proyecto_creacion de empresa

40
Capítulo 1 Naturaleza del producto Introducción Proceso creativo para determinar la elaboración de un producto o servicio: Después de una lluvia de ideas llegamos a la siguiente lista 1 cd reloj 2 pantuflas limpia pisos 3 bolsas con disco de acetato 4 lámpara ecológica De esta lluvia de ideas se seleccionaron aquellas que fueran más factibles tanto por su costo, mercado potencial, factibilidad técnica y economía y las dos mejores opciones fueron 1 cd reloj 2 pantuflas limpia pisos En la tabla siguiente se muestra la evaluación realizada de los productos criterios o ideas barreras de entrada disponibilidad de la materia prima costo del producto total pantuflas limpia pisos 3 2 4 9 bolsa con disco de acetato 2 1 1 4 lámpara ecológica 1 2 3 6 cd reloj 3 4 4 11 (La tabla está realizada en una escala de 1 a 5 siendo 5 la más óptima) de esta nueva lista se procedió a analizar cuál de ellas era la más innovadora la idea seleccionada fue el cd reloj

Upload: alfre

Post on 17-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea de habilidades administrativas

TRANSCRIPT

  • Captulo 1

    Naturaleza del producto

    Introduccin

    Proceso creativo para determinar la elaboracin de un producto o servicio:

    Despus de una lluvia de ideas llegamos a la siguiente lista

    1 cd reloj

    2 pantuflas limpia pisos

    3 bolsas con disco de acetato

    4 lmpara ecolgica

    De esta lluvia de ideas se seleccionaron aquellas que fueran ms factibles tanto por su costo,

    mercado potencial, factibilidad tcnica y economa y las dos mejores opciones fueron

    1 cd reloj

    2 pantuflas limpia pisos

    En la tabla siguiente se muestra la evaluacin realizada de los productos

    criterios o ideas barreras de entrada

    disponibilidad de la materia

    prima

    costo del

    producto

    total

    pantuflas limpia pisos 3 2 4 9 bolsa con disco de acetato 2 1 1 4

    lmpara ecolgica 1 2 3 6 cd reloj 3 4 4 11

    (La tabla est realizada en una escala de 1 a 5 siendo 5 la ms ptima)

    de esta nueva lista se procedi a analizar cul de ellas era la ms innovadora

    la idea seleccionada fue el cd reloj

  • Justificacin

    La importancia de esta empresa es tratar de minimizar el gasto que la gente realiza comprando

    relojes, poder tener diseos originales a un bajo costo

    Nombre de la empresa

    Para elegir el nombre de la empresa se busc una variedad de nombres posibles y se cre una lista

    de los nombres que podran utilizarse

    1 CHEAPWATCH S.A.

    2 CDWATCH S.A.

    3 COMPACT WATCH S.A.

    4 WATCHDISC S.A.

    El nombre seleccionado fue: COMPACT WATCH S.A.

    Descripcin de la empresa

    El objetivo de la empresa es crear relojes personalizables con varios diseos diferentes o en su

    caso un diseo a eleccin del cliente brindando as un valor agregado al producto adems de un

    precio competitivo.

  • Ubicacin

    Fraccionamiento industrial xhala calle destajistas No 54 Cuautitln Izcalli estado de Mxico c.p.

    54678

    Una microempresa constituida por 2 socios y 10 trabajadores

    Misin de la empresa

    Ofrecer relojes de calidad a un costo por debajo del de la competencia ofreciendo un plus el cual

    es: relojes con posibilidad de personalizacin de acuerdo a las necesidades del cliente

    Objetivo de la empresa a corto plazo

    El objetivo de la empresa en un lapso no mayor a 5 meses es poder distribuir nuestros productos a

    toda la repblica mexicana por medio de un sitio web en donde se podrn realizar los pedidos. los

    clientes tendrn la posibilidad de crear sus propios diseos en la pgina web por medio de una

    herramienta de edicin

    Ventajas competitivas

    1 personalizable

    2 barato

    3 duradero

    Apoyos:

    Programador de sitios web

    Contador

    Diseador grafico

    Mensajera

  • Captulo 2

    Objetivo de la mercadotecnia

    Dar a conocer el producto por medio de las redes sociales y creando videos de los diferentes

    diseos que se pueden realizar todo esto con ayuda de nuestro sitio web

    Segmentacin del mercado

    Antes de la creacin del sitio el web el producto se piensa dar a conocer en la localidad donde se

    encuentra la empresa por medio de locales posicionados estratgicamente empezando con 2 uno

    en Izcalli y otro en Cuautitln.

    Demanda potencial

    La participacin de la competencia implica tener que ofrecer un producto de alta calidad y

    durabilidad

    Estudio de mercado

    Es un producto de calidad que ofrece un bajo costo y un valor agregado

    Caractersticas del segmento de mercado

    1 satisfacer la a nuestros clientes en al menos un 90%

    2 entregar los productos en el menor tiempo posible al cliente final

    3 ofrecer mayor durabilidad en nuestro producto con respecto a la competencia

    Obtencin de los clientes respecto a la opinin que tienen del producto

    Realizaremos una encuesta para poder saber qu es lo que opinan nuestros potenciales clientes

    sobre el producto que ofrecemos

  • La siguiente encuesta tiene como objetivo saber las cosas que ms te gustan y cuales crees que sean ms

    tiles en tu vida diaria todo esto para mejorar la calidad de nuestro producto te pedimos por favor nos ayudes

    a responder una serie de preguntas todo los datos recabados sern utilizados solo para fines informativos de

    un proyecto de estudiantes de la universidad mexicana.

    1- tiene algn tipo de reloj que no sea digital?

    SI NO

    2- cuantos relojes no digitales tiene en casa?

    Ninguno 1 2 3 mas

    3- la gusta personalizar sus cosas?

    SI NO

    4- estando en su casa en donde consulta ms frecuentemente la hora?

    5- usa reloj de mueca?

    SI NO

    6- que es ms fcil para usted, consultar la hora en un reloj de pared o en cualquier otro

    dispositivo?

    Reloj de pared otro dispositivo

    7- le gusta reciclar sus cosas es decir encontrarle otros usos?

    SI NO a veces

    8- le gustara un reloj que estuviera construido con un diseo que cree usted mismo?

    SI NO

    9- adquirira este producto?

    SI NO

    10- cuanto estara dispuesto a pagar por este producto?

    $50 $70 $ 100

    Muchas gracias por tu tiempo!!!!!

