proyecto_cambio_climatico

Upload: senavaupes

Post on 09-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    1/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 1

    CAMBIO CLIMATICO Y EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DELOS SISTEMAS AGROECOLOGICOS PROPIOS DE LOS PUEBLOS

    INDIGENAS DEL VAUPES.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    2/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 2

    OBJETIVO: Determinar los efectos ambientales causados por el cambio climtico y su

    relacin con la productividad asociada a los sistemas agroecolgicos tradicionales.

    TIEMPO DE EJECUCION: Julio 27 Noviembre 30 de 2010.

    HORAS: 880.

    ENTIDAD: Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI. Sede Vaups

    EQUIPO DE PROYECTO

    - Coordinador del proyecto : Ing. LUIS FERNANDO JARAMILLO HURTADODirector Instituto Sinchi Sudsede Vaups

    - Aprendices SENA : JESS IGNACIO CRDENAS PERILLALUZ OMAIRA PERDOMO LPEZ

    PEDRO EUGENIO FERNANDEZ JIMNEZANNY MARGARITA MAYORGA ARANGO

    - Supervisor Gua experto : Ing. YENY DAHIANA PALACIOS SANCHEZInstructor. SENA

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    3/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 3

    A mis abuelosAna y Domingo

    A mi madre

    y a mis hijos

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    4/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 4

    ndice General

    Agradecimientos.pp6Presentacin. pp7Introduccin.pp8

    Siglas, acrnimos y abreviaturas. pp10Listado de Tablas, Mapas SIG, Anexos, grficos y Cuadros. pp111. La investigacin local desde los sistemas agroecolgicos tradicionales y su relacincon el clima como proyecto. pp121.1. Introduccin. pp121.1.2 El cambio climtico y su efecto asociado a la produccin de los sistemasagroecolgicos tradicionales propios de los pueblos indgenas del Vaups: un proyectode investigacin local con enfoque Ecosistmico. pp152. El equipo del Proyecto. pp182.1. La supervisin en el proyecto de investigacin local. pp19

    2.2. El modelo de supervisin de la investigacin. pp202. 3. La Supervisin: un plan prctico. pp203. Riesgos del Proyecto.pp214. Etapas del Proyecto de Investigacin.pp224.1. Documentar la experiencia con comunidades indgenas. pp235. La Amazonia colombiana en el contexto nacional como rea de estudio. pp235.1 Ubicacin y Generalidades de las Organizaciones Indgenas participantes. pp255.1.1. Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Yurut del Vaups. ASATRAIYUVA. pp255.1.2. Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Zona Tiqui. AATIZOT. pp275.1.3 Organizacin Zona Central Indgena de Mit OZCIMI. pp286. Principales caractersticas socioculturales de la poblacin. pp296.1 Generalidades sobre la organizacin social en el Vaups Indgena. pp307. Caracterizacin socioambiental de la zona de estudio. pp33

    7.1. Delimitacin y caracterizacin geogrfica. pp337.1.1Aspecto Demogrfico. pp337.1.2Hidrografa del rea de estudio. pp337.1.3Caractersticas geomorfolgicas. Pp347.1.4Rgimen climtico de la regin. pp348. Determinacin del problema. pp359. Variables ambientales viables para la medicin en los sistemas agroecolgicos tradicionales. pp369.1 El Clima. pp369.1.2. Niveles de Estudio. pp3610. Fuentes de informacin para la toma de los registros histricos del comportamientoclimtico en los ltimos 25 aos. pp3711. Datos dependientes del Tiempo. pp37

    12. Marco Conceptual. pp3812.1. Contextualizacin del estado real de arte de los sistemas agroecolgicos tradicionalescomo parte de la construccin de una solucin. pp3812. 2. Que es el ambiente. pp3912.3. Que son los Ecosistemas. pp3912.4. Qu es el cambio climtico. pp4012.5. Qu son los sistemas agroecolgicos tradicionales. pp4012.6. Que son los conocimientos tradicionales. pp4312. 7Que es el calendario Ecolgico Tradicional. pp43

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    5/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 5

    13. Los pueblos indgenas del Vaups y su inmersin en el proyecto. pp4413.1 Proteccin del Conocimiento Tradicional y Propiedad de Derechos Intelectuales. pp4414. Metodologa. pp4514.1. Estrategias para el acercamiento con las comunidades indgenas. pp4514. 2.Etnografa indgena para el proyecto. pp4514.3. Tcnicas de Investigacin aplicadas. pp46

    14.4. Tradicin oral en el proyecto. pp4615. Clasificacin de las comunidades y actores participantes por grupos etreos, y discriminacinpor diferencia de sexo mayores de 18 aos. pp4615. 1 Comunidad de Puerto Vaups. pp4615.2 Comunidad de Pituna. pp4715.3. Comunidad de Macaquio. pp4715.4. Entrevistas individualizadas. pp4815. 5. Clasificacin de la Participacin en la III Semana De La Ciencia, La Tecnologa

    y La Innovacin: Entidades participantes por organizaciones indgenas, estatales y nogubernamentales. pp4916. Concertacin. pp5017. Uso y aplicacin de productos cartogrficos del Sistema de Informacin Georeferenciado.51

    17.1 Introduccin. pp5117.2 Produccin de cartografa como contribucin al Sistema de Informacin AmbientalTerritorial para la Amazonia Colombiana. SIAT AC. Visin Colombia. 2019. pp52

    17.3 Metodologa de Produccin Cartogrfica. pp5317.4 Fotometra digital y cartografa. pp5318. Anlisis del comportamiento de las variables ambientales climticas de los ltimos 25 aos

    y su efecto sobre los sistemas agroecolgicos tradicionales propios de los pueblos indgenas delVaups. pp5318.1 Introduccin. pp5318.2 Principales percepciones y constataciones de cambios recientes en el clima. pp5518.2.1 Calendario Ecolgico Tradicional. pp5518.3. Temperatura y Estacionalidad. pp5718.4. Cambios en el Ciclo estacional. pp57

    18.4.1. Verano. pp5818.4.2. Friaje. pp5818.4.3. Precipitacin. pp5818.4.4. Niveles del ro. pp5818.5. Afectaciones en el Modo de Vida. pp5818.5. 1. Salud. pp5918.5.2 Alimentacin. pp6018.5.3 Edad y Situacin Social. pp6019. Estrategias de adaptacin y supervivencia. pp6019.1 Para la Chagra. pp6020. Lo que queda por hacer. (A manera de sugerencia). pp6120.1. Lo que necesitamos. pp62

    21. Referencias Bibliogrficas. pp63

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    6/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 6

    Agradecimientos

    La idea para configurar este proyecto fu planteada por Luis Fernando Jaramillo, admirable investigador ymagnifico ser humanos que me estimulo a explorar el conocimiento sin precipitaciones. Junto a Palomino

    Meneses se avanzo todava ms. Adems de cientos de horas de dialogo cotidiano aport a la personalidad deeste trabajo.

    Cuerpo le dieron todos aquellos que tuvieron tiempo y valor por contribuir con sus historias de vida, en ellosreposa un conocimiento de incalculables dimensiones todas con salidas. A ellos me refiero: los sabedores y

    sabedoras tradicionales indgenas, capitanes y lderes indgenas de las comunidades de Pituna, Puerto Vaups,Macaquio y Bocas del Y. Es imposible agradecer su colaboracin mencionndolos. Muchos fueron los que

    contribuyeron con su aporte.

    A Jacobo Sandoval Perilla por su apoyo incondicional en todos los momentos del proyecto. A Odila,

    inmensamente agradecido por escucharme interminablemente.

    Tengo una deuda fundamentalmente profesional con Uriel Gonzalo Murcia, Investigador comprometido con laCiencia. Merecen un agradecimiento especial, Germn Laserna, Lina Archila, Luisa Fernanda Pea, los

    profesores Benjamn Torke y Vidal Manzano del Jardn Botnico de Nueva York y Rio de Janeiro respectivamente

    por su amable aportacin de su experto conocimiento. Siento profundamente un reconocimiento a JavierEnrique Buelvas por leer parte del manuscrito y ayudarme a mejorar.

    ngel Simn Cruz, Gloria Amparo y Hugo Rivera estoy altamente agradecido por facilitarnos toda la plataformatecnolgica y los ambientes del Sena

    Tambin a Luisa Fernanda Bernal por hacerme llegar sus cordiales comentarios. Muchas noches y madrugadasencontraron a Pedro, Anny y Omaira escribiendo y documentando procesos de lo que por momentos pareca un

    esfuerzo intil que jams adquira forma.

    Les agradezco que nunca lo hayan dicho y agradezco tambin su infatigable buena voluntad.

    El Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas, presto toda su infraestructura para iniciar cuando la ideaera solo una nebulosa en mi mente.

    Tambin me brind su apoyo moral y me siento ms que profesionalmente agradecido con Yeny DahianaPalacios.

    No s cmo expresar mi reconocimientoa mis compaeros de formacin y formadores del SENA por supaciencia, al haber sacrificado mi atencin en todos los ambientes requeridos para este propsito, mientras

    escriba angustiado, reescriba, soaba y viva en este proyecto.

