proyecto tribus urbanas 401 definitivo

Upload: raul-rios

Post on 16-Oct-2015

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

101 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE

TRIBUS URBANAS EN EL CCH ORIENTE

TALLER DE LECTURA, REDACCIN E INICIACIN A LA INVESTIGACIN DOCUMENTAL IV

ALPIZAR LPEZ DIANA CAROLINACONTRERAS TORRES VALERIA DENNISHERNNDEZ ALMENDRA LUIS ENRIQUELPEZ SEPTIMO MARA DE JESUSMEJA PELCASTRE JUAN CARLOSRAMREZ BARRANCO MARCO ANTONIORAMREZ MARTNEZ ITZEL BEANNEYREVELES GARCA VIRGINIARIOS CASTILLO RAL

CIUDAD DE MXICO MIRCOLES 30 DE ABRL DE 2014

NDICEIntroduccin. 4Delimitacin.. ...7Justificacin10Planteamiento del problema11Objetivos generales...13Objetivos particulares ..14 Marco histrico .....15Hiptesis 20 Captulo I (Tribus urbanas en general) .........21Capitulo II (Algunas tribus urbanas en la sociedad) ...45Capitulo III (Algunas tribus urbanas en el CCH-OTE) 54Conclusiones generales ..70Conclusiones de los objetivos generales ..71Conclusiones de las hiptesis ....73 Bibliografa y Cibergrafa..76Anexos 78

Equipo que realiz este proyecto de investigacin relacionado con el tpico de las tribus urbanas.De izquierda a derecha, Diana Carolina, Ral, Valeria, Luis Enrique, Itzel Beanney, Juan Carlos, Mara de Jess Marco Antonio y Virginia.

1

IntroduccinEste escrito es relacionado con las tribus urbanas en el CCH-OTE; tema elegido a partir de la necesidad que surgi por saber y obtener diversos conocimientos sobre la ideologa juvenil y su razn de identidad, rasgos proyectados en una concentracin de personas que comparten un mismo pensamiento y un mismo objetivo, desarrollndose en un ambiente urbano o una ciudad.Abordaremos puntos tericos sobre la definicin de tribu urbana recurriendo a especialistas con el fin de obtener una mirada general de dicha definicin, que hace referencia a un conjunto de movimientos de subcultura en torno a: lineamientos para que un grupo sea apreciado como una tribu urbana, como; el nmero de personas que la conforman y el enfoque personal de las caractersticas que debe cumplir un sujeto para poder pertenecer ha dicho grupo. En un marco histrico proporcionaremos datos importantes como el origen de algunas tribus urbanas, las fechas en las que se comenzaron a dar dichos movimientos relacionndolo con lo que sucede en el presente, ya que de alguna manera se han ido sustituyendo algunas tendencias por otras, del mismo modo se abordara la razn por la cual han evolucionado estos grupos a travs del tiempo hasta nuestros das.Consideramos sumamente importante el impacto social, dentro de este aspecto una tribu urbana puede tener ciertos estereotipos de acuerdo a su corriente, ideologa, y sus actividades cotidianas que las han llevado a ser catalogados por la sociedad ya sea: Proanrquicos, Pro-disciplinados, Pro-libertinos, Pro-populares. Teniendo precisamente una razn por el cual tambin es enclavado el semblante poltico y que se ve manifestado en la afectacin de ciertos grupos, perturbando as diversos aspectos como son: los lugares de reunin, el sentido de no poder expresar sus ideas. Tambin se puede exhibir como represin.En lo que conviene a la parte psicolgica encontramos que al pertenecer a una tribu urbana se forjan mentalidades distintas y nicas de acuerdo al grupo perteneciente deseado por el sujeto, podemos observar una evolucin progresiva tanto en su comportamiento y forma de expresarse con un cambio radical a su identidad.No todas las personas que pertenecen o las que estn ansiosas de pertenecer a una tribu urbana tienen el mismo objetivo. Encontramos a jvenes que estn en busca de su propia personalidad, por otro lado, otros pueden solo estar en busca de revindicar su autoestima por el hecho de no sentirse satisfechos con lo que son, algunos solo pretenden tener diversin o un simple rato agradable en compaa de un grupo de amigos que comparte sus gustos e ideas logrando sentirse cmodos con ello.En el CCH-OTE podemos encontrar a diferentes grupos de personas que correspondientemente tienen las mismas pasiones e ideologas.Algunas de las caractersticas de una tribu urbana es en el lugar donde se ubican ya que es sumamente importante porque all es donde se desenvuelven y se expresan libremente tal y como indican sus ideales, concentran los grupos y debe de ser del agrado de los integrantes adems de cumplir con ciertas caractersticas proporcionadas por el mismo grupo. Es por eso que examinaremos los lugares de reunin de estos grupos. Con esto tenemos que efectivamente encontramos puntos de concentracin de estos grupos tales se muestran en la siguiente investigacin, adems de que agregamos un croquis sealando los puntos de reunin que se pueden observar en las instalaciones del CCH-OTE; esto nos llev principalmente a ubicar dichos puntos de reunin y experimentar cual es el ambiente que all se tiene, tambin nos ayud a comprobar quienes realmente eran una tribu urbana y quines no.Se tomara la ponencia interna de las tribus urbanas, esto quiere decir que nos adentraremos en el seno de algunas de las tribus urbanas del CCH-OTE haciendo algunas entrevistas e investigaciones de campo para tener sustentos ms objetivos, vistos desde la mirada de alguien que lo vive y lo experimenta dando as un aspecto relevante a esta investigacin.As pues, tambin se tomara la opinin externa, esto quiere decir que realizaremos distintas encuestas para retribuir a la cuestin de estereotipos y la imagen que le proporcionan a la institucin de acuerdo a sus ideologas y la posicin que toman para defender sus pensamientos.

Delimitacin.Espacio: Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel OrienteTiempo: generacin 2012-2015Teora:Tema: Tribus urbanas del CCH OTE.Subtemas: 1.- Tribus Urbanas en general. 2.- Las Tribus Urbanas en la sociedad 3.- Algunas Tribus Urbanas en el CCH OTE

1. TRIBUS URBANAS EN GENERAL. 1.1 Qu es una tribu urbana? 1.2 Caractersticas generales 1.3 Clasificacin de origen comn1.3.1 Rockeros1.3.1.1 Punk1.3.1.2 Metaleros1.3.2 Hiphoperos1.3.2.1 Raperos1.3.2.2 Grafiteros1.3.2.3 Break dance1.3.3 Frikis1.3.3.1 Otakus1.3.3.2 K- Popers 1.3.4 Skaters 1.4 Lugares de reunin

2. TRIBUS URBANAS Y LA SOCIEDAD. 2.1 Qu impacto tienen las tribus urbanas en la sociedad? 2.2 Discriminacin hacia las tribus urbanas 2.3 Estereotipos 2.4 Represin

3. ALGUNAS TRIBUS URBANAS EN EL CCH-OTE. 3.1 Lugares de reunin CCH-OTE 3.2. Rockeros Y Metaleros. 3.3 Break dance. 3.4 Raperos 3.5 K -Popers 3.6 Skaters 3.7 Qu imagen proporcionan las tribus urbanas al CCH OTE?

Rockeros Hiphoperos Graffiti Raperos Breakeros PunksMetaleros Hardcore Actividades de su intersNo violentosFrikis Skaters K-Popers Otakus Actividades artsticas y deportivasMala famaSer juzgado por la sociedad Aceptacin ante la sociedadProblemas familiaresViolentos Malos hbitosBajo nivel acadmico Amistades influyentesIdentidad propiaPensar antes de entrar Plan de vidaSeguridad personal moral y fsicaTribus urbanas en el CCH OTEIdentidad personalProblemas familiaresDiversin Encajar en la sociedadBuscar amigosTener una buena apariencia ante un grupo social

Justificacin.Para el equipo, el tema tiene cierto peso en el inters de cada integrante ya que al observar da a da a distintas personas que se renen o agrupan en sitios especficos del CCH OTE, y que adems la mayora de esos grupos comparten ciertas caractersticas; es intrigante saber por qu aquellas personas se renen, qu los motiva, desde cundo lo hacen, con qu fin lo hacen, etc. Es por ello que vale la pena indagar un poco en aquellas agrupaciones, saber si son tribus urbanas o simplemente un grupo de amigos que suelen reunirse de vez en cuando, para saberlo primero hay que investigar y saber un poco de la historia de las tribus urbanas.En un cierto punto de la vida de un estudiante, ste busca pertenecer a un grupo en especfico solo para ser aceptado ante la sociedad, las razones son diversas, dependen de cada persona y/o estudiante, del grupo o tribu urbana a la que desea integrarse, puesto que dichas tribus urbanas tienen caractersticas propias, una nica forma de pensar y de diferenciarse de las dems. Por todo esto, es interesante saber qu requisitos piden dichas tribus urbanas para ser parte de ellas y que las personas y/o estudiantes buscan cumplir para ser aceptados dentro de ellas.Uno de los motivos ms importantes, del por qu nos ha llevado a investigar acerca de las tribus urbanas, es conocer las tribus urbanas en el CCH OTE, si realmente califican como tal, saber qu es lo que tienen que hacer los estudiantes para poder ser parte de una tribu urbana, si existe una rivalidad entre ellas, etc.Todo esto con el fin de informar a los compaeros estudiantes del CCH OTE, qu es una tribu urbana, cules y dnde las hay en el plantel, si es riesgoso pertenecer a alguna de ellas, cul es su forma de pensar, si mantienen los principios de dicha tribu urbana, porque como todo lo que nos rodea, stas tambin tienen una historia, un surgimiento, un legado.