  • Resultados obtenidos de la encuesta

    Aplicacin de la encuesta

    La encuesta fue hecha en Cuautitln Izcalli por una alumna de la universidad mexicana de

    Cuautitln Izcalli

    Anlisis de los resultados

    De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta realizada nos fue posible saber que tanta

    demanda podra tener nuestro producto as como saber que tanto influye un diseo nico con

    respecto a toda la competencia la cual no lo ofrece

    El poder disear su propio reloj le da a los clientes un producto nico y hecho de acuerdo a sus

    gustos as como a un precio accesible

    Distribucin y puntos de venta

    se ofrecer en locales previamente instalados

    por medio de internet

    en ferias de artesanas

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    NO LOCOMPRARIAN

    SI LOCOMPRARIAN

    NO LO SABEN

    $50

    $70

    $100

  • Fijacin y polticas del precio

    Costos variables

    Depender del diseo solicitado ser el costo ya que en la produccin se determinara que tan

    elaborada ser la impresin del diseo solicitado

    Costos fijos

    Los materiales bsicos sern siempre los mismos y los servicios utilizados como luz principalmente

    sern siempre los mismos

    Plan de introduccin al mercado

    En todos los puntos de venta se tendr equipo de cmputo con diseos preestablecidos adems

    de ofrecer la opcin de crear uno totalmente a gusto del cliente y contando con diseos atractivos

    haciendo hincapi en lo accesible y original que el producto puede llegar a ser

    Medios (publicidad)

    Mediante peridicos, redes sociales, revistas y folletos

    Estos medios tendrn un costo aproximado de:

    Publicacin en peridicos 300 x da

    Redes sociales no tendrn costo se creara una pgina oficial as como una de Facebook y se creara

    una cuenta en twitter

    Publicacin de folletos $1000 100000 folletos

    Riesgos y oportunidades

    Riesgos

    Que el producto no interese a la gente

    Tener la limitante de un diseo circular

    Que el precio de la impresin de diseos rebase el costo del producto

  • Oportunidades

    Generar un producto artesanal que tenga un valor agregado y eso lo haga diferente a la

    competencia y as poder crear una franquicia de relojes lo cual haga que se convierta en una

    marca reconocida.

    Organigrama de rea de ventas

    DIRECCION GENERAL

    AREA DE PRODUCCION

    SOPORTE TECNICO

    AREA ADMINISTRATIVA

    CONTADOR

    SECRETARIA

    ADMINISTRADOR PAGINA WEB

    AREA DE COMERCIALIZACION

    CONTROL DE PROYECTOS

    ATENCION AL CLIENTE

    VENDEDOR

  • Captulo 3

    Objetivos del rea de produccin

    Crear al menos 50 relojes cd con un diseo predeterminado

    Especificaciones del producto

    El producto que ofreceremos ser un reloj construido a base de reciclaje se creara a partir de cd

    que ya no sirvan y se les montara toda la mquina de reloj as como se podrn personalizar los cds

    de acuerdo a las necesidades del cliente

    Los materiales a emplear son

    cd

    manecillas

    pilas

    mquina de reloj

    Descripcin en el proceso de produccin

    Se iniciara limpiando el cd reciclado para despus realizar el diseo que se necesite y plasmarlo en

    el cd una vez hecho esto se tiene que montar el reloj incrustando la mquina y las manecillas del

    reloj despus se le dar un acabado de acuerdo al diseo una vez hecho todo esto se lo

    incorporara una pila al producto terminado para as poder evaluar la calidad del producto final.

    Equipo e instalaciones

    El equipo necesario para poder realizar el producto abarca varias cosas, entre ellas estn:

    impresora de alta definicin, cortadora de acrlico, pulidora todo esto para poder realizar un

    trabajo optimo y lograr un producto de calidad

  • La herramienta utilizada es la siguiente

    impresora

    cortadora

    desarmador

    pinzas

    guantes

    Materia prima

    tornillos

    manecillas

    cd

    pegamento

    tinta

    nmeros con relieve

    acrlico

    maquina con engranes

    pilas

    El requerimiento de compra puede regularse de una manera mensual es decir un aproximado de

    100 unidades de cada materia prima adems de procurar encontrar materia prima de alta calidad

    a un buen precio por mayoreo para as poder mantener un precio competitivo del producto final

    Capacidad instalada

    La proyeccin acerca de la capacidad instalada se tiene planeada en una cantidad de 4 cd reloj

    durante un da, 20 a la semana, y un promedio de 80 al mes tienen en almacenamiento materia

    prima para poder producir un aproximado de 20 cd reloj extra esto por que ofrecemos a los

    clientes cd reloj personalizados los cuales no estn contemplados en la produccin diaria serian

    por decirlo de alguna manera pedidos especiales

  • Manejo de inventarios

    todo los materiales requeridos se solicitaran a los diferentes proveedores los ltimos 5 das de

    cada mes, se creara un acuerdo con todos y cada uno de los proveedores en donde se estipulara el

    tiempo requerido para la entrega de los materiales as como la disponibilidad de horarios para

    poder recibir todo el producto haciendo esto se espera poder contar con todos los materiales cada

    mes para as poder cumplir con los estndares de produccin proyectados es decir 4 cd reloj por

    da, 20 por semana y 80 por mes, con un stock de materiales para realizar 20 productos ms al

    final del ao se realizara un inventario para poder saber cunto material tenemos en stock en caso

    de contar con una cantidad mayor a 500 se considerara una reduccin en los pedidos de materia

    prima

  • Mano de obra requerida

    actividad nmero de personas habilidad

    impresores de diseos 4 conocimientos bsicos en computacin

    ensambladores de mquinas de reloj

    8 conocimientos en relojera

    armado de cd reloj 10 no se necesita ninguna habilidad en especifico

    Procedimientos de mejora contina

    a todas las personas encargadas del armado de los cd reloj se les dar una capacitacin, los

    encargados de armar la mquina de los relojes tendrn una capacitacin trimestral en donde se

    afinaran sus habilidades para montar, reparar y crear mquinas de reloj y por ultimo a los

    impresores se les darn cursos sobre cmo manejar software de diseo grfico. Todo esto para en

    un plazo no mayor a un ao la empresa pueda contar con una mayor cantidad de impresoras

    mucho ms rpidas y con mas funcionalidades y adems con la capacitacin poder crear nuestras

    propias mquinas de reloj para eliminar el gasto de comprar las piezas hechas y poder crearlas

    desde cero solo tendra que costearse la compra de las piezas necesarias

    Programa de produccin

    Programa pre operativo de la empresa

    actividad personal encargado periodo de realizacin

    construccin del rea de trabajo

    Ral p. del 01 de enero de 2015 al 28 de marzo de 2015

    contrataciones de personal Mnica r. del 01 al 31 de abril de 2015 adquisicin de materia prima Jorge m. del 15 al 31 de abril de 2015 finanzas de la empresa Rubn a. del 01 al 31 de abril de 2015

  • Captulo 4

    Organizacin

    Objetivos del rea de organizacin

    Compact watch s.a.

    La organizacin de todas las reas involucradas es crucial para un ptimo desempeo de la

    empresa para esto se tiene como proyeccin realizar un anlisis de todas las reas y determinar

    como deben operar para que todas en una manera conjunta trabajen al mismo ritmo

    Estructura organizacional

    DIRECCION GENERAL

    RECURSOS HUMANOS

    CONTROL DE PROYECTOS

    ATENCION DE CLIENTES

    ALMACENISTA

    LIMPIEZA

    CONTROL DE CALIDAD

    EMSAMBLADORES

    VIGILANCIA

    IMPRESORES

    CONTABILIDAD

  • Funciones especfica por puesto

    Direccin general

    La direccin general se encarga de coordinar todos los aspectos de la empresa en la mayora de los

    casos es la que decide la mayor parte de las cosas y rige de una manera determinada todas las

    reas involucradas.