    Jess Ignacio

    Mit VaupsDiciembre de 2010

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    7/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 7

    Presentacin

    En este texto presentamos una aproximacin al modo de vida indgena del cambio

    climtico, los impactos directos y potenciales de ese cambio de vida y posibles tambinapropiaciones (adaptaciones) a estos cambios. Uno de los ejes para el desarrollo de estainvestigacin ha sido partir del supuesto de que en todas las culturas, las mujeres y loshombres establecen relaciones muy distintas, no slo con el resto de la sociedad, sinotambin con sus territorios y recursos, o con su biodiversidad. As mismo, hombres ymujeres, desde su perspectiva y desde el papel que juegan en la sociedad, tienenconocimientos, percepciones, representaciones y prcticas diferentes acerca de lanaturaleza; organizan su conocimiento de manera diferente y lo mantienen y trasmitentambin de manera dismil. Como resultado de esta diferenciacin y especializacin degnero, el conocimiento y las prcticas que tienen las mujeres inciden en el acceso, uso ycontrol de la biodiversidad. Esto genera diferentes percepciones, establece prioridades encuanto a las representaciones y usos del conocimiento tradicional y la naturaleza, e impacta

    la manera como se socializa, registra y transfiere a las generaciones futuras. Sin embargo,hay una serie de situaciones sociales, prdida de territorios y recursos, desconocimiento delos espacios de toma de decisiones, entre otras, que afectan las prcticas cotidianas tanto dehombres como mujeres indgenas. Unos de esos espacios es la Chagra, donde laproblemtica que se viene generando por el factor climtico, necesariamente requieren laapertura de espacios silenciados y olvidados desde las miradas desde la ptica de las mujeresindgenas, los nios y los sabedores necesariamente, pues aunque se vienen abordandodesde hace varios aos desde entidades gubernamentales, las situaciones diversas y lamanera cmo las confrontan quienes laboral en ellas, tambin evidencian la escasaaproximacin analtica con participacin de las mujeres indgenas. Por otro lado, lasOrganizaciones Indgenas han posicionado en sus Planes de Vida Indgena, a la Seguridad

    Alimentaria como vital para la pervivencia como grupos nicos expresados por losmovimientos indgenas y como elementos esenciales de sus reivindicaciones.

    Tomando todas estas consideraciones, nos propusimos para el desarrollo de nuestra etapaproductiva documentar este el espacio de roles, con algunas comunidades indgenas,sabedores y sabedoras del radio de la jurisdiccin del Instituto Amazonico deInvestigaciones Cientficas -SINCHI Subsede Vaups en el ao 2010 coincidiendo con eldesarrollo de la III Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin y suconsecuente Texto Estructura compilando la informacin en torno a las problemticasgeneradas en la que hombres y mujeres indgenas y no indgenas y profesionales de diversasdisciplinas, establecieran vnculos y generaran procesos de discusin permanente, paraadentrarnos en la corriente y centramos en la manera cmo el territorio indgena est siendoafectado por el cambio climtico. As mismo, consideramos de vital importancia continuarla discusin sobre los potenciales impactos que heredaremos del cambio planetario, elderecho que le asiste a las mujer indgena como administradora y centro de la vida,desplazamiento por factores climtico, violentos asociados, Fortalecimiento de las prcticasy procesos que histricamente han liderado las mujeres en relacin con sus conocimientos,la salud y la soberana alimentaria. De igual manera, se presenta anlisis sobre losparmetros climticos y resultados provenientes del Calendario Ecolgico Ancestral. Como

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    8/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 8

    resultado de dicho proceso investigativo presentamos esta informacin a manera de texto, elcual se articula en torno a dos ejes temtico: La Chagra y el Cambio Climtico.Uno de los temas ms apasionantes en el conjunto de las actividades humanas corresponde

    a tratar de establecer regularidades de lo que no se conoce y traducirlas en trminos dedatos, anlisis y disposicin de resultados, de manera que la sociedad pueda hacer uso de

    ellos a eso es lo que sintticamente se le conoce como Investigacin Cientfica. Latemtica ambiental nos permite mostrar una tendencia a abordar la sostenibilidad demanera holstica cimentada en la estructura del Sistema Nacional Ambiental con entidadesque cumplen un papel en la generacin de conocimiento, a partir de la investigacin.

    En sntesis, este texto agrupa una serie de conceptos y procesos que quieren aportar a ladiscusin contempornea sobre las problemticas del cambio climticos y la Chagra, y comoinsumos para la solucin de la Seguridad Alimentaria.

    Introduccin

    Hasta no hace mucho tiempo, el tema de Cambio Climtico era inconcebible (todava para

    algunos) y todo lo relacionado con ello era objeto de cuestionamientos apuntados todosaquellos a una realidad imaginaria en la que los escenarios previstos solo aplicaban a campos

    de la Ciencia Ficcin. A pesar de que este fenmeno ha acaparado la atencin mundial, la

    mayor parte de esta atencin ha estado enfocada a los aspectos fsicos y naturales del cambioclimtico, tambin a las responsabilidades polticas, econmicas de los pases que

    contribuyen en mayor medida con las emisiones de los gases de efecto invernadero en la

    atmsfera terrestre y ltimamente en trminos de la teora econmica convencional a la

    conformacin de la falla ms grande de mercado jams antes conocida, ni padecida por la

    humanidad. El aspecto social en cambio ha tenido un muy bajo relieve, en donde los pobres

    y los pueblos indgenas especialmente son quienes han tenido y por mucho ms tiempo, serlos ms afectados, por estos efectos no enteramente predecibles de las alteraciones

    climticas. Un lugar comn en la Amazonia Colombiana, es reiterar el desconocimiento y el

    abandono por parte del Estado. Este territorio distante y extico, es adems un espacioinhspito y conflictivo, ha atravesado bonanzas temporales basados en la explotacin

    irracional de los mismos habitantes y recursos naturales y con la mirada indiferente del

    estado que no ha logrado entender que es diferente al resto del territorio nacional cuando lahan ensayado mediante organizaciones y mtodos para articularla y que en general ha sido

    inadecuados con la realidad cultural y biogeografca que han contribuido mnimamente en

    la valoracin de sus caractersticas y en conocimiento de sus frgiles ecosistemas. Es as,que como en un intento por contribuir en este tipo de requerimientos, estructuramos un

    proyecto de investigacin con un equipo de proyecto en la coordinacin del mismo

    Sudirector del Instituto Sinchi, un supervisor de la investigacin con funciones de guaexperto y el mejor del talento humano en los aprendices del Sena para documentar desde

    experiencia local el saber tradicional con las comunidades indgenas de Pituna, Puerto

    Vaups, Macaquio y un grupo seleccionado de sabedores, sabedoras, conocedores,

    conocedores de OZCIMI, un tema ambiental de especial importancia y que ha cobradoimpuso en las ltimas dcadas relacionados con la alteracin del ambiente, en donde se

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    9/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 9

    desarrollan las practicas de tipo culturas y es particular las Chagras. En cada comunidad derealizaron las respectivas concertaciones y posteriormente se visitaron para ser

    documentadas. Los sabedores y sabedoras que hicieron las entrevistas individualizadas,

    participaron en encuentros en donde socializaron sus vivencias, experiencia con sabedoresde otras organizaciones indgenas locales, departamentales y Nacionales en ambientes de

    participacin en la ENOSIMAR. En la intervencin especializada durante el proceso deacompaamiento en la Investigacin, los resultados temporales obtenidos partir del

    procesamiento y anlisis de los datos colectados sufrieron forzamientos exteriores en cada

    etapa del proyecto comentado por profesionales calificados de entidades Nacionales e

    internacionales del SINCHI, SENA Regional Vaups; Regional Tolima, Universidad de

    Nueva York, Universidad de Rio de Janeiro, Universidad de LIZ O SINCHI.

    Los resultados obtenidos finalmente son el producto del uso de informacin disponible en

    fuentes primarias y secundarias publicaciones oficiales de Estudios, Investigaciones y

    Literatura asociada, en las entidades productoras de informacin bsica como el IDEAM y

    los registros histricos del clima para los ltimos 20 aos, la transcripcin en matrices enhojas calculo excel de los Calendarios Ecolgicos Ancestrales plasmados en los PIVI,

    aplicacin de la Investigacin Participativa en los diferentes escenarios registrados condistintos grupos quienes permanecen tanto la confidencialidad como en el anonimatos de

    las personas y lugares estudiados.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    10/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 10

    Siglas, acrnimos y abreviaturas

    AATIAM Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Aledaas a Mit

    AATIZOT Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas de la Zona de Tiqui.

    ACAIPI Asociacin de Capitanes y Autoridades Indgenas del Pira Paran.

    ACAZUNIP Asociacin de Capitanes y Autoridades Tradicional de la Zona Unin Indgena del Papury.

    ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

    ACDI Asociacin Cultural para el Desarrollo Integral

    ASATRAIYUVA Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Yuruties del Vaups.

    C.C Cambio Climtico

    CANDANE Centro Andino de Altos Estudios

    CDB Convenio de Diversidad Biolgica

    CORDELIM Corporacin para la promocin de Mecanismos de Desarrollo limpio

    ENOSIMAR Escuela Normal Superior Indgena Maria Reina

    EPIB Entidad Productora de Informacin Bsica.

    IDEAM Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales

    IFEA Instituto Francs de Estudios Andinos

    IMANI Instituto Amazonico de Investigaciones de la Universidad Nacional

    INCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

    INPA Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC Programa de Investigaciones para la Amazon

    IPCC Panel Intergubernamental para el Cambio Climtico

    MAVDT Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    OLADE Organizacin Latinoamericana de Energa

    OMPI Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual

    OZCIMI Organizacin Zona Central Indgena de Mit.

    PIVI Plan Integral de Vida Indgena.

    PNUMA Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Humano

    SINA Sistema de Informacin Nacional Ambiental

    UINC Unin Mundial para la Naturaleza.

    UNIZAC Unin de Indgenas de la Zona de Acaricuara.

    WWF World Wide Fund for Nature o tambin World Wildlife Fund

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    11/67

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    12/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 12

    1. La investigacin local desde los sistemas agroecolgicos tradicionales y su relacin

    con el clima como proyecto1.

    El estudio del las variaciones climticas y su efecto sobre la productividad en los sistemasagroecolgicos tradicionales de alguna comunidad de las organizaciones indgenas de AATIAM, ASATRAIYUVA, OZCIMI y UDIC concluy en el mes de Noviembre con el

    objetivo esperado. Son dos las razones que resaltaran este acontecimiento:

    La estructuracin de las acciones como proyecto, con la fuerza indivisibley el sentido del concepto.

    El emprendimiento de las acciones con enfoque ecosistmico2.1.1 Introduccin.

    Existe la idea de procesos de construccin de conocimiento que aporten en la solucin que

    le permitan a las organizaciones tradicionales indgenas propias del Vaups una proyeccinde sus actividades comunitarias en donde la incertidumbre por la evidente y contrastados

    componentes ambientales (Natural y Social) son irregulares. El estudio de estas condiciones

    climticas y su relacin con la productividad en los sistemas agroecolgicos tradicionales

    requiri de una investigacin local de base que permiti identificar cambios en la variacinclimtica del bosque tropical hmedo en la Amazonia y principalmente en los sistemas

    agroecolgicos tradicionales; La Chagra, tienen una influencia marcada en la produccin de

    alimentos, como de los recursos y oferta del bosque y que existen en forma verdadera ypertinente pero a partir de la seguridad de que se sabe a ciencia cierta lo que se debe hacer y

    que el aporte a la solucin se emprende dentro de los elementos adecuados a los lmites de

    la viabilidad financiera, administrativa y tcnica de la institucin participante.