Planteamiento del problema.Mediante este proyecto de investigacin el equipo espera responder a varias interrogantes que cotidianamente nos hemos hecho al observar diversos grupos sociales en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente, institucin en la cual todos los integrantes del equipo estudiamos, estos grupos suele ser llamados tribus urbanas, concepto que implica hacer referencia a todas las pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jvenes que visten de forma, similar, poseen hbitos comunes y lugares de reunin, as mismo esto servir como base para comenzar a abordar nuestro tema el cual incluir investigaciones generales dirigidas hacia otras particulares que ya nos hablen especficamente de las tribus urbanas que se concentran en el CCH .Otro factor que consideramos importante para conocer ms acerca de dichas agrupaciones es el hecho de saber cmo se organizan, que actividades realizan, los lugares que frecuentan, como visten, qu tipo de lxico tienen y especialmente como es que desde el ncleo de una tribu urbana se puede percibir al mundo y su entorno.Pensamos que todos estos factores variara con respecto a los tipos de tribus urbanas que encontremos durante el proceso de investigacin por tal motivo haremos referencia a algunas tribus en especfico tales como: Raperos, Punks, K Popers, Skates, Rockeros y Frikis, ya que sabemos con antelacin que estas son algunas de las tribus que observamos en esta institucin pblica.As mismo por medio de este proyecto nos daremos a la tarea de conocer las causas y consecuencias que implican pertenecer a una tribu, destacando los casos positivos y negativos de estas, desde el punto de vista poltico, familiar, escolar y social, refirindonos explcitamente al Colegio deseamos saber que tanta de la comunidad estudiantil forma parte de estos grupos sociales, si es que existen conflictos entre una tribu y otra e incluso saber si es cierto que dentro de una misma tribu hay rivalidades, conociendo cules son las razones por las que estas surgen, otro de los conceptos que deseamos desmitificar es el que hace referencia a que las tribus urbanas son dainas y nicamente son usadas como pretexto para tener un fcil acceso a vicios como el alcohol y las drogas.Nos parece de suma importancia hablar de la discriminacin que se ha generado hacia estos grupos sociales, mediante el paso del tiempo, por medio de fuertes crticas realizadas desde muchos mbitos principalmente desde el aspecto social que a su vez ha provocado que estas agrupaciones sean fuertemente reprimidas de manera policiaca, estamos conscientes de que todo eso se lograra por medio de la documentacin y la investigacin de campo.

Objetivos generales.Se pretende obtener la informacin necesaria para: Conocer las verdaderas razones de porque los jvenes se integran a las tribus urbanas. Saber cules son las repercusiones y beneficios de pertenecer a una tribu urbana, en todos los aspectos posibles, contemplando principalmente al ncleo familiar, el aspecto acadmico, con las amistades, ante los ojos de la sociedad y de modo poltico. Poder hacer comparaciones entre las tribus que indagaremos y las personas que conforman dichas tribus urbanas para de ese modo darnos cuenta de su conocimiento con respecto a la historia y caractersticas con las cuales cuentan las tribus en que se encuentran inmersos. Generar una conciencia crtica en las personas que lean nuestra investigacin para que si es necesario elijan correctamente entre ingresar o no a una tribu urbana. Ser empticos con la parte de comunidad estudiantil del CCH que est implcita en alguna tribu urbana.

Objetivos particulares:1.-. Dar a conocer qu es una tribu urbanaa. Mostrar importancia tienen stas en el CCH-OTEb. Informarnos con respecto a cuales son las variedades de tribus urbanas que hay en el CCH-OTEc. Indagar que caractersticas se deben de cumplir para pertenecer a una tribu urbana del CCH- OTE2.- Saber qu impacto psicolgico tiene una tribu urbanaa. Del mismo modo conocer cules son los cambios hay socialmente en alguien que pertenece a una tribu urbana.b. Encontrar otros factores sociales que influyen en la pertenencia a una tribu urbana.c. Averiguar que influye en la categorizacin social de las tribus urbanas.d. Informar sobre cules seran los factores psicolgicos3.- Concluir si el hecho de estar en una tribu urbana puede ser considerado como diversin o problemaa. Conocer y comprender en que situacin emocional se encuentra inmersa una persona cuando formar parte de una tribu urbanab. Investigar qu papel juegan los vicios en las tribus urbanas.

Marco histricoUna tribu urbana se constituye como un conjunto de reglas especficas (diferenciadoras) a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con diferentes niveles de implicacin. Adems, una tribu urbana es un movimiento de contracultura. Las primeras tribus urbanas surgieron en los aos 50, en EE.UU, con las comunidades de motociclistas. Posteriormente, en los aos 60, igualmente en EE.UU. con los hippies y finalmente en la dcada de los 70, en Inglaterra, con los punks. Sin embargo, cada una de estas tribus urbanas tiene caractersticas propias, como los hippies que se expresaban de manera pacfica y tena una indumentaria que los identificaba ya que utilizaban ropa suelta de colores muy llamativos, mientras que los punks se caracterizan por vestir de negro y tener tatuajes en el cuerpo.Con el paso de los aos, estas tribus urbanas fueron desapareciendo; otras han servido como base para el surgimiento de nuevas tribus urbanas, resaltando tal vez su indumentaria, el tipo de msica o la ideologa que tenan.Actualmente, hay una gran variedad de tribus urbanas, cada una de ellas surgen de diferentes cuestiones, ya que si se retoman las de las dcadas de los 50 70, eran ms bien una manifestacin en contra del algo, como el consumismo, el gobierno o como resultado de alguna guerra; ahora ya es slo por estar en un grupo que comparta las mismos gustos que t. Comencemos con los hippies, quienes surgieron como consecuencia de la segunda guerra mundial; posteriormente la forma en la que se pudieron expresar fue a travs de la msica: el rocanrol, que en 1955 se populariz en todo el mundo con la cancin Al comps del reloj de Bill Haley y sus cometas. Sin embargo no fue sino hasta 1960 en que la agrupacin britnica The Beatles resumi en ms de un sentido, el espritu de la poca: su xito descomunal provena de una identificacin directa de los jvenes, capaz de llegar a todos los pases. Estos exaltaron la libertad y las drogas con discos como Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band (1967). Sin dejar a un lado el hecho de que los hippies llenaron aquella dcada de vida y colorido, recordando as que ellos vestan ropa holgada con colores llamativos (psicodlicos), cabello largo tanto en hombres como en mujeres; por otro lado utilizaron smbolos que los identificaran, estos combinaban el pacifismo con el culto a la droga. Sus lemas eran Flower Power y, desde luego, Peace and Love. Por todo esto y ms lo hippies se convirtieron en un movimiento puro de contracultura, rechazaban los valores conservadores de la poca. Su smbolo caracterstico de la paz que llevaban colgado al cuello era un autntico desafo al estado, una objecin de conciencia que resultaba subversiva y que ese mismo estado castigaba y persegua sin tregua. En Mxico estas ideas llegaron de apoco a travs de la msica y dems factores, impregnando las actitudes de los jvenes mexicanos. Continuamos con los rockeros, los cuales son considerados la madre de las tribus urbanas, sta surgi entre los aos 60 y 70, adoptando una actitud de rebelda en contra de las normas sociales que rigen a determinado lugar. Su indumentaria consiste en portar pantalones de mezclilla negros, playeras de color negro que porte el logotipo de su banda favorita, botas o tenis, entre otros accesorios. Como ya antes se haba mencionado, las tribus urbanas actuales son la derivacin de otras, estas retoman ciertos aspectos de la tribu urbana origen y las adaptan a su gusto creando una nueva tribu urbana, diferencindose por cosas mnimas. Tal es el caso de los metaleros, quienes surgieron a travs del movimiento hippie y del rock alrededor de 1975, conservando caractersticas de los rockeros como la vestimenta, solo que en este caso el logotipo o estampado en sus playeras es de los grupos de rock duro y heavy metal. Lo que los diferencia de los rockeros es su filosofa de vida, ya que en esta buscan encontrarle un sentido y un mensaje a la msica. Todas estas tribus urbanas son una forma de manifestacin de los jvenes que a travs de la msica, su forma de vestir y actuar dan a conocer sus ideales, sus inconformidades hacia algo o alguien, que marcaron dcadas e incluso han sido un ejemplo a seguir para algunas otras tribus urbanas, como ya se haba citado antes.Aunque tambin hay otras tribus urbanas que al igual que las anteriores nacieron en la dcada de los 70, que a travs del baile (breaking), la msica (Rap) y los dibujos (Graffiti) expresan sus inconformidades hacia la sociedad, claro est que estamos hablando de los Hiphoperos. El Hip Hop surgi en 1970, cuando las fiestas callejeras o Block partis se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York. Este es visto por la sociedad como un estilo o gnero musical, cuando realmente no es as, sino ms bien es una cultura; la expresin musical de esta cultura es el Rap. As como de los rockeros se derivaron otras tribus, los Hiphoperos no son la excepcin, ya que a partir de ellos surgen los raperos, lo Breakeros y los grafitis. Si bien, algo que comparten los raperos con los rockeros y los hippies es que buscan la forma de dar a conocer sus ideales en contra de algo, que en este caso sera en contra de las injusticias del sistema. Sin embargo, no es obligatorio estar en contra del gobierno o de alguna otra cosa para conformar una tribu urbana, ya que en el siglo XX se han desarrollado por motivos diferentes, tanto como una forma de expresin personal como en el caso de los Skaters o los Otakus que, actualmente, suelen ser fanticos del manga, del anime y de los videojuegos. El Skateboarding es el deporte que practican los Skaters, y lo que principalmente los identifica, adems de las tablas (patinetas). Esta nueva tribu urbana, lo que se busca es la belleza, que bajo este contexto se refiere a la habilidad del exponente al momento de realizar diversos trucos. Aunque cabe recalcar que al practicar este deporte, se corre el riesgo de salir lastimado sino se tienen las debidas precauciones. Por otro lado estan los Otakus y los K Popers, quienes son fanticos de la cultura Oriental, es decir, en el caso de los Otakus les gusta el anime, el manga, entre otras cosas, a tal grado de comenzar a coleccionar articulos de las series o animes que ven en Internet, principalmente, aunque tambien han visto anime en televisin abierta, con programas como Dragon Ball Z, Candy, Heidi, Pokemon, Sailor Moon, Mazinger Z, Remi, entre otras ms. Los jovenes que son fanticos del Pop Koreano, son conocidos como K Popers, quienes realizan actividades culturales, como aprender coreografas de sus grupos favoritos de K Pop, o como ellos lo llaman, hacer un cover. La mayoria de los jovenes que pertencen a esta tribu urbana, comenzarn su aficin al ver los Doramas (novelas) en donde los Soundtracks son temas de K Pop (de algunos doramas). Los grupos ms conocidos de K Pop son: BigBang, Girls Generation, boyfriend, entre otros ms.Adems, la mayoria de las personas pertenecientes a estas tribus urbanas, despus de algun tiempo comienzan a adoptar palabras en japons y poco a poco aprenden este nuevo idioma, incluso hay un lugar en el centro historico de Mxico donde los otakus y K Popers se reunen para comprar cosas y compartir sus gustos: El Bazar del Entretenimiento y el Videojuego, mejor conocido como la Frikiplaza. Con el paso del tiempo las tribus urbanas han ido perdiendo la escencia que en las dcadas de los 60-70 los caracterizaba, ya que stas al ser un movimiento de contracultura, rechazaban los valores que estableca la sociedad y el modo de vida que sta misma tena, por lo cual eran fuertemente reprimidos por el gobierno. Actualmente, los Skaters, los Otakus y K-Popers, han marcado una diferencia notable en cuanto a gustos que han adpotado de otra cultura y buscan transmitirla, s, pero no de la misma forma en que lo hiceron las tribus urbanas antes mencionadas, ya que no representan un peligro para al gobierno, aunque esto no significa que no exista una represin hacia ellas.Con esto es posible percibir que con el paso de los aos los jvenes han dejado de expresarse con tanto poder y libertad, hasta cierto punto, por miedo a la represin que puedan sufrir por parte del gobierno y de la misma sociedad, ya que se comienzan a generar estereotipos y estos llevan a prejuicios y finalmente a la discriminacin. Esta ya no solo ser hacia las tribus urbanas propiamente dichas, sino hacia lo jvenes que adoptan ciertas caractersticas (vestimenta, msica, ideologa, etc.) de alguna tribu urbana.Cabe mencionar que estos estereotipos tambin afectan de cierta forma la imagen del lugar en el que estas se desarrollen, por ejemplo, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente existen una variedad de gustos y preferencias, que a travs de la indumentaria, la msica, la forma de pensar y de expresarse hacen posible la formacin de una tribu urbana, sin embargo hay personas que solamente les gusta vestirse y escuchar el tipo de msica que tal vez alguna tribu urbana lo haga, sin pertenecer a ella; la poblacin externa al colegio comienza a crear ciertas opiniones y estereotipos de los estudiantes, catalogndolos como vagos, pandrosos, greudos, revoltosos, hippies, raros, entre otros ms. Todo esto en base a lo que ven, si una persona tiene rastas y utiliza algn gorro con los colores del reggae, lo primero que se piensa es: fuma marihuana, es un/ una mugroso/a, son Hippies; cuando realmente no es as, porque no se sabe si esta persona pertenece o no a una tribu urbana, es ms ni siquiera si existe dicha tribu; otro ejemplo sera, con las personas que son rockeros y que al ser vistos la primera impresin es: son violentos, algo me va a hacer, y muchas otras ms. Afectando de este modo la imagen del colegio y de la comunidad estudiantil, tan solo por no estar debidamente informados.Finalmente, las tribus urbanas no solo han representado un peligro para la sociedad sino tambin representan la oportunidad de conocer algo nuevo, de desarrollar habilidades para realizar algn deporte como el Skateboarding; lo nico que falta es que la sociedad tenga la intencin y la curiosidad de conocerlas ms a fondo, dejando a un lado todos los prejuicios y estereotipos creados con anticipacin. Hiptesis.Hiptesis general: Las causas que llevan a la mayora de los jvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Oriente a formar parte de una tribu urbana, son bsicamente originadas en el mbito familiar, ya que estas personas reciben poca atencin de sus padres y no logran encontrar en ellos una buena comprensin y mucho menos la oportunidad de dialogar con ellos, es por esas razones que dichos jvenes se vuelven inseguros y no tienen totalmente definido el rumbo de su identidad.1.-Los jvenes que forman parte de una tribu urbana son sumamente criticados por la sociedad y constantemente viven represin especficamente policiaca.3.- Prcticamente todos los jvenes que se encuentran dentro de alguna tribu no saben los antecedentes histricos, ni las caractersticas generales de la tribu en que se encuentren, se puede decir que muchos solo forman parte de ella por seguir alguna moda.4.- Rutinariamente estos grupos se renen en las vas pblicas, lo cual hace que la sociedad los observe mal y critique las actividades que realizan deportivas, culturales y artsticas.5-. Por lo general el aspecto fsico de los integrantes de estas tribus y el tipo de msica que escuchan son caractersticas con las cuales inmediatamente sabemos que forman parte de ellas.6-.El hecho de formar parte de una tribu urbana absorbe gran parte del tiempo de las personas e incluso en los jvenes estudiantes puede ser un factor fundamental para arruinar su rendimiento acadmico.