    Las funciones principales de la direccin general son:

    coordinar todas las reas

    determinar cmo se maneja la empresa en el mercado

    decidir las inversiones correctas

    regular los gastos

    Control de proyectos

    Esta rea se encarga de coordinar todos los posibles proyectos que se tienen en puerta se encarga

    de asegurarse de tener todo lo necesario para la construccin del producto as como manejar las

    fechas de entrega

    Sus principales funciones

    controlar las fechas de entrega

    administrar los proyectos

    llevar un control de los materiales

    asignar fechas de entrega

    Contabilidad

    Bsicamente esta rea es la que se encarga de administrar las finanzas de la empresa

    Recursos humanos

    Se encargan de llevar el control de personal de una empresa sus principales funciones son:

    administrar el personal

    realizar las capacitaciones

    hacer las contrataciones

    servir como orientadores de los trabajadores

    Control de calidad

    Se encarga principalmente de mantener una calidad ptima en la creacin del producto, haciendo

    auditorias y revisando que el producto cumpla con los estndares de calidad

  • Reclutamiento

    La manera en la que la empresa realizara el reclutamiento:

    Se publicara en las bolsas de trabajo local y de municipios cercanos adems de poner anuncios

    impresos por la empresa misma en diferentes lugares en la calle y por ultimo mediante un mdulo

    que estar ubicado en diferentes puntos estratgicos cada da

    se realizara una entrevista inicial en donde se evaluaran aspectos personales del posible trabajador una vez hecho esto se realizara una prueba de aptitudes que est de acuerdo al puesto que soliciten, el rea de recursos humanos se encargara de revisar todos los documentos necesarios y la evaluacin ser calificada por un experto en el rea que se solicita.

  • El pago dependiendo del puesto se asignara una vez haya aprobado la evaluacin, los sueldos

    disponibles para las diferentes reas estarn ya asignados antes de empezar a realizar las

    entrevistas

    Induccin

    La induccin la realizara el personal de recursos humanos, se recibir a los aspirantes de una

    manera amable y se les explicaran diferentes aspectos acerca de la empresa tales como:

    las polticas de calidad de la empresa

    los objetivos de la empresa

    Adems se les dar un tour por la empresa para que conozcan el proceso se les explicara el

    objetivo de la empresa a corto y largo plazo as como los servicios de los que se dispone

    Polticas operativas de la empresa

    Compact watch s.a. es una empresa comprometida con la calidad adems de mantener la

    satisfaccin de sus clientes en al menos un 90% y estar a la vanguardia en procesos y tecnologa.

    Administracin de sueldos

    Los sueldos se asignaran de acuerdo a las aptitudes del solicitante adems del puesto que soliciten

    todo esto haciendo un test de habilidades mentales y fsicas y teniendo en cuenta las obligaciones

    y responsabilidades que requiere cada operacin

    concepto % sobre nomina

    impuesto federal 2 impuesto estatal 4 infonavit 2 imss 10 sar 2 prima vacacional 2 aguinaldo 4 prima 7mo da 0 total 26

  • Desarrollo del personal

    Esto se divide en 2 cosas el adiestramiento y la capacitacin ambos son necesarios para un

    desempeo ptimo de todos los trabajadores

    Adiestramiento

    Este se llevara a cabo como lo bsico es decir se les enseara a ensamblar los cd reloj y a crear los

    diferentes diseos

  • Capacitacin

    la capacitacin estar ms orientada a los ensambladores de las mquinas de los relojes y los

    diseadores la capacitacin se realizara cada semestre de cada ao esto para poder estar

    actualizados en procesos de ensamblaje y uso de impresoras modernas adems del software

    necesario para los diseos

    Evaluacin de desempeo

    La evaluacin de desempeo de cada trabajador estar a cargo de los jefes de rea los cuales tienen

    la instruccin de realizar evaluaciones trimestrales sobre el desempeo de las personas a su cargo

    estas evaluaciones sern entregadas a recurso humanos y estos revisaran los resultados del as

    pruebas y consultaran con los jefes de rea si se les conservara como trabajadores a las personas

    evaluadas. Adems todos los das tendrn que elaborar una hoja de actividades con horarios y

    esto nos permitir saber en que ocupan el tiempo que pasan en la empresa.

    Relaciones de trabajo

    Se realizaran actividades de los das festivos tales como: da de muertos, noches mexicanas, etc.

    Todo esto con el fin de mantener un ambiente de trabajo ameno en el cual los trabajadores

    puedan desarrollar relaciones amistosas con sus semejantes adems de dar cursos motivacionales

    y de relaciones laborales.

    Tipos de contrato y trmites sindicales

    Los contratos sern de dos tipos uno individual que es donde el trabajador se regir por las

    normas establecidas en este mismo adems donde se especificaran sus derechos y obligaciones y

    el otro ser un contrato colectivo en el cual estarn especificadas todas las prestaciones del

    personal sindicalizado que en su mayora sern las personas recin ingresadas el contrato

    individual a su vez tendr dos vertientes el contrato por tiempo definido y el contrato por tiempo

    indefinido

    Contrato por tiempo definido

    Este tipo de contrato se le otorgara a todos los trabajadores recin ingresados se manejara

    mensualmente es decir el trabajador tendr que firmar un contrato nuevo cada mes has cumplir

    un periodo de 6 meses en el cual se determinara si se le da la planta en caso de no lograr obtener

    la planta recibir un finiquito acorde al tiempo que estuvo trabajando cabe destacar que este tipo

    de contrato obliga a los trabajadores a estar afiliados a un sindicato

  • Contrato por tiempo indefinido

    Este contrato es el que se le otorga a los trabajadores que obtiene una planta se vuelven gente de

    confianza y se firma una solo vez sin necesidad de renovarlo cada cierto tiempo

    Marco legal de la organizacin

    Se designara a un representante legal de entre los 3 socios que iniciaran el proyecto todos ellos

    aportando la misma cantidad de capital y siendo los principales directivos de la empresa una vez

    totalmente establecida se evaluara contratar a un representante legal que no sea socio activo

    Contabilidad y finanzas

    Existe una gran ventaja en nuestra empresa y esa es que uno de los socios es contador entonces

    podremos ahorrar en gastos de contratacin de contadores externos una vez que la empresa este

    en un punto productivo se evaluara contratar un contador externo al igual que sucede con el

    representante legal y de esta manera nuestro contador podr llevar a cabo todas las obligaciones

    fiscales de la empresa as como la contabilidad electrnica e interna

    Funciones especificas

    Cabe destacar que en un principio el contador realizara las actividades ms vitales para la

    empresa

    Declaracin ante el SAT

    Contabilidad interna

    Pago de nominas

    Facturacin

    Gastos

    Mercadotecnia

    Se creara un rea de ventas en la cual se designaran 2 personas las cuales se dedicaran a la:

    bsqueda de clientes potenciales

    Publicidad del producto

    Ofrecer la opcin de personalizacin del producto

    Promover las herramientas que se implementaran en el sitio web

    Y dar asesora a los cliente sobre las posibilidades de diseo del producto

  • Objetivo a corto plazo

    Lograr crear una cartera de clientes recurrentes y en un futuro poder posicionar el producto no

    solo unitariamente adems se espera poder distribuirlo en tiendas departamentales

    Sistema contable de la empresa

    CUENTA NOMBRE CUENTA NOMBRE

    00 MATERIA PRIMA 06 BANCOS 01 MOBILIARIO 07 CUENTAS POR PAGAR 02 SUELDOS 08 CAPITAL 03 GASTOS 09 INVENTARIO 04 INGRESOS 10 CUENTAS POR

