proyecto ... tribus urbanas

24
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Preparatoria Benito Juárez García Lenguaje Profesor: Juan Manuel Aguirre Espíndola Tema: Tribus urbanas dentro de la “Preparatoria Benito Juárez García” Sandra Lizbeth Mesa García Yeudiel Edali Solis Meza María Fernanda Hernández Carrasco Uzziel Hernández María Fernanda Méndez Ajís 2°I Ciclo escolar: 2011-2012

Upload: ohh-lizz

Post on 05-Aug-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto ... Tribus Urbanas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Preparatoria Benito Juárez García

Lenguaje

Profesor: Juan Manuel Aguirre Espíndola

Tema:

Tribus urbanas dentro de la “Preparatoria Benito Juárez García”

Sandra Lizbeth Mesa García

Yeudiel Edali Solis Meza

María Fernanda Hernández Carrasco

Uzziel Hernández

María Fernanda Méndez Ajís

2°I

Ciclo escolar: 2011-2012

Page 2: Proyecto ... Tribus Urbanas

Tema: Tribus urbanas

Problema: Diferencias sociales dentro de la preparatoria Benito Juárez García.

Diversos problemas que se suscitan dentro de las aulas de la preparatoria Benito Juárez García ocasionados por la diferencia de pensamientos en los diferentes grupos o tribus que se forman a partir de los gustos o pensamientos de cada adolescente.

Titulo descriptivo:

Las distintas tribus urbanas que se generan a partir de las diferencias de pensamiento de cada adolescente dentro de la preparatoria Benito Juárez García.

Objetivo:

El objetivo de este proyecto de investigación es conocer las distintas tribus urbanas que prevalecen en las aulas de nuestra preparatoria, así como distinguir los conflictos que existen dentro de estos grupos, subculturas o tribus. Uno de estos objetivos es identificar el origen de la intolerancia escolar y las riñas entre los adolescentes.

Justificación:

Para dar frente a las divisiones sociales en la preparatoria y así poder identificar la identidad de cada grupo social o tribu urbana que se genera en las aulas. Pensamiento o solo imitación, son las razones por las cuales se investiga a estas tribus o subculturas; realmente es el pensamiento lo que los diferencia de los demás o solo es imitación por parte de los adolescentes para ser aceptados dentro de un grupo, las interrogantes siguen y es ahí donde recae el objetivo.

Marco teórico:

Eh aquí algunos de los conceptos que abarcan los fundamentos para la investigación:

Tribu urbana: definido como un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad; las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Una tribu urbana se constituye por un conjunto de reglas específicas con las que los jóvenes deciden confiar su imagen parcial o global con diferentes niveles de implicación personal. Tribu: se define como un conjunto culturalmente homogéneo de familias con un antepasado común real o mítico, es un grupo social asociado a la familia, junto con la autonomía de una nación y que tienen la necesidad de formar una comunidad y crear instituciones para que sea posible la convivencia entre las gentes que han decidido vivir juntas y unidas.

Page 3: Proyecto ... Tribus Urbanas

Urbano: definido como el adjetivo para designar a lo perteneciente o relativo a la ciudad. Adolescente: Se denomina adolescente a los individuos que se encuentran entre los 12 y 18 años de edad, la edad es aproximada, ya que a diferencia de las otras etapas por las cuales también pasa una persona, la de la adolescencia puede variar de un individuo a otro, incluso las culturas y hasta el sexo, a veces, también intervienen en dicha determinación. Identidad: es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás como la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás.  Moda: se refiere a todos los estilos y costumbres que prevalecen en un momento dado. En su mayoría de uso común y son las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. La moda es aquello, que se considera actual. Lo que se está utilizando en un período determinado. Sociedad: La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal y es la agrupación de personas, detrás de una organización comercial o sin fines de lucro. Ideología: ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, la ciencia, lo social, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema, su transformación o la restauración de un sistema previamente existente. Violencia: La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad.