CAPITULO I (Tribus urbanas en general)En este primer captulo hablaremos de aspectos fundamentales que nos ayudaran a definir lo que es en s una tribu urbana, recurriendo a diversos personajes que hay comentado y debatido con respecto a este tpico que actualmente es uno de los ms mencionados en nuestra sociedad, podremos tambin conocer acerca de las caractersticas que las tribus urbanas han ido adquiriendo con el paso del tiempo y que en nuestros das han logrado diferenciar a sus integrantes del resto de la sociedad, nos parece importante mencionar como es que se clasifica a estos grupos juveniles es por eso que hablaremos de su clasificacin desde el punto de vista social y desde cmo es que se originaron e incluso para concluir con el captulo mencionaremos los lugares en que se renen las tribus urbanas mencionadas en nuestra delimitacin.1.1 Qu es una tribu urbana?Para tener una idea clara con respecto a lo que es un tribu urbana hemos recurrido a diversas fuentes y autores, en base a esas referencias sabemos que se asigna el trmino de tribus urbanas a los grupos sociales integrados por personas regularmente jvenes, desde adolescentes hasta personas de alrededor de veinticinco aos, que comparten caractersticas e intereses muy particulares, y a su vez usan una serie de simbolismos que implican su modo de vestir y de hablar.[footnoteRef:1] [1: Covarruvias, Karla. Frum. p.6.]

El concepto de tribu urbana se ha implementado desde los aos 50s cuando estas comenzaron a surgir. Con base al programa Aqu en corto que se transmite por el canal once y que es conducido por Rben lvarez pudimos apreciar el punto de vista de Michel Mayffet, las tribus urbanas son grupos juveniles que se renen alrededor del sentido de pertenencia, presentan intereses comunes y se unen en una bsqueda de identidad.Estas agrupaciones suelen definirse por muchas cosas, por lo general los integrantes de ellas conocen relativamente los antecedentes de la tribu de la que son parte, cuando estas personas no saben el origen, ideologa, o las caractersticas particulares de la tribu a la que pertenecen, puede considerarse que nicamente forman parte de ella por seguir alguna tendencia, rebelda o bien por el deseo de encajar en algn grupo social, acto al que suele denominarse, sentido de pertenencia. (Ramrez Martnez Itzel Beanney)Eduardo Snchez estudiante de la carrera de Psicologa en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, quien por cierto curso su bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, nos dice que formar parte de una tribu urbana en muchos casos implica tener un bajo rendimiento acadmico y que por definicin la mayora de las tribus son de alguna manera violentas. Todos estos conceptos se encuentran ntimamente relacionados y relativamente nos hablan de lo mismo, exceptuando algunos puntos que los hacen diferentes, inclusive en el diccionario de la Real Academia de la Legua Espaola tribu se define como: Grupo grande de personas con alguna caracterstica comn, especialmente las pandillas juveniles violentas.Del mismo modo Karla Covarruvias comenta por medio de la revista Frum que Las tribus urbanas vienen siendo una especie de subcultura que dentro de una sociedad genrica, de define por varias caractersticas y se unen con la intencin de satisfacer algunos intereses.[footnoteRef:2] [2: Covarruvias, Karla. Los grupos sociales juveniles sirven para que los adolescentes satisfagan la necesidad de pertenecer. p.7.]

Despus de analizar estas definiciones y de realizar encuestas a personas de entre 20 y 60 aos nos hemos percatado de que de 45 individuos, nicamente el 24% de nuestros encuestados conoce el trmino correcto de tribu urbana.

Consideramos que un nombre mucho menos peyorativo pudiese ser grupos sociales, eso lo deducimos tomando en cuenta que se puede ingresar a una tribu por diversas razones tales como: Influencias amistosas, familiares, bsqueda de afecto, deseo por practicar algn deporte o comenzar a tomar alguna ideologa e incluso realizar alguna actividad inclinada a lo artstico. (Ramrez Martnez Itzel Beanney)

Existen muchas tribus urbanas, de unas se desprenden otras y as es como se ha originado esta gran variedad. http://soloporgracia.galeon.com/aficiones1474818.html

1.2 Caractersticas generalesEn la actualidad las personas llegamos a utilizar dicho trmino sin saber lo que representa o cuales son los rasgos que la conforman.Aproximadamente por los aos cuarenta surgieron grupos juveniles con caractersticas similares tanto en la vestimenta como en intereses comunes, en Espaa durante los 80s se les denomino como tribus urbanas a la gente nocturna amante de la msica, tal y como lo dice su nombre son grupos de personas que se localizan en las ciudades, dicho mbito hace experimentar al individuo una vida muy estresante provocando que se vuelva ms duro de carcter.Oscar Terminiello en su libro de las tribus a las maras nos comparte algunos aspectos generales de los colectivos juveniles, dichos grupos representan movimientos contraculturales que rechazan los elementos fundamentales de las estructuras vigentes de la sociedad; se apartan de los principios dominantes, crean y se ajuntan a su propio sistema normativo.[footnoteRef:3] [3: Terminiello, Oscar. De las tribus a las maras. p.13.]

Problemas familiares provoca a los jvenes a ingresar a una tribu urbana. http://blogbullyingrechazosocial.blogspot.mxA los miembros de ciertas tribus urbanas les surge una filosofa de rebelda neo-anrquica, dicha ideologa surge gracias a la ausencia total de autoridad, por la confusin y el desorganizacin social, por esta razn la sociedad condena a estos grupos su conducta, por considerarlos aberrantes, o sea que se apartan de lo que se denomina como normal. Estos colectivos juveniles surgen ms que nada por la frustracin: son fruto del deterioro familiar, incluso por la ausencia de valores morales fundamentales.En su mayora las tribus urbanas presentan una crtica a la sociedad moderna.Los propsitos ms representativos que cumplen dichos grupos juveniles son:-Tener grupos de pertenencia.-Compartir valores, gustos e ideales.-Ser diferente a las propuestas establecidas.-Mostrarse con caractersticas particulares que los identifiquen como parte de ese grupo.

La marginalidad de las tribus urbanas http://blog.delarepublica.cl/2007/04/17/desafio-para-el-tercer-sector-un-nuevo-modelo-de-inclusion-de-la-marginalidad-ii/Desde el punto de vista de Prez Meja obtuvimos otro tipo de caractersticas que son:-Marginalidad-Acuerdo de accin-Espontaneidad-Vehculo de expresin y experiencia-Voluntariedad-Seguimiento de un estilo musical-Indumentaria parecida[footnoteRef:4] [4: Prez Meja, Juan. Tribu urbana Cultura o moda? [en lnea] http://www.aldf.gob.mx/archivo-2a22cce1f58cecf0b080a0e7ca04066b.pdf ]

Las tribus urbanas forman un circulo delimitado para seleccionar a los integrantes que van a formar parte de ella y quines no. Dentro de dichos grupos existen dos tipos de fronteras, unos son los que se alejan totalmente de la sociedad y los otros son los que se separan de las mismas tribus urbanas.Actualmente estos colectivos juveniles se caracterizan por los tipos de productos que consumen, por compartir una esttica, una ideologa y algunos intereses en comn.