    COBRAR 05 FACTURACION 11 INGRESOS DE VENTAS

    ELEMENTO DESCRIPCION

    1 A)ACTIVO DISONIBLE B) ACTIVO EXIGIBLE

    2 ACTIVO REALIZABLE 3 ACTIVO INMOBILIZADO 4 PASIVO 5 PATRIMONIO NETO 6 GASTOS 7 INGRESOS 8 SALDOS 9 CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION

    A)COSTOS DE PRODUCCION B)GASTOS POR FUNCION

    0 CUENTAS DE ORDEN

  • Software a utilizar

    Los programas a utilizar sern 2 por una parte la paquetera de Office destacando Excel que ser el

    ms ocupado y el otro ser la paquetera de Aspel para poder realizar la contabilidad electrnica

    Costos variables

    MATERIA COSTO UNITARIO

    CD $.20 MAQUINA DE RELOJ $10 PILAS $2 TINTA $20 PAPEL $35 PEGAMENTO $5

    Costos Fijos

    SERVICIO COSTO

    LUZ $500 AGUA $200 SUELDOS $7000 IMSS $5000 TELEFONO $1000 INTERNET $500

  • ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA DECAPITAL VARIABLE COMPACT WATCH S.A. ESCRITURA 2250 VOLUMEN 1 EN LA CIUDAD DE Cuautitln Izcalli de Edo. De Mex. a 15 de octubre 2014 YO El Licenciado Raymundo Sandoval Notario Pblico con cedula profesional H5451SSF, HAGO CONSTAR: El CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, Cristian Guadalupe Suarez Bentez, nacionalidad mexicana con domicilio en Xhala Cuautitln Edo. de Mex. y Flor de la Cruz Pastrana de nacionalidad mexicana con domicilio en Jardines de la hacienda Cuautitln Izcalli Edo. de Mex. y que se sujetan a los estatutos que se contienen en las siguientes: CLAUSULAS DENOMINACION, OBJETO, DURACION, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLAUSULA DEADMISION DE EXTRANJEROS. -----PRIMERA.- La sociedad se denominar Inmobiliaria y Constructora General nombre que ir seguido de las palabras SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE , o de las siglas S.A. de C.V. . -----SEGUNDA.- La sociedad tiene por objeto: -----a).- Armar y manufacturar obras generales de construccion -----b).- La distribucin de materiales, artticulos y mercancias -----c).- Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar, exportar y distribuir toda clase de artculos y mercancas. -----d).- Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar contratos, convenios, as como adquirir por cualquier ttulo patentes, marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, artstica o concesiones de alguna autoridad. -----e).- Formar parte de otras sociedades con el objeto similar de ste. -----f).- Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de ttulos de crdito, sin que se ubiquen en los supuestos del Artculo cuarto de la Ley del Mercado de valores. -----g).- Adquirir acciones, participaciones, parte de inters social, obligaciones de toda clase de empresas o saciedades, formar parte en ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los supuestos del Artculo cuarto de la Ley del Mercado de Valores. -----h).- Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante. - - - - - i ) . - A d q u i r i r o p o r c u a l q u i e r o t r o t t u l o p o s e e r y e x p l o t a r t o d a c l a s e d e b i e n e s muebles, derechos reales, as como los inmuebles que sean necesarios para su objeto. -----j).- Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y dems actividades propias de su objeto. -----k).- La sociedad podr otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, as como constituir garanta a favor de terceros

  • -----y l).- Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenios, contratos y ttulos,

    ya sean civiles mercantiles o de crdito relacionados con el objeto social.

    - - - - - T E R C E R A . - L a d u r a c i n d e l a s o c i e d a d s e r d e N O V E N T A Y N U E V E

    A O S , contados a partir de la fecha de firma de esta escritura.

    - - - - - C U A R T A .

    E l d o m i c i l i o d e l a s o c i e d a d s e r F r a c c I n d u s t r i a l X h a l a n u m e r o 3 ,

    D e s t a j i s t a s C u a u t i t l a n I z c a l l i , E s t a d o d e M e x i c o , s i n e m b a r g o p o d r

    establecer agencias o sucursales en cualquier parte de la Repblica o del

    Extranjero, y someterse a los domicilios convencionales en los contratos

    que celebre. Los accionistas q u e d a n s o m e t i d o s e n c u a n t o a s u s

    r e l a c i o n e s c o n l a s o c i e d a d , a l a j u r i s d i c c i n d e l o s tribunales y Autoridades

    del domicilio de la sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus respectivos domicilios

    personales.

    -----QUINTA.- Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se constituyese

    obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a

    considerarse como nacionales, respectos de las partes sociales que adquieran

    o de que sean titulares en esta sociedad, as como de los bienes, derechos,

    concesiones, participaciones o intereses de quesea titular la sociedad o bien de los

    derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sta sea parte con

    autoridades mexicanas y a no invocar, por lo mismo la proteccin de s u s G o b i e r n o s ,

    b a j o l a p e n a e n c a s o c o n t r a r i o d e p e r d e r e n b e n e f i c i o d e l a N a c i n

    l a s participaciones sociales que hubieren adquirido.

    CAPITAL SOCIAL, ACCIONES

    -----SEXTA.- Su capital es variable, el mnimo fijo es de 50 mil PESOS

    MONEDA NACIONAL, representado por CIEN ACCIONES, con valor nominal de5

    mil PESOS MONEDA NACIONAL, cada una.

    -----SEPTIMA.- Cuando en esta sociedad participe la inversin extranjera se observarn las

    reglas siguientes: El capital social, estar integrado por acciones de la serie A, que slo

    podrn ser suscritas por:

    -----a) Personas fsicas de nacionalidad mexicana. b).- Inmigrados que no se

    encuentrenv i n c u l a d o s c o n c e n t r o s d e d e c i s i n e c o n m i c a d e l e x t e r i o r ,

    y c ) . - P e r s o n a s m o r a l e s mexicanas en las que participe total o mayoritariamente el

    capital mexicano, El porcentaje q u e d e b a s e r s u s c r i t o p o r m e x i c a n o s s e