Introducción:

Y después de tantas investigaciones hechas sobre tribus urbanas o subculturas, se llega a la misma pregunta del principio; ¿estas tribus se forman por ideología o solo imitación?, para poder pertenecer a un grupo de personas determinados por su territorio o el círculo de amigos que los influye a ser como ellos. Es por eso que ahora nos proponemos a no solos investigar por qué se crean estas tribus, porque se reúnen o que los hace especiales.

Antecedentes de la investigación:

En distintas investigaciones etnográficas realizadas sobre culturas lideradas por jóvenes (y no tan jóvenes), siempre se han entrecruzado dos preguntas que tienen por objetivo conoceré indagar el lugar desde el cual se definen, se ubican y perciben a los otros: cómo se definen a ellos mismos y qué nombre le dan al grupo al que pertenecen. Por un lado, indiscutiblemente responden a la primera pregunta con el nombre del grupo al cual pertenecen: skato, skate, rasta, fresa, naco, gótico, metalero, electro, hippie, graffitero, punk, cluber, emo, gothic metal, skinheads, etc. Por otro lado, para responder a la segunda pregunta utilizan palabras como subcultura, tribu, contracultura, culturas

Page 4: Proyecto ... Tribus Urbanas

juveniles, etcétera. Estos últimos términos son utilizados por la academia como conceptos con cargas ideológicas, históricas y paradigmáticas, para dar una explicación sobre su surgimiento y su razón de ser, pero para sus integrantes sirven para recalcar su diferencia hacia los otros. Ambas posturas coinciden en que los conceptos permiten delimitar sus diferencias generacionales, estilos musicales, realidades históricas y propósitos de su surgimiento a lo largo del tiempo.

En los años‘60, como herencia del movimiento hippie, surge el concepto counterculture. Algunos autores (Bennett, 2001; Clark, 1976) han considerado que la counterculture es un concepto clave para entender a una generación de los años 60 con un descontento hacia la figura parental y de la sociedad.

El término counterculture, de acuerdo con Bennett (2001), es un término que ayuda a entender la desilusión de los jóvenes de esa época acerca del control de la cultura parental y de la falta de deseo de no querer formar parte de la máquina de la sociedad. Por su lado, para Clark (1976) indica que el término no sólo debe entenderse como el ir en contra de la cultura parental, tanto ideológica y culturalmente, sino también como una manera suave de atacar a las instituciones que representan el sistema dominante y reproductor como son la familia, la escuela, los medios y el matrimonio. Bajo este mismo argumento, para Roszak (1969) la counterculture es más que la oposición hacia la hegemonía, la define como una technocracy, es decir, una forma social en que la sociedad industrial alcanza la integración de su organización, siendo así la counterculture una disgregación básica de la tecnología que evita las emociones humanas y creativas, por ello la counterculture utiliza la technocracy para descender de ese sistema hegemónico y crear así un estilo de vida. Dentro de la literatura en castellano, el concepto counterculture es traducido como contracultura. González (2000) menciona que la traducción literaria de counterculture sería “cultura en oposición” o “cultura a la contra”, ya que el término contracultura se entiende más como una cultura marginal o nueva cultura. Por un lado, José Agustín la define como “una serie de movimientos y expresiones culturales, usualmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional” (José Agustín, 1996: 129), la cual se da de manera inconsciente y genera sus propios medios, lenguaje, actitudes, etc. (Martínez Rentería, 2000).

Por otro lado, Fadanelli (2000) define la contracultura como aquello que se caracteriza en ir en contra de cualquier institución y de los pensamientos considerados hegemónicos, dominantes de esa época. El autor plantea que la contracultura se constituye como un contrapeso de la cultura que va a estimular su evolución. Para Villarreal (2000), la contracultura no es una oposición sino un cuestionamiento de todos los métodos autoritarios y coercitivos existentes: “La contracultura puede entenderse como aquello que se opone a toda forma de convención social o de conservadurismo, a todo lo establecido que permanece inmutable o incambiable” (Villarreal, 2000: 23). Fadanelli (2000), Villarreal (2000), Martínez (2000) y De Jandra (2000) consideran que no existe la contracultura, ya que de acuerdo con los autores la gente sigue esperando que el Estado brinde algún tipo de ayuda u ofrezca algo, como becas, apoyos, descuentos, etc. En la actualidad, el término contracultura es utilizado para hacer referencia a aquellas acciones o actividades que tratan de salir de los estándares. Bajo esta lógica, diferentes grupos de jóvenes lo utilizan para hacer hincapié en la diferencia y en la propuesta de nuevas visiones y perspectivas.

Page 5: Proyecto ... Tribus Urbanas

Ya en la década de los‘90, del siglo pasado, tanto en España como en México empieza a surgir el término de culturas juveniles. Por el lado de España, se encuentra Carles Feixa (1998), con su libro El reloj de arena: culturas juveniles. Por parte de México, menciono sólo algunos autores y sus primeras obras: Maritza Urteaga (1998), con su libro “Por los territorios del rock: identidades juveniles y rock mexicano”; Rossana Reguillo (2000), con “Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto”; José Manuel Valenzuela (1997), con “El Color de las sombras: chicanos, identidad y racismo”, y José Antonio Pérez Islas (1996), entre muchos otros, los cuales cuentan con una amplia biografía sobre esta temática. Feixa define a las culturas juveniles como un espacio donde “(…) las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios intersticiales de la vida institucional, [también] definen la aparición de micro sociedades juveniles, con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones adultas” (Feixa, 1998: 60). En un primer aspecto, el término define a un sector (los jóvenes) que establece diferentes modos de vida alrededor del tiempo libre y del espacio de ocio. En un segundo aspecto, remarca que no son en su totalidad autónomas de las instituciones adultas. Reguillo (2000), por su lado, las define como un conjunto heterogéneo de expresiones y prácticas socioculturales juveniles. Pérez Islas (1996) entiende las culturas juveniles como una praxis subalterna que se caracteriza por contar con eso que les permite enfrentarse a las concepciones prácticas y oficiales de la cotidianidad. Valenzuela (1997), hasta el momento, no ha dado una definición exacta, pero hace un acertado recorrido sobre el concepto de joven y juventud. Por último, Urteaga (1993) indica que las culturas juveniles son identidades que se expresan y se construyen en tiempos y espacios de ocio determinados y disímiles. Toda esta escuela coincide en entender a la cultura juvenil como un concepto que no puede ser englobado ni determinado por las posturas biologicistas y funcionalistas de la juventud, sino más bien como un proceso en continuo movimiento. Esto se logra a través de la realización de estudios en dos dimensiones: la situacional y la contextual-relacional. La primera implica estudios con análisis intergrupales y grupos específicos, a través de diversos análisis de adscripciones identitarias. La segunda, contextualrelacional, implica entrecruzar los elementos políticos, económicos, culturales y sociales con la memoria histórica (Reguillo, 2000).

El concepto tribu urbana se encuentra localizada en la literatura académica en dos vertientes. La primera de ellas es la difundida y reconocida por el sociológico francés Michel Maffesoli (2004), y la segunda, por los españoles Costa, Pérez Tornero y Tropea (1996). En un primer lugar, Maffesoli (2004), con su libro El tiempo de las tribus, habla de la existencia de nuevos grupos juveniles que se reúnen alrededor del nomadismo y de un sentido de pertenencia. Para el autor, el nomadismo es la posibilidad “de la sublevación, es el salir de sí, es, en el fondo, poner acento en todos los aspectos lúdicos, en los aspectos festivos, en un hedonismo latente, un corporeísmo exarcebado” La principal delimitación del concepto de tribu urbana es ver a los

Grupos sólo como manifestaciones momentáneas, con sentimientos de nomadismo y socialidad (Maffesoli, 2004, 2004b), y a su vez es un concepto adecuado a la realidad española, desde la perspectiva de la comunicación, que ve a los grupos como pandillas, bandas con hábitos comunes como son la moda, el ocio y la rebeldía, caracterizados por ser violentos e individualistas (Pere-Oriol Costa, Pérez Tornero y Tropea, 1996). A manera de síntesis de los conceptos sociológicos y antropológicos anteriormente mencionados, los principales aportes de estos conceptos son: la subcultura (Hall, 1983; Hedbige, 2002) se caracteriza por ser un desafío hacia la cultura hegemónica, una

Page 6: Proyecto ... Tribus Urbanas

negación hacia el estado inglés y familiar, siendo así un fenómeno exclusivo de jóvenes de la posguerra e ingleses. Por otro lado, la contracultura (José Agustín, 1996; Fadanelli,

2000; Villarreal, 2000; Martínez, 2000, y De Jandra, 2000) deriva en ir en contra, rechazando y marginando toda cultura dominante (Hall, 2005) parental, de manera ideológica. Tribus urbanas es un concepto que permite justificar todas las expresiones efímeras que van y seguirán surgiendo con los años, y culturas juveniles (Feixa, 1998) son expresiones colectivas que se reúnen alrededor del ocio y del tiempo libre.

El uso de conceptos sirve para delimitar y hacer hincapié en la independencia y su diferencia de sus expresiones con la sociedad “adulta”, “del maistream”, “dominante”, o alguna otra variación. Sus propuestas se vislumbran claramente en sus territorios, su jerga, su vestimenta y en sus preferencias sexuales y musicales, principalmente.

Estas limitaciones también se reflejan en conceptos que han servido para explicar el interior de los grupos –estilo, lifestyle, consumo, identidad, entre otros– por contar con un análisis y marco conceptual acertado, sin embargo no pueden seguir siendo utilizados para estudiar el interior de las culturas como si fueran iguales y/o tuvieran los mismos patrones.

Hipótesis:

Gracias a la relación causa-efecto que existe en las tribus urbanas, podemos encontrar distintas causas dentro de este problema.

Una de las causas es la moda que provoca la sociedad, estas modas ocasionan distintos grupos que a su vez crean interacciones y relaciones entre sí, formando una tribu urbana. Desafortunadamente para ser aceptados dentro de estos grupos se tiene que vestir, peinar o hablar como ellos para permanecer. Como causa de ser aceptados en un grupo determinado es la intolerancia entre la gente y el desentendimiento social, lo cual provoca diferencias sociales y violencia en la preparatoria.

Como una solución del problema: se propone fomentar el respeto hacia los grupos sociales con el fin de que cada tribu urbana se conozca y se respete a sí misma y a los demás. Usando carteles y propaganda publicitaria como información sobre cada tribu urbana. Entender que no hay razón para odiarse ni para que existan diferencias ideológicas o intolerancia, ese es el objetivo principal.

Marco histórico:

Page 7: Proyecto ... Tribus Urbanas

Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.

Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.

La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma. Aquellas pandillas, bandas simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar y llamativa, que poseen hábitos comunes, que les gusta la misma música y hasta lugares fijos de reunión, podrían ser denominadas tribus. 

¿QUE TIENEN EN COMUN?

La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentirse idénticos a los propios, sin ser necesariamente consientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen, es decir, un sustituto del amor.

REGLAS DE LAS TRIBUS

La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el galanteo, la licencia erótica, el escándalo en la vía pública, el envilecimiento, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.

¿QUE LAS HACE FUERTES?

La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.

¿DÓNDE VIVEN?

La sociedad como caldo de cultivo. Es conveniente recordar que todo hecho o suceso histórico está enmarcado en un eje espacio - temporal. Es decir, el fenómeno de la neotribalización no escapa a las condiciones socioculturales que aportan el predominio del consumo, de la moda, del espectáculo y de la comunicación del fin de milenio.

Page 8: Proyecto ... Tribus Urbanas

¿POR QUÉ TRIBUS URBANAS?

La globalización en la formación de la identidad. En una sociedad de la información globalizada y de progresiva consolidación del libre comercio - y, por zonas, de libre circulación de persona - el espacio (y sus limitaciones) pierde sentido y funcionalidad. Son las comunicaciones de todo tipo las que debilitan y deterioran las líneas divisorias que en algún momento permitieron a un sujeto sentirse seguro dentro de la frontera de país o ciudad y con miedo al peligro fuera de ella. Lo que se pierde es uno de los elementos tradicionales de la constitución de la identidad, el espacio. Se debilita el modo tradicional de construir.

La siguiente, es la encuesta hecha a los alumnos:

Page 9: Proyecto ... Tribus Urbanas

● ● ●

Tribus urbanas

Lenguaje e investigación 2°”I”

Sexo: ________ grado:________ grupo:_________

1. ¿Con que tribu te identificas más? (escoge una)

a)Goticos d)Cholos g)Hipster

b)Darketos e)Punk h)Otaku

c)Emos f)Skater

2. ¿Por qué entraste a esa tribu? a) Ideología b)amigos c)moda d)pertenencia e)territorio3. ¿A qué tribu urbana no toleras?

a)Goticos d)Cholos g)Hipster

b)Darketos e)Punk h)Otaku

c)Emos f)Skater

4. ¿Por qué no la toleras?

a) Ideología b) amigos c) moda d) pertenencia e) territorio

5. ¿Qué tipo de actividad realizas con esa tribu?

a) Rituales b) reuniones c) fiestas d) platicas e) actos vandálicos

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu tribu? a) Música b) moda(ropa) c)ideales d)expresión 7. ¿Te cambiarias de tribu urbana?

a) Si b) no

8. ¿Por qué?

a) Ideología b) amigos c) moda d) pertenencia e) territorio

9. ¿Convivirías con alguna tribu urbana ajena a la tuya?

a) Si b) no

10. ¿Con cuál?

a)Goticos d)Cholos g)Hipster

b)Darketos e)Punk h)Otaku

c)Emos f)Skater

11. ¿Por qué?

a) Ideología b) amigos c) moda d) pertenencia e) territorio

● ● ●

Page 10: Proyecto ... Tribus Urbanas

Gracias a la encuesta realizada, se obtuvieron los resultados de las tribus urbanas más famosas o “populares” dentro de la preparatoria.

Los siguientes son las estadísticas que se obtuvieron gracias a la encuesta.

1.- ¿A qué tribu urbana perteneces?

Tribu urbana Femenino Masculino Hipster 21 6Otaku 6 1Skate 2 14Darketo 1 2Cholo 1 3Punk 3 8Emo 4 2Gótico 2 4

hipster otaku skate darketo cholo punk emo gotico

0

5

10

15

20

25

¿A qué tribu urbana perteneces?

femenino masculino

Tribu urbana

Núm

ero

de p

erso

nas

Page 11: Proyecto ... Tribus Urbanas

2.- ¿Por qué entraste a esa tribu?

femenino masculinoIdeología 16 19Amigos 12 16Moda 14 9Pertenencia 2 1Territorio 1 2

ideología amigos moda pertenencia territorio 02468

101214161820

¿Por qué entraste a esa tribu?

femenino masculino

Razón

Núm

ero

de p

erso

nas

3.- ¿A qué tribu urbana no toleras?

Tribu urbana Femenino Masculino Hipster 2 2Otaku 2 4Skate 1 1Darketo 3 4Cholo 15 16Punk 1 2Emo 19 15Gotico 6 6

Page 12: Proyecto ... Tribus Urbanas

hipster otaku skate darketo cholo punk emo gotico 02468

101214161820

¿A qué tribu urbana no toleras?

femenino masculino

Tribu urbana

Núm

ero

de p

erso

nas

4.- ¿Por qué no la toleras?

femenino masculinoIdeología 29 26Amigos 2 1Moda 13 13Pertenencia 1 2Territorio 3 5

ideología amigos moda pertenencia territorio 0

5

10

15

20

25

30

¿Por qué no la toleras?

femenino masculino

Razón

Núm

ero

de p

erso

nas

Page 13: Proyecto ... Tribus Urbanas

5.- ¿Qué tipo de actividad realizas con esa tribu?

Actividad Femenino Masculino Rituales 4 2Reuniones 11 12Fiestas 18 19Platicas 17 8Actos vandálicos 0 3

rituales reuniones fiestas platicas actos vandalicos02468

101214161820

¿Qué tipo de actividad realizas con esa tribu?

femenino masculino

Actividad

Núm

ero

de p

erso

nas

6.- ¿Qué es lo que más te gusta de tu tribu?

Femenino Masculino Música 15 17Moda (ropa) 14 13Ideales 11 8Expresión 6 9

Page 14: Proyecto ... Tribus Urbanas

música moda (ropa) ideales expresion 02468

1012141618

¿Qué es lo qué mas te gusta de tu tribu?

femenino masculin o

Gustos

Núm

ero

de p

erso

nas

7.- ¿Te cambiarias de tribu urbana?

Femenino Masculino Si 8 12No 38 41

si no 05

1015202530354045

¿Te cambiarias de tribu urbana?

femenino masculino

respuesta

Núm

ero

de p

erso

nas

Page 15: Proyecto ... Tribus Urbanas

8.- ¿Por qué?

Femenino MasculinoIdeología 21 24Amigos 14 10Moda 5 5Pertenencia 4 4Territorio 8 7

ideología amigos moda pertenencia territorio0

5

10

15

20

25

¿Por qué?

femeninomasculino

Razón

Núm

ero

de p

erso

nas

9.- ¿Convivirías con alguna tribu urbana ajena a la tuya?

Femenino Masculino Si 38 47No 7 8

Page 16: Proyecto ... Tribus Urbanas

si no0

1020304050

¿Convivirías con alguna tribu urbana ajena a la tuya?

femeninomasculino

Respuesta

Núm

ero

de p

erso

nas

10.- ¿Con cuál?

Tribu urbana Femenino Masculino Hipster 11 3Otaku 2 6Skate 4 4Darketo 5 5Cholo 5 6Punk 9 9Emo 2 6Gotico 4 4

hipster otaku skate darketo cholo punk emo gotico 0

2

4

6

8

10

12

¿Con cuál?

femenino masculino

Tribu urbana

Núm

ero

de p

erso

nas

Page 17: Proyecto ... Tribus Urbanas

11.- ¿Por qué?

Femenino Masculino Ideología 16 18Amigos 14 20Moda 15 5Pertenencia 6 2Territorio 2 5

ideología amigos moda pertenencia territorio 02468

101214161820

¿Por qué?

femenino masculino

Razón

Núm

ero

de p

erso

nas

Conclusión: Se llego a la conclusión de que gracias a los diferentes estilos y formas de pensar

se obtienen las tribus urbanas más populares dentro de la preparatoria. Se puede prevenir la intolerancia y violencia hacia estas tribus informándonos acerca de cómo piensan, actúan e interaccionan entre sí. Comprender y convivir con otras tribus urbanas ajenas a una en específica es la mejor idea para solucionar la intolerancia.

Page 18: Proyecto ... Tribus Urbanas

Bibliografía:

Tania Arce Cortés Universidad Iberoamericana, México, D.F. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa http://definicion.de/identidad/ http://www.definicionabc.com/general/adolescente.php http://www.gramsci.org.ar/8/8.htm http://definicion.de/violencia/ http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080814203008AACN9Km http://www.slideshare.net/guesta08eb8/tribus-urbanas-2104634