Vestimenta de la variedad de tribus urbanas. http://www.kosmodisea.net/wiki/verWikiPlanetaIslaCurso.php?curso=1213&equipo=850&pag=3Las tribus urbanas han presentan un gran golpe ante la sociedad primordialmente por su forma de pensar y en la actualidad es lo que ha cambiado; a muchas personas les gusta la vestimenta o la msica de algn grupo juvenil y se unen al l, sin saber las razones de dicho grupo, ms que nada los adolescentes lo hacen por moda.1.3 Origen comn.Las tribus urbanas nacen de otras tribus urbanas o de diversas mezclas entre estos grupos, las cuales han surgido con el paso de muchos aos, por ejemplo de los Rockeros se desprender tribus como Punks y Metaleros, e incluso podramos decir que de los Rockers nacieron todas las tribus urbanas, tambin podemos hablar de corrientes asiticas tales como K-Popers, Frikis y Otakus, las cuales tiene un mismo origen comn, existen tribus que se caracterizan por realizar actividades artsticas, tales como los Hiphoperos de quienes se desprenden los Raperos, Grafiteros, Break dance, etc. del mismo modo del grupo de los Skaters de desprender muchas otras tribus que se enfocan en la prctica de algn deporte, esta clasificacin la hemos empleado para la realizacin de una parte de nuestro proyecto; sin embargo clasificarlas se ha vuelto algo muy complejo, ya que pueden existir una gran variedad de modos de clasificar a estos grupos, pudiramos hacerlo por su modo de vestir, por la ideologa que comparte, por el gnero musical que escuchan, por los sitios en que se renen etc.

1.3.1 Rockeros o Rockers

Esta tribu urbana es considerada la madre de las tribus urbanas, ya que fue la base de las dems tribus que existen hasta hoy en da. http://2.bp.blogspot.com/-AhK-_8rEz8E/UiZd5N9egGI/AAAAAAAAAFk/FP_UMBPnGCc/s400/ockers.jpgA este grupo social se le considera la madre de las tribus urbanas, ya que fue la base de las dems tribus que existen hasta hoy, el rockero est presente en todo el mundo desde hace ya dcadas, debido a que desde su aparicin hay millones de esparcidos en cada pas del globo terrqueo, pero Quines son ellos?Los rockeros son una tribu urbana cuya aparicin fue entre los aos 60s y 70s[footnoteRef:5] (en s, no hay una fecha exacta, pues algunos dicen que surgieron desde los aos 50s, o mucho antes de esta dcada), este grupo siempre ha solido tener una actitud de rebelda en contra de las normas sociales que rigen a determinado lugar, puesto que tienen una ideologa tradicionalista y rebelde, que a la vez es individualista y "endogmico".[footnoteRef:6] [5: Tribus urbanas, http://www.slideshare.net/Sweet-Angel/tribus-urbanas-los-rockeros, (consultado el 16 de Marzo de 2014)] [6: Endogamia: se denomina endogamia al matrimonio, unin o reproduccin entre individuos de ascendencia comn; es decir, de una misma familia o linaje. ]

La vestimenta rockera siempre ha tenido como finalidad, el darle un porte rudo a todo aquel que la use.http://misterman.es/wp-content/uploads/2013/01/Estilo-rockero-300x300.jpgSu vestimenta ha ido cambiando conforme han ido transcurriendo los aos, simplemente porque algunos han cambiado la ideologa antigua, por un ideal de depresin y nostalgia. Dejando a un lado estos aspectos, podemos decir que la vestimenta de un rockero habitualmente consiste en portar pantalones de mezclilla negros (ya sean entubados o normales), playeras de color negro o alguna otra que porte el logotipo de sus banda favorita; botas o tenis (especialmente converse, debido a que esta clase de tenis anteriormente era muy econmica); algunos tienden a usar brazaletes, muequeras u otros objetos, esto con el fin de dar a su persona un aspecto rudo, y por ltimo, la mayora de ellos suelen dejarse el cabello muy largo.

Los punks han tenido una gran variedad de cambios, los cuales han hecho que esta tribu sea una de las ms destacadas en el mundo. http://i241.photobucket.com/albums/ff140/igunadjus/PUNK.jpg1.3.1.1 PunksEl punk es un movimiento musical dentro del rock, que emergi a mediados de los aos 70s (para ser exactos en 1977)[footnoteRef:7], este movimiento se caracteriza por tener una actitud independiente y liberal. [7: movimiento Anarco punk, http://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/7555-movimiento-anarcopunk.html, (consultado el 20 de Marzo de 2014)]

En sus inicios, el punk era un msica muy simple y cruda, pues es un tipo de rock sencillo, con melodas simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras muy poco controlados o bastante ruidosos y eran utilizados muy pocos instrumentos.Las personas pertenecientes a esta tribu, se basan en una forma expresionista, con la cual puedan liberarse de la opresin, de la autoridad y en no estar de acuerdo con los estigmas sociales que se implementan en la sociedad; adems, la ideologa que tiene este grupo suele ir asociada a otras ideologas polticas como lo son el anarquismo, el anticapitalismo[footnoteRef:8], el antimilitarismo[footnoteRef:9] y el antifascismo[footnoteRef:10]. [8: El termino anticapitalismo se refiere a una extensa coleccin de ideologas, movimientos y actitudes que se oponen en forma total, o parcial, al capitalismo.] [9: Hostilidad hacia las instituciones y espritu militares. ] [10: Es la oposicin a ideologas, organizaciones, gobiernos y personas fascistas o nacional-socialistas. ]

La msica de andas como The Sex Pistols y The Ramones, fueron una gran influencia para el movimiento punk.http://odstatic.com/superocio.com/sexpistols3.jpg

El vestirse de una manera rebelde tiene como objetivo demostrar una queja, pero sobre todo, hacer ver su inconformidad. http://3.bp.blogspot.com/-cnxFUNWU5lM/T7PM2QY7U1I/AAAAAAAAAl0/xZQ8uUmaILo/s640/reunion_de_punks-12980.jpgLa vestimenta punk se caracteriza principalmente por un look desalineado, el cual incluye prendas rotosas y el peinado asimtrico, el cabello teido y mensajes agresivos en las remeras son algunas de las caractersticas ms comunes de este estilo. La cresta es el smbolo punk por excelencia, y los mensajes que llevan en su ropa estn generalmente relacionados con el deseo del anarquismo. La idea es ir en contra de las modas existentes y de producir una molestia visual a la sociedad burguesa, que ignora los problemas econmicos de los ms pobres. Esta forma rebelde de vestirse tiene como objetivo demostrar una queja. La ropa tambin es de colores oscuros, lo que segn ellos produce tambin esta sensacin de sufrimiento.

1.3.1.2 Metaleros

No existe un gnero nico de metal, por lo que tampoco existe slo un tipo de metalero o heavie.http://galeon.hispavista.com/calaverasdemetal/img/desaster3.jpgEsta tribu se deriva del movimiento hippie y del rock alrededor de 1975[footnoteRef:11], con el nacimiento de bandas de ese gnero musical, un sentido ms rpido y ms agresivo, mismo que ha sobrevivido hasta la actualidad con una amplia cantidad de miembros en la mayora de los pases desarrollados. [11: Heavies (Metaleros), http://abiee.awardspace.com/metaleros.html, (consultado el 18 de Marzo de 2014) ]

El metal no es msica hecha precisamente para ser bailada, sino que su intencin es ser escuchada.http://metalworks.co/wp-content/uploads/2012/10/HATE-Los-death-metaleros-polacos-terminan-grabaci%C3%B3n-de-su-nuevo-%C3%A1lbum-MetalWorks.co_.jpgMetalero es la palabra con la que se designa al individuo y por consiguiente a la tribu urbana que escucha y prefiere msica heavy metal. No existe un gnero nico de metal, por lo que tampoco existe slo un tipo de metalero o heavie, aunque existen estilos musicales como lo son el "metal clsico" y el "metal extremo". El metalero puede ser muy variable, e incluso indefinible, al igual que lo es el rockero debido a que el metal en su mayor parte proviene del rock. La actitud de los metaleros frente a otras tribus urbanas es normalmente de rechazo. Esto se debe a que en su filosofa de vida buscan encontrarle un sentido y un mensaje a la msica. El metal no es msica hecha precisamente para ser bailada, sino que su intencin es ser escuchada.En cuanto a la vestimenta y el estilo, podemos mencionar que se basa en la utilizacin de botas militares o tenis, chaquetas de cuero, pantalones de cuero ajustados o simplemente pantalones de mezclilla de color negro, playeras negras con la imagen del lbum de alguna banda (regularmente de su banda favorita), muequeras de cuero, cinturones con estoperoles, y lo que ms caracteriza su estilo es su cabello, ya que ellos acostumbran tenerlo muy largo.Todos estos artculos y esta imagen que poseen simplemente son para proyectar una actitud agresiva y rebelde.

1.3.2 Hiphoperos

En esta imagen se puede observar a tres personas que identifican a un hiphopero ya que utilizan gorras, poses y seales que se utilizan en la comunidad hiphopera.Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1137&bih=752&q=hiphoperos Al escuchar hablar del Hip Hop, lo primero que llega a la mente de las personas es una ntima relacin con la msica rap, personas con camisas XXL haciendo graffiti en muros, otros bailando con extraos movimientos, pero el Hip Hop es mucho ms que eso.El Hip Hop es filosofa; en un movimiento artstico, poltico y social, es un estilo de vida, es una cultura. Muchas personas confunden el rap con el hip hop, el rape es un estil de msica y el hip hop es una cultura, es decir, el rap es la msica que se encuentra en la cultura hip hop. El hip hop surgi aproximadamente en 1970, cuando las fiestas callejeras, se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronk, debido a la poca accesibilidad de su gente a los Clubes y Discotecas que haba en lados pudientes de la Gran Manzana. Las fiestas callejeras se acompaaban de funk[footnoteRef:12] y soul[footnoteRef:13], hasta que los primeros DJs empezaron aislar la percusin y extenderla, puesto que la cancin se volva ms bailable, esta tcnica ya era comn en Jamaica, con lo que se logra que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas. [12: Es un gnero musical que naci entre mediados y finales de los aos 60 cuando principalmente msicos afroamericanos fusionaron soul, jazz y ritmos latinos. ] [13: El soul es un gnero musical originario de Estados Unidos que combina elementos del gspel y del rhythm and blues. ]

En 1980 la msica hip hop gan popularidad y pasos de baile que se caracterizan por el rebote y el salto.As como la msica evoluciono, tambin lo hizo el baile. Los estilos se volvieron ms duros y ms agresivos, en lugar de saltar, los bailarines utilizaban un mayor movimiento en las caderas y la pelvis para enfatizar el ritmo. La nueva escuela de hip hop se caracteriza por un mayor arranque y parada, sin el fuljo de la escuela antigua de baile break. Las permutaciones modernas de Krumpin[footnoteRef:14] y hacer payasadas llevan el baile del hip hop a otro nivel, en el que los concursos de baile se utilizan como un sustituto de la guerra pandillera. (Ramrez Martnez Itzel Beanney). [14: Es un estilo de baile que se origin en Los ngeles, California. Envuelve elaborados rostros pintados y movimientos de estilo libre, usualmente representado en competencias. Su caracterstica es la no violencia, adems es rpido y agresivo. Usualmente involucra contacto entre los bailarines, el cual puede aparentar una pelea real. Los participantes entienden que es parte del baile. ]

En esta foto tomada por Virginia Reveles Garca se muestra uno de los aspectos que conforma al hip hop, que es el breaking, esta acrobacia es una de las bsicas de breaking.

