proyecto unalm-itto informe tecnico no4 · ejemplo pca b: matriz de distancia (m) entre semilleros...

39
INFORME TECNICO NOMBRE DEL ORGANISMO EJECUTOR : UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA- FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES NUMERO ORDINAL : CUARTO INFORME TECNICO NOMBRE: : Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú NÚMERO DE SERIE: : PD 251 / 03 (F) FECHA : ENERO DEL 2008 LUGAR DE EMISION : LA MOLINA- PERU

Upload: trinhkhue

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

INFORME TECNICO

NOMBRE DEL ORGANISMO

EJECUTOR

:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA-

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

NUMERO ORDINAL : CUARTO INFORME TECNICO

NOMBRE:

: Evaluación de las existencias comerciales y

estrategia para el manejo sostenible de la

caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú

NÚMERO DE SERIE: : PD 251 / 03 (F)

FECHA : ENERO DEL 2008

LUGAR DE EMISION

: LA MOLINA- PERU

Page 2: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-1-

PERSONAL TECNICO: Ignacio Lombardi Coordinador Victor Barrena Evaluación, inventarios e imágenes Carlos Vargas Sistemas de información Patricia Huerta Evaluación e inventarios Carlos Garnica Cartografía e imágenes Juan Carlos Ocaña Inventarios Américo Gamarra Base de datos UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES AV. LA MOLINA S/N LA MOLINA (051)349-5647 / (051) 349-5669 ANEXO 233 / 236 / 270 FAX: (051) 349-2634 E MAIL: [email protected]

[email protected]

Page 3: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-2-

A. Índice de materias Página A. Índice de materias 2 B. Resumen 3 C. Introducción 4 D. Actividades realizadas 5 D1. Levantamiento de información para la región Loreto 5 D2.- Procesamiento de los datos levantados en campo y análisis de los resultados preliminares para la región Loreto 6

D3.- Forma y Volumen para Loreto 7 D4.- Identificación botánica y Estandarización de los nombres botánicos 7 D5.- Análisis de suelo para la región Loreto 8 D6. Difusión de resultados del Proyecto 8 D7. Mapa de densidad actual de caoba a nivel nacional 8 D8. D8. Análisis espacial 9 D9. Posibilidad de corta para la especie. 13 D10. Propuesta para el Manejo Sostenible de la Caoba 13 E. Bibliografía 14 F. Anexos 16 Anexo 1: IVI simplificado preliminar por tipo de bosque caracterizado en Loreto 16 Anexo 2: Distribución de especies en la Parcela de Caracterización – Loreto 17 Anexo 3: Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas de Caracterización por tipo de bosque, para Loreto. 19

Anexo 4: Posición Sociológica del árbol central caoba de la Parcela de Caracterización con respecto a las especies acompañantes para Loreto. 19

Anexo 5: Regeneración natural encontrada en las Parcelas de Caracterización para la región Loreto. 19

Anexo 6: Fórmulas empleadas para hallar el Volumen y Factor de Forma para los individuos de caoba 21

Anexo 7: Valores de Volumen y Factor de Forma (preliminares) encontrados por el Proyecto para los 72 individuos de Loreto 21

Anexo 8: Conclusiones de los Talleres Participativos del Proyecto 22 Relación de Figuras Figura 1. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en la región Loreto 5 Figura 2. Mapa de Probabilidad de ocurrencia de caoba por el clima 9 Figura 3. Mapa de Densidad Actual Estimada de caoba 9 Figura 4. Clasificación de semilleros de caoba por distanciamientos – Madre de Dios 10 Figura 5. Densidad de 2 semilleros en Madre de Dios según su área de influencia 11 Figura 6. Clasificación de semilleros de caoba por distanciamientos – Ucayali 12 Relación de Cuadros Cuadro 1. Número total de Parcelas Madre levantadas por tipo de bosque para Loreto (POA’s vigentes con caoba)

5

Cuadro 2. Variables que caracterizan cada Parcela Madre 6 Cuadro 3. Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas Madre de Loreto

6

Cuadro 4. Regeneración natural encontrada en los Parcelas de Caracterización de Loreto 6 Cuadro 5. Análisis de suelos para las Parcelas de Caracterización de la región Loreto. 8 Cuadro 6. Ejemplo PCA 1: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Madre de Dios 9 Cuadro 7. Ejemplo PCA 1: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Madre de Dios 9 Cuadro 8. Distancias promedio (m) entre semilleros de caoba en las PCA – Madre de Dios 10 Cuadro 9. Ejemplo PCA a: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 10. Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de caoba en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 12. Ejemplo PCA A: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Loreto 12 Cuadro 13. Ejemplo PCA B: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Loreto 12 Cuadro 14. Distancias promedio (m) entre semilleros de caoba en las PCA – Ucayali 13

Page 4: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-3-

B.- Resumen Se presentan las actividades realizadas por el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3 (F): “Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú”, realizados entre los meses de mayo y agosto de 2007, siendo las principales actividades la culminación del trabajo de campo en la región Loreto, el procesamiento y análisis de los datos tomados en campo por las brigadas de caracterización de la población de caoba y de las brigadas de forma y volumen de la región Loreto. Se concluyó con la medición de los árboles para forma y volumen para la región Loreto. Se ha concluido con la toma de muestras botánicas para Loreto para la correcta identificación taxonómica de las especies forestales que se encuentran en las parcelas de caracterización levantadas. Se concluyó con la estandarización de los nombres botánicos para las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Por otro lado, se concluyó el análisis estadístico de los datos levantados para las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Así mismo, se concluyó con la implementación de la base de datos espacial del Proyecto, en el servidor de base de datos adquirido para ese fin. Se realizaron 5 talleres regionales participativos con el objetivo de difundir los resultados del Proyecto e intercambiar ideas sobre las estrategias a seguir en los planes de manejo forestal sostenible como base para conservación de la caoba, y se elaboró material de difusión como boletines, separados de libros, trípticos y se desarrolló una página Web con la información concerniente al Proyecto. Finalmente, se obtuvo el Mapa de densidad actual de caoba a nivel nacional; se realizaron una serie de análisis espaciales utilizando el SIG del Proyecto para determinar densidad y distanciamientos de semilleros y de árboles de caoba antes del aprovechamiento; se realizó la caracterización de las parcelas levantadas por tipo de bosque; se realizaron análisis de asociación de la caoba y sus especies acompañantes y se determinó la posibilidad de corta para la especie.

Page 5: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-4-

C.- Introducción El objetivo de desarrollo del Proyecto es aportar una información integral, lo más detallada posible y actualizada y confiable sobre el estado de las poblaciones de Swietenia macrophylla, en la región amazónica del Perú, mediante la elaboración de una mapa de distribución natural de la especie, comprobada mediante la ejecución de muestreos en el campo y proponer una estrategia nacional de conservación de la especie. La Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM (FCF-UNALM) ha realizado y ajustado el primer mapa de la distribución de la Swietenia macrophylla en el país y cómo la población ha sido afectada con el avance de las carreteras y la colonización de los ríos y otras áreas que han destruido los hábitats naturales de la especie. El Proyecto ha ejecutado las actividades de campo para las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto; ha realizado el análisis de los datos para Madre de Dios, Ucayali y Loreto, la caracterización de las parcelas madre para estas tres regiones. Se presenta los resultados para Madre de Dios, Ucayali y Loreto, el Mapa ajustado de la distribución natural y actual de la caoba en el país, los análisis espaciales realizados con los datos ingresados al SIG del Proyecto.

Page 6: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-5-

D.- Actividades realizadas A continuación se describen las actividades que se realizaron durante los meses de mayo y agosto de 2007: D1.- Levantamiento de información para la región Loreto Como se mencionó en los Informes Técnicos No.1, 2 y 3, el número mínimo de Parcelas de Caracterización a establecer y a evaluar por departamento asciende a 50. Se completó el levantamiento forestal de las Parcelas de Caracterización para la región Loreto, caracterizando un total de 50 Parcelas Madre, distribuidas en la zona de Yurimaguas y en Requena. En el Cuadro 1, se observa la distribución de las Parcelas de Caracterización levantadas por tipo de bosque para Loreto y en la Figura 1 se presentan la distribución de estas Parcelas de Caracterización levantadas en la región Loreto.