  • d e t e r m i n a r d e a c u e r d o c o n l a c l a s i f i c a c i n mexicana de actividades y

    productos que seala el Reglamento de la Ley para promover

    laI n v e r s i n M e x i c a n a y R e g u l a r l a I n v e r s i n E x t r a n j e r a . E l p o r c e n t a j e

    r e s t a n t e e s t a r i n t e g r a d o p o r a c c i o n e s d e l a s e r i e B y s e r

    d e s u s c r i p c i n l i b r e . E n t o d o c a s o y e n cualquier circunstancia deber

    respetarse el porcentaje de capital mnimo mexicano, en trminos netos, y en

    caso de que la participacin de la inversin extranjera en el capital social

    pretenda exceder el porcentaje fijado deber cumplir con lo que establece el artculo

    quinto del Reglamento antes citado o solicitar autorizacin de la Comisin

    Nacional de Inversiones Extranjeras

    -----OCTAVA.- El capital social fijo ser susceptible de aumentarse o disminuirse con las

    siguientes formalidades: En caso de aumento se requerir de Asamblea General

    extraordinaria de Accionistas y stos tendrn derecho preferente para

    suscribirlo en proporcin al nmero de acciones de que sea titulares. Tal

    derecho de preferencia deber ejercitarse dentro de los quince das siguientes

    a la fecha de publicacin en el Diario Oficial de la Federacin o en uno de

    los peridicos de mayor circulacin del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que

    haya decretado dicho aumento, pero si en la asamblea estuviera representada

    la totalidad del capital social, podr hacerse el aumento en ese momento. En caso de

    disminucin se requerir la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y n o p o d r

    s e r i n f e r i o r a l a u t o r i z a d o p o r l a L e y G e n e r a l d e S o c i e d a d e s

    M e r c a n t i l e s ; l a disminucin se efectuar por sorteo de las acciones o por retiro de

    aportaciones. El socio que desee separarse deber notificarlo a la sociedad y no surtir

    efectos tal peticin sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificacin

    se hace antes del ltimo trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se

    hiciere despus. Al efecto se cumplir con lo que establece el artculo noveno de la

    Ley General de Sociedades Mercantiles.

    -----NOVENA.- El capital mximo es ilimitado, no obstante la sociedad podr establecer su

    capital fijo y su capital variable en las cantidades que la asamblea acuerde en cada caso.

    Las acciones representativas de la parte variable del capital social podrn ser emitidas

    por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrn emitirse como

    resultado de

    a p o r t a c i o n e s e n e f e c t i v o , e n e s p e c i e , c o n m o t i v o d e c a p i t a l i z a c i n d e

    p r i m a s s o b r e a c c i o n e s , c o n c a p i t a l i z a c i n d e u t i l i d a d e s r e t e n i d a

    s o d e r e s e r v a s d e v a l u a c i n y r e e v a l u a c i n o d e o t r a s

    a p o r t a c i o n e s p r e v i a s d e l o s a c c i o n i s t a s , s i n q u e e l l o i m p l i q u e

    m o d i f i c a c i n d e l o s E s t a t u t o s d e l a S o c i e d a d , m e d i a n t e l o s m i s m o s

  • r e q u i s i t o s p o d r disminuirse el capital de la sociedad dentro de la parte variable. L a s

    a c c i o n e s e n s u c a s o e m i t i d a s y n o s u s c r i t a s a t i e m p o d e a u m e n t a r e l

    c a p i t a l , s e r n g u a r d a d a s e n l a c a j a d e l a s o c i e d a d p a r a e n t r e g a r s e a

    m e d i d a q u e v a y a r e a l i z n d o s e l a suscripcin.

    -----DECIMA.- La sociedad llevar un registro de acciones nominativas con los datos que

    establece el artculo ciento veintiocho de la Ley General de Sociedades

    Mercantiles, y se considerar accionista al que aparezca como tal en dicho

    registro. A peticin de cualquier accionista, la sociedad deber inscribir en el

    libro de registro las transmisiones que se efecten. C a d a a c c i n r e p r e s e n t a

    u n v o t o , c o n f i e r e i g u a l e s d e r e c h o s y e s i n d i v i s i b l e , p o r l o q u e cuando

    pertenezca a dos o ms personas debern designar un representante comn. Los

    certificados provisionales o de ttulos definitivos que representen las acciones, debern

    llenar todos los requisitos establecidos en el artculo ciento veinticinco de la Ley General

    de Sociedades Mercantiles, podrn amparar una o ms acciones y sern

    firmados por dos miembros del Consejo de Administracin o por el Administrador

    ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS -----DECIMA PRIMERA.- La Asamblea General de Accionistas es el rgano supremo de la sociedad y legalmente instalada representa todas las acciones. -----DECIMA SEGUNDA.- La Asamblea se convocar en la forma establecida por los a r t c u l o s d e l c i e n t o o c h e n t a y t r e s a l c i e n t o o c h e n t a y c i n c o d e l a L e y G e n e r a l d e Sociedades Mercantiles. -----DECIMA TERCERA.- La convocatoria contendr el orden del da, ser firmada por quien la haga y se publicar una vez en el Diario Oficial de la Federacin o en uno de los peridicos de mayor circulacin, por lo menos cinco das antes de que se renan. -----DECIMA CUARTA.- La Asamblea ser vlida sin publicar la convocatoria, cuando estn representadas la totalidad de las acciones. -----DECIMA QUINTA.- Los accionistas depositarn sus acciones en caja de la sociedad o e n I n s t i t u c i n d e C r d i t o , a n t e s d e q u e p r i n c i p i e l a A -s a m b l e a y p o d r n o m b r a r representante para asistir y votar en la misma mediante carta poder. - - - - - D E C I M A S E X T A . - P r e s i d i r l a s A s a m b l e a s e l A d m i n i s t r a d o r o e n s u c a s o , e l Presidente del

  • Consejo de Administracin y si no asisten la Asamblea elegir Presidente deDebates, el cul designar un Secretario. -----DECIMA SEPTIMA.- El Presidente nombrar uno o ms escrutadores de preferencia accionistas, para que certifiquen el nmero de acciones representadas. -----DECIMA OCTAVA.- Las Asambleas sern Ordinarias y Extraordinarias y ambas debern reunirse en el domicilio social. -----DECIMA NOVENA.- La Asamblea General Ordinaria y Accionistas debern reunirse por lo menos una vez al ao, dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupar. - - - - - V I G E S I M A . - L a A s a m b l e a O r d i n a r i a e n v i r t u d d e p r i m e r a c o n v o c a t o r i a , q u e d a r legalmente instalada cuando est representado el cincuenta por ciento del capital social, por lo menos las resoluciones slo sern vlidas cuando se tomen por mayora de votos y si se r e n e n e n v i r t u d d e s e g u n d a c o n v o c a t o r i a , s e e x p r e s a r e s t a c i r c u n s t a n c i a y e n e l l a s e resolver sobre los asuntos indicados en el orden del da cualquiera que sea el nmero de acciones representadas por mayora de votos. - - - - - V I G E S I M A P R I M E R A . L a s A s a m b l e a s E x t r a o r d i n a r i a s t r a t a r n a s u n t o q u e s e enumeran en el artculo ciento ochenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se renen en virtud de primera convocatoria quedarn legalmente instaladas cuando haya representadas acciones para que apruebe las decisiones el sesenta y cinco por ciento del capital social y si se rene en virtud de segunda convocatoria sern vlidas las decisiones aprobadas para el cincuenta por ciento del capital social. -----VIGESIMA SEGUNDA.- Los accionistas que sean funcionarios se abstendrn de votar en los casos que previene la Ley.

    -----VIGESIMA TERCERA.- El Secretario asentar acta de las Asambleas y agregar lista de

    asistencia suscrita por los concurrentes, firmaran las actas el Presidente, el Secretario, el

    Comisario si concurre y el o los Escrutadores.

    ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD

    -----VIGESIMA CUARTA.-Administrar la sociedad un Administrador o un Consejo de

    A d m i n i s t r a c i n d e d o s

    m i e m b r o s o m s q u i e n e s p o d r n o n o s e r a c c i o n i s t a s , y

  • desempearn sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesin

    quienes los sustituyan.

    - - - - - V I G E S I M A Q U I N T A .

    L a A s a m b l e a G e n e r a l d e A c c i o n i s t a s d e c i d i r l a f o r m a administrar la

    sociedad, elegir los funcionarios por mayora de votos y podr

    designar suplente. La participacin de la Inversin Extranjera en los

    rganos de administracin de la sociedad no podr exceder de su participacin en el

    capital.

    -----VIGESIMA SEXTA.- El Administrador nico o el Consejo de Administracin

    en su c a s o , s e r e l r e p r e s e n t a n t e l e g a l d e l a S o c i e d a d y t e n d r p o r l o

    t a n t o , l a s s i g u i e n t e s atribuciones:

    - - - - - - a ) . - A d m i n i s t r a r l o s n e g o c i o s y b i e n e s d e l a s o c i e d a d c o n p o d e r

    g e n e r a l , e n l o s trminos del artculo dos mil quinientos cincuenta y cuatro

    prrafo segundo del Cdigo Civil para el Distrito Federal.

    ------ b).- Representar a la sociedad con poder general para pleitos y

    cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales que requieran clusula

    especial conforme a la Ley, sin limitacin alguna en los trminos de los artculos dos mil

    quinientos cincuenta y cuatro p r r a f o p r i m e r o y d o s m i l q u i n i e n t o s o c h e n t a

    y s i e t e d e l C d i g o C i v i l p a r a e l D i s t r i t o Federal estando Facultando inclusive

    para promover el juicio de amparo, seguirlo en todos sus trmites y desistirse de l.

    - - - - - - - c ) . - R e p r e s e n t a r a l a s o c i e d a d , c o n p o d e r g e n e r a l p a r a a c t o s

    d e d o m i n i o e n l o s trminos del artculo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del

    Cdigo Civil para el Distrito Federal.

    - - - - - - - d ) . - R e p r e s e n t a r a l a s o c i e d a d c o n p o d e r g e n e r a l p a r a a c t o s d e

    a d m i n i s t r a c i n laboral, en los trminos de los artculos once y seiscientos noventa y

    dos de la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliacin y

    Arbitraje.

    -------- e).- Celebrar convenio con el Gobierno Federal en los trminos de las

    fracciones primera y cuarta del artculo veintisiete Constitucional, su Ley Orgnica y los

    Reglamentos de ste.

    -------- f).- Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y

    coadyuvar con el Ministerio Pblico en procesos penales, pudiendo constituir a la

  • sociedad como parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el

    caso lo amerite.

    ------ g).- Adquirir participaciones en el capital de otras sociedad.

    ------ h).- Otorgar y suscribir ttulos de crdito a nombre de la sociedad.

    ------ I).- Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con

    facultades de designar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas.

    ------ j).- Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitucin o sin ellas y

    revocarlos.

    ------ k).- Nombrar y remover a los Gerentes, Sugerentes, Apoderados, agentes y

    empleados de la sociedad determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo y

    renumeraciones.

    ------ l).- Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en

    la formacin de los Reglamentos Interiores de Trabajo.

    - - - - - -

    m ) . D e l e g a r s u s f a c u l t a d e s e n u n o o v a r i o s c o n s e j e r o s e n c a s o s d e t e r

    m i n a d o s , sealndose sus atribuciones para que las ejerciten en los trminos

    correspondientes.

    -------n).- Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas,

    e j e c u t a r s u s a c u e r d o s , y e n g e n e r a l l l e v a r a c a b o l o s a c t o s y

    o p e r a c i o n e s q u e f u e r e n necesarios o convenientes para los fines de la sociedad,

    con excepcin de los expresamente reservados por la Ley o por estos Estatutos a la

    asamblea.

    ------VIGESIMA SEPTIMA.- Cuando la Asamblea elija Consejo regirn las estipulaciones

    siguientes:

    a).- Los accionistas minotarios que representen veinticinco por ciento del capital total

    como mnimo, tendrn derecho a elegir uno de los Consejeros Propietarios,

    este nombramiento nicamente podr anularse o revocarse con los de la mayora. Este

    porcentaje ser del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad inscriban en la

    Bolsa de Valores.

    b ) . - E l C o n s e j o s e r e u n i r e n s e c c i n o r d i n a r i a p o r l o m e n o s

    u n a v e z a l a o y e n extraordinaria cuando lo citen el Presidente, la mayora de los

    Consejeros o el Comisario.

  • c).- Integrarn qurum para las reuniones la mayora de los Consejeros.

    d).- Los acuerdos se aprobarn por mayora de votos y en caso de empate el

    Presidente tendr voto de calidad.

    e).- De cada sesin se levantar acta que firmarn los consejeros que asistan.

    ------VIGESIMA OCTAVA.- La administracin directa de la sociedad podr estar a cargo de

    gerentes quienes podrn ser o no accionistas.

    ------VIGESIMA NOVENA.- La asamblea General de Accionistas, el

    Administrador o C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i n , d e s i g n a r n a l o s G e r e n t e s ,

    s e a l a r n e l t i e m p o q u e d e b a n ejercer sus cargos sus facultades y obligaciones.

    VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

    -----TRIGESIMA.- La vigilancia de la Sociedad estar a cargo de uno o varios Comisarios, quienes podrn ser o no accionistas sern elegidos por la Asamblea General de Accionistas por mayora de votos y sta podr designar los suplentes y desempearn sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesin quienes lo sustituyan. -----TRIGESIMA SEGUNDA.- Los Ejercicios sociales se inician el primero de enero y t e r m i n a n e l t r e i n t a y u n o d e d i c i e m b r e d e c a d a a o , e x c e p t o e l p r i m e r e j e r c i c i o q u e s e iniciar con las actividades de la sociedad y terminar el treinta y uno de diciembre del siguiente. -----TRIGESIMA TERCERA.- Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social, el Administrador o el Consejo de Administracin, formarn balance con los documentos justificativos lo pasarn al Comisario para que emita dictamen en diez das. - - - - - T R I G E S I M A C U A R T A . - P r a c t i c a d o b a l a n c e , s e c o n v o c a r A s a m b l e a G e n e r a l d e Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe a que se refiere el artculoc i e n t o s e t e n t a y d o s d e l a L e y G e n e r a l d e S o c i e d a d e s M er c a n t i l e s , q u e d a r a n e n l a administracin o en la Secretara a disposicin de los accionistas, por lo menos quince das antes de que se rena la Asamblea. ------TRIGESIMA QUINTA.- Las utilidades se distribuirn: -------a).- Se apartar el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva que alcanzar la quinta parte del capital Social. -------b).- El remanente se distribuir entre las acciones por partes iguales. ------TRIGESIMA SEXTA.- Cuando haya prdida sern soportadas por las reservas y agotadas stas por acciones por partes iguales hasta su valor nominal.6