1.3.2.1 RaperosEl rap surgi como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la dcada de 1970, la expresin desde el sonido y las melodas de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estticas como el graffiti y el break dance. Desde ah se lanz al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada pas o continente.Musicalmente hablando mientras el hip hop propiamente nace desde la msica religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funk y el disco, el rap rompe con esa ligazn y se acerca ms al break dance, tomando al mismo tiempo el lenguaje propio.Los raperos son jvenes a los que les gusta el gnero musical del rap y hip-hop. En su inicio, los raperos eran mayormente jvenes de raza negra. Lo ms relevante de esta cultura, es que junto con su msica, difundan un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orgenes a la actualidad, ha ido captando cada vez ms adeptos.

Se muestra a tres raperos interpretando sus rimas, un aspecto importante es que los tres intrpretes utilizan cadenas en el cuello, esto es algo muy comn en los raperos.La imagen se obtuvo de la pag:https://www.google.com.mx/search?q=hiphoperos&hl=es-419&site=imghp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=ohpbU5a7AeeL8AHa1oGgAQ&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1137&bih=752&dpr=0.9#hl=es-419&q=raperos&tbm=isch&facrc=_&imgdiiEn las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en la msica de un Dis Jacker que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograron una composicin que funcionaba como fonda sonoro para que pudiese rapear en MC[footnoteRef:15] o varios intrpretes al mismo tiempo. Es as como los raperos de los aos 70 dieron lugar a una expresin ms metafrica y compleja desde la lxica en los aos 80, que a la vez se manifest en los ritmos y bases de msica. [15: Proviene originariamente de EE.UU, coloquialmente sera Maestro de Ceremonias. Un MC es un rapero, que hace sus propias letras expresando toda clase de situaciones que est viviendo y lo que piensa con respecto a su alrededor, por ejemplo: el amor, el odio, poltica, economa, problemas familiares, etc. ]

En la actualidad los raperos no solo son negros sino que hay mucha diversidad de estilos y fusiones de la msica rap con otros estilos de msica, as que ahora podemos escuchar rap con muchos otros estilos. (Reveles Garca Virginia).

1.3.2.2GrafiterosEs aquel que se expresa artsticamente, sin nimo de lucro (claro est), utilizando la calle como soporte, buscando el impacto social y haciendo su seudnimo famoso, pero mantenindose, en el anonimato.Antiguos grafitistas rallaban sus obras de arte en muros antes de que saliese la pintura en spray.No hay una fecha exacta en la cual podamos afirmar que inicio el graffiti o los grafiteros, pero un dato interesante que pudimos encontrar es; que los nazis durante la Segunda Guerra Mundial utilizaron las pintas en las paredes como parte de su maquinaria propagandstica.

En la imagen se muestra que el graffiti no solo se muestra con letra, tambin son dibujos o figuras, el graffiti que se est realizando en una figura humana. Se podrn observar ms imgenes de este tipo en:https://www.google.com.mx/search?q=hiphoperos&hl=es419&site=imghp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&eiLa pintura realizada con aerosol dentro del hip hop, es simplemente un estilo ms del movimiento al cual puede tomar forma de palabras, dibujos o arte. A pesar de que los graffitis ya se realizaban en 1960 por razones polticas no se incluy en la cultura hip hop que en los ao 1970-1971, la ciudad innovadora en cuanto a graffiti paso de ser Pjiladelphio, tomando el puesto de New York con los writter (escritores), llamados as por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus pseudnimos entre ellos, los escritores ms destacados fueron Phase 2, See y Futura 200.

1.3.2.3Break danceBreak dance es el nombre comercial utilizado por los medios de comunicacin en los aos 70 para describir el Bboying o Breaking. Break dance aunque generalmente es aceptado este trmino es incorrecto, lo correcto sera llamarlo Breaking.

En esta imagen se muestran algunos movimientos que se realizan el breaking pero tambin son algunos de los ms difciles de realizar.Ver ms imgenes en la pg.: https://www.google.com.mx/search?q=hiphoperos&hl=es419&site=imghp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei= ohpbU5a7AeeL8AHa1oGgAQ&ved=0CAgQ_AUoAQEs un estilo de baile callejero que constituye uno de los bailes ms difciles del mundo, el breaking se compone en esencia del body popping que se genera imitado los movimientos hidrulico de un robot, el locking que es un baile controlado donde se agita el cuerpo sbitamente volviendo a posicin original y el breaking que consiste en girar en el piso sin control y desafiando la Ley Gravitacional de Newton.

El breaking comenz en 1969 con la msica de James Brown, en las calles del Bronx empieza con el uprock que consiste en una agresiva batalla de baile entre pandillas.

James Brown, con su msica se inicia el breaking en 1969.Obtenida en:https://www.google.com.mx/search?q=hiphoperos&hl=es-

En la actualidad el breaking es un estilo de baile muy utilizado en competencias, aunque como ya lo habamos mencionado es muy difcil de aprender y llevarlo a cabo correctamente. Nosotros nos dimos cuenta de que es muy comn ya que encontramos varios chicos realizndolos en diferentes lugares como la calle, la escuela, escuelas de baile, etc. (Reveles Garca Virginia).

1.3.3 FrikisEn el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, Friki (Del ingls Freak): Extravagante raro o excntrico, persona pintoresca, que practica desmesurada y obsesivamente una aficin.Al hacer la delimitacin pensbamos como muchas personas que los frikis eran una tribu urbana pero tras habernos documentado pudimos conocerlo realmente defina esta palabra y nos dimos cuenta que no eran una tribu urbana si no algo muy diferente.A principios del ao 2000, cuando se empez a popularizar el trmino friki era tomada con un insulto poco a poco se ha convertido en una palabra ms.Los frikis no son una tribu urbana pero si cumplen con una serie de cualidades comunes a una.Este nombre se usa para llamar a las personas que son raras o poco comunes a lo aceptado de las normas sociales, cualquier persona que practique algo obsesivamente entra en el trmino de friki como un ejemplo serian: los coleccionistas de revistas, o coleccionistas de juguetes, etc. En Mxico es mal utilizada esta palabra ya que les llaman frikis a las personas con gustos como el anime y mangas, pero no precisamente estos individuos son frikis solo por gustarles el anime. Los frikis no tienen un estilo de vestimenta en particular ni lenguaje, pero se les llega a considerar muy antisociales y asisten a reuniones de su inters.Desde el ao 2006 existen da mundial del orgullo friki, que se celebra los 25 de mayo sobre todo a travs de internet[footnoteRef:16], actividad que nos hace ver la importancia que han tomado estos grupos y lo mucho que sobre ellos influyen. [16: Tribus urbanas, http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.mx/2013/05/frikis-cultura-friki.html. ]

1.3.3.1 Otakus.El termino Otaku deriva de la expresin O que es un artculo honorifico en Japn y taku que significa casa, haciendo referencia a una persona que pasa la mayor parte de tiempo en casa por su fanatismo.[footnoteRef:17] [17: Azteca noticias, Qu son los Otakus?, 5 de Diciembre de 2011, http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/entretenimiento/85154/-quienes-son-los-otakus-, (consultado el 19 de Marzo de 2014).]

Hoy en da consideramos la palabra Otaku para llamarle a aquel fantico del anime, el manga y a veces hasta de los videojuegos aunque estos ltimos se les llama comnmente gamers.Entrado ms al tema nos pudimos dar cuenta que hay cinco tipos de otakus que son: El anime Otaku: Son los ms comunes, son aquellas personas aficionadas al anime (caricaturas japonesas).

El manga Otaku: Como su nombre lo dice son las personas aficionadas al manga esta es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japn se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japons como al estilo de dibujo utilizado en el Manga. El pasokon Otaku: Es el fantico de todo lo que tenga que ver con ordenadores. El gemu Otaku : Esta es la persona fantica de los videojuegos , aunque a estos comnmente se les llama gamers.

Imagen de Otakus con cosplay. Obtenida de:http://onceseniors.blogspot.mx/p/otakus.htmlY hay una definicin ms que son los Hikkikomoris estos son considerados los Otakus ms radicales, la palabra es japonesa y significa encerrados lo que nos quiere decir que estas personas hacen todo lo posible por no salir de sus casas y por lo tanto son muy antisociales. Otra cosa que pudimos observar es que las edades de las personas que se hacen llamar Otakus oscilan entre los 13-30 aos. En Mxico se dice que el boom de este grupo se dio en los aos 80 debido a la aparicin de series importadas por las grandes cadenas televisivas del pas .Se empezaron a proyectar animes como Dragon ball Z, Candy Candy, Los caballeros del Zodiaco, entre otras.Ya por la dcada de los 90 esta cultura se comenz a expandir y por lo tanto se fueron organizando grandes convenciones. Hoy en da podemos ver que la cultura Otaku se ha popularizado mucho en nuestro pas y hay diversas convenciones donde se renen para hacer torneos de cosplay[footnoteRef:18], interactuar con dems personas con los mismos gustos, comprar artculos de su inters entre otras cosas (Ros Castillo Ral). En general hay socilogos que catalogan a los Otakus como una nueva tribu urbana. [18: Cosplay: Se desprende de las palabras en ingls costume (disfraz) y play (jugar), es decir, se trata de disfrazarse de un personaje animado determinado e interpretarlo en la vida real, imitando sus gestos, expresiones, forma de hablar, actuar y dems.]