Tipos de Bosque - Madre de Dios Número

de caobas

Superficie (ha)

Densidad (arb/ha) %

Número de

Parcelas Madre

Redondeo

Parcelas Madre

levantadas en campo

Bosque Aluvial inundable 99 1930,2580 0,0513 14,89 7,44 8 0

Bosque de Colina alta fuerte No registrados en los POA’s 2

Bosque de Colina baja fuerte 32 509,0440 0,0629 18,25 9,12 10 5

Bosque de Colina baja suave 185 1348,1940 0,1372 39,83 19,91 20 43

Bosque de Terraza baja 104 1702,6760 0,0611 17,73 8,86 10 0

Bosque de Terraza media 46 1433,3600 0,0321 9,31 4,66 6 0

TOTAL 466 6923,5300 0.3445 100,00 50,00 54 50 Cuadro 1. Número total de Parcelas Madre levantadas por tipo de bosque para Loreto (POA’s vigentes

con caoba)

Figura 1. Parcelas de Caracterización levantadas en campo en la región Loreto

Page 7: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-6-

D2.- Procesamiento de los datos levantados en campo y análisis de los resultados preliminares para la región Loreto Caracterización de Parcelas Madre de la región Loreto Se realizó el procesamiento de los datos de las Parcelas de Caracterización para la región Loreto. Para ello se calcularon las siguientes variables para cada Parcela de Caracterización, que se presentan en el Cuadro 2:

Código del campo Descripción No. Número de especies por PM

Ht prom Altura total promedio por especie de una PM AB total Área basal total por especie de una PM

Abun abs Abundancia absoluta por especie de una PM Abun rel Abundancia relativa por especie de una PM Dom abs Dominancia absoluta por especie de una PM Dom rel Dominancia relativa por especie de una PM Reg nat Regeneración natural de caoba en una PM

IVI simpl Índice de Valor de Importancia Simplificado para cada PM

Cuadro 2. Variables que caracterizan cada Parcela Madre

Esta información se calculó a nivel de cada Parcela de Caracterización levantada y por tipos de bosque. En el Anexo 1 el IVI simplificado por tipo de bosque evaluado en Loreto. En el Anexo 2, se presentan mapas de distribución de especies forestales con DAP > 30 cm., encontradas en las Parcelas de Caracterización de Loreto. En el Cuadro 3 se presenta el resumen de la caracterización de los árboles centrales de caoba, donde se puede observar que más del 60 % son árboles de vigor alto y el 37,5 % son de vigor medio; presentan buena calidad de fuste (alta), son sanos en un 62,5 % y el 50 % de ellos son árboles emergentes.

Cuadro 3. Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas Madre de Loreto

En los Anexos 3 y 4, se presenta también los datos sobre la Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas de Caracterización por tipo de bosque y por concesión forestal y de conservación y la Posición Sociológica de la caoba con

Page 8: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-7-

respecto a su población asociada por cada Parcela de Caracterización, respectivamente. Del Cuadro 4 se puede observar la relativa baja regeneración natural de caoba que presenta la zona caracterizada.

Cuadro 4. Regeneración natural encontrada en los Parcelas de Caracterización de Loreto

Así mismo, en el Anexo 5 se presentan los datos de la regeneración natural encontrada en las Parcelas de Caracterización para la región Loreto. D3.- Forma y Volumen para Loreto Se realizó el levantamiento de 72 árboles de caoba para la región Loreto, utilizando para ello el Relascopio de Bitterlich. Los DAP de estos individuos fluctúan entre los 10 y 130 cm. Se han realizado medidas de diámetro cada 1 m cuando el fuste del árbol es menor a 12 m, mientras que la medición de los diámetros se realizo cada 2 m, cuando la altura del fuste era superior a los 12 m de altura. En el Anexo 6 se presentan las fórmulas empleadas para hallar los valores de volumen y factor de forma, mientras que en el Anexo 7 se presenta un cuadro resumen con los valores de los 72 árboles de Loreto incluyendo los volúmenes con y sin corteza para cada clase diamétrica. D4. Identificación botánica y Estandarización de los nombres botánicos Se completó la colecta de especimenes botánicos para la identificación botánica de las especies forestales que se encontraron en las parcelas de caracterización de las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Por otro lado, se ha concluyó el trabajo de campo para la identificación botánica y estandarización de los nombres botánicos para la región Loreto, realizando esta actividad en la zona de Yurimaguas.

Page 9: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-8-

D5. Análisis de suelo para la región Loreto Se tomaron muestras de suelo de las Parcelas de Caracterización de la región Loreto, separada en dos partes: una primera capa, que corresponde a la parte más superficial y la segunda capa más profunda, que debe corresponder a la parte mineral del suelo. Se obtuvieron muestras para el tipo de bosque Colina baja suave, donde se observa que son suelos Francos, como se observa en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Análisis de suelos para las Parcelas de Caracterización de la región Loreto. D6. Difusión de resultados del Proyecto Para tal fin se realzaron 5 talleres regionales participativos con el objetivo de difundir los resultados del Proyecto e intercambiar ideas sobre las estrategias a seguir en los planes de manejo forestal sostenible como base para conservación de la caoba. Los talleres se realizaron en las ciudades de Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa, Tarapoto y Lima, donde participaron diferentes representantes del sector industrial forestal, ONG´s, universidades, tomadores de decisión, INRENA, entre otros. Las conclusiones de cada taller se observan en el Anexo 8. Así mismo, se elaboró material de difusión como boletines, separados de libros, trípticos y se desarrolló una página Web con la información concerniente al Proyecto. D7. Mapa de densidad actual de caoba a nivel nacional Sobre la base del trabajo de campo y trabajo de gabinete realizado por el Proyecto, se realizó el ajuste del mapa Preliminar de densidad de caoba para el país. De este mapa se puede observar que la población de caoba se encuentra en una situación crítica, los lugares donde queda esta especie en forma comercial, es en las cuencas de los Ríos Yurúa, Purús, Acre, Tahumanu, Las Piedras, entre otras; así como en las zonas cercanas a los territorios de los no contactados. La caoba comercial se encuentra prácticamente agotada en las áreas donde tradicionalmente se ha extraído esta especie. En la Figura 2 se puede observar el Mapa de Probabilidad de ocurrencia de caoba por el clima (densidad natural), mientras que en la Figura 3 se muestra el Mapa de Densidad Actual estimada de caoba para el Perú. Estos mapas fueron elaborados utilizando el software Flora Map.

Page 10: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-9-

Figura 2. Mapa de Probabilidad de ocurrencia de caoba

por el clima Figura 3. Mapa de Densidad Actual Estimada de caoba

D8. Análisis espacial Utilizando los datos de los censos ingresados al SIG del Proyecto, se realizaron análisis espaciales para calcular las distancias promedios entre los semilleros de cada PCA, y clasificarlos de acuerdo a la proximidad a otro semillero. Estos análisis se realizaron para las regiones Madre de Dios, Ucayali y Loreto. En los Cuadros 6 al 13 se presentan los resultados de estos análisis espaciales para Madre de Dios, Ucayali y Loreto, así como en las Figuras 4 y 5.

Cuadro 6. Ejemplo PCA 1: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Madre de Dios

Cuadro 7. Ejemplo PCA 2: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Madre de Dios

Page 11: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-10-

Cuadro 8. Distancias promedio (m) entre semilleros de caoba en las PCA – Madre de Dios

Figura 4. Clasificación de semilleros de caoba por distanciamientos – Madre de Dios

Page 12: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-11-

Figura 5. Densidad de 2 semilleros en Madre de Dios según su área de influencia

Cuadro 9. Ejemplo PCA a: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali

Cuadro 10. Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali

Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de caoba en las PCA – Ucayali

Page 13: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-12-

Figura 6. Clasificación de semilleros de caoba por distanciamientos – Ucayali

Cuadro 12. Ejemplo PCA A: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Loreto

Cuadro 13. Ejemplo PCA B: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Loreto El área que debe cubrir un árbol semillero es aparentemente muy grande en la forma que se están dejando; el 10% de los árboles aprovechables no garantiza la recuperación de la población de caoba.

782,95 0 1237,08 328,81 C 782,95

1237,08 328,81

C

887,14

1166,31 712,17

Promedio (m)

1166,31 712,17 Promedio (m)

0 1095,53 B 1095,53 0 A

B A Semillero

1099 03 0 701 40 1141 11 1618 2 1504 68 762 77 866 01 G 1099 03

701 40 1141 11 1618 2 1504 68 762 77 866 01

G

975 45

949 70 838 55 1035 82 960 18 775 44 1169 39

Promedio

0 594 96 1159 09 1185 15 772 7 1284 91 F

949 70 838 55 1035 82 960 18 775 44 1169 39 Promedio

594 96 0 567 63 660 64 711 58 1355 82 E 1159 09 567 63 0 327 69 978 21 1564 12 D 1185 15 660 64 327 69 0 782 62 1300 32 C

772 7 711 58 978 21 782 62 0 645 19 B 1284 91 1355 82 1564 12 1300 32 645 19 0 A

F E D C B A Semillero

Page 14: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-13-

D9. Posibilidad de corta para la especie. Por debajo del diámetro mínimo de corta se encuentra el 40% para Madre de Dios,18% para Ucayali y 90% para Loreto de la población y encima de ese diámetro se encuentra el 60%, 82% y 10% respectivamente; con esa proporción hace poco sostenible a la especie, salvo Loreto.