    Son muchas las definiciones disponibles, por lo tanto y para este fin entramos a dejar la

    siguiente en consideracin:

    Proyecto es una unidad de accin debidamente organizada para alcanzar un objetivo concreto

    en la forma de una solucin especifica a una necesidad o problema realmente existente y

    pertinente; proceso que se realiza por nica vez dentro de un plazo para completarse, deacuerdo con un plan de accin

    1. Desafortunadamente, el termino proyecto tiene varias acepciones oficiales en el diccionario de la lengua, casi todas apuntado a conceptos o

    elementos o ideas de sustentacin a intensiones futuras, lo cual contribuye a esa confusin. CANDANE.2006.

    2. CDB. Estrategia para el manejo integrado y la restauracin de la tierra, el agua y los recursos vivos. CDB. Decisin V/6. 2004.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    13/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 13

    Segn lo anterior el estudio de efecto del cambio climtico sobre la produccin de los

    sistemas agroecolgicos tradicionales propios del Vaups constituy un verdadero proyecto:

    1. Existe la necesidad real y apremiante de comprender el efecto del clima en lossistemas agroecolgicos tradicionales, como natural y antrpico desde las

    comunidades indgenas, ya que estos espacios no han sido aprovechado

    adecuadamente para generar informacin climtica al respecto.

    2. Considerando las mejores condiciones posibles de eficiencia y eficacia, mediante la

    introduccin de innovaciones en los aspectos tecnolgicos y metodolgicos, algunos

    de ellos revolucionarios en el mbito mundial como el uso de imgenes de sensores

    remotos para el estudio ambiental:

    a. Construir unos principios que sobrepasen los de la universalidad ysimultaneidad para que guen el diseo y la operacin del verdaderoproyecto.

    b. Extender el alcance tradicional del proyecto, de manera que se puedarealizar en forma simultnea e integrada (comunidad e instituciones y

    organizaciones).

    c. Aplicar las diferentes tcnicas de investigacin, y simultneamentecon un dialogo ampliado para profundizar temas estratgicos para la

    medicin de las caractersticas de la variables ambientales desde laperspectiva de comunidad, el cual aplicar a una muestrarepresentativa de los grupos cualitativos.(Martnez M, 96)

    d. Uso del talento humano, en cantidad razonable, debidamentevinculados y entrenados.

    e. Utilizacin de cartografa de precisin.f. Disponer de una base de datos con los registros histricos del clima

    (1984 2009).

    g. Registro de datos mediante un sistema de grabado electrnico yfotogrfico y video.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    14/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 14

    3. Se alcanz un objetivo concreto en la forma de una solucin especfica a lanecesidad planteada; solucin consistente en la disposicin como un todo en forma

    relacionada de los datos del entorno existentes en el territorio. Es decir informacin

    resultado de los procesos operacionales del estudio de la variabilidad del clima,unidades de produccin agropecuaria existentes, conocimiento tradicional

    astronmico y ambiental del entorno existentes en el proyecto. Pudiendo existir masresultados a obtener, el proyecto nicamente tuvo como objeto: disponer como un

    todo integral y en forma relacionada entre ellos los datos de esas unidades. Esta

    visin holstica permitir fundir en uno solo lo que tradicionalmente se podra hacer

    en varios proyectos.

    Adems de constituir una necesidad urgente, el proyecto de investigacin local

    deviene ms complejo de lo planeado con tanta innovacin junta. Y como cualquier

    otro proyecto en los territorios especiales de la Amazonia Colombiana constituye

    una solucin de proporciones maysculas, tal y segn como se desprende de las

    dimensiones de los principales elementos involucrados. (Tabla 1).

    Tabla N 1.

    Dimensiones Aproximadas de los elementos determinantes en el proyecto.

    Concepto CantidadTerritorio de los sistemas agroecolgicosvisitados.

    100%

    Asociaciones Territoriales Especiales 4Comunidades involucradas 4Participantes 209

    Etnias

    - Cubeo, Desano, Carapana,Tucano, sirianos, Guanano,piratapuyo, curripaco, Yurut,barazano, Eduria, pisamira,mestizo, Tuyuca, Cacua, Tatuyo,Bar, Macuna, Desano.

    Unidades de Material de losInvestigadores.

    1

    4. La produccin de los resultados del proyecto se organizaron como un proceso, esdecir; se originaron en forma ordenada, a partir de unos insumos debidamente

    organizados (unidades de produccin, datos cartogrficos, materiales de soporte

    datos verbales datos escritos) mediante funciones debidamente organizadas.

    5. EL proceso que se realizo por nica vez, dado el nmero y calidad de las

    innovaciones introducidas (Autodiagnstico participativo y SIG), completndose

    dentro del plazo fijado y que se prolongo mas all de las actividades dedicadas

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    15/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 15

    fundamentalmente a la socializacin de la informacin obtenida, durante eldesarrollo de la III semana Nacional de la Ciencia, Innovacin y Tecnologa en Mit,

    del 1 a 8 de Octubre y especficamente el da 7 y 8 durante la moderacin del foro

    denominado cambio climtico y calendario ecolgico ancestral, con la participacinde otras organizaciones zonales, Instituciones Educativas, Entidades

    Gubernamentales y no Gubernamentales.(Ver cronograma de Proyecto)

    6. Finalmente, este se llev a cabo dentro de un plan de accin, que bien pudiera

    llamarse; planes locales de vida indgena PIVIs,3 y planes de accin institucionalSINCHI - SENA y de la estrategia de desarrollo por fases simultaneas, lo que permiti

    definir grupos de acciones y resultados con relativa autonoma que facilit una

    cadena de grandes bloques de accin en forma ordenada y lgica para completar

    resultados intermedios hasta llegar al resultado final.

    1.1.2 El cambio climtico y su efecto asociado a la produccin de los sistemas

    agroecolgicos tradicionales propios de los pueblos indgenas del Vaups: unproyecto de investigacin local con enfoque Ecosistmico.

    Consiste en primer lugar en comprender el proyecto como un integrante de un sistemasuperior; y en segundo lugar, como una unidad compuesta por elementos de integrantes de

    un orden inferior. En cuanto al primero, el presente proyecto se visualiza como un

    componente del gran sistema de informacin ambiental en Colombia; quizs el pilar de esesistema, pero uno entre otros componente como los sistemas de registros administrativos

    relacionados con el ambiente: el SINA: IGAC, IDEAM, SINCHI, ALEXANDER VON

    HUMBOLT, CDA otras). Esta visin obliga a que el proyecto no consista en una unidad

    suelta que debe hacerse para meramente cumplir con el propsito de las agendas

    ministeriales en especial del ambiente enmarcado en la Visin Colombia 2019, si no para

    contribuir en la conformacin y fortalecimiento del sistema, que precisamente a partir de la

    aplicacin de tecnologa, metodologa y resultados, comenzar a transformarse en posiblessoluciones para las comunidades afectadas, gestionadas por el proyecto que ha puesto en

    marcha el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI y el grupo de

    aprendices SENA para este fin.

    El hecho de estar conformados por elementos ms simples, de manera que aunquerelativamente autnomos, estn relacionados entre s de tal forma que sus objetivos

    converjan sincronizadamente hacia la obtencin del objetivo principal. Estos componentes

    productivos facilitaron un ordenamiento de la accin que permite el enfoque Ecosistmicopor los distintos objetivos especficos que fueron logrados para alcanzar el nico objetivo

    concreto4; los objetivos especficos finalmente fueron:

    3. Los planes de vida indgenas referidos manifiestan su preocupacin por perdida actual de la riqueza biolgica, la prdida definitiva de los

    valores e identidades cultural y el rescate de sus prcticas ancestrales y manejo del medio ambiente. (PIVI.- UDIC .2009.p.21, 56, 104, 105, 109 ,112,

    113, 122, 204; PIVI ASATRAIYUVA. p.10, 34, 35, 59, 66, 75, 76, 90; PIVI - OZCIMI. p.8, 39, 58, 133, 135, 140,141, 151, 155, 156)

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    16/67

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    17/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 17

    Apoyoadministrativo

    Disponer de los recursos fsicos ylogsticos

    SINCHI

    SensibilizacinDisponer de la buena voluntad de lasorganizaciones territoriales especiales

    SINCHI EquipoInvestigador Aprendices

    Gestin de calidad Tener probados los elementos a utilizarEquipo Investigador

    Aprendices

    Control yaseguramiento

    Tener control sobre las acciones delproyecto

    SINCHI Lder delproyecto

    Mercadeo ydifusin

    Disponer del material impreso yaudiovisual

    SINCHI

    Por otra parte, en el mismo contexto de la presente investigacin local, nos atrevemos a

    aproximarnos al concepto de Enfoque Ecosistmico definido como una estrategia para elmanejo integrado y la restauracin de la tierra, el agua y los recursos vivos. Soporta sus

    principios en las premisas del Desarrollo Sostenible5, el manejo sostenible y la conservacin.

