmayores %ue los costos actualizados, significa %ue la renta!ilidad del proyecto es mayor %ue la tasa dedescuento, se dice por tanto, %ue <es conveniente invertir< en esa alternativa. +uego8 /ara o!tener el <Falor

 ctual *eto< de un proyecto se de!e considerar o!ligatoriamente una <Tasa de escuento< A M %ue e%uivale ala tasa alternativa de inter)s de invertir  el dinero en otro proyecto o medio de inversión. i se designacomo (Fn  al flu&o neto de un per'odo 2n2, Apositivo o negativo, y se representa a la tasa de actualización otasa de descuento por 2i2 Ainter)s, entonces el Falor ctual *eto Aal a?o cero del per'odo 2n2 es igual a8

F..* L

>n

A 1 N i n

/ara poder  decidir, es necesario definir una tasa de oportunidad del mercado, o sea el rendimiento m(imo%ue se pude o!tener en otras inversiones disponi!les con similar riesgo. upongamos %ue es el 2KO con

dic$a tasa se puede calcular el valor presente e%uivalente, utilizando el procedimiento analizado alcomienzo. +os valores presentes individuales se suman y a este resultado se le resta el monto de la inversión,

o!teni)ndose as' el valor en el tiempo.F/*8 umatoria e ngresos Falor /resente E nversión nicial.

5I.III 6I.III 7I.III KI.IIIF/*L CCCCCCCCCCCCCCC N CCCCCCCCCCCCCCCC N CCCCCCCCCCCCC N CCCCCCCCCCCCCC C12I.IIIA1NI.2K1 A1NI.2K2 A1NI.2K3 A1NI.2K4 F*/L 3P.III N 36.621 N 33.37P N 2P.KI2 C12I.IIIF*/L 13K.III C12I.III L 1K.K65 Ji la tasa de oportunidad del mercado no fuera de 2KO sino del 3KO, ya el proyecto no se aceptar'a por darun F/* I J C 3.56K, o sea %ue representar'a una perdida, al ser negativa.C+,C%,# $E ,+ T+)+ !TE"!+ $E, "ET#"!# *T"4.efinido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo. +a T... deun proyecto se define como a%uella tasa %ue permite descontar los flu&os netos de operación de un proyectoe igualarlos a la inversión inicial. /ara este c(lculo se de!e determinar claramente cual es la <nversión nicial<del proyecto y cuales ser(n los <flu&os de ngreso< y <-osto< para cada uno de los per'odos %ue dure el

proyecto de manera de considerar los !eneficios netos o!tenidos en cada uno de ellos. atem(ticamente sepuede refle&ar como sigue8

 I L

>; N >1 N >2 N >3 N .............. N >n

A1NdQ A1NdR A1NdS A1Ndn

Page 7: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 7/8

"sto significa %ue se !uscar( una tasa *d4 %ue iguale la inversión inicial a los flu&os netos de operación delproyecto, %ue es lo mismo %ue !uscar una tasa %ue $aga el (.+.!. igual a cero.

,+) "E/,+) $E $EC)&! P+"+ E, T..".)i T.." 5 i ignifica %ue el proyecto tiene una renta!ilidad asociada mayor %ue la tasa de mercado Atasa dedescuento, por lo tanto es m(s conveniente.)i T.." 6 i ignifica %ue el proyecto tiene una renta!ilidad asociada menor %ue la tasa de mercado Atasa de

descuento, por lo tanto es menos conveniente./or tasa de descuento se entiende a%uella %ue se utiliza para traer a valor presente los flu&os de ca&a. +aecuación %ue permite calcular la T. /ara este caso es la siguiente8

*ote %ue el valor presente de los egresos e%uivale a la misma inversión inicial, de!ido a %ue el proyecto notiene m(s flu&os de ca&a negativos en otros periodos diferentes al momento inicial. "n la ecuación anterior, r esla T, ya %ue al traer los ingresos a dic$a tasa su valor se iguala con J12I.III %ue es la inversión.