Cuadro 14. Población de caoba estimada para cada región del país D10. Propuesta para el Manejo Sostenible de la Caoba Sobre la base de los resultados del Proyecto, los talleres participativos y las diferentes reuniones y presentaciones donde participó el equipo técnico del proyecto, se presenta las siguientes propuestas para el Manejo Sostenible de la caoba: • El sistema de fijación de DMC para especies comerciales solo permite el

aprovechamiento de los árboles gruesos, esperando poder garantizar la conservación de las especies mediante las clases diamétricas medias y bajas una regeneración suficiente.

• Al aprovechar los más grandes se produce una erosión genética de la especie y esto genera un deterioro en el bosque al largo plazo.

• El 20% de la densidad comercial original a menos que ello reduzca la densidad de la población por debajo de 1 árbol/ 50 ha (0,02 arb/ha) o una distancia máxima entre árboles de un kilómetro”.

• El aumentar el DMC tiene el efecto de alargar el ciclo de corta, pues los árboles de las clases inferiores mas tiempo para desarrollarse y madurar asegurando una reproducción mas amplia.

• Para la caoba el principio de precaución se puede implementar a través del establecimiento de un número de árboles de reserva, que originen un volumen de reserva.

• El introducir prácticas forestales preventivas en los PGMF favorecería la regeneración de la especie.

• Los modestos volúmenes aprovechables de caoba por hectárea indica que el aprovechamiento sostenible se alcanzará sólo si se manejan varias especies de latifoliadas al mismo tiempo.

Page 15: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-14-

• La búsqueda de rentabilidad está haciendo que la especie se sobreexplote. • La planificación del aprovechamiento forestal debe hacer con bastante tiempo,

por lo menos con 5 años de anticipación, • El inventario forestal debe formularse y ejecutarse con bastante anterioridad a fin

de que se programen las intervenciones forestales de pre-aprovechamiento, para esto es crucial asegurar la tenencia del recurso.

E.- Bibliografía Alverson, W, et al. 2001. Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid biological inventories: 02. The Field Museum-APECO-UNMSM-Louisiana Sate University Museum of Natural Science. Chicago. 228 p. CITES. Texto de la Convención. Página Web: http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml Grogan, J.; Barreto, P.; Verissimo, A. 2002. Mahogany in the Brazilian Amazon: Ecology and Perpectives on Management. Belén-Brasil. IMAZON. Grogan, J. 2001. Bigleaf mahogany (Swietenia macrophylla King) in Southeast Pará, Brazil: a Life History Study with Management Guidelines for Sustained Production from Natural Forests. Dissertation for Degree of Doctor of Philosophy, Yale University. INRENA. 2003. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción Permanente del departamento de Madre de Dios. 57 p. más anexos. INRENA. 2003. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción Permanente del departamento de Ucayali. 46 p. más anexos. INRENA. 2004. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción Permanente del departamento de Loreto. 69 p. más anexos. INRENA. 2004. Mapificación y evaluación forestal del Bosque de Producción Permanente del departamento de San Martín. 67 p. más anexos. Jiménez de Saa, H. et. al. 1996. Estudio sobre el estado de regeneración natural de Swietenia macrophylla King “Mara” en Santa Cruz, Bolivia. Santa Cruz-Bolivia. WWF. Lugo, A. et al. 1996. Big-Leaf Mahogany. Genetics, Ecology and Management. Ecological Studies 159. Matteucci, S., Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Organización de ñps Estados Americanos - Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Estado Falcón, Venezuela. 168 p. Melo, O, Vargas, R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad de Tolima, Colombia. 183 p. más anexos. Negreros-Castillo, P., et. al. 2003. Regeneration mahogany (Swietenia macrophylla King) from seed in Quintana Roo, Mexico: the effects of sowing method and clearing treatment. in Forest Ecology and management 183: 351-362.

Page 16: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-15-

Panfil, A., et. al. 1996. Ecology and management of mahogany (Swietenia macrophylla King) in the Chimanes, Beni, Bolivia. in Journal of the Linnean Society 122: 9-34. Pitman, N. et al. 2003. Perú: Yavari. Rapid biological inventories: 11. The Field Museum-CIMA-Wildlife Conservation Society-Perú – DICE – RCF - UNMSM. Chicago. 282 p. Pitman, N. et al. 2004. Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid biological inventories: 12. The Field Museum-Comunidades Nativas de los ríos Ampiyacu, Apayacu, y Medio Putumayo – IBC - SNV - CIMA – UNMSM. Chicago. 273 p. Primack, R. et. al. s/f. La Selva Maya, Conservación y Desarrollo. Primack, R. et. al. 1998. Timber, Toruists, and Temples. Washington. D.C. Snook, K. L. s/f. Regeneration, Growth, and Sustainability of Mahogany in Mexico´s Yucatan Forests. Snook, K. L. 2002. Regeneración y crecimiento de la caoba (Swietenia macrophylla King) en selvas de Quintana Roo. CIFOR. Snook, K. L.; Negreros-Castillo, P. 2004. Regeneration mahogany (Swietenia macrophylla King) on clearings in Mexico´s Maya forest: the effects of clearing method and cleaning on seedling survival and grothw. in Forest Ecology and management 189: 143-160. Snook, K. L. et. al. 2003. Managing natural forests for sustainable harvest of Mahogany (Swietenia macrophylla): experiences in Mexico´s community forests. in UNASYLVA 214/215, Vol. 54. Snook, K. L. 1996. Catastrophic disturbance, logging and the ecology of mahogany (Swietenia macrophylla King): grounds for listing a major tropical timber species in CITES. in Botanical Journal of the Linnean Society, 122: 35-46. WWF-Oficina Perú. 2002. Análisis del estado de conservación de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú. Lima. 94 p.

Page 17: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-16-

F.- Anexos

Anexo 1: IVI simplificado preliminar por tipo de bosque caracterizado en Loreto

Page 18: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-17-

Anexo 2: Distribución de especies en la Parcela de Caracterización – Loreto

Page 19: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-18-

Page 20: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-19-

Anexo 3: Caracterización de los árboles centrales de caoba de las Parcelas de Caracterización por tipo de bosque, para Loreto.

Tipo de Bosque Codigo de PM Vigor Calidad de Fuste

Estado Sanitario

Posición de la Copa

Colina Baja Suave MIR05I015R 1 1 2 2 TUN97I004R 2 2 2 2 CNT98I002S 1 1 1 1 PAU98I018S 2 1 1 3

RAM07C001S 1 1 1 1 RAM07C002S 1 1 4 1 UNG95I001S 2 1 1 3

Colina Baja

PAU98I017R 1 2 1 1

Anexo 4: Posición Sociológica del árbol central caoba de la Parcela de Caracterización con respecto a las especies acompañantes para Loreto.

Código PM HT Caoba Posición Sociológica

HT promedio (especies Dap

prom. ≥ 30 cm)

HT promedio (especies

10 cm ≤ Dap prom. ≥ 30 cm)

MIR05I015R 18 3 17.32 19.5

TUN97I004R 25 2 26.67 17.23

CNT98I002S 35 1 20.83 12.00

PAU98I018S 27 2 21.66 11.20

RAM07C001S 28 1 22.42 15.20

RAM07C002S 31 1 21.38 13.43

UNG95I001S 21 2 18.76 10.82

PAU98I017R 25.5 1 31.75 19.90

Anexo 5: Regeneración natural encontrada en las Parcelas de Caracterización para la región Loreto.