    Uno de los aspectos ms relevantes de este enfoque es concebir al hombre, la sociedad y lacultura como componentes centrales de los ecosistemas, rompiendo la separacin

    conceptual y metodolgica prevaleciente entre sociedad y naturaleza. (Andrade, A 2009)El

    manejo Ecosistmico es una actividad orientada a la solucin de problemas y se sustenta enlos principios bsicos de las ciencias ecosistmicas y disciplinas afines con el fin de resolver

    los problemas con la adaptacin del hombre al paisaje. (Andrade, A 2007. Op cit). El manejo

    adaptativo es uno de los principios de este enfoque, adoptado por el CDB y que cumple conel requerimiento para responder a las cambiantes condiciones sociales y ecolgicas. Se

    sustenta en el hecho de que el cambio es inevitable y por lo tanto debe ser tenido en cuenta

    en cualquier accin de manejo de sistemas ecolgicos o ecosistemas. Los ecosistemas pornaturaleza son dinmicos y resilientes6, sin embargo requiere de medidas especiales de

    adaptacin y mitigacin, para abordar problemas como el cambio climtico, que puedenllevarlo ms all del lmite de su funcionamiento. Iniciar un proceso que permita laadaptabilidad es importante especialmente para aquellos en los cuales su economa depende

    de sus sectores vulnerables al clima como la agricultura y la pesca. (Andrade, A. 2009) El

    Sistema Agroecolgico Tradicional como modelo de anlisis, significa tanto el estudio de lasrelaciones entre las comunidades de especies involucradas y su medio y las relaciones al

    interior de cada comunidad. Retomamos la base hipottica de que los ecosistemas bien

    manejados, tiene un amplio potencial de adaptacin, se resisten y recuperan ms fcilmente

    a eventos extremos del clima y suministran una amplia gama de beneficios a la poblacinque depende de ellos: Es el caso del grupo indgenas y la prctica de construccin de

    sistemas agroecolgicos tradicionales en el Vaups especialmente aquellos grupos conautonoma territorial que derivan su sustento de recursos del bosque y del agua, y

    mantienen una vida ritual activa.(Echeverri, J. 2009)

    En ese sentido todas las acciones estuvieron apuntadas a permitir a las partes comprender

    mejor los impactos y vulnerabilidades que nos facilit reconocer estrategias de apropiacin

    frente los cambios en la variacin del clima que proporcionan simultneamente beneficios

    sociales, conservacin y uso de la biodiversidad.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    18/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 18

    5. Enfoque por Ecosistemas. (Directrices del CDB). (2004).6. Brjula, Bastn y lmpara para trasegar los caminos de la educacin ambiental. MAVDT 2006. Op it.

    El enfoque nos permite llevar la punta de lanza de la problemtica abordada ya que si bien

    este proceso ha sido documentado en otros escenarios distintos al Amazonas Colombiano,

    es inexistente el potencial de estudios de este tipo de naturaleza, que se encuentran en

    proceso de construccin dentro del territorio del Vaups.

    2. El equipo de Proyecto.

    Es una accin compleja y grande que no exigi la presencia de todos al mismo tiempo,aunque s de todo el equipo, no as de todos los actores. Frente a esta realidad se opt porformar el proyecto de investigacin con un equipo dinmico de proyecto, en el estrictosentido un proyecto de investigacin con formato mixto por cuanto la actuacin del grupoinvestigador, fu complementada por intervenciones especializadas de la entidad

    dependiente de y/o ajenas a l, como el asesor cientfico del Instituto Sinchi Uriel GonzaloMurcia Garca a quien debemos la ampliacin del horizonte en la investigacin y laproblemtica abordada desde otros factores como los de tipo biolgicos y socioculturales, lainvestigadora cientfica en Alimentos Luisa Fernanda Pea y el DepartamentoAdministrativo de Ciencia, Innovacin y Tecnologa, atrves del programa Ondas en cabezadel asesor en investigacin Germn Laserna. El equipo de proyecto propiamente ha sido seestructurado en nueve grupos, casi presente todos durante el desarrollo de las actividades. Eltrabajo autnomo de cada uno de los grupos, llev implcito la bsqueda por aparte de cadauno objetivos especficos, pero convergiendo todos hacia el logro del objetivo concreto nicodel proyecto: determinar el efecto que sobre la produccin de los sistemas agroecolgicostradicionales propios de los pueblos indgenas del Vaups est causando el cambio del clima.

    Cada grupo tuvo un coordinador y actu en forma separada, pero siempre en coordinacincon aquellos otros, con los que sus objetivos o acciones tuvieran que ver, y en relacin

    permanente con todos los grupos de acuerdo con la direccin u orientaciones delcoordinador del proyecto. Precisamente sobre este punto, el coordinador del proyecto es el

    mismo director del Instituto SINCHI Subsede Vaups, lo que significa que ejerci las

    funciones de direccin, supervisin, y control del proyecto sin tener que interactuar directa y permanentemente con el equipo de investigacin. En cambio el lder del proyecto hizo

    parte permanente y exclusiva del equipo del proyecto de investigacin y ejerci con los

    distintos grupos y sus miembros funciones directas de planeacin, formulacin, direccin,

    supervisin, control, comunicacin, coordinacin y motivacin.

    Direccionado el proyecto con un coordinador en la misma persona del director de lasubsede-Vaups del SINCHI y un lder del proyecto de investigacin integrado al equipo,

    junto con la supervisin, se form el eje de cooperacin institucional SENA SINCHI sobre

    el cual se fundament el ejercicio de la investigacin. En efecto se comprendi que el

    sistema corporativo formado para este fin hizo parte de un sistema institucional superior: EL

    SINA, representado en el Sinchi. El equipo del proyecto con su objetivo concreto apunt a

    fortalecer la estructura funcional institucional, y, a su vez, fu resguardado y reforzado por

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    19/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 19

    aquel. Es as como el equipo de investigacin, aunque autnomo dependi del Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI Subsede Vaups, de sus distintas

    dependencias y de los grupos de expertos asesores en la materia.

    Fundamentado en esta simbiosis SENA - SINCHI, el equipo del proyecto se extendi por los

    territorios especiales determinados para cubrirlos en su totalidad. Se intent que lascomunidades seleccionadas, hayan sido de una u otra manera parte del equipo y

    formadores de una red apoyada en la estructura territorial jurisdiccional del instituto. Red

    con una tipologa tipo estrella, cuyo nodo principal ser en Mit, y contar con tres nodos desegundo nivel en las Comunidades de los Territorios especiales vinculados, Pituna,

    Macaquio, Puerto Vaups y Bocas del Y para continuar con el desarrollo de los

    compromisos establecidos durante la concertacin.

    2.1 La supervisin8 en el proyecto de investigacin local.

    Durante el desarrollo de la investigacin, la supervisin fue un proceso de acompaamientoconstante para el estmulo del aprendizaje de cada una de las actividades desarrolladas, la

    investigacin y la comunicacin al ms alto nivel fue ejercida por el mismo coordinador del

    Instituto Sinchi en la actividades de Evaluacin de Equipo y del gua experto del SENA enlos procesos de supervisin. El tema central frente al supervisor de la investigacin fu cmo

    lograr la calidad, la eficacia y la productividad de su trabajo en la evolucin del entorno

    nuevo. Es decir la experiencia ha sido un factor determinante en el seguimiento y desarrolloya que no solo se extiende a esta funcin en particular si no que tambin un alto porcentaje

    de participacin en particular este tipo ha sido la base fundamental de esta investigacin.

    Su trabajo estuvo centrado en el desarrollo de un modelo innovador de gestin con enfoque

    de conocimientos para la supervisin de la investigacin para abordar la cuestin central del

    presente proyecto. Sus objetivos en este proyecto fueron:

    Examinar la naturaleza, dimensiones y cuestiones clave de la investigacinsupervisin con un enfoque en el aprendizaje, la investigacin y los procesosde comunicacin a travs de una revisin de la literatura y estudios de casos;

    Construir un modelo innovador y de trabajo de supervisin de lainvestigacin, la aplicacin de conceptos de gestin del conocimiento a lasupervisin de la investigacin, y

    Desarrollar un plan de supervisin prctica sobre la base del modelo con laintencin de mejorar la calidad, la eficacia y la productividad de lainvestigacin en la supervisin.

    8. La supervisin de la investigacin es el nivel ms avanzado de la enseanza en el sistema educativo (Connell 1985.) Durante el desarrollo de lainvestigacin, la supervisin ser crucial para el xito del equipo investigador SENA. Esta deber ser capaz de contribuir al avance delconocimiento cientfico mediante la creacin de un aprendizaje eficaz o situaciones de investigacin y oportunidades que requerir que el

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    20/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 20

    supervisor gua experto pueda ayudar al equipo a mejorar su propio aprendizaje, la investigacin y la reputacin. Esto es de vital importanciadesde las perspectivas de la academia y la sociedad ya que contribuye a la produccin de cientficos de alto nivel. .(Laske y Zuber-Skerritt, 1996).

    2.2 El modelo de supervisin de la investigacin.

    En cuanto a la estructura de la supervisin, la investigacin fue complementada pordiferentes sucesos apuntados a la revisin constante de la infraestructura general, pero doshechos fundamentales afectaron notablemente este proceso, el estar orientados por dos ejescentrales con dos supervisores directos que las entidades han establecido para ello. Incluyenla supervisin conjunta de varios aprendices por uno o ms supervisores, la supervisinintegra el Comit de Seguimiento y Evaluacin que valora a cada aprendiz o al grupo queinvolucra la participacin de acuerdo con el criterio manifestado por la entidad en donde sedesarroll la pasanta y con el consentimiento del supervisor de la etapa productiva.

    Las actividades para el logro de competencias, dado que el equipo de proyecto estuvo

    influenciado a su vez por otro control de otro orden involucraron tambin a los aprendicessus propios y cada uno otro control. La estructura del grupo de control representa uncambio fundamental en las teoras y prcticas en la educacin de la investigacin y laformacin. Bajo esta estructura, los aprendices participamos en procesos de proporcionarorientacin a los dems y compartir el acceso a las fuentes de investigacin en un ambientede grupo que nos permiti profundizar la experiencia de campo, este ambiente tuvo lugar enla Casa Ancestral de la Enosimar, el Coliseo Cubierto de Mit y El Capi, durante la IIISemana de la Ciencia la Innovacin y la Tecnologa.

    El desarrollo de la investigacin de los candidatos investigadores capaces es el foco desupervisin de la investigacin. (Down, Martin y Bricknell, 2000). El modelo propuesto poreste autor sugiere que la supervisin de la investigacin tambin es la creacin deconocimientos, la transferencia y los procesos de insercin en la que los candidatos deinvestigacin a desarrollar nuevos conocimientos, la teora y metodologa (la creacin deconocimiento) a travs de la integracin, sntesis y valoracin de los conocimientosexistentes (la transferencia de conocimientos), y en el que los candidatos avanzan en lacomprensin y desarrollo de una nueva visin de su rea de investigacin (incrustacin deconocimiento). En este sentido, la supervisin de la investigacin tambin es el proceso deconversin del conocimiento. El proceso requiere la innovacin orientada a las personas(candidatos de investigacin) y un entorno de investigacin que proporciona redes deexpertos y fcil acceso a las tecnologas del conocimiento para la creacin de conocimientos,el almacenamiento y la transferencia.