  • ------TRIGESIMA SEPTIMA.- Los fundadores no se reservan participacin adicional a las utilidades. DISOLUCIN Y LIQUIDACIN -----TRIGESIMA OCTAVA.- La sociedad se disolver en los casos previstos por el artculo doscientos veintinueve de la Ley General de Sociedades Mercantiles. -----TRIGESIMA NOVENA.- La Asamblea que acuerde la disolucin nombrar uno o ms liquidadores, fijar sus emolumentos facultades, obligaciones y el plazo de liquidacin. -----CUADRAGESIMA.- La liquidacin se sujetar a las bases consignadas por el artculo doscientos cuarenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles. CLAUSULAS TRANSITORIAS ----PRIMERA.- Los otorgantes hacen constar: a ) . - Q u e l o s a c c i o n i s t a s s u s c r i b e n n t e g r a m e n t e e l c a p i t a l s o c i a l m n i m o f i j o e n l a proporcin siguiente: ACCIONISTAS ACCIONES VALOR Can Puc Marcos 40 31% Moo Dzul Jessica 40 31% De la Cruz Pastrana Flor 50 38% B).- Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR UNICO, les otorga recibo. - - - - - S E G U N D A . L o s o t o r g a n t e s c o n s t i t u i d o s e n A s a m b l e a G e n e r a l d e A c c i o n i s t a s , acuerdan: a).- Administrar la Sociedad: UN ADMINISTRADOR UNICO. B).- Eligen ADMINISTRADOR UNICO, al seor De la Cruz Pastrana Flor c).- Eligen COMISARIO al seor Moo Dzul Jessica d . L o s a c c i o n i s t a s a c u e r d a n o t o r g a r P O D E R G E N E R A L P A r A P L E I T O S Y COBRANZAS al seor Can Puc Marcos e ) . - H a c e n c o n s t a r q u e l o s f u n c i o n a r i o s e l e c t o s a c e p t a n s u s c a r g o s , y p r o t e s t a n s u f i e l desempeo.

    GENERALES ----- Los comerciantes declaran ser: Mexicanos por nacimiento. ----- El seor........................., es originario de......................., donde naci el da...........(estado civil) ..................................., ocupacin ................................................ domicilio(por cada uno de los accionistas). CERTIFICACIONES YO, EL NOTARIO, CERTIFICO:

  • ------ I.- Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretara de Relaciones Exteriores el da...................................... para la Constitucin de esta sociedad, al cual c o r r e s p o n d i e l n m e r o . . . . . . . y f o l i o . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y expediente ..................................., el que agrego al apndice de esta escritura con la letra A , y anexar el testimonio que expida.7 ------ II.- Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a la vista. ------ III.- Respecto a los comparecientes: a).- Que los conozco y a mi juicio tienen capacidad legal. b).- Que les hice conocer el contenido del Artculo dos mil quiniento s cincuenta y cuatrod e l C d i g o C i v i l d e l D i s t r i t o F e d e r a l , y s u s c o r r e l a t i v o s en l a s d e m s e n t i d a d e s Federativas., que dice: ----- En todos los poderes generales para PLEITOS y COBRANZAS, bastar que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran clusula especial conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos sin limitacin alguna. - - - - - - E n l o s p o d e r e s g e n e r a l e s , p a r a A C T O S D E D O M I N I O , b a s t a r q u e s e d a n e s e carcter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueo, tanto en el relativo a los bienes como hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos. ------- Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los apoderados, se consignarn las limitaciones a los poderes sern especial. ------- Los notarios insertarn este Artculo en los testimonios de los poderes que otorguen. c).- que les advirti que de acuerdo con el Artculo VEINTISIETE del Cdigo Fiscal de la Federacin, en el plazo de treinta das a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el Registro Federal del Contribuyente y justificarlo as al suscrito Notario de otra forma se har la denuncia a que se refiere dicho precepto. y d).- Que les le en voz alta esta escritura, explique su valor y co nsecuencias legales, y habiendo manifestado su conformidad la firman el da ..................... y acto continuo la AUTORIZO DEFINITIVAMENTE, en .................... (Ciudad) FIRMAS ---------------------- RUBRICAS ------------------- SELLOS AUTORIZADO------------------ (INCRIPCIN EN EL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO)

  • CONTRATO

    CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA

    PARTE _______________________ REPRESENTADA POR

    _____________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA LA EMPRESA, Y POR OTRA PARTE _______________, S.A. DE C.V., REPRESENTADA POR ____________________, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE

    DENOMINARA ______________, AL TENOR DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS :

    DECLARACIONES

    I.- DECLARA LA EMPRESA

    a) Ser una Sociedad Mercantil constituida conforme a las leyes de la Repblica

    Mexicana, segn consta en la Escritura No.____________ ante la fe del Lic.

    ________________, Notario Pblico No. ____________de fecha____________ das del

    mes de________________ de ______________ y estar inscrita en el Registro Federal de

    Contribuyentes en la clave ________________

    b) Que su representante legal, cuenta con los poderes y facultades bastantes y suficientes

    para la celebracin del presente contrato.

    c) Que es su deseo celebrar el presente contrato de prestacin de servicios con

    __________________, para efectos de que le proporcione los servicios especializados de personal temporal que requiere LA EMPRESA en sus localidades.

    II.- DECLARA ______________:

    a) Ser una sociedad Mercantil constituida de conformidad con las leyes de la Repblica

    Mexicana, segn consta en la Escritura Pblica No. ________ de fecha __de _________

    de ____, otorgada ante la fe del licenciado __________________, Notario Pblico No.

    ____, del __________, debidamente inscrita en el Registro Pblico de Comercio, en el

    Folio Mercantil No. _______, con fecha __de ________ de _______.

    b) Estar debidamente inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes, en la clave

    ___________, contando con la clave de afiliacin patronal ante el I.M.S.S. No.

    ___________.

    c) Que su representante legal, __________________, cuenta con los poderes y facultades

    bastantes y suficientes para la celebracin de este contrato.

    d) Que dentro de su objeto social se encuentra principalmente la prestacin de servicios

    para la asesora, supervisin, operacin y administracin de todo tipo de empresas y

    negocios y en especial, en materia de Recursos Humanos, as como la prestacin de

    servicios para cubrir temporalmente las vacantes temporales o eventuales de las empresas

    que as lo requieran, contando para ello con los medios tcnicos, rganizacin administrativa, capacidad econmica y la experiencia necesaria para prestar adecuadamente dichos servicios.