En Parcelas B En Parcelas C y D En Parcela Madre Fuera de la Parcela Madre No. PM Código PM

Fustales Latizales Brinzales Latizales Brinzales Latizales Brinzales

1 BEL02I001T 0 0 0 0 0 0 0 2 BEL99I002T 0 0 0 0 0 0 0 3 BEL02I003T 0 0 0 0 0 0 0 4 BEL02I004T 0 0 0 0 0 0 0 5 ZSD02I005T 0 0 0 0 0 0 0 6 ZSD96I006T 0 0 0 0 0 0 0

Page 21: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-20-

En Parcelas B En Parcelas C y D En Parcela Madre Fuera de la Parcela Madre No. PM Código PM

Fustales Latizales Brinzales Latizales Brinzales Latizales Brinzales

7 BEL96I007T 0 0 0 0 0 0 0 8 MIR05I001T 2 0 0 0 0 0 0 9 MIR05I002T 0 0 0 0 0 0 0

10 MIR05I003T 0 0 0 0 0 0 0 11 MIR05I004T 0 0 0 0 0 0 0 12 MIR05I007T 0 0 0 0 0 0 0 13 MIR05I008T 0 0 1 0 0 0 0 14 MIR05I009T 0 0 0 0 0 0 0 15 MIR05I014T 0 0 0 0 0 0 0 16 MIR05I015R 0 0 0 0 0 0 0 17 MIR05I010T 0 6 0 0 0 0 0 18 MIR05I011T 0 0 0 0 1 0 0 19 MIR05I012T 0 1 0 0 0 0 0 20 MIR05I016T 0 0 1 0 0 0 0 21 MIR05I017T 0 0 0 0 0 0 0 22 CNT98I002S 0 0 0 0 0 0 0 23 PAU98I001T 0 0 0 0 0 0 0 24 PAU98I003T 0 0 0 0 0 0 0 25 PAU98I004T 1 0 0 0 0 0 0 26 PAU98I005T 0 0 0 0 0 0 0 27 PAU98I006T 0 0 0 0 0 0 0 28 PAU98I007T 0 0 0 0 0 0 0 29 PAU98I008T 0 0 0 0 0 0 0 30 PAU98I009T 0 0 0 0 0 0 0 31 PAU98I010T 0 0 0 0 0 0 0 32 PAU98I011T 0 0 0 0 0 0 0 33 PAU98I012T 0 0 0 0 0 0 0 34 PAU98I013T 0 0 0 0 0 0 0 35 PAU98I014T 0 0 0 0 0 0 0 36 PAU98I015T 0 0 0 0 0 0 0 37 PAU98I016T 0 0 0 0 0 0 0 38 PAU98I017R 0 0 0 0 0 0 0 39 PAU98I018S 0 0 0 0 0 0 0 40 PAU98I019T 0 0 0 0 0 0 0 41 TUN97I001T 0 0 0 0 0 0 0 42 TUN97I002T 0 0 0 0 0 0 0 43 TUN97I004R 1 0 0 0 0 0 0 44 TUN97I003T 0 1 1 0 1 0 0 45 TUN97I005T 0 0 0 0 0 0 0 46 RAM07C001S 0 0 0 0 0 0 0 47 RAM07C002S 0 0 0 0 0 0 0 48 UNG95I001S 0 0 0 0 0 0 0 49 UNG95I002T 0 0 0 0 0 0 0 50 CNT95I003T 0 0 0 0 0 0 0

Page 22: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-21-

Anexo 6: Fórmulas empleadas para hallar el Volumen y Factor de Forma para los individuos de caoba

Anexo 7: Valores de Volumen y Factor de Forma (preliminares) encontrados por el Proyecto para los 72 individuos de Loreto

FF=Vol real/Vol del cilindro

Vol real = ∑ volumen de secciones

volumen de la sección = Smallian

Smallian = (A + a) x h 2

Page 23: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-22-

Anexo 8: Conclusiones de los Talleres Participativos del Proyecto

TALLERES DESCENTRALIZADOS: "FORMULACION DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA EN EL PERU" IQUITOS - 19 DE JULIO 2007 Descripción de la dinámica y grupos de trabajo Se realizó el taller participativo, con la finalidad de reforzar la propuesta de manejo sostenible de la Caoba y lo que se esperó de los participantes fueron sus aportes y comentarios relacionados con el tema en base a su experiencia. Inicialmente se formaron 4 grupos, formados al azar y se utilizó la lluvia de ideas, para obtener en forma rápida y pertinente ideas y percepciones de los participantes sobre el Proyecto. Los Aspectos trabajados fueron los siguientes: 1. Aspectos políticos legales (problemas y causas). 2. Aspectos técnicos y Administrativos. 3. Propuestas de solución. 4. Conclusiones y recomendaciones sobre lo analizado en el taller. TRABAJO GRUPAL: A. Aspectos políticos-legales (problemas y causas)

• Débil articulación entre las diferentes instituciones responsables del desarrollo forestal regional y nacional, entre el Gobierno, sociedad civil y la financiación.

• Reglamentación que no se adapta a la realidad regional, al tener una para todo el país, que además se agrava porque hay un exceso de dispositivos sobre regulación y muchas que se duplican; e incumplidas frecuentemente. Revisión de la ley forestal en lo se refiere que a concesiones. Legislación forestal inadecuada para la región amazónica Marco legal no acorde con la realidad amazónica Normas deficientes que no castigan a ilegales Reglamentar la cubicación total.

• Directivas forestales manejadas desde Lima, sin criterios de regiones. • Escaso nivel de responsabilidad político regional. Falta de voluntad política

para realizar inversiones productivas a través de incubadoras de empresas. Las decisiones políticas son influidas por grupos de interés. Carencia de una clara política forestal nacional y regional.

• Vacíos legales y cruce de funciones de tierras forestales y manejo de caoba. Normas deficientes que no castigan a ilegales.

• Mayor presencia política en las decisiones de los Gobiernos Regionales-Municipios-Asociaciones Civiles de toda índole, para el manejo sostenible del recurso Caoba con sistemas agroforestales.

Page 24: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-23-

• El manejo de la caoba no tiene apoyo político, ni administrativo por parte del INRENA (gobierno).

• Las concesiones se entregaron a personas u organizaciones que no cuentan con capacidad para implementar y desarrollar los planes de manejo forestal y los POA´s.

• Deficiente política en el control sobre las especies forestales aprovechadas en concesiones Implementar órganos de control y supervisión en el aprovechamiento de la Caoba.

• Carencia de incentivos para la implementación del manejo forestal • Capacitación, motivación y educación en el manejo sostenible de los recursos

(política educativa). • Estabilidad y capacitación del personal de administración técnica. • Comunidades no pueden acceder por sí solas al recurso (legalmente) • La legislación no contempla la asesoría técnica a las comunidades ribereñas. • No se ha llevado a cabo el proceso de ordenamiento territorial en las regiones. • El control de las concesiones, permisos y autorizaciones no se ha

descentralizado completamente. • Normatividad para el manejo de rodales semilleros de Caoba.

B. Aspectos Técnicos y Administrativos

• La estructura administrativa actual es deficiente y lenta • Los planes de manejo y silvicultura de la Caoba no se realizan de acuerdo a la

realidad regional y hay una falta de conocimiento sobre la especie. • Se debe crear el Instituto del Bosque Amazónico, para trabajar realmente todo

lo que son bosques. • Escaso nivel de capacitación y promoción de las instituciones para la

reforestación. Faltan propuestas técnicas para poner en marcha proyectos de reforestación

• No se practica el control de las concesiones forestales del manejo forestal • Es necesario homogenizar las formas de regeneración forestal de la Caoba. No

se establece su tipo de hábitat • El INRENA no cumple cabalmente en lo que respecta a la administración, los

inventarios, asesoramiento técnico,. Las jefaturas son delegadas por cuestiones partidarias y no por competencias profesionales.

• El Plan Operativo Anual (POA), debe ser un documento de gestión • Falta aprovechar los conocimientos tradicionales, estudiar la biología y

conocer lo que respecta al clima y tipo de suelos de la caoba. • El ordenamiento territorial en la región tiene serias deficiencias técnicas • No existe mapa de dispersión de las especies. • Desconocimiento de los volúmenes aprovechables en la región • Debido a la inestabilidad de personal profesional y administrativo , no se hacen

buenos seguimientos técnicos ni administrativos • Puestos de control inadecuados y productos decomisados no beneficia a

nadie. • Poca participación de las comunidades en la protección de la Caoba y falta

de transferencias de conocimientos a las mismas. • Falta de lineamientos e incentivos para el aprovechamiento integral de la

Caoba • Faltan estudios para conocer las causas de la pudrición medular.

Page 25: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-24-

• Falta de liderazgo institucional para estandarizar las coordenadas geográficas ( UTM), por lo menos para zonas importantes

• La población no comprende que la agricultura no es sostenible ni rentable por el tipo de suelos

• Existe el problema de la coca que distorsiona la economía C. Propuestas de Solución • Elaborar plan regional de manejo de la especie. • Descentralizar el OSINFOR. • Prohibir la comercialización de la madera sin valor agregado. • Crear un fondo intangible para el manejo de Caoba en sectores comunal –

empresarial. • Seleccionar mas rigurosamente tanto el personal administrativo como técnico

para evitar problemas de corrupción y malos manejos, dándoles mayor estabilidad laboral.