    2.3 La Supervisin: un plan prctico.

    La relacin sostenible entre la supervisin y el equipo de proyecto ha sido vital al momentode establecer un plan de supervisin de la investigacin conceptual y prctica con laintencin de mejorar la calidad, la eficacia y la productividad de la supervisin de lainvestigacin. El siguiente plan fue el diseado para la aplicacin del modelo propuesto deeste proyecto. El cuadro 1 resume el proceso de investigacin y el patrn que la mayora delos investigadores - aprendices debi seguir para completar un grado de investigacin

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    21/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 21

    (producto). Abarca todos los aspectos de la investigacin de sus actividades, desde ladefinicin de un tema de investigacin a la fase final de redaccin de tesis de grado en elnivel tecnlogo (ambiental es nuestro caso). La tabla muestra las acciones que el supervisorejerci durante su proceso de supervisin a los aprendices, as como la aplicacin la gestindel conocimiento para mejorar el conocimiento de los aprendices, habilidades y capacidades

    para realizar esta investigacin.

    La supervisin tuvo como objetivo mejorar la calidad y la productividad del plan de proyectoque define una lnea de tiempo de realizacin de la investigacin, con una duracin de 880horas de intensidad hasta completar el equivalente en tiempo requerido para este nivel.

    Tabla 3: Supervisin del proyecto de Investigacin.

    Proceso de Investigacin Proceso de Supervisin

    Definicin de tema de investigacin oproblema

    El desarrollo de metodologa de lainvestigacin, un marco terico

    El diseo de la investigacin La realizacin de revisin de la

    literatura. La recopilacin de datos. El anlisis / interpretacin de los datos. Redaccin de tesis

    Facilitar el acceso de los estudiantesal conocimiento, informacin, base

    de datos, La creacin de repositorios de

    conocimiento a travs de guiar a losestudiantes para presentar ypublicar su trabajo

    Mejorar el conocimiento /investigacin del medio ambientemediante la facilitacin de 'redes deintercambio de conocimientos yestudiantes / investigacin

    Incorporacin de conocimientos enlos estudiantes y sus tesis

    En este apartado tambin es vlido resaltar la importancia de la Certificacin encompetencia laboral 210601010101 denominada: Compilacin de la informacinempleando las fuentes disponibles, de acuerdo con las necesidades de laorganizacin, del 9 al 11 de Noviembre del 2010, con el calificador de competencias laboresSANTIAGO BOTERO, en un ejercicio prctico de intervencin especializada por unsupervisor experto en investigacin.

    3. Riesgos del Proyecto.

    Todos los proyectos llevan implcita una serie de riesgos, entre mayor y ms complejo sean,

    mayores sern aquellos. Estos van desde el fracaso total, hasta fallas en la calidad, el plazo o

    el presupuesto. En un proyecto como el presente, la probabilidad de fracaso total puede serrelativamente alta, en el caso de fallas en calidad o presupuesto estas podrn ser hasta de un

    50%. Es un aspecto negativo e inherente a los proyectos, nicos e innovadores por

    naturaleza.(CANDANE. 2006)

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    22/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 22

    Completamente seguros sorteamos el riesgo para estrechar los mrgenes de coberturaterritorial (1%), una incidencia baja de datos rechazados en el procesamiento de datos (1%)

    un volumen de respuesta en blanco (0,1%), confianza (95%).

    4. Etapas del Proyecto de Investigacin.

    Considerando que la construccin de cualquier solucin lleva implcito el siguiente orden:

    en primer lugar es preciso la compresin de la necesidad a satisfacer, seguidamente ladefinicin de la solucin viable; luego disear esta solucin; despus construirla y

    finalmente ponerla en funcionamiento. De esta manera cada proceso produce un resultado

    que el proceso que le sigue requiere como insumo. De esta manera el proceso de

    reconocimiento de la necesidad a satisfacer dar como resultado un documento que define

    en detalle esa necesidad, algo esencial para poder construir con la comunidad una solucin

    viable, en una cadena de causa efecto que expresamente se da. Reconociendo estos hechos

    le asignamos a cada uno de estos cinco procesos una etapa especialmente dedicada.

    Tabla 4. Epatas del proyecto de Investigacin.

    ETAPAS FECHASToma de Conciencia, Necesidad, Posibilidad y

    ViabilidadJulio 26 Agosto 13

    Fundamentacin Metodolgica y Etnogrfica Agosto 16 Septiembre 03Diseo del Proceso de Investigacin Septiembre 6 al 17

    Recoleccin y Descripcin de la Informacin Julio 26 Octubre 10Categorizacin y Anlisis de Contenidos Octubre 11 al 22

    Interpretacin y Teorizacin Julio 31 Noviembre 12Presentacin de Resultados Noviembre 30 2010

    Tuvimos en cuenta dos etapas adicionales que fueran de su lindero: una previa al proyecto y

    otra posterior a l. Durante la primera se tom conciencia de la necesidad, de sus

    posibilidades, de su viabilidad, para neutralizar esos tiempos y comportamientos de

    indecisin y temores ante los nuevos retos. En la segunda se llevaron a cabo labores de

    redondeo de la solucin, de difusin y evaluacin.

    Durante Julio de 2010 se analizaron las propuestas encontradas en proyectos anteriores de

    esta ndole, se detectaron los inconvenientes de eficiencia y eficacia. Se vislumbr como lanueva tecnologa acompaada de una nueva metodologa puede mejorar sustancialmente los

    diagnsticos para determinar y caracterizar las condiciones. Se recibieron los reclamos depropios y extraos, miedosos y oponentes al cambio. Finalmente se comenz una etapaorientada a la difusin de los resultados, la evaluacin del proyecto de investigacin, y el

    impulso para materializar eventos sociales con las comunidades con el fin nico de

    compartir experiencias de cambio climtico para un mejor aprovechamiento y explotacin

    de los resultados, y en el traslado de esta experiencia a los dems solo del SINCHI o delSENA, sino tambin de las mismas comunidades indgenas que no hicieron parte activa en el

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    23/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 23

    proyecto. Las etapas fusionadas entre para puntualmente determinar el efecto que sobre laproductividad ha generado los posibles cambios de la variacin climtica en los ltimos 25

    aos (1984 - 2009) en los sistemas agroecolgicos tradicionales propios de los pueblos

    indgenas del Vaups.

    4.1 Documentar la experiencia con comunidades indgenas.

    Para quienes en el diario vivir hemos compartimos nuestra vida con comunidadesancestrales y para indicar respecto de la publicacin por Tropenbos Internacional

    (Cartografa Local Vol.1, 2010) sobre la inexistencia de un manual sobre mtodos de

    acercamiento y manuales o cartillas sobre investigacin participativa con comunidades

    indgenas, subrayo el trabajo realizado el profesor Guevara durante 23 aos con

    comunidades locales propias de los pueblos del Vaups, y de sus publicaciones sobre el

    manejo del mundo desde la perspectiva cultural en temas relevantes como la seguridad

    alimentaria, la educacin y la salud intercultural especialmente.

    En el caso de estudios ambientales la incertidumbre que rodea a las comunidades indgenas

    sobre la ocurrencia de indicadores fenolgicos y ecolgicos cada vez mas marcados suele

    escucharse con frecuencia, desde las comunidades: Hace dao el cambio de clima en losalimentos sembrados de las Chagras? Si bien los indgenas son hbiles observadores de

    las estaciones que ocurren en su territorio existe una gran incertidumbre sobre los efectos

    que podran estar ocurriendo no solo en la Chagra, sino tambin en el bosque de dondeproviene la mayor parte del complemento proteico y calrico elemental para la pervivencia

    como grupos nicos.

    5. La Amazonia colombiana en el contexto nacional como rea de estudio.

    Es una de las cinco regiones naturales que conforman el territorio colombiano, se localiza enel sur-oriente del pas y su principal caracterstica obedece a los amplios espacios que anconservan ecosistemas naturales, de bosques hmedos principalmente; y a la presencia dems de sesenta etnias de los pueblos indgenas que han vivido y viven aun en la regin. Esigualmente importante resaltar los esfuerzos realizados por el Estado en el proceso degestin, que permite contar actualmente con cerca del 10% de este territorio en reasprotegidas y cerca del 51% en territorios indgenas. La Amazonia colombiana tal como seconcibe en el pas, integra en sus lmites aspectos de cuenca hidrogrfica, elementosbiogeogrficos y de divisin poltico-administrativa; en total ocupa 483.164km querepresentan el 23,3% del territorio nacional (Mapa 1) y 42,3% del rea continentalcolombiana. Su delimitacin en el Occidente obedece a los limites de divisoria de aguas en

    la parte alta de la cordillera oriental de los Andes colombianos, al norte corresponde con lazona de coberturas predominantes de bosques que limitan con las sabanas naturales de laOrinoquia y al sur y oriente corresponde con los lmites internacionales de Colombia conEcuador, Per, Brasil y Venezuela.

    En cuanto a la divisin poltico-administrativa cubre la parte sur del departamento del Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Guaina,Guaviare, Vaups, Amazonas, Putumayo y Caquet; la Bota Caucana, en el departamento del

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    24/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 24

    Cauca y las vertientes amaznicas de Nario (la parte alta de los ros Guamuz, Sucio, SanMiguel y Aguarico).

    La organizacin jurdica del territorio, entendida como una aproximacin normativa deordenamiento, muestra lo siguiente:

    Mapa N. 1. Colombia y la Amazonia.Resguardos indgenas 50,6%; reas protegidasParques nacionales naturales y Reservas nacionalesnaturales) 13,8%; existe una doble asignacin entrerea protegida y resguardo que asciende al 4,2%; aunas, el rea total que est bajo alguna de las dosfiguras asciende al 60,2% del total de la regin (Raisg,2009). El restante 39,8% est en reserva forestal yreas para reas para uso privado individual (Sinchi,Murcia U, 2009)

    Mapa SIG N 1. La Amazonia Colombiana.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    25/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 25

    Las actividades de recoleccin, procesamiento, anlisis y compilacin se desarrollaron en elmunicipio de Mit capital del departamento de Vaups, que se extiende entre los 00 14 y

    los 01 48 de latitud norte y los 69 50 y 70 30, de longitud oeste y con una extensin de 16.