  • Ambas partes declaran que por voluntad propia desean celebrar el presente contrato, mismo que sujetan al tenor del contenido de las siguientes: CLAUSULAS PRIMERA.- OBJETO DE CONTRATO.- LA EMPRESA contrata con ______________ para que sta proporcione y quien acepta proporcionar, los servicios profesionales cuya intencionalidad fue manifestada en el inciso c) de la declaracin I que antecede y a que se hace referencia en la Clusula siguiente, en los trminos, forma y condiciones que se establecen en el presente instrumento. SEGUNDA.- DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS.- _______________ conviene en proporcionar a LA EMPRESA los servicios de personal temporal o eventual que sta requiera, previa solicitud de la misma, para satisfacer sus necesidades extraordinarias de trabajo, en el domicilio de LA EMPRESA o en el que la misma designe. Para tales efectos, sta deber proporcionar a _______________ la informacin necesaria y los requisitos que debe tener el personal, para realizar adecuadamente las actividades laborales solicitadas durante el tiempo que le sea requerido. TERCERA.- SUELDO Y PRESTACIONES.- _______________ pagar a sus empleados que proporcionan los servicios a LA EMPRESA los sueldos y prestaciones correspondientes, as como los impuestos y derechos fiscales, laborales y sociales que conforme a las disposiciones legales les correspondan, los cuales constituyen un costo del servicio para _____________. Las erogaciones que realizar _____________ en favor de sus empleados, son las siguientes : Sueldos normales segn tabulador, horas extras que ocasionalmente se laboren ; pagos adicionales al sueldo, 15 das de aguinaldo anual o parte proporcional ; 6 das de vacaciones por ao o parte proporcional; 25 % de prima vacacional; en su caso, prima dominical; cuotas patronales al I.M.S.S. e INFONAVIT, SAR (2% sobre nminas, as como todas aquellas prestaciones a las que, en su momento, quede sujeta ______________ derivadas de la relacin laboral. CUARTA.- CONTRAPRESTACION DEL SERVICIO.- LA EMPRESA pagar a __________________ como contraprestacin del servicio contratado, una cantidad equivalente a la que resulte de sumar los conceptos enunciados en la Clusula Tercera, adi cionado a dicha cantidad un _________________ de comisin por administracin de nmina. En el caso de que el personal que estuviera asignado a LA EMPRESA fuera contratado de planta en la misma, sta le reconocera sus derechos adquiridos en _______________, quien cobrar un mes de sueldo del empleado, siempre y cuando el empleado haya sido reclutado por _____________. A efecto de hacer los pagos correspondientes, _____________ expedir la factura correspondiente semanalmente, adicionado y desglosado el I.V.A. LA EMPRESA, realizar el pago a ____________ a la siguiente semana como mximo de que la factura haya sido presentada para su revisin. QUINTA.- TERMINO DEL CONTRATO.- Ambas partes convienen en que el presente contrato regir a partir de la fecha de su firma y hasta el da__________________. Asimismo, convienen

  • en que el presente contrato podr darse por terminado con anticipacin a la fecha anterior, en cualquier momento y sin responsabilidad alguna para la parte que lo de por terminado, previo aviso por escrito que se de a la otra parte, con por lo menos 30 das naturales de anticipacin a la fecha en que se desee hacer efectiva la terminacin. En caso de que ____________ tenga colocados ms de 10 trabajadores en LA EMPRESA, se acordar entre ambas partes un calendario para retirar al personal en fechas distribuidas razonablemente dentro de un periodo mximo de 60 das naturales posteriores a la fecha de aviso de terminacin. SEXTA.- INFORMACION ADICIONAL.- Ambas partes convienen en que la informacin y documentos que sean proporcionados por LA EMPRESA a ___________ o a sus empleados, o que cualquier forma sea obtenida por _____________________, en virtud de las prestaciones del servicio materia del presente contrato son propiedad de LA EMPRESA y, por lo tanto quedan obligados a considerar su contenido como confidencial, estndole prohibido divulgarlo o publicarlo sin la previa autorizacin por escrito de LA EMPRESA. SEPTIMA.- SUPERVISION Y VIGILANCIA DEL SERVICIO.- LA EMPRESA tendr en todo tiempo el derecho de supervisar y vigilar los servicios prestados por __________________, y tambin podr sugerir por escrito las instrucciones y comentarios que estime convenientes, relacionadas con los servicios objeto del presente contrato. OCTAVA.- MODIFICACION AL CONTRATO.- Ambas partes convienen en que, cualquier modificacin a las disposiciones pactadas en ste documento se harn por escrito y se anexarn al mismo para que obren como parte integrante del presente instrumento. __________________ acepta que no podr ceder, traspasar o enajenar este contrato sin la autorizacin escrita de LA EMPRESA. NOVENA.- MODIFICACIONES AL PRECIO DEL SERVICIO.- _____________________ deber notificar por escrito y negociar con LA EMPRESA las modificaciones del costo del servicio que se le presenten, por cambios al salario mnimo, impuestos u otras prestaciones laborales que imponga el Gobierno Federal, o que se adicionen a la Ley Federal del Trabajo y/o a cualquier otro ordenamiento jurdico de carcter laboral. DECIMA.- CALIDAD DEL SERVICIO.- ________________ conviene en cumplir con los requisitos de calidad del servicio que LA EMPRESA le solicite durante el desarrollo de las actividades objeto del presente contrato. DECIMA PRIMERA.- RESCISION Y TERMINACION.- Ser causa de rescisin del presente contrato el incumplimiento de cualquiera de las partes a las obligaciones que asumen conforme a este documento. Si LA EMPRESA decidiera rescindir el contrato a ________________ por incumplimiento de alguna clusula, debera previamente notificarlo para que en un trmino de 15 das __________________ restituya la falta. Si pasado el lapso no se ha corregido el incumplimiento, el contrato se rescindir. _______________ reconoce que, para efectos del objeto del presente contrato, no existe ningn elemento de subordinacin entre LA EMPRESA y el personal que contrate o tenga contratado __________________, la cual obliga a mantener a LA EMPRESA en paz y a salvo

  • de cualquier reclamacin que pudiere surgir con motivo de conflictos o responsabilidades de carcter laboral con el personal proporcionado por _______________. ______________________ conviene en aceptar ser la nica obligada y responsable para cumplir con todas las responsabilidades que deriven a cargo de los patrones en los trminos de la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social y de cualquier otra disposicin Federal, Estatal o Municipal, aplicable en relacin al personal que se contrate para la prestacin del servicio establecido en este contrato. En caso de despido directo aplicado a los trabajadores por LA EMPRESA y sin

    intervencin de __________________, quedar sin efecto lo dispuesto en los dos

    prrafos anteriores.

    DECIMA SEGUNDA.- INTERPRETACION Y JURISDICCION.- Ambas partes

    convienen en que, en relacin a todo lo no previsto en el presente contrato, se ajustar a lo

    dispuesto en lo dispuesto en los artculos 2606 al 2615 y dems aplicables del Cdigo

    Civil vigente para el Distrito Federal y los aplicables para el Estado. de Mxico, como

    disposicin legal aplicable supletoria de la voluntad de las partes contratantes. Para su

    interpretacin y cumplimiento, en caso de ser necesario, las partes se someten

    expresamente a la jurisdiccin de los Tribunales del Fuero Comn del Distrito Federal y

    Estado de Mxico, renunciando a cualquier otro u otros que en razn de su domicilio,

    vecindad o cualquier otra causa tuvieren o llegaren a adquirir.

    Ledo que fue el presente contrato por las partes y enteradas plenamente de su contenido

    y efectos legales, ambas partes lo firman por triplicado de conformidad al calce del

    presente y al margen en las anteriores, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal el da

    _____________________________

    El contrato de prestacin de servicios temporales es realizado

    entre___________________ como cliente y __________________, S.A. DE C.V., como Proveedor.

    . _____________________, S.A. DE C.V.

    _______________________________ ________________________________

  • CRISTIAN GUADALUPE

    SUAREZ BENITEZ

    UNIVERSIDAD MEXICANA