• Estudio intensivo de la regeneración natural y plantones de Caoba en claros, aprovechando las condiciones naturales que esta brinda (sobre todo luz), posteriormente usar especies que mitiguen la presencia de H. grandella. Instalar viveros.

• Buscar mayor financiamiento para apoyar a la Autoridad Científica en los estudios de la Caoba.

• Debe incluirse en la agenda de acuerdo nacional, el manejo de la Caoba y otras especies económica y ecológicamente importantes.

• Realizar mayor investigación en técnicas de aprovechamiento, paquetes tecnológicos y transferencias de tecnologías en Caoba.

• Debe haber una mayor articulación entre todas las instituciones involucradas en el tema de la Caoba, (ONG´s, INRENA, Gobiernos Regionales y otros) con fines comunes (manejo).

• Que exista voluntad política para manejar la Caoba como especie en extinción. • Promover el desarrollo ecológico y socioeconómico de las comunidades ribereñas,

por ejemplo instalaciones de viveros y/o plantaciones con Caoba y otras especies a fin de que participen en el manejo y desarrollo sostenible de estas.

• Modificación de la Ley Forestal para simplificar el acceso de las comunidades al recurso.

• Capacitación a productores (parceleros y comuneros) para el manejo o plantaciones y a profesionales de G.R.L. y Gobiernos locales.

• Devolución de inversión a plantadores sobre la base de plantas supervivientes a los dos años.

• Realizar un programa de acompañamiento a las Comunidades para fortalecer su organización, mediante el manejo, extracción y comercialización.

• Crear programas regionales de reforestación y bancos de semilla. • Llevar a cabo ordenamiento territorial, inventario regional para conocer los

verdaderos volúmenes de especies forestales. • Dar más apoyo a tesistas para obtener más información de campo y crear

maestría de calidad sobre este tema. • Compatibilizar normas de recursos naturales con normas ambientales y ver

posibilidades de veda por regiones o cuencas.

Page 26: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-25-

D. Conclusiones

• El curso taller fue fructífero, constructivo e ilustrativo ya que se llegó a reunir instituciones involucradas en el tema. Es necesario sociabilizar los resultados y realizar dichos talleres en forma permanente.

• Es necesario implementar estrategias regionales y nacionales con profesionales dinámicos, para la recuperación de la especie.

• Es muy importante revisar y modificar la Ley Forestal, para la protección y manejo de las especies forestales.

• Es necesario Capacitar a las comunidades nativas e identificar a los diferentes actores sociales. Solo las comunidades pueden controlar y manejar la tala ilegal.

• Como prioridad se debe complementar la ZEE de Loreto como instrumento de la OI para identificar las unidades homogéneas, donde existe Caoba para toma de decisiones.

• Se necesita una mayor inversión del estado en reposición y manejo de recursos naturales y su transformación secundaria de manera equitativa y técnicamente sostenible.

E. Recomendaciones

• Dar poder a las comunidades para que manejen en forma efectiva los bosques de Caoba.

• Promover más talleres de este tipo a nivel nacional. Las propuestas de este taller deben ser analizadas y difundidas, no solo en Iquitos sino en otras provincias amazónicas.

• Manejar la Caoba por Cuencas de manera responsable de acuerdo a sus características con profesionales y pobladores de la zona.

• Cuando termine el proyecto debe dar una información actualizada y sociabilizar con todos los interesados.

• Debe crearse el Banco Regional y/o Nacional de Semillas Forestales con énfasis de la Caoba.

• Realizar mas estudios y evaluación del potencial de la Caoba, formando grupos de personas que incentiven el mismo.

• Hacer parcelas permanentes de Caoba con otras especies. Además reforestación y enriquecimiento del bosque.

• Implementar un fondo económico para el cultivo de la Caoba con fondos del canon petrolero.

• Debería haber en todo este proceso una mayor participación ciudadana.

Page 27: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-26-

TALLERES DESCENTRALIZADOS: "FORMULACION DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA EN EL PERU" - Madre de Dios - 3 de Agosto 2007 Descripción de la dinámica y grupos de trabajo Se realizó el taller participativo, con la finalidad de reforzar la propuesta de manejo sostenible de la Caoba y lo que se esperó de los participantes fueron sus aportes y comentarios relacionados con el tema en base a su experiencia. Inicialmente se formaron 4 grupos, formados al azar y se utilizó la lluvia de ideas, para obtener en forma rápida y pertinente ideas y percepciones de los participantes sobre el Proyecto. Para la parte final de propuestas de solución y conclusiones y recomendaciones se trabajó con dos grupos. Los Aspectos a trabajar fueron los siguientes: 1. Aspectos políticos legales (problemas y causas). 2. Aspectos técnicos y Administrativos. 3. Propuestas de solución. 4. Conclusiones y recomendaciones sobre lo analizado en el taller. TRABAJO GRUPAL: A. Aspectos políticos-legales (problemas y causas)

• El INRENA es centralista y no aplica las sanciones estipuladas en la Ley Forestal respecto a las concesiones forestales.

• Las leyes y reglamentos se dictan o elaboran de acuerdo a interés particulares dejando de lado el bien común.

• La actual Ley Forestal es centralista y no permite la administración regional de los recursos forestales (Caoba y otros).

• Existe un desconocimiento generalizado de la ley y lo cual se presta a diferentes interpretaciones.

• No existe identificación de las autoridades con la problemática forestal. Cuando hay situaciones irregulares no aplican penas o sanciones suficientemente drásticas.

• Las autoridades encargadas de administrar las leyes no tienen un asesoramiento adecuado de parte de los especialistas forestales.

• Las concesiones forestales se encuentran en pocas manos. Algunos concesionarios son irresponsables y no cumplen con la ley.

• El estado debe considerar los estudios realizados por la Autoridad Científica CITES, para tomar medidas políticas de protección a la Caoba.

• No existen normas específicas relacionadas con la realidad de la Región.

Page 28: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-27-

B. Aspectos técnicos y Administrativos

• Hay escasa capacidad técnica, tanto en INRENA como en concesionarios, Comunidades nativas y asesores.

• El INRENA solo es fiscalizador y no acompaña en la gestión del concesionario y CC NN. INRENA es muy centralista.

• Es necesario fortalecer los viveros forestales para reforestar. No existen semilleros de buena calidad y faltan estudios sobre el estado real de la regeneración natural de la Caoba.

• Hay muy pocos profesionales capacitados en la elaboración y capacitación de PGMF y POA´s.

• El plan operativo es visto como una exigencia a cumplir, pero no como una herramienta de gestión.

• Los formatos de PGMF y POAS son muy rígidos y simples. No existe una buena sistematización de datos.

• No existe monitoreo a las PGMF que se exige en los contratos a los concesionarios y CCNN.

• Debe haber una investigación acción en el tiempo real • Debe haber más control de las garitas de control y en el uso de las guías de

transporte. • NO se proporciona a las ATFFS los recursos necesarios para ejecutar sus

actividades y se hacen cambios muy seguidos de sus funcionarios.

C. Propuestas de Solución

• Es necesario, promover la investigación forestal en las universidades e institutos, para hacer mayores estudios silviculturales, evaluación de la regeneración natural y árboles semilleros.

• Actividades de reforestación y zonificación de áreas para plantaciones forestales.

• OSINFOR debe ser autónomo. • Fortalecimiento de los Comités de Gestión de Bosques. Y desarrollar las

capacidades de sus miembros. • Sistematizar la información de PGMF y POA´s en convenios con universidades,

en especial con la Autoridad Científica CITES. • Mejorar el sistema de elaboración, evaluación y aprobación de los POA´s. • Coordinación con instituciones nacionales para la revisión de POA´s

(fiscalización de su cumplimiento, control de actividades ilegales). • Mejorar el nivel de profesionales de INRENA, descentralizar sus actividades,

mejorar su logística, mejores salarios e incentivos para efectivizar el control de la Caoba y otras especies.

• Fortalecer el proceso de descentralización del Gobierno Central a los Gobiernos Regionales y locales en tema forestal.

• Tomar las decisiones técnicas importantes que requieren las concesiones forestales para ser sostenibles.

• La Zonificación Ecológica-Económica y el Ordenamiento Territorial, debe ser consultada obligatoriamente previa a la toma de decisiones.