    422 km2. El municipio en su totalidad pertenece al gran Resguardo Indgena del Vaupsexceptuando el casco urbano y la carretera Mit - Monforth que se determino como zona de

    colonizacin; igualmente se nombro mediante la ley 2 de de 1959 a todo el departamento de

    Vaups como zona de reserva forestal, lo que le brinda un carcter especial.

    Mapa N 2. Municipio de Mit.

    Fuente: Planeacin Departamental del VaupsFigura 1: Mapa del Municipio de Mit

    5.1 Ubicacin y Generalidades de las Organizaciones Indgenas participantes

    5.1.1 Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Yurut del Vaups.

    ASATRAIYUVA

    Este territorio ubicado al Occidente del municipio de Mit departamento de Vaups tieneuna extensin aproximada 148.548,2 hectreas, habitadas por 852 personas y 165 familias queconforman 9 comunidades habitadas por indgenas pertenecientes en su mayora a las etnias Yurut y Cubeo. Esta comunidades se distribuyen sobre el rio Vaups en su margenIzquierda las comunidades de Puerto Inaya, Puerto Colombia, Mirit Cachivera, en lamargen derecha la comunidad de Bocas del Y; en el caos Y se ubican Santa Rosala y SanMarcos de Faria y en el cao Paca se encuentran, San Luis del Paca, Puerto Loma yConsuelo.

    Mit

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    26/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 26

    La principal va de comunicacin es la fluvial, adems de gran cantidad de trochas y caminosque comunican las comunidades; solo la comunidad de San Luis de Paca tiene pista de

    aterrizaje en donde pueden aterrizar y despegar aeronaves tipos Cessna de capacidades para

    transportar entre 300 y 500 kg.(Pivi ASATRAIYUVA-2009)

    Tabla 5. Ubicacin y Numer de habitantes comunidades zona - ASATRAIYUVA

    No ComunidadEtnia

    PredominanteCoordenadas

    No.Habitan

    .

    1 San Luis de Paca YurutN 00 52 36,8 W70 20 52,7

    107

    2 Puerto Loma YurutN 00 54 58,8 W70 21 48,5

    44

    3 Consuelo YurutN 00 55 44,7 W70 20 50,5

    92

    4 San Marcos YurutN 01 02 07,0 W70 18 40,1

    80

    5 Santa Rosala YurutN 00 03 40,7 W70 18 14,3

    70

    6 Bocas del Yi YurutN 01 07 51,7 W70 19 15,3

    172

    7 Puerto Inaya YurutN 01 07 25,1 W70 25 49,3

    67

    8 Puerto Colombia YurutN 01 08 09,5 W70 21 28,3

    120

    9 Mirit Cachivera YurutN 01 03 40,7 W70 18 14,3

    84

    MAPA SIG N. 2 ASATRAIYUVA

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    27/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 27

    Imagen satelital Mapa de Localizacin Cao Y Cao Paca, Herbario Amaznico - SINCHI

    5.1.2. Asociacin de Autoridades Tradicionales Indgenas Zona Tiqui. AATIZOT

    AATIZOT; Zona ubicada al Sur - Oriente del municipio de Mit, departamento de Vaups,frontera con la Repblica Federativa de Brasil, que cuenta con una poblacin de 734

    habitantes. Las 11 comunidades que conforman AATIZOT, se distribuyen: En las margenderecha del Rio Tiqui se ubican las comunidades de Trinidad de Tiqui, Puerto Colombia,San Francisco y Puerto Espuma; en los caos Macuc, Abiy y Mari afluentes del roTiqui se tienen las comunidades de Santa Teresita, Puerto Loro, Bellavista, Santa Catalina ySan Juan y en los caos Umua y Timia afluentes del Ro Pira Paran se encuentran SanJavier de Umua y San Jos; en su mayora estas comunidades se encuentran habitadas porindgenas pertenecientes a las etnias Tuyuca y Bar y en menor nmero se encuentranMacunas, Tucanos, Tujupdas y Cubeos.

    Tabla N 6. Ubicacin y Numero de habitantes comunidades zona AATIZOT

    No. ComunidadCao

    Principal

    Etnia

    Predominant

    eCoordenadas

    No.Habitan.

    1 Trinidad de Tiqui Tiquie TuyucaN 00 14 06,7

    W 70 10 24,7183

    2San Javier de

    UmuaUmua

    Bara yBarasana

    - 31

    3 Santa Catalina Azul TujupdaN 00 07 51,0

    W 70 03 45,394

    4 Bellavista Aviyu Tuyuca y

    BaraN 00 16 46,6

    W 70 07 34,4178

    5 Puerto Colombia Tiquie TuyucaN 00 15 01,6

    W 70 07 23,275

    6 Puerto Loro

    Macucu

    Bara

    N 00 17 31,6 W

    70 14 00,7 62

    7 San Francisco Tiquie TuyucaN 00 13 59,2

    W 70 13 17,042

    8 Puerto EspumaTiquie

    BaraN 00 14 02,3

    W 70 13 09,838

    9 San Juan de Maria Maria BaraN 00 11 58,0

    W 70 07 12,618

    10 San Jos de Timia Tiqui Bara - 4911 Santa Teresita* Macucu - - -

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    28/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 28

    MAPA SIG N.3 AATIZOT

    Imagen satelital Landsat 7 Mapa de Localizacin Ro Tiqui, Herbario Amaznico - SINCHI

    5.1.3. Organizacin Zona Central Indgena de Mit - OZCIMI

    Se localiza sobre las mrgenes del Ro Vaups, en rea aledaa al Municipio de Mit y sobrela Carretera Mit Monforth; est conformada por veinte (20) comunidades indgenashabitadas por 2227 personas y 281 familias asentadas en 272 viviendas. Tiene un rea

    aproximada de 75.520 hectreas. (Pivi-OZCIMI -2008)

    Tabla No. 7. Ubicacin y Georeferenciacin zona OZCIMI

    N Comunidades Cao principalEtnia

    DominanteCoordenadas

    N.

    habitantes

    1 Puerto Corroncho - 28

    2 Puerto VaupsCao Guarumo N 0111'52,6"

    W 7016'56,3"

    126

    3 Mit CachiveraCao Sangre N 0113'40.4

    W 7014'20,9"164

    4 Doce de OctubreCao Sardina N 0113'56,1"

    W 7014'03,7"168

    5 San FranciscoCao Chajoco N 0114'12,6"

    W 7013'52,9"72

    6 El Recuerdo- N 0113'40.4"

    W 7014'20,9"74

    7 Valencia CanoCao Hormiga N 0114'47,7"

    W 7014'26,7"149

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    29/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 29

    6. Principales caractersticas socioculturales de la poblacin

    El pueblo indio Tucano del Vaups, se caracteriza por una forma de organizacin por

    jefatura dispersa a lo largo del espacio geogrfico, esto no quiere decir que exista una

    anarqua de jefaturas polticas: funciona armnicamente con base en relaciones de

    parentesco interetnicas y ordenas por jerarquas y rangos que orden mitolgico expresadoen el derecho consuetudinario, controla. Presenta tambin rasgos culturales comunes en su

    forma con diferencia en sus contenidos que en relacin con el rea cultural de laantropologa y la lingstica ha sido nominado como pueblo indgena Tucano. Sin embargo,aunque existen una diversidad lingstica expresada en 23 grupos tnicos hablantes cada

    uno de su propio idioma, vale la pena resaltar que entre la fontica, la fonologa y, en ltima

    instancia la lingstica, hay un emparentamiento cercano entre estos grupos. (Guevara J,

    2003) Por lo dems, la base de la subsistencia de los indgenas del Vaups es el resultado delcomplemento de la produccin hortcola, la pesca y la recoleccin. Regidos por una divisin

    de trabajo basada en la edad y el sexo, la siembra de los cultivos, su cuidado y recoleccin, la

    alfarera, las tareas domesticas como el cuidado de los nios y la preparacin del osalimentos son de dominio femenino, mientras que la escogencia del terreno, la socola tumba

    y quema para el cultivo, la pesca, la caza, el trabajo de cestera y la manofactura de la madera

    son de dominio masculino. La participacin en la produccin se lleva a cabo en edad adulta;el desempeo de nios y ancianos est acorde con su capacidad laboral (Correa, 1987). La

    tierra es el medio y objeto fundamental de produccin y, al mismo tiempo, reserva para el

    cultivo itinerante, rea de recoleccin, rea de caza y zona de pesca, originalmenteterritorializada de acuerdo con su ocupacin. (Sinchi, 2007) Sin embargo, su apropiacin no

    es exclusiva y en proporcin al contacto occidental, dichos territorios se comparten con

    8 La LibertadCao agua negra N 0113'40.4"

    W 7014'20,9"167

    9 Trece de JunioCao Bejuco N 0113'40.4"

    W 70 14' 14,9204

    10 CubayCao Agua

    BlancaN 0115'48,7"

    W 7014'20,1" 64

    11 Guamal Cao Cudiyar N 011612,8"W 701353,1" 103

    12 Bogot CachiveraCao Abiyu N 0051'40,5"

    W 7003'01,0"99

    13 Timb de Betania Cao TimbN0051'40,4"

    W 7003'00,8"84

    14San Joaqun de

    MurutingaCao Murutinga

    N 0100'12,6"W 7005'28,2"

    153

    15 Tucandira Cao TucandiraN 0105'50,6"

    W 7006'15,1"70

    16 Pueblo Nuevo Cao SardinaN 0108'30,3"

    W 7007'34,2"186

    17San Juan de

    CucuraCao Cucura

    N 0109'43,5"W 7008'39,2"

    57

    18 La Sabana Cao NegroN 0110'42,2"

    W 7008'06,4"