/or  ensayo se podr'a encontrar r, pero es un procedimiento !astante dispendioso %ue $oy en d'a,afortunadamente $a sido relegado por las calculadoras financieras y el microcomputador./ara el e&emplo la TL36.2IOanual. "sta tasa se compara con la tasa m'nima de rendimiento y si es mayorse acepta el proyecto, en caso contrario se rec$aza. +a tasa m'nima de rendimiento generalmente es la tasade la oportunidad del mercado o del costo de capital de las fuentes %ue f inancian el proyecto.C+,C%,# $E ,+ "E,+C&! C#)T# 7 BE!EFC#."ste 'ndice se epresa de dos formas8 total y neto A1era. >ormulat L F+0 /""*T" " +0 *D"0 " -GF+0 /""*T" " ""B0+0 " -G  i el 'ndice es mayor %ue 1 se acepta el proyecto, en caso contrario se rec$aza. A2da. >ormula.n L F+0 /""*T" *"T0F+0 /""*T" " +0 ""B0+0 " -Gi el 'ndice es mayor %ue cero se acepta el proyecto, en caso contrario se rec$aza. "n este el denominador

coincide con el valor de la inversión inicia. "l valor presente del numerador se calcula utilizando la tasam'nima de rendimiento, %ue se supuso es del 2KO, o sea, la tasa de oportunidad del mercado. "ste calculo altratar el F/*.

"n el caso 1, como es mayor %ue uno se acepta el proyecto y en el caso 2, como es mayor %ue cero se

acepta el proyecto. + as tecnicas ilustradas en la sección anterior, suministraran las !ases cuantitativas %uesirven de criterio para aceptar o rec$azar el proyecto, de acuerdo con su rendimiento económico. inem!argo, puede suceder %ue en la pr(ctica %ue se acepten proyectos cuyo rendimiento económico seainferior al m'nimo re%uerido o %ue se rec$acen proyectos renta!les. "llo se de!e a aspectos cualitativos %uetienen %ue ver con los gustos de los inversionistas, tradición familiar, aspectos de competencia, saturación delmercado, etc...

C#!C,%)&!e $a dic$o con razón %ue las valoraciones estrictamente monetarias para definir la facti!ilidad económicasocial de una inversión es una opción restringida de medición de impactos generados por esta.

Page 8: Proyecto_de_inversión[1]

7/21/2019 Proyecto_de_inversión[1]

http://slidepdf.com/reader/full/proyectodeinversian1 8/8

uc$as veces los proyectos prometen <estados de animo< u opiniones, %ue solo en t)rminosde percepción su!&etiva se pueden constatar so!re el universo consumidor  y %ue en ultima instancia puedenser los factores decisivos en la apro!ación o rec$azo de una idea proyecto. on estos los casos en %ue losintangi!les resultan imprescindi!les tenerlos en cuenta pero !a&o el prisma de su real y efectiva estimación yno so!re la !ase de un &uicio emp'rico voluntarista del evaluador o tomador de decisión.-onsiderar lo efectos intangi!les impone la necesidad de sistematizar en un m)todo, mediante la medición

indirecta por encuestas como la %ue este tra!a&o ilustra para tratar de encontrar un referente de valoraciónnecesario y &usto. +a incorporación de efectos intangi!les en proyectos de inversión, al medir su via!ilidadeconómica social, pueden representar importantes matices y consideraciones de pol'tica %ue repercutan encam!ios finales en inversiones apro!adas yo rec$azadas."l m)todo desarrollo en este tra!a&o, permite constatar %ue es posi!le y conveniente a los fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos su!&etivos o de naturaleza intangi!le as' como loso!&etivos o calcula!les en t)rminos monetarios como son lo diferentes conceptos de costos asociados a lasinversiones.BB,#/"+F8+"*--+0/". -00>T. "*-T. 2 III.-0@"*, " . A1PP2. "valuación e /royectos ociales. iglo Feintiuno. )ico+"" TU*"V, V+". A1PP7. n(lisis "conómico ocial de un /royecto de nversión @idr(ulica.--+0 " +"-T0". A1PP1.-urso B(sico e dministración. "ditorial *orma. -olom!ia.

-0+0, >. A1PP1. "valuación social de proyectos de inversión. sociación nternacional de >omentoC Bco.+a /az. Bolivia.

+eer m(s8 $ttp8WWW.monografias.comtra!a&os16proyectoCinversionproyectoCinversion.s$tmlX--+0Xizz3%T>/"d

http://www.monografas.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-

inversion.shtml#CICLO

http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/e!a"lt/fles/oc"mentos/Capaciaes/Cap

acitacion/$irt"al/c"rso%contratacion%obras/ppt%cap&%obras.p! 

http://es.slieshare.net/'eyla()*/+"-es-el-osce,relate(

http://es.slieshare.net/inscripcionescefc/eace(*1,relate1

http://es.slieshare.net/l"isalva/osce-a-aportes-a-la-ley-e-contrataciones

http://es.slieshare.net/ra"liv/etapas-e-"n-proyecto-e-inversion,relate

http://es.slieshare.net/c"rsoeconomia/proyectos-inversion,relate&