• Se debe buscar mecanismos para una mejor aplicación de la Ley Forestal a nivel de la Región. Las leyes deben estar de acuerdo a la realidad de las diferentes regiones. Las sanciones y penas deben efectivizarse.

Page 29: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-28-

• Modificar los mecanismos actuales hacia la implementación eficiente de las exigencias de CITES y el TLC.

• Mayor difusión y promoción en el uso de otras especies forestales, aparte de la Caoba.

• Elaborar un Plan Concertado de Desarrollo Forestal Regional para Madre de Dios, que incluya lineamientos y estrategias regionales para el manejo de la Caoba.

D. Conclusiones y recomendaciones

• Modificar y adecuar la Ley Forestal, tomando en cuenta las características regionales y las exigencias de CITES y TLC.

• Creación de un Comité Científico-Técnico de alto nivel. • Reorientar el rol y competencia del INRENA y OSINFOR. • Presupuesto para la implementación y operatividad de las estrategias y

acciones a desarrollar. Redistribuir los ingresos de la actividad forestal. • Reconocer el trabajo que viene desarrollando la Autoridad Científica CITES

para el conocimiento de las poblaciones de caoba y debes seguir siendo apoyada.

• Capacitación del personal del estado, concesionario, asesor y de las CCNN del sector forestal.

• Establecer mecanismos transparentes para la contratación de personal, garantizándoles una debida estabilidad laboral.

• Permitir mayor flexibilidad en los PGMFA y POA´s. • Usar instrumentos de gestión (ZEE) adecuándose más a cada región.

TALLERES DESCENTRALIZADOS: "FORMULACION DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA EN EL PERU" Pucallpa - 7 de Agosto 2007 Descripción de la dinámica y grupos de trabajo Se realizó el taller participativo, con la finalidad de reforzar la propuesta de manejo sostenible de la Caoba y lo que se esperó de los participantes fueron sus aportes y comentarios relacionados con el tema en base a su experiencia. Inicialmente se formaron 3 grupos, formados al azar y se utilizó la lluvia de ideas, para obtener en forma rápida y pertinente ideas y percepciones de los participantes sobre el Proyecto. Los Aspectos a trabajar fueron los siguientes: 1. Aspectos políticos legales (problemas y causas). 2. Aspectos técnicos y Administrativos. 3. Propuestas de solución. 4. Conclusiones y recomendaciones sobre lo analizado en el taller.

Page 30: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-29-

TRABAJO GRUPAL: A. Aspectos políticos-legales (problemas y causas)

• Los mecanismos legales de disuasión en el sector forestal son débiles, inexistentes o inaplicables. Lejos de las tomas de decisión política.

• Postergación histórica de la silvicultura como actividad económica. No hay decisión política para generar investigación silvicultural Esto genera pocos ingresos al estado y poco empleo.

• Falta difusión de acuerdos nacionales ( TLC, CITES…etc). • No existe autonomía en la región No se toman acuerdos regionales sobre temas

forestales. • Desconocimiento de la normatividad forestal por los actores políticos,

instituciones, y organizaciones del sector forestal. • Debilidad del gobierno para controlar la tala ilegal, excesivo mercado de la

ilegalidad generado por los propios usuarios. • No se cumple con las normas legales establecidas en las concesiones forestales

y CCNN. • Mal manejo de las áreas dadas en concesión. • En INRENA existe inestabilidad laboral. • Existe mucha corrupción e impunidad en todos los niveles. • No se aplican las leyes ni normas y existe una trasgresión de las mismas.

B. Aspectos Técnicos y Administrativos

• Escasos profesionales capacitados para la elaboración de los PGMF y POA´s; así como de personal administrativo y técnico, encargado de administrar el recurso

• Falta rescatar y valorar los conocimientos tradicionales o ancestrales. • Escasos POAS con planes silviculturales. Casi no hay acceso a información

ecológica y silvicultural. • No hay sustentación, ni verificación pública de PGMF y POA´s. • La administración pública forestal es poco eficiente y tiene bajo presupuesto. • Centralismo. • Procesos administrativos (INRENA, CIP) y judiciales (poder Judicial) no son

efectivos. • Escasa regeneración natural de la Caoba. No existen reservas de germoplasma

ex situ ni in situ. El ataque de plagas no ha sido solucionado. • Escasez de difusión y aplicación tecnológica. • Mejor logística para las garitas de control. • Mala administración de los recursos forestales por parte de INRENA.

C. Propuestas de Solución

• En el organigrama del estado crear instancias para el sector forestal (ministerio, vice-ministerio).

• Poca participación política de parte del Colegio de Ingenieros del Perú, Capitulo de Ingeniería Forestal.

• Más alianzas profesional-empresarios. Los profesionales que entren a la carrera administrativa pública deben tener más de 5 años de experiencia.

Page 31: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-30-

• Castigar a los corruptos con penas de privación de la libertad real. • Audiencias públicas para revisión y aprobación de POA´s y PMGF. • Sistemas de regencia forestal. • Elaborar Plan Estratégico de Investigación Forestal que priorice demandas de

información (DMC, FF, Rendimientos, etc.). • Fiscalizar rigurosamente a ONG´s dedicadas a la conservación del medio

ambiente. • Creación del Ministerio del Bosque y del Medio Ambiente. • Crear un fondo para el desarrollo de la investigación forestal con participación

pública y privada. • Crear Centro de Capacitación de obreros forestales (operadores, materos.

motosierristas). • Mejorar la enseñanza teórica/práctica en Universidades e Institutos. • Investigación social/antropológica vinculada al sector forestal. • Realizar vedas parciales, especialmente en concesiones cercanas a las

reservas y áreas protegidas. • Mayor participación y control de la sociedad civil en la actividad forestal. Una

mayor conciencia sobre la Caoba y otras especies forestales. • Realizar programas de reforestación más técnicos y bien elaborados a todo

nivel. D. Conclusiones y recomendaciones

• Promulgar y aprobar leyes que ayuden a proteger los bosques. Derogación de la Ley 27308.

• El Congreso debe decretar una ley para fiscalizar las ONG´s. • Declarar veda regulada de Caoba y si es posible una veda total por varios

años. • El problema y las propuestas de solución para Caoba se deben considerar en

el manejo de todas las especies comerciales. • El gobierno regional debe promulgar una Ley para la creación del Ministerio del

Bosque urgentemente. • Actualmente los aspectos político-institucionales-administrativos, inciden

directamente en la silvicultura de la Caoba y otras especies. • Establecer planes silviculturales de estricto cumplimiento. • Es necesario implementar un programa de investigación en las universidades e

institutos que genere información básica de especies forestales. • Invitar a instituciones nacionales a participar en las evaluaciones, inspecciones

y seguimientos de los PGMF y POA´s. • Se debe efectuar una revisión total de todas las concesiones dadas, para

verificar su cumplimiento. Mayor control de la extracción forestal. • Es necesario una instancia forestal en el máximo nivel de decisión. • Se debe comercializar la Caoba con valor agregado. • Apoyar el trabajo que viene realizando la Autoridad Científica CITES para el

Perú.

Page 32: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-31-

TALLERES DESCENTRALIZADOS: "FORMULACION DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA EN EL PERU" TARAPOTO - 10 de Agosto 2007 Descripción de la dinámica y grupos de trabajo Se realizó el taller participativo, con la finalidad de reforzar la propuesta de manejo sostenible de la Caoba y lo que se esperó de los participantes fueron sus aportes y comentarios relacionados con el tema en base a su experiencia. Inicialmente, se formaron 2 grupos, formados al azar y se utilizó la lluvia de ideas, para obtener en forma rápida y pertinente ideas y percepciones de los participantes sobre el Proyecto. Los Aspectos trabajados fueron los siguientes: 1. Aspectos políticos legales (problemas y causas). 2. Aspectos técnicos y Administrativos. 3. Propuestas de solución. 4. Conclusiones y recomendaciones sobre lo analizado en el taller. TRABAJO GRUPAL: A. Aspectos políticos-legales (problemas y causas)

• Ausencia de políticas y normas legales para el aprovechamiento de especies valiosas. Tanto las leyes y normas legales actuales no se cumplen.

• En lo que se refiere a concesiones forestales. estas son manejadas desde el gobierno central, mal otorgadas a personas que no cumplen el plan general de manejo (bosques de protección de comunidades). También se practica agricultura migratoria en zonas de concesiones y aprovechamiento directo.

• Existe una escasa información y educación ambiental, lo que no permite sensibilizar a la población en temas ambientales.