    38

    19 Ceima San Pablo Cao CeimaN 0112'19,1"

    W 7010'46,6"84

    20 WacarCao Garza N 0114'45,3"

    W 7000'36,0"127

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    30/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 30

    grupos socialmente cercanos. Reichel Dolmatoff ha demostrado que los indgenas delVaups son especialmente consientes de la limitaciones con su entorno ecolgico. De all, su

    afn por purificarse, sus periodos largos de ayuno, como de abstinencia sexual. La unidad de

    produccin es la familia nuclear y sus procesos productivos incluyen actividadesindividuales, mixtas o alternas entre los sexos, la formacin espordica de grupos

    complementarios, cooperativos o asociados de hombres y mujeres, de acuerdo con laexigencia de las tareas econmicas (Sinchi, 2007). El consumo colectivo abarca varias

    unidades de parientes cercanos, cuando coincide con la abundancia estacional de los

    productos, dando lugar a la realizacin de ceremonias y danzas rituales. Los excedentes

    pueden ser intercambiados entre unidades cercanas, o bien ser dirigidos al mercado para laconsecucin de instrumentos de produccin de elaboracin occidental (Correa, 1987). Lo

    mismo sucede con expresiones culturales como los ritos del Dabucur y el Yurupar y con los

    instrumentos musicales para interpretar y motivar las danzas. Todas estas similitudes, a suvez se relacionan con un ancestro comn: la Anaconda, que toma diferentes nombres segn

    la interpretacin de cada uno de los grupos tnicos. Los Tucano del Vaups comparten un

    sistema de parentesco conocido como dravdico basado en una organizacin social en la cualel intercambio de hermanas entre segmentos y grupos tnicos diferenciados permite

    contraer matrimonio entre primos cruzados. La formacin social que se conforma por

    medio del parentesco posibilita la formacin de alianza entre grupos tnicos y clanes, quepor un lado permite formular el concepto de un mismo pueblo indio (distinto a los Tairona,

    Embera) y con el cual se hara interlocucin estatal y de otro caracteriza al pueblo como

    diferente de la sociedad nacional mayoritaria. (Guevara J, 2003).

    6.1 Generalidades sobre la organizacin social en el Vaups Indgena.

    Los grupos tnicos tienen nombres genricos con los cuales se diferencia cada uno de losgrupos del conjunto Tucano oriental y occidental. Un solo grupo tnico esta compuesto por varias unidades y cada unidad posee sus propios nombres, as: la primera unidad con

    nombre es el linaje, la segunda en el clan9, la tercera es la agrupacin de varios clanes en un

    solo segmento de grupo tnico y la cuarta es el conjunto del segmentos del grupo tnico (aeste conjunto de segmentos se le llama grupo tnico). La antropologa, la lingstica, los

    mismos indgenas y la gente comn utilizan nombres para referirse a los grupos indgenas 10.

    En algunas ocasiones los nombres con los que se denominan a los grupos son los queutilizan unos grupos indgenas para referirse a otro, estos nombres corresponden al sitio de

    habitad o a una labor destacada que realiza el grupo. (Alguno de los Cubeo llaman a los

    Maks boroas, es decir gente canasto). La denominacin real y ritual que los indgenas sedan as mismos corresponde la mayora de veces al nombre derivado de una anaconda

    ancestro especifica: Ujta Pin Masa o gente de la anaconda de Piedra para los Tuyuca,

    Emoreco Jino Masa Gente de la anaconda celeste para los Tatuyos, Uco Jeno Masa o gentede la anaconda remedio para los Taiwano, entre otras. Ademas de estas denominaciones

    rituales, existen otros nombres con los cuales cada grupo se reconoce asi mismo: Yepa Masa

    o gente de tierra para los Tucano, Mimi Ponapara o descendiente de los colibri para los

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    31/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 31

    Desano, Wacaka Ma o gente de la red para los Pira tapuya, entre otros. (Guevara J, 2003)Este panorama se hace ms complejo cuando se trata de designar los linajes. Los nombres

    con que se identifican los miembros de un linaje son propios tambin y tambin

    chamnicos, de conocimiento restringido y sus significados derivan de la naturaleza comoplantas, aves, animales, frutas o partes de los mismos, otros en ocasiones derivan de

    personalidades mitolgicas y estn relacionados con el carcter de los miembros de cadapatriarcado. Los creadores de los linajes a su vez, se identifican como descendientes por va

    paterna de los padres antiguos del conjunto ms amplio.

    En cuanto a los clanes, en trminos generales se podra decir que sus nombres corresponden

    a los de los descendientes del hroe cultural pertinente y estn ntimamente ligados al sitio

    de origen ancestral y al trabajo relevante que desempea cada grupo. En lo que se refieres a

    los aspectos sociales, los Tucano estn organizados en subcojuntos incluyentes que,

    finalmente, conforman el grupo tnico total: los grupos compuestos por las familias

    nucleares, al convertirse en una familia extensa, conforman un linaje. Un linaje o conjunto

    de linajes conforman un clan. Este concepto, ms que el linaje corresponde a una unidadmayor que posee ancestros individuales especficos, de los cuales el conjunto extrae sus

    caractersticas y, en ocasiones, su nombre. La filiacin del abuelo del linaje respectivo a unancestro mtico es la designacin que comienza a darle forma al concepto o nivel mas

    desarrollado del siguiente conjunto. No es posible remontarse a los ancestros mitolgicos

    como si se tratara de un rbol genealgico, puesto que el tipo de filiacin corresponde ms

    bien, a un tipo de cosanguinidad mitolgica propia de mayora del pueblo Tucano. El orden

    poltico en el linaje tiene que ver con que un individuo pueda remontarse a su tatarabuelo

    genealgico, el cual sera fundador del respectivo linaje. El clan posee un nombre que

    simboliza personajes mitolgicos que representan figuras ideales zoomorfas (Guevara, 2003),

    las cuales han sido denominada ttem del clan por los etngrafos tradicionales. Lo anteriorimplica que los miembros de un clan del Vaups comparten un smbolo cultural de

    pertenencia que los hace parte de una misma sustancia energtica que los cre, y por lotanto de la misma gente. Los clanes consanguneos dan como resultante un grupo tnico; un

    conjunto ms universal que comparte las mismas tradiciones socioculturales, posee

    conciencia de pertenencia tnica y, por lo general es hablante de la misma lengua. La

    naturaleza social de los indgenas del Vaups se orienta por la compleja mitologa que

    imparte las normas culturales de comportamiento de acuerdo con el proyecto de vida que da

    movimiento a la extensa red de relaciones entre los diferentes niveles grupales que conformael pueblo indgena Tucano afirmando que el centro del conjunto lo conforman los linajes y

    los clanes. Partiendo de esas unidades, el individuo sabe quin es y el lugar social que tiene,el derecho que posee sobre el territorio, la esposa que puede escoger y el lugar que ocupansus hijos. Al identificar con nombres los parientes cercanos y lejanos, llega a saber la

    distancia familiar y social que existe entre ellos, este parentesco es la resultante cultural que

    se utiliza para resolver problemas de supervivencia social: pertenecer a esta sociedad implica

    tener parientes. La supremaca del padre con respecto a la lnea hereditaria aceptada

    culturalmente recae sobre los dems miembros del grupo. Por lo tanto, todo individuo al

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    32/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 32

    entrar por nacimiento a una familia, pertenece al grupo de su padre. Es decir cuando unindividuo recibe de su padre los legados bsicos de su identidad social se considera

    consanguneo con respecto a otros individuos que tambin reciben de su padre los

    elementos fundamentales de identidad al pertenecer a un ancestro comn. En lo querespecta al papel de las mujeres en la toma de decisiones polticas, es importante ilustrar

    brevemente el sistema de matrimonio Tucano, ya que tiene incidencia directa sobre el tema.El sistema de matrimonio, se basa en las propuestas de organizacin de dos grupos o clanes

    opuestos por diferencia de afiliacin comn a un ancestro mtico. La norma tradicional se

    orienta por el matrimonio entre primos cruzados y se manifiesta idealmente por el

    intercambio directo de hermanas: el primer clan dona las hermanas soleras a otro clanopuesto pero afn por alianza, en el que otras hermanas estn listas para el intercambio.

    Generalmente, ellas son hijas de una hermana de la madre, quien a su vez, pertenece al

    primer clan por alianza matrimonial ms no por filiacin mtica. Por su parte, las hermanas,al ser remitidas al espacio territorial del clan del marido, asimila el status y las funciones

    que les corresponden de acuerdo con la disposicin del marido. Sin embargo la filiacin

    tnica, es decir la identidad, no se pierde: ellas siguen siendo de otro grupo o de otra gentediferente al primer clan, debido a esto las decisiones que toman las mujeres de estatus y

    jerarqua mayor deben tenerse en cuenta una vez estas tengan verdadero inters con lo que

    cultura indgena necesita para desarrollarse propiamente.

    Social, cultural y polticamente y en forma silenciosa occidente continua reduciendo a la

    familia tipo dravdico de los indgenas solo a dos generaciones solamente (Padres he hijos)

    El reconocimiento de un linaje constituido desde los abuelos hasta nietos esta en un proceso

    de erosin constante muy crtico contrario el tipo de familiar nuclear tpica11 que aumenta

    progresivamente.

    En la actualidad, las erosiones del tejido social indgena indican que las decisiones polticasque se ha tomado no estn consentidas por la mayor parte de la organizacin social del

    sistema indgena, lo que ha llevado a una parcializacin en la toma de decisiones que

    termina dividiendo a la comunidad por conflicto de uso e intereses.

    9. Es importante sealar que la palabra clan no tiene traduccin en lenguas indgenas y que sirva para designar una colectividad. Los

    antroplogos y lingistas son quienes han incorporado este vocablo para referirse a un conjunto de la organizacin indgena.

    10. Estas denominaciones tambin se aplican a las lenguas que hablan los grupos indgenas. Sin embargo los nombres con los que la poblacin noindgena se refiere cotidianamente a los grupos tnicos, no corresponden a las autodenominaciones que ellos utilizan en sus lenguas. Losnombres actuales de los grupos tnicos del Vaups fueron impuestos al inicio del proceso de colonizacin por las personas no indgenas queingresaron al territorio y tambin por representantes religiosos y estatales. Estos nombres por lo general son peyorativos y, en algunos casos,obedecen a interpretaciones derivadas de las lenguas Tup y Guaran.