1.3.3.2 K-PopersAunque al estar investigando no pudimos encontrar mucha informacin sobre este tipo de personas, lo poco que obtuvimos nos dio un panorama de que era un K-Poper. Quienes forman parte de este grupo social en su mayora son adolescentesBigbang uno de los grupos de pop coreano ms conocidos. Obtenido de:http://en.korea.com/bigbang/board/press-big-bang-plays-on-the-radio-in-puerto-rico/ realmente no quieren ser considerados como una tribu urbana ni tampoco como K-Popers sino como seguidores de una tendencia mundial que mezcla msica, baile y moda.El K-Pop que se traduce como Korean Pop o msica popular coreana que es una mezcla de rock a comienzos de los 90s con msica electrnica lo cual provoca un verdadero fenmeno de masas entre los jvenes[footnoteRef:19]. [19: K-Pop o el gnero musical coreano que ha invadido el mundo, 23 de Marzo de 2012, http://www.que.es/musica/201203231654-genero-musical-coreano-invadido-mundo-cont.html, (consultado el 19 de Marzo de 2014). ]

Normalmente son ms mujeres que hombres las que siguen esta tendencia ya que son fanticas de grupos coreanos de msica pop, estas personas que siguen a los grupos ensayan las coreografas de sus artistas favoritos, coleccionan todo lo que pueden de ellos y para ellas este es un estilo de vida. Algunos de los grupos ms conocido y que dieron inicio a este gnero musical y por lo tanto estilo son: Super Junior, Big Bang, Girls generation, SS50, TVXQ, entre otros.1.3.4 Skaters.El Skateboarding es un deporte que se practica en cualquier parte de la calle donde se pueda rodar, o en una pista especialmente diseada para este deporte, surgi cuando nacieron los primeros tipos de tablas, lo cual fue en el siglo XX, en un inicio las tablas o patinetas, (objeto que caracteriza a est tribu urbana), eran lo que hoy en da conocemos como patn del diablo.A partir de 1965, la popularidad del skate fue en desenso, debido al poco progreso en el diseo de las tablas para practicarlo. Fue el 1970 cuando gracias a Frank Nasworlhty se difunde en California que l, haba construido unas ruedas nuevas mucho ms seguras que las enteriores y de ese modo el skeleboard recuper su fama.

Los skaters, a diferencia de otras tribus urbanas no se renen por tener una ideologa similar, ni un gusto musical, sino por el gusto deportivo.http://wwwtriurbanas.blogspot.mx/Actualmente esta tribu se encuentra relacionada con la cultura callejera, es un deporte que en su transfondo tiene un gran cultura y tal vez por ese motivo muchos jovenes se interesan en el. (Ramrez Martnez Itzel Beanney).Los skaters tienen su propio estilo, el cual es diferente entre ellos mismos, es por eso que se considera como una forma de expresin personal. En vista de que los skaters no cuentan con muchos lugares propios de reunin para llevar a cabo sus practicas se dejan guar por su instinto y ocupan los lugares pblicos donde consideran que podrn desarrollar sus movimientos y saltos, este deporte busca la belleza de el mismo al probar la habilidad del exponente, conseguir realizar diversos trucos usando diferentes elementos urbanos, o bien hacer trucos de estilo libre. Un reportaje del 2002 para la American Sports Data, estim el nmero de skaters y es de 13.5 millones en todo el mundo. De estos un 80% tienen edades inferiores a los 18, de los cuales el 74% son hombres[footnoteRef:20], tal vez para el 2015 el nmero de personas que pertenecen a la tribu urbana de los Skaters sea mucho mayor, ya que el deseo de realizar este deporte es algo que se encuentra muy presente en la metalidad de los jvenes, sin embargo se debe considerar que hacer ejecuciones con una patineta, no es algo sencillo y por el contrario es algo muy arriesgado, inclusive los practicantes pueden sufrir lesiones de diversos tipos durante sus practicas. [20: Tribus urbanas. Skates, 16/Septiembre/2013 , http://www.detribusurbanas.com/skaters/, (Consultado el 19 de Abril de 2014)]

1.4 Lugares de reunin.

Se muestra en la imagen el tianguis cultural del chopo, donde se pueden obtener artculos como ropa, discos, etc. obtenido de:http://www.fotolog.com/ciudad_de_mexico/75861271Una de las caractersticas esenciales de una tribu urbana son sus lugares de reunin, ya que ah pueden desenvolverse, expresarse libremente y compartir sus ideas con personas similares a ellos. Ms que un smbolo de pertenencia es un territorio definido en donde se da la concentracin de dichos grupos.

Ubicacin del tianguis cultural del Chopo. Obtenido de:http://www.tianguisculturaldelchopo.freeiz.com/ubicacion.htmlComo ya hemos visto, cada tribu urbana tiene distintas caractersticas, he ah el punto de partida en donde se desprende su lugar de concentracin ya que debe tener ciertas caractersticas y virtudes que sean del agrado de dicho grupo y producir una sensacin de comodidad, tales peculiaridades pueden ser; el tipo de gente que hay alrededor del lugar, no haber restricciones polticas para estar en ese territorio, presentar un aspecto del medio favorable a su tipo de tribu o en algunos casos no afectar el ambiente social de las personas que viven cerca de all, entre otras cuestiones.El D.F es una de las ciudades ms grandes del mundo, albergando en ella una urbe de aproximadamente 8 millones 85 mil 080 habitantes[footnoteRef:21] de donde se desprende una gran diversidad de culturas, as que, los diferentes grupos han ido apropindose de los lugares de su agrado desde hace ms de 10 aos. [21: Prez Meja, Juan. Tribu urbana. Cultura o moda?. www.aldf.gob.mx]

Uno de los lugares de mayor agrado es el tianguis cultural del chopo.

El tianguis cultural del chopo tiene origen el 4 de octubre de 1980, elMuseo Universitario del Chopode laUNAMalberg elPrimer Tianguis de la Msica, programado para realizarse slo por ese mes por iniciativa de la entonces directora ngeles Mastretta y del promotor cultural Jorge Pantoja. El xito fue tal que prolong dos aos su estancia dentro del recinto de lacolonia Santa Mara la Ribera, asentndose en la calle Enrique Gonzlez Martnez, antes Chopo, tomando as el nombre deTianguis del Chopo.[footnoteRef:22] [22: Wikipedia, Tianguis cultural del chopo, 2 de Marzo de 2014, http://es.wikipedia.org/wiki/Tianguis_Cultural_del_Chopo, (consultado el 24 Abril de 2014).]

Desde entonces fue del agrado de diversas corrientes culturales.

Zona Rosa, lugar de reunin de los Skates. Obtenido de:http://condortarango.blogspot.mx/2008/10/servicio-de-taxi-condor-tarango.htmlLugar donde podemos encontrar la mayor concentracin de tribus urbanas ya que se ha vuelto un sitio donde; rockeros, darks, punks, skates, otakus, metaleros, entre otros, intercambian productos de acuerdo a su corriente y las comercializan, este es un lugar muy famoso entre las tribus urbanas y cmodo para muchos otros ya que pueden escuchar su msica favorita y hasta poder fumar o tomar algo de su preferencia.Otro lugar de agrado de las tribus urbanas, sobre todo de los Skates es la zona Rosa.Sin embargo, este sitio tiene una historia controversial ya que para principios de la dcada de1990laZona Rosase convirti en zona detoleranciae integracin para la comunidadgayde la Ciudad de Mxico. Esto debido al gran nmero de bares y discotecas para pblico lsbico-gay, y a que la polica no poda extorsionar ms a los transentes por su apariencia, supreferencia sexualo sus expresiones afectivas.Ante la falta de espacios para estos grupos de jvenes tambin han adoptado puntos no especficos de reunin como; bares en donde realizan tocadas. (Contreras Torres Valeria). El monumento a la Revolucin, el Palacio de Bellas Artes, el Zcalo capitalino y la plaza de Garibaldi es donde encontramos una poblacin nmada de tribus que no tienen un lugar especfico de reunin y adoptan sitios por lo regular no transitados dependiendo de la corriente que sigan.Lo cierto es que, en la ciudad de Mxico se ha adoptado una conciencia errnea sobre lo que es una tribu urbana ya que en algunos sitios de la ciudad existe represin hacia algunos grupos impidindoles que se renan en lugares pblicos temiendo a la seguridad ciudadana. (Alpizar Lpez Diana Carolina) Por otro lado tenemos que los jvenes reclaman al gobierno de la ciudad espacios pblicos para poder expresarse sin restriccin alguna, el caso es que dichas autoridades toman poca importancia al desenvolvimiento juvenil e ignoran esta necesidad. (Contreras Torres Valeria)

Conclusiones del captulo I.Al finalizar este captulo se lleg a comprender lo que es en realidad una tribu urbana, sus caractersticas y algunos ejemplos de las mismas. El equipo pudo observar que la mayora de las personas no sabe que es una tribu urbana y esto nos pareci sorprendente ya que es evidente que la sociedad est mal informada o simplemente no saben absolutamente nada.Nos pareci interesante conocer que las tribus urbanas nacieron desde los aos 60s y ver que algunas de sus caractersticas estn presentes en las tribus actuales.Al inicio de esta investigacin el equipo solo conoca tres o cuatro tribus urbanas pero al concluir el captulo se encontraron muchas otras tribus urbanas, de las cuales obtuvimos informacin con respecto a sus caractersticas generales, particulares, que es lo que se necesita para pertenecer a estas tribus urbanas y algunos aspectos ideolgicos. Ahora conocemos ms acerca de ellas y comprendemos que son una parte fundamental de la sociedad.

CAPITULO II(Las tribus urbanas y la sociedad)En el segundo captulo que compone nuestro trabajo de investigacin deseamos que contuviera informacin relacionada con la visin que se tiene de las tribus desde el exterior de ellas, como es que la sociedad las observa, si existe discriminacin haca los integrantes de dichas tribus, cual es la forma de reprimirlas que se ha adquirido y de qu manera han recibido apoyo y aceptacin, que las han llevado a colocarse como grandes receptores de estereotipos no solo en Mxico sino en todo el mundo.2.1 Qu impacto tienen las tribus urbanas en la sociedad?

Los medios de comunicacin juegan un papel crucial para los jvenes, ya que a travs de ellos es como se conoce se conoce a las nuevas tribus urbanas, como los K-Popers. http://dulcemorales31112.blogspot.mx/ Es sumamente necesaria la atencin de los padres, pues de lo contrario estos jvenes se vuelven ms rebeldes y buscan fuera de casa lo que no encuentran en la suya, estn en contra de las normas establecidas, esa razn hace que los integrantes de las tribus urbanas sean marginados, discriminados y frecuentemente sealados a pesar de los derechos que por ley les corresponde.La presencia de esta realidad juvenil en la sociedad actual, genera un desconocimiento en la comunidad con respecto a las diversas agrupaciones juveniles, lo cual conlleva un sesgo de prejuicio y discriminacin frente a aquello que se desconoce, esto sucede tanto en nivel nacional como local, fenmeno expuesto por los medios de comunicacin masivos (prensa escrita, radio, televisin, internet).[footnoteRef:23] [23: Anaya, Luzero, http://luceroanaya.blogspot.mx/2011/05/el-impacto-de-las-tribus-urbanas-en-la.html, (Consultado el 25 de Marzo de 2014).]