• Faltan Directivas Regionales con conocimiento del tema Caoba para negociar con el Gobierno Central.

• Existe una alta corrupción de funcionarios y/o autoridades, que dan lugar a la tala ilegal, extracción selectiva y tráfico de GTF.

• Falta de organización de las poblaciones y comunidades nativas. Los Bosques se encuentran ocupados por poblaciones en extrema pobreza.

• No se cumplen los PGMF y POAS. La Ley 21147 no se adecua para el aprovechamiento de la especie.

• CITES protege a la Caoba de bosques naturales. OSINFOR es totalmente centralista.

• Falta una meso y micro zonificación y ordenamiento territorial.

Page 33: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-32-

B. Aspectos Técnicos y Administrativos

• Falta investigación de las universidades y centros de estudios superiores, debido a un pobre financiamiento en este sector, lo que implica un escaso conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, así como desconocimiento del comportamiento silvicultural de las especies maderables. Los pocos trabajos de investigación no se difunden.

• Los recursos económicos no son administrados adecuadamente (no llegan al campo). Los niveles de remuneración de profesionales especializados en manejo de bosques son muy bajos.

• No se usa una metodología apropiada para el manejo de bosques. No existe un aprovechamiento integral de la Caoba.

• En el sector administrativo existen poco recursos económicos y de personal, por lo que es urgente transferir fondos a los Gobiernos locales y/o regionales.

• Existen conflictos entre instituciones públicas y privadas. Existen muchos trámites burocráticos en instituciones públicas y algunas de ellas se encuentran totalmente desarticuladas.

• Alto nivel de destrucción de los recursos naturales para la extracción y transporte de la madera. Los precios por derecho de extracción son muy bajos.

• falta de incentivo económico a la población que protege los bosques. • Reingeniería en la administración de los recursos forestales y fauna silvestre. • No existe una Facultad de Ciencias Forestales en San Martín.

C. Propuestas de Solución

• Nuevos programas y políticas de reforestación (seguimiento y resultados). • Reconocimiento e impulso de la certificación forestal. • Diagnóstico de la situación actual de los recursos maderables y no maderables.

Inventarios o censos reales. • Fortalecer procedimientos sancionadores a los funcionarios y trabajadores

corruptos. Aplicar la ley drásticamente. • Fortalecer capacidades de instituciones forestales, universidades, Autoridad

Científica, Comités de Gestión del Bosque y el plan nacional de educación ambiental.

• Aplicar la normatividad legal nacional de acuerdo a la regional. • Realizar investigaciones en aspectos silviculturales y propiedades físicas y

mecánicas de la madera. • Mejorar la tecnología para que sea más eficaz y constante. Darle un valor

agregado a los productos forestales maderables y no maderables. • Hacer cumplir los contratos de concesión que establece el estado. Crear un

organismo supervisor de concesiones independiente (no centralizado). • Cumplimiento del PGMF, POAS y Planes silviculturales. • Culminar con el proceso de la ZEE-Meso y micro y/o ordenamiento territorial. • Controlar la migración, deforestación y tala ilegal. • Transferir competencias del INRENA al Gobierno regional y gobiernos locales.

D. Conclusiones (10 puntos importantes para los grupos que quisieran incluir)

• Necesidad de un ordenamiento territorial. • Prever la tala indiscriminada de otras especies viendo el problema de la

Caoba.

Page 34: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-33-

• Considerar otras especies que convivan con la Caoba. • Transferencia de competencias del INRENA al GORESAM e independencia y

descentralización de OSINFOR. • Valorar experiencias adquiridas en el aspecto forestal. • Difusión de este tipo de talleres en otros niveles (autoridades responsables y que

tomen decisiones). • Necesidad de un diagnóstico de la situación actual. • Trabajo articulado entre instituciones y ONG´s. • Apoyar a la UNALM como Autoridad Científica para que pueda desarrollar su

labor en forma independiente. E. Recomendaciones

• Investigar el control de plagas y enfermedades (controladores biológicos, insecticidas biológicos).

• Apoyar a la Autoridad Científica para investigar e identificar especies forestales adecuadas que se puedan asociar con Caoba.

• Protección de árboles semilleros, en especial los que están en ANP. • Apoyar la generación de paquetes tecnológicos de cultivo de Caoba y otras

especies maderables valiosas. • Certificación forestal con metas. • Simplificar normas establecidas para el registro de plantaciones. • Política agresiva de manejo y recuperación de la Caoba y especies

maderables valiosas. • Estrategias para el cumplimiento del PGMA por los concesionarios. • Fomentar la formación de huertos semilleros o rodales. • Incrementar diámetros mínimos de corte. • Fortalecer verificaciones en los permisos forestales y concesiones (Datos reales).

TALLERES DESCENTRALIZADOS: "FORMULACION DE UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAOBA EN EL PERU" - LIMA, 23 de Agosto 2007 Descripción de la dinámica y grupos de trabajo Se realizó el taller participativo, con la finalidad de reforzar la propuesta de manejo sostenible de la Caoba y lo que se esperó de los participantes fueron sus aportes y comentarios relacionados con el tema en base a su experiencia. Inicialmente se formaron 4 grupos, formados al azar y se utilizó la lluvia de ideas, para obtener en forma rápida y pertinente ideas y percepciones de los participantes sobre el Proyecto.

Page 35: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-34-

Los Aspectos a trabajar fueron los siguientes: 1. Aspectos políticos legales (problemas y causas). 2. Aspectos técnicos y Administrativos. 3. Propuestas de solución. 4. Conclusiones y recomendaciones sobre lo analizado en el taller. TRABAJO GRUPAL: A. Aspectos políticos-legales (problemas y causas)

• En lo referente a los POA’s, estos son inconsistentes, copiados, la mayoría no parte de un inventario forestal, sino de un censo, el cual está orientada a la extracción únicamente.

• En los lineamientos para la formulación de los POA’s, no se contempla la obligación de los concesionarios a ejecutar el plan silvicultural.

• La norma no contempla sanción administrativa contra consultores forestales que suscriben POA’s con información falsa. Existe mucha debilidad para detectar y sancionar a los responsables que no usan información real en los POA’s.

• La mayoría de las concesiones fueron adjudicadas, los concesionarios no están informados ni capacitados para presentar su plan silvicultural que garantice el manejo. No existe un verdadero control, todo está sólo sobre papel.

• Algunos concesionarios usan falsos rendimientos para "blanquear" madera Caoba.

• La legislación forestal no se cumple y está sujeta a interpretaciones parcializadas por su ambigüedad. Existe demasiada dificultad para hacer cumplir las leyes, ya que el marco legal es ineficiente y muy complicado.

• La Ley Forestal no promueve el manejo sostenible sino que establece obligaciones administrativas. No hay una política forestal bien definida e interiorizada entre los diferentes actores. Las políticas forestales no responden a políticas de estado sino de gobiernos.

• No existen políticas claras y efectivas sobre el manejo de la Caoba, que no pasa por un marco legal sino de decisión del gobierno. No hay políticas para un comercio de caoba con valor agregado.

• Las Comunidades Nativas se prestan para el comercio ilegal de Caoba. Se realiza una extracción continúa de especies vulnerables sin que nadie diga nada, porque no existen penas efectivas para aquellos que incumplen los planes de manejo (concesionarios, madereros piratas, etc.).

• Hay una falta de promoción y capacitación técnica legal en Comunidades Nativas y concesiones forestales por parte del Estado. No hay empoderamiento de Comunidades Nativas en el manejo sostenible.

• La normatividad no responde a la realidad, ya que no existe un análisis integral a nivel nacional de las diferentes realidades. Se dictan normas como si el país fuera homogéneo.

• Las normas legales emitidas responden a coyunturas particulares y no a una política y plan adecuado para manejar los recursos naturales.

• Se carece de normas específicas para la Caoba, no hay normatividad para la conservación del germoplasma.

• Hay incoherencias político-legales entre el gobierno central y los gobiernos regionales.

Page 36: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-35-

• Hay una falta de voluntad política del Estado de romper el sistema de corrupción en instituciones públicas. Existe una sola institución encargada que actúa como juez y parte.

• No hay una adecuada penalización a infractores, no se denuncia a funcionarios corruptos del INRENA y de empresas. No se les penaliza de acuerdo a la ley.

• El Estado debe reconocer que somos un país forestal, ya que existe una subvaloración del sector forestal como sector productivo por parte del Estado.

• Es necesario sensibilizar a políticos, políticos y a la población sobre manejo y potencial de los Bosques Naturales.