    11. Es vlido mencionar que con la implantacin de nuevos poblados de tipo occidental basados en la construccin de vivienda unifamiliares ycon el cambio de nombres tradicionales de los linajes por nombres occidentales, se pens inicialmente destruida la familia de tipo horizontal conel cambio de nombres tradicionales (Rodrguez, Lpez, Snchez, Cordero, Correa, Gonzales, Fernndez, Valencia, sin embargo la adopcin deformas generales de tipo occidental, los linaje y los clanes continan subsistiendo con otros contenidos que son asimilados en la tradicin yorganizacin social basadas en reagrupamientos en espacios limtrofes en los que conviven con grupos opuestos, posteriormente fueronreordenados los espacios como estrategia para no perder la identidad cultural y, y fortalecer las relaciones sociales de alianza restaurar elproyecto de vida original.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    33/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 33

    7. Caracterizacin socioambiental de la zona de estudio.

    7.1 Delimitacin y caracterizacin geogrfica

    El departamento del Vaups est ubicado en el sureste colombiano hacia los 2 de latitud

    norte, 1 de latitud sur, 68 de longitud este y 71 de longitud oeste. Limita al norte con losdepartamentos del Guaviare y Guaina, al oriente con Brasil, al sur con el departamento de Amazonas. Tiene una extensin de 65.268 km2 que representa el 5.7% del territorio

    colombiano, el principal medio de transporte dentro y fuera del Departamento es el areo.

    (Sinchi-2007)

    7.1.1Aspecto Demogrfico.

    La poblacin del Vaups se estima en 20.697 habitantes de los cuales el 95% es indgena12. El5% restante est conformado por no indgenas provenientes, en su mayora, de otras

    regiones del pas. La poblacin del Vaups est conformada por de cerca de 23 grupos

    tnicos13, dispersos a lo largo de los ros, muchos de ellos en lugares de difcil acceso. Estosgrupos poseen su propia cultura tradicional: El Vaups es un departamento multitnico y

    pluricultural con 23 lenguas, ricos en conocimientos tradicionales propios. El gran resguardo

    indgena del Vaups cuenta con una poblacin de 19.662 habitantes, hablantes de las

    numerosas lenguas que all se conocen. 1.035 habitantes son poblacin no indgena. Dentrode los 19.662 indgenas incluye la poblacin mestiza, hablantes de las lenguas nativas y

    poseedora de las caractersticas culturales indgenas. (Guevara J, 2003)

    7.1.2 Hidrografa del rea de estudio.

    El rio ms importante es el Vaups, su cuenca tiene un rea de 37.748 km

    2

    y una longitudtotal aproximadamente de 1.000 km, de los cuales 240 estn en el municipio de Mit. El rio

    Vaups, formado por la confluencia de los ros Unilla e Itilla, es un cauce caracterstico de

    selva amaznica, con muy escaso transporte de sedimentos, orillas encerrados por una densavegetacin arbrea y aguas cristalinas de color champaa por la presencia de acido oxlico.

    Se observa un gran nmero de raudales o cachiveras, donde por la gran cantidad de material

    rocoso aflorado en la superficie, esta corriente sufre alteraciones en su cauce presentandotramos de mucha turbulencia y cascadas que interrumpen la navegacin. El departamento

    solo son navegables 660 km de este rio, a lo largo del tramo comprendido entre Pucaron y

    Yavarate (Guevara J, 2003).

    12. Por indgena se entiende aquella persona que hace parte de una comunidad o pueblo indgena, se identifica con sus costumbres, lengua y

    tradiciones, reconoce las autoridades tradicionales indgenas y formas de gobierno propio. Territorialmente los pueblos indgenas se relacionan

    con los resguardos, territorios colectivos, asignados por la ley a estos pueblos y en los cuales tienen autonoma administrativa y jurisdiccional.

    (Del Popolo, 2005)

    13. Segn Stavenhagen(1991), un grupo tnico puede ser definido como una colectividad que se identifica as misma y que es identificada por losdems en funcin de ciertos elementos comunes como el idioma, la religin, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinacin de de estos

    elementos , y que comparten un sentimiento comn de identidad con otros miembros del grupo.

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    34/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 34

    7.1.3 Caractersticas geomorfolgicas.

    La regin del Vaups forma parte del macizo de las Guayanas, formacin de la eraprecmbrica que se extiende desde la regin de la Guayana en cercana del atlntico hasta la

    macarena. En Colombia, esta regin es el relicto de grandes montaas destruidas por la

    accin tectnica durante millones de aos de las cuales solo permanecen pequeas serranasaisladas de 300 a 500 metros de altura. Se reconocen cinco unidades geolgicas: el complejo

    magnatico de Mit; la formacin Pira-Paran; la formacin Araracuara; los sedimentos de la

    era terciaria superior amaznica y los depsitos de la era cuaternaria (INPA II, 1996).

    Los territorios del departamento son llanos y en ellos se destacan como accidentes

    orogrficos las mesas de Cubiy y Carur, y los cerros de Camanaos, Japin, Omudo y Tipiaca

    En el Vaups se presenta diferente tipos de suelos, desde los ms jvenes denominados

    entisoles, hasta los ms evolucionados, los oxisoles y ultisoles, cuyas texturas van desde

    arenosas, ubicados principalmente en la llanura aluvial antigua, hasta arcillosa que seencuentran en algunas lomas. Nivel de fertilidad de los suelos es bajo, por la insuficiencia de

    minerales fciles de degradar que son los que aportan nutrientes a medida que se

    descomponen. Poseen bajas cantidad de cationes intercambiables- elementos como potasio,fosforo, magnesio, calcio, entre otros, que sirven para la nutricin vegetal y estn disueltos

    en el agua del suelo. Tienen un alto grado de acidez, es decir una alta concentracin de

    hidrogeno y aluminio en la solucin del suelo que puede llegar a niveles txicos para algunasplantas; a su vez, las bases (potasio, fosforo, magnesio, calcio) y microelementos requeridos

    para la nutricin vegetal presenta concentraciones bajas o muy bajas.

    Estos suelos son altamente lixiviados, es decir, han sido lavados por el agua que pasa a

    travs del suelo y arrastra consigo los nutrientes. Del origen sedimentario de los suelosderivan texturas arenosas, las cuales no permiten la unin adecuada de las partculas desuelo, por lo que son muy vulnerables a la erosin. Adems, las arenas son de tipo cuarzo y

    las arcillas, caolinitas, minerales altamente resistentes a la degradacin y cuyo aporte de

    nutrientes es poco o nulo. (Salazar, C. 2006)

    7.1.4 Rgimen climtico de la regin.

    Segn la clasificacin koeppen, la regin del Vaups corresponde a la de clima Af ecuatorialsiempre hmedo, caracterizado por la constante precipitacin durante todo el ao, la falta

    de un periodo verdaderamente seco y una humedad relativa superior al 80%. Su clima es

    tpico de la zona de transicin entre las llanuras de la Orinoquia y las selvas de la amazonia.

    La precipitacin presenta un comportamiento bimodal disminuyendo de enero a febrero yde julio a agosto. La existencia de estos dos periodos menos lluviosos se debe a la influencia

    de los vientos alisios del noreste y del sureste, que llegan hasta el ecuador en esos meses del

    ao. La zona presenta un piso trmico clido, con temperatura que oscila entre los 28c ylos 30c. La radiacin solar promedio es de 1255 horas luz al ao. Los periodos de mayor

  • 8/8/2019 PROYECTO_CAMBIO_CLIMATICO

    35/67

    Proyecto Cambio Climtico y Sistemas Agroecolgicos Tradicionales

    Pasanta - Instituto Amazonico de Investigaciones Cientficas SINCHI

    Sede Vaups

    Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Vaups pg. 35

    brillo solar coinciden con los de menor precipitacin y mayor temperatura, que son los seis

    primeros meses del ao. (Jimnez, A. 2007).

    8. Determinacin del problema.

    Los bosques tropicales hmedos que componen la Amazonia son evidentemente sensibles alos cambios en la atmosfera. (Castao A, 2009), esa tendencia general, sin embargo, tiene

    efectos diferenciados segn la gama de la variacin natural, cultural y social a lo largo deregin. Esta regin que se encuentra situada en la porcin noroccidental de la cuenca

    amaznica de alta diversidad natural y cultural, soporta la cobertura vegetal del planeta

    mejor conservada. (Echeverri J, 2009). Al estar situada en la zona de interconfluencia

    tropical, el clima de la Amazonia Colombiana varia a lo largo del eje norte sur, con dos

    regmenes distintos de precipitacin. Alberga 52 grupos tnicos pertenecientes a 13 familias

    lingsticas mas 10 lenguas aisladas evidenciando un claro contraste entre los gruposindgenas de la parte occidental donde la colonizacin, el conflicto armado, los cultivos

    ilegales y la deforestacin han causado un mayor impacto y la parte oriental, que conservarmayor autonoma territorial y cultural.

    En el caso que nos ocupa, el Territorio del Vaups se encuentra bajo la influencia delRgimen Norte con precipitaciones anuales superiores a los 2.000 mm. (Sinchi, 2006). Est

    habitado por 23 grupos indgenas diferentes clasificados en las familias lingsticas: Tucano

    Oriental, Tucano medio, Tucano no clasificado, Arawak, Caribe e independientes, otros demenor representacin numrica que ha sido reseado por investigaciones etnolgicas

    realizadas en la regin. Los pueblos indgenas de mayor representacin son, los Tucano,

    Desano, piratapuyo, Guanano, barazano, Taiwano, Carapana, Macuna, Siriana, Tatuyo,

    Tuyuca, Bar, Cubeo, Yurut, Tanimuca, Letuama, Yucuna, Tariano, Cabiyar, Curripaco,

    Carijona, Mak Yujup y Pisamira. Los de menor representacin numrica que han sido

    identificados: Janena, Papiwa, Mirit, Tapuya, Eduria y Metunos (Guevara J, 2003). Estos

    grupos estn en contacto directo con el medio presenciando las alte