Estos hechos son vistos por una parte de la esfera poltica como asociaciones ilcitas, violentas y peligrosas; las cuales deben ser prohibidas y penalizadas por la ley, todo visto como la solucin idnea para la erradicacin de agentes desviados, propulsados de hechos vandlicos.Se debe destacar que, estas agrupaciones juveniles estn compuestas por personas con dignidad, historia de vida, expectativas, futuro, problemas, necesidades, potencialidades, capacidades y habilidades, siendo indispensable tener un conocimiento de sus realidades para, de este modo, emitir una opinin objetiva y acertada de la juventud en nuestros tiempos.

Los aspectos que refleja una tribu urbana en la sociedad, han tergiversado la accin que tienen estos grupos en los adolescentes como un espacio de interaccin social, con sujetos semejantes a l y como parte fundamental en la creacin de esa personalidad que ellos mismos van creando gracias a esa interaccin que establecen.2.2 Discriminacin haca las tribus urbanas.Las tribus urbanas han mostrado un gran golpe poltico, social y religioso ante la sociedad, a lo que ha provocado que sean discriminadas, otra de las razones por las cuales son discriminados dichos colectivos juveniles es por el gusto musical, lo cual es un modo de intolerancia al extremo.Prez Meja en su artculo de Tribu Urbana cultura o moda?, nos comenta que es muy poca la importancia que se le ha dado a estos diferentes grupos, se le estigmatiza y ridiculiza sin saber cul es el fondo de sus expresiones culturales lo que resulta alarmante ya que Mxico es un pas de jvenes de los cuales no se tiene un panorama de su vida futura.[footnoteRef:24] [24: Prez Meja, Juan. Tribu urbana. Cultura o moda?. www.aldf.gob.mx]

La forma en la cual se discrimina a ciertos grupos juveniles es hacindolos a un lado o en casos ms extremos utilizan la violencia, provocando as un problema social.

Violencia de una tribu urbana a un miembro de otra tribu urbana. http://2mbgrupo2.wordpress.com/2012/09/28/columna-de-opinion-3/Uno de los casos ms vistos fue en el ao 2008 una serie de jvenes denominados emos, se identificaban ms que nada por su forma de vestir, por expresar sus sentimientos de diferente forma y sus gustos musicales; fueron brutalmente agredidos en la ciudad de Quertaro por sus preferencias, mltiples agresiones similares ocurrieron en Durango y Puebla, no tardo mucho para que llegaran tambin al Distrito Federal.[footnoteRef:25] [25: Lara lvarez, Marcello Las tribus urbanas y la discriminacin de los jvenes, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3101/12.pdf, (Consultado el 30 de Marzo de 2014).]

Otros colectivos juveniles que sufren de agresiones son los chacas, por drogarse dan un mal aspecto, esta accin es cotidiana en dicho grupo, tambin los darks, de alguna manera su estilo gtico o satnico y al oponerse a la religin hace que la sociedad los discrimine ya que la mayora forma parte de ella. Estos casos en la actualidad no se han visto tal y como ocurri con los emos, sin embargo, an existe cierta discriminacin haca algunas tribus urbanas ya sea por su forma de pensar, por su vestimenta o preferencia musical y no deben de ser razn para desencadenar ningn tipo de acto de violencia.La mayora de la gente que agrede a otra fsicamente o psicolgicamente es porque se quiere sentir bien consigo mismo, mostrando una gran falta del valores morales y ticos.La actitud que uno como individuo debe tener es de respeto, tolerancia y la actitud no discriminatoria ante las preferencias sexuales de otra persona ya sea que pertenezca a una tribu urbana o no (Ramrez Barranco Marco Antonio).2.3 Estereotipos Segn Ana Mara Vera Valenzuela los estereotipos son las creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado, con el estereotipo se generan expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su pertenencia al grupo, stos influyen en la relacin que tenemos con el resto, en cmo nos ven y en como nosotros los vemos.[footnoteRef:26] [26: Vera Valenzuela, Ana Mara. Estereotipos, prejuicios y discriminaciones. p.1]

En esta definicin caen las tribus urbanas, ya que la sociedad tiene una forma muy particular de ver y catalogar a los jvenes que se renen en un lugar, que adems comparten gustos, ideas, entre otras cosas; por lo general esta catalogacin se basa solamente en el aspecto fsico y comnmente son negativos los estereotipos.Aunque tambin estos estereotipos son una suposicin que la sociedad crea de una persona por el simple hecho de pensar que como sta tiene alguna caractersticas en particular con cualquier tribu urbana (ya sea rockeros, punks, raperos, frikis, otakus, entre otros) inmediatamente la consideran parte de ella. Incluso estos estereotipos afectan tambin el lugar en donde dichas tribus urbanas se desarrollan, por ejemplo, el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente, en donde se encuentran algunas tribus urbanas, la sociedad observa a dicha institucin como una cuna de revoltosos, raros, hippies, drogadictos, etctera. Tan solo por suponer que como hay estudiantes que gustan de vestir colores obscuros, con estoperoles o con orejas de gato o rastas, el Colegio es el culpable por ofrecer tanta libertad a los alumnos; pero todo esto radica en la desinformacin que la poblacin tiene acerca de este tpico.Se realiz una encuesta a 45 personas de 20 a 60 aos de municipios y delegaciones del D.F. y partes del Estado de Mxico. La pregunta de la encuesta fue, saban que era una tribu urbana.Grfica 1. De 45 personas encuestada nicamente 11, saben el concepto correcto de tribu urbana.Los resultados son desalentadores ya que la mayora de nuestros encuestados no saben que es una tribu urbana, pero sin embargo ya tienen la idea de que en el CCH-OTE hay de todo, desde los revoltosos hasta los greudos. Ahora bien, otra de las preguntas de la encuesta era si ellos creen que en el CCH-OTE existen tribus urbanas. Grfica 3. 45 personas coinciden en que dentro del CCH-OTE si existen tribus urbanas.Con esta grfica podemos decir que en efecto, la sociedad solo se deja llevar por la apariencia fsica de una persona, de esta forma comienzan a suponer a que tribu urbana pertenecen; la poblacin encuestada contest que afirmativamente en el CCH-OTE hay de todas las tribus urbanas, sin siquiera saber si realmente stas lo son. Cuando se realizaron las encuestas y llegaban a la pregunta 3, de inmediato comenzaban a hacer comentarios como en el CCH hay de todo, no s para qu preguntan, de qu escuela vienes?... de todas formas en el CCH hay todo ese tipo de cosas, entre otros ms. Lo cual desde mi punto de vista, son solo suposiciones, y cuando se les llegaba a cuestionar el por qu decan eso, su respuesta radicaba siempre en lo mismo: es que cuando he llegado a pasar por afuera siempre hay muchachos vestidos medio raros, con tatuajes o aretes y sus peinados extravagantes, que de alguna forma me hicieron sentir mal y un poco molesta, ya que al pertenecer al CCH-OTE y saber cmo son las cosas all adentro, dan ganas de darles a conocer nuestra opinin sobre lo que ellos haban mencionado antes. Reafirmando con esto que los estereotipos influyen y seguirn influyendo en la imagen de cada tribu urbana en tanto la sociedad siga sin aceptar lo nuevo. (Alpizar Lpez Diana Carolina)2.4 Represin La palabra represin ha sido a lo largo de la historia de los seres humanos sumamente empleada, El trmino suele utilizarse para mencionar a las acciones llevadas a cabo desde elpoderpara cohibir ciertas actuaciones polticas o sociales[footnoteRef:27]. [27: Definicin de "http://definicion.de/represion/"]

Con respecto a las tribus urbanas podemos decir que desde la existencia de las primeras, o sea en los aos 40s estas se han visto reprimidas de mltiples maneras, en Mxico especialmente se ha reprimido a dichos grupos desde el mbito policiaco, la represin a su vez, al menos en nuestro pas se lleva a cabo por medio de actos violentos y agresivos, un factor de suma importancia en la ejecucin represiva son los medios de comunicacin, cuestin que fue muy evidente despus de realizar un encuesta en que las respuestas arrojaron los siguientes resultados.

Grfica 7. Obtuvimos que solo el 7% de personas piensa que los medios hablan de forma verdica al mencionar a las tribus urbanas, 51% dicen que no se habla con la verdad de este tema y un 42% comentan que se habla parcialmente con respecto a las tribus urbanas en los medios de comunicacin.Con estos resultados sabemos que los medios de comunicacin tambin apoyan de cierta manera la represin en la que se encuentran inmersas las tribus urbanas, ocultando datos verdicos con respecto a ellas, agregando cosas extravagantes a la realidad, simplemente omitiendo comentarios que las involucren, o dando la razn absoluta a los polticos. (Ramrez Martnez Itzel Beanney).Esta represin impide que los jvenes manifiesten su derecho a ser diferentes, reprimir es como poner una especie de freno a la libre expresin, tambin podemos involucrar como sinnimo de represin la palabra intolerancia, porque retomando los estereotipos de los que se habl anteriormente, consideramos que es una forma de no aceptar cosas distintas. Los jvenes dejan de ser reprimidos, en el momento en que abandonan estos grupos sociales, ya que precisamente cuando llegan a la adultez cambian radicalmente sus prioridades y deciden con respecto a su vida futura. (Ramrez Martnez Itzel Beanney y Alpizar Lpez Diana Carolina)

Conclusiones del captulo II.Tras haber realizado este captulo, Las tribus urbanas en la sociedad como equipo concluimos que la sociedad tiene una forma errnea de ver a las tribus urbanas ya que las catalogan y las discriminan por su vestimenta o sus gustos musicales, sin saber qu es lo que las caracteriza realmente. Un dato muy importante en dicho trabajo fue que la mayora de las personas encuestadas no saban que era una tribu urbana, a pesar de esa informacin, seguan rechazando dichos grupos juveniles; con eso nos percatamos que nuestra hiptesis general es correcta y gran parte de la poblacin discrimina a estos colectivos por sus preferencias.La sociedad crtica especialmente por la forma de vestir de ciertas personas sin conocer a que tribu urbana pertenecen o si es que no forman parte de ningn grupo.Al inicio de este trabajo solo tomamos en cuenta el rechazo de la sociedad a estos colectivos juveniles, sin embargo, no incluimos la discriminacin de una tribu urbana a otra, como en dicha investigacin nos menciona en el caso de la discriminacin de los emos quienes fueron grupos atacados en el 2008, esta informacin nos llev a pensar cul es la razn de que un grupo ataque a otro.

CAPITULO III.(Algunas tribus urbanas en el CCH-OTE)En este ltimo captulo nos enfocaremos en las tribus urbanas que suponemos existen dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente tomando como referencia a las siguientes: rockeros, punks, metaleros, Hiphoperos, Raperos, Grafiteros, Break dance, Frikis, Otakus, K Popers y Skates, ya que dentro del CCH-Oriente hemos visto jvenes que tienen caractersticas propicias que indican su pertenencia a estas tribus, dichas caractersticas son fundamentalmente su forma de vestir, las actividades que realizan y el gnero musical que escuchan, en este captulo tambin trataremos algo muy importante que es la relacin entre las tribus urbanas y el CCH planteada a travs de una pregunta, Qu imagen proporcionan las tribus urbanas al CCH Oriente? Con la cual se concluir el captulo ms importante de nuestra investigacin.3.1 Lugares de reunin CCH-OTE Las tribus urbanas en el CCH-OTE definen su delimitacin y pertenencia de acuerdo a su lugar y punto de reunin. De esta idea partiremos para su descripcin social y su sentido de identidad.La concentracin de tribus urbanas est dispersa en las inmediaciones del plantel, podemos encontrar grupos desde la puerta principal hasta llegar a la parte final del recinto, solo que aqu retomaremos las que consideramos ms importantes y populares que de acuerdo a las entrevistas realizadas que nos proporcionaron datos favorables y adems fueron muy amables al dejarnos adentrar a su espacio y a un poco de lo que es su estilo de vida, considerando los resultados de una de nuestras encuestas.

De 100 personas, al 48% de estas no le gustara pertenecer a ninguna tribu urbana, al 18% le gustara pertenecer a los Rockeros, al 14% le gustara pertenecer a la tribu de los Skates, al 10% le gustara pertenecer a los Metaleros, al 6% de las personas encuestadas les gustara pertenecer a los Rastas, a un 4% le gustara pertenecer a los Hiphoperos, a un 4% le gustara pertenecer a los Punks, mientras que tan slo a un 2% le gustara pertenecer a los Gticos.

Croquis del Colegio con la ubicacin de las tribus.

BreakerosK-Popers RaperosSkatesRockerosHardcore

Lugar de reunin de Skates.

Imagen capturada en las canchas del plantel, parte inferior derecha. Este lugar es muy agradable para dicho grupo ya que pueden realizar lo primordial que los define, practicar el deporte llamado Skateboarding, el lugar est situado en un costado de las canchas del plantel, especficamente, en la parte inferior derecha.Es un lugar armonioso, para pasar un rato agradable con las personas que comparten la misma ideologa, pensamientos y gustos que este grupo llamado: Skates.

Lugar de reunin K-Popers.En dicho lugar podemos encontrar en su mayora a jvenes del sexo femenino, desarrollando actividades como la danza y representacin de coreografas de sus grupos musicales favoritos respectivamente con tendencias orientales.

Imagen capturada en las inmediaciones del SILADIN.Lugar situado en las inmediaciones del SILADIN frente a la parte inferior de los laboratorios de Biologa.Un lugar lleno de msica y cmodo para las personas que gustan de escuchar y vivir el k-pop.

Lugar de reunin Raperos.En realidad este tipo de corriente la podemos encontrar dispersa en todo el plantel, formando diversos grupos en distintos edificios del colegio.Sin embargo, se tom como matriz de donde se desprenden estos grupos un lugar situado detrs del edificio D del plantel.El grupo en su mayora se conforma por jvenes varones, que cotidianamente estn rapeando o haciendo batbox, lo que hacen es organizar peleas en las que en vez de tener un encuentro a golpes tienen un enfrentamiento con sus rimas improvisadas, adems tambin la gente interesada se acerca a presenciar estos actos y de esa forma los espectadores pueden disfrutar de este tipo de arte.

Lugar de reunin Rockeros.Al igual que los raperos, a esta tribu la encontramos en todos los lugares del plantel haciendo grupos mnimos en donde participan jvenes de ambos sexos.

Fotografa capturada detrs de edifico G.Tomamos como punto cntrico el lugar donde hay ms concentracin de ellos, que se encuentra: detrs del edificio G, en un lugar destinado para los jugadores de ajedrez, sin embargo, los rockeros lograron apropiarse del sitioAqu podemos encontrar un ambiente muy cmodo para ellos, ya que pueden sentarse a compartir ideas o contar ancdotas, claro, siempre en compaa de lo esencial que los define en este caso la msica con gnero rock. Aqu o solo encontramos rockeros, si no tambin metaleros y de alguna forma se ven a flote sus cualidades de frikis.

3.2. Rockeros y Metaleros.Es muy comn ver caminar por los pasillos del CCH Oriente a chicos con vestimenta completamente negra, con estoperoles y con el cabello largo, e inmediatamente identificamos que son rockeros o metaleros, y que pertenecen a una tribu urbana, pero al ver a estos jvenes en el plantel en ocasiones surgen cuestiones sobre ellos, ms que nada nos preguntamos Cmo ser su estilo de vida? Y el Por qu decidieron pertenecer a este grupo social?, el resultado es el siguienteDespus de hacer una serie de entrevistas a integrantes de estas tribus urbanas se observ que la mayora de los jvenes ingresaron a ella porque se sentan identificados con este tipo de personas, ya que, segn sus palabras, es el nico lugar en donde hay gente como ellos, con los que puedan compartir los mismos gustos musicales (ya sea el rock o el metal), la misma forma de vestir, una apariencia similar , e incluso de tener una ideologa muy parecida, para dichos jvenes que pertenecer a esta tribu urbana es una de sus mayores felicidades.En cuanto al aspecto social, los integrantes de estos grupos piensan y sienten que algunas veces son discriminados por los dems, por aquellos que se dicen ser normales, esto es debido a que la gente siempre los cataloga como vagos o drogadictos, hasta son considerados rateros, por el contrario, no son nada de lo anterior, sino que solo son una comunidad que comparte gustos y pensamientos.Una posible respuesta a estas formas de expresin hacia ellos (que suele darse muy comn dentro y fuera de la institucin ) de manera ignorante o en ocasiones por el temor en el que viven, que no se informan verdaderamente sobre qu es lo que representan o son esta clase de grupos juveniles, de hecho hay quienes dicen que este tipo de expresiones las sufrieron algn tiempo en su casa, cuando sus padres aun no aceptaban el hecho de que fueran parte de una tribu urbana, pues pensaban que sus hijos se haran unos viciosos, drogadictos o simplemente dejaran de estudiar para nada mas juntarse con personas de aspecto extravagante. Con el siguiente resultado de una pregunta de las encuestas nos damos cuenta de que para la sociedad este tema se ha convertido en tab en el que se incluye una percepcin negativa para con las tribus urbanas en general. (Hernndez Almendra Luis Enrique)

Grfica 5. nicamente el 7% de personas de 45 dicen que dentro de una tribu urbana no se adquieren vicios, mientras que el 93% de personas opinan lo contrario, que dentro de una tribu se pueden adquirir vicios tales como, alcoholismo, drogadiccin, vandalismo y tabaquismo. Afortunadamente, con el paso del tiempo, ese pensamiento que se tena al menos en el ncleo familiar de estos jvenes fue desapareciendo, ya que como dicen ellos el pertenecer a una tribu urbana no es justificacin para tener un psimo desempeo educativo, porque no es lo mismo el estar con tus amigos al estar de flojo y andar en muy mal camino. Enfocndonos ms en lo expresado por los alumnos del CCH, nos dimos cuenta de que gran parte de los entrevistados ya constituan esta tribu mucho antes de formar parte de la comunidad UNAM, puesto que algunos decidieron ser parte de ella desde hace 2 o 3 aos aproximadamente, de tal forma que queda descartado lo que muchos dicen, que supuestamente es que los jvenes adquieren este tipo de actitudes dentro del CCH.Otro aspecto interesante es que no se necesita ningn requisito para ingresar a alguna de estas tribus, aunque si realmente hubiera alguno, entonces sera el tener los mismos gustos (musicales, de vestimenta, forma de pensar, etc.) que los dems integrantes, sin embargo eso es lo que menos importa, puesto que si eres feliz dentro del grupo, sers bienvenido.Respecto a la relacin que tiene el plantel con esta clase de tribus podra definirse como buena, bien, cabe mencionar que hay ciertos aspectos negativos que en ocasiones daa la relacin, esto es gracias a la actitud inmadura que toman los dems alumnos y trabajadores de la escuela, y tal vez a la constante intervencin que tiene la discriminacin, pero a pesar de ello, y de la opinin dividida que actualmente existe, porque hay quienes consideran que el CCH es un lugar ms para sufrir alguna ofensa hacia su persona, sobre todo, a ser discriminados, es un excelente lugar para expresarte como quieras, sin que te de temor o vergenza de exhibirte tal y como eres.En s, y como lo dicen los chicos entrevistados, el CCH-OTE es un buen lugar para estas dos tribus urbanas (las cuales son Los Rockeros y Los Metaleros), simplemente es considerado as por el hecho de que es un buen sitio para desarrollarte como persona, de descubrir realmente lo que es un grupo, lo que es una amistad, y lo ms importante, lo que es la felicidad, adems este lugar tambin sirve como un medio para darse a expresar, ya sean tanto pensamientos como habilidades, de adquirir una mejor visin del mundo y de tener un mejor desarrollo como persona.

3.3. Break dance.Para completar nuestro proyecto de investigacin realizamos una entrevista a Edson Uriel Corrales Rueda, quien es director, coregrafo bailarn y creador del grupo llamado Domain Crew, l tiene 17 aos y es estudiante de CCH Oriente. Esta tribu urbana la encontramos diario en difusin cultural y en el TACO, a partir de las 11:00 a.m. a 1:00 p.m. aproximadamente.Durante la entrevista estuvimos observndolos y nos percatamos que son un equipo unido, no buscan problemas y el baile para ellos es una manera de expresar lo que sienten, bailan de todo tipo de msica y tienen muchos gustos, para sus coreografas las escogen por ritmo, luego traducen la letra si es en ingls y conforme a lo que trate la cancin es la coreografa.Eddie, como le dicen al fundador de Domain Crew comento que a veces la sociedad los trata como ociosos o gente sin quehacer. Pero a l