• El volumen de cuota de exportación de Caoba aprobado para el 2007, no refleja el número de árboles recomendado por la Autoridad Científica.

• Falta de independencia del OSINFOR. B. Aspectos Técnicos y Administrativos

• Faltan estudios de investigación en silvicultura, estatus de conservación, rendimientos y otros. Hay poco conocimiento de la especie, número de árboles semilleros, regeneración distribución y su biología. Faltan asignaciones presupuestales para realizar investigaciones.

• Es necesario instrumentar planes silviculturales para aprobación de los POA’s y una verificación por parte del INRENA.

• No se consigna en los POA’s los árboles emergentes que son los que van a asegurar la permanencia de la especie y los que se deben monitorear.

• Los resultados de las investigaciones silviculturales no están orientadas a responder preguntas de los demandantes comerciales.

• La estrategia de manejo debe enfocarse como manejo sostenible del ecosistema y no de la especie.

• Los PGMF y POA’s no garantizan la sostenibilidad del recurso forestal. La información técnica actual es escasa y poco accesible.

• La normatividad permite el aprovechamiento de la especie con escasa regeneración.

• Las inspecciones oculares no sólo deben ser para la Caoba, también hay que tomar en cuenta el Cedro, Shihuahuaco, Quinilla, Pumaquiro. Además establecer rendimientos regionales para estas especies.

• La extracción de Caoba en áreas naturales protegidas - zona de amortiguación, produce pérdida de germoplasma y semilleros.

• No existe una norma para modificar el diámetro mínimo de corta (DMC) de la Caoba.

• En lo que respecta a capacitación, es necesario mejorar la capacidad técnica de INRENA, mejorar la formación forestal de obreros, técnicos, ingenieros, personal de los centros reguladores para identificar especies forestales, y policía ecológica.

• Falta de seguimiento de la respuesta del remanente luego de la explotación o cosecha.

• Existe inmunidad a los funcionarios del INRENA con el TLC, a pesar de su mala administración. INRENA, frena la actividad empresarial forestal. Falta agilidad en INRENA para evaluar expedientes POA’s, etc.

• No existen mecanismos de sanción a consultores corruptos, no hay penas efectivas.

Page 37: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-36-

• Existe escaso presupuesto e inadecuada logística para el control de las concesiones y tala ilegal.

• El tema forestal está manejado administrativamente como una "isla" frente a otros Recursos Naturales.

• No existe capacidad ni continuidad por motivos políticos, salariales, etc., de los funcionarios del Estado y administradores del recurso forestal. Faltan "burócratas" forestales de carrera.

• Falta simplicidad administrativa. Las administraciones técnicas están pobremente implementadas en todo sentido.

• Procedimientos para la aprobación de PGMF y POA’s son deficientes. Falta una adecuada tercerización para verificación y autorización de POA’s.

• Falta de estandarización de términos y técnicas entre asesores y personal del estado.

• Falta de criterios al calificar un área como exportable. C. Propuestas de Solución

• Es necesaria la continuación y ampliación del trabajo de investigación grupo Caoba-UNALM. Involucrar a otras universidades que tengan facultad de Ciencias Forestales. Crear espacios de encuentros entre actores forestales.

• Debe existir una política de Estado que se comprometa al manejo, producción y sostenibilidad de la Caoba y los bosques en general.

• Elaborar un plan estratégico para el desarrollo forestal donde participen el Estado, instituciones ambientales, comunidades nativas y empresarios. Estrategia Nacional Forestal.

• Los gobiernos regionales locales deben asumir un rol más protagónico en lo político de manejo y control de recursos forestales (incluida caoba). La transferencia a los gobiernos regionales debe generar capacidades y procesos transparentes.

• Es necesaria una simplificación y un soporte legal para los procedimientos administrativos. El marco legal debe estar adecuado a la realidad nacional.

• Debe hacerse una sistematización de información científica y técnica y facilitar la accesibilidad a la misma.

• Debe crearse urgentemente el Ministerio o Vice Ministerio Forestal. Esto permite dimensionar el aparato administrativo en base a la política nacional forestal y plantear políticas sobre el manejo de los recursos forestales.

• Un trabajo conjunto entre INRENA-UNALM- Comités de Gestión, sobre temas Caoba, Cedro y otras especies comerciales tiene carácter de urgencia.

• Se deben canalizar recursos seguros para la investigación forestal (tesis, proyectos).

• La responsabilidad técnica del manejo forestal debe estar en manos de ingenieros forestales, así también los puestos claves deben ocuparlos profesionales preparados en el área forestal y no en otras áreas. Dándoles estabilidad laboral para que puedan trabajar en forma acertada.

• Es necesario implementar políticas drásticas para combatir la corrupción en el sector forestal, especialmente con especies valiosas y hacer efectivas las sanciones a quienes infringen la ley forestal. Además establecer sanciones a consultores que certifiquen POA’s falsos. Establecer sistemas de premios a quienes aplican buenas prácticas de manejo en el bosque.

Page 38: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-37-

• Impulsar la tercerización para la supervisión de los POA’s. Establecer un cronograma único de aprobación de POA’s y reajustar los términos de referencia en su elaboración.

• Se debe implementar, aplicar y exigir planes silviculturales a los concesionarios y permisos.

• Mayor investigación con experimentos y tratamientos silviculturales y un mayor conocimiento de la silvicultura tropical (árboles semilleros, aplicación de diámetro máximo de corta, etc.)

• Elevar el nivel técnico de PGMF y POA’s. • Fortalecer las capacidades operativas de las Autoridades CITES Administrativas

y Científicas. • Es necesario incentivar el uso de especies alternativas mientras se recupera la

Caoba y establecer cuotas máximas de extracción por región. • Exigir la obligatoriedad de la aplicación de las "cadenas de custodia", para

garantizar el origen legal de la madera. • No se debe otorgar GTF de Caoba, sin antes verificar la concesión de la cual

proviene. • Es necesario definir claramente el valor agregado y difundirlo, para luego exigir

que la caoba se exporte con valor agregado. • FONDEBOSQUE, debe reorientar sus actividades de acuerdo para lo que fue

creado. OSINFOR debe retornar a la PCM. • Revisar la institucionalidad de INRENA y OSINFOR. • Debe crearse una escuela de obreros forestales.

D. Conclusiones

• Existe la necesidad de tener una Política Nacional Forestal, que sea clara y coherente y promueva el manejo sostenible de los bosques.

• La legislación Forestal presenta debilidades que se debe corregir en los tres niveles: nacional, regional y AATFFS.

• Es necesario priorizar recursos para la investigación forestal y continuar el Grupo Caoba, integrando a otras universidades e institutos del país.

• Los procedimientos administrativos son engorrosos y generan la corrupción en todos los niveles.

• Los criterios de manejo vigentes no aseguran la conservación de la especie. • Falta de programas de capacitación e investigación, para todos los actores

involucrados en la cadena productiva de la caoba. • Es necesario exigir que las instituciones involucradas en el tema cumplan con

los objetivos para los cuales fueron creados. • Los Ingenieros Forestales deben asumir la responsabilidad en los aspectos

técnicos y en el manejo forestal. • El marco jurídico es frondoso, punitivo y no promotor. • Realizar estudios por medio de los actores involucrados en el sector, para que

la Autoridad Administrativa tenga las herramientas necesarias para la toma de decisiones, garantizando el correcto manejo de los bosques.

Page 39: Proyecto UNALM-ITTO INFORME TECNICO No4 · Ejemplo PCA b: Matriz de Distancia (m) entre semilleros en las PCA – Ucayali 11 Cuadro 11. Distancias promedio (m) entre semilleros de

-38-

E. Recomendaciones

• Adecuar y difundir la legislación forestal. Debe haber una estricta aplicación de la ley forestal y su reglamento, con el establecimiento de penas y sanciones de manera efectiva.

• Garantizar la aplicación de la cadena de custodia. • Promover políticas de tercerización. • Mejorar la participación ciudadana en la fiscalización del manejo sostenible. • La política del Estado debe ser "Manejo y Sostenibilidad de la Caoba" y en

general del bosque, con una visión a futuro y con el presupuesto correspondiente.

• Establecer procedimientos claros, transparencia y simplificación administrativa. • Establecer programas de capacitación permanente e investigación. Desarrollar

las capacidades de todos los actores involucrados. • Sistematizar y difundir la información técnica y científica para el manejo

forestal. • Formar administradores forestales residentes en cada BPP. • Fortalecer la institucionalidad y descentralización. • Promoción del desarrollo forestal basado en bosques naturales plantaciones. • El desarrollo forestal debe considerar el escenario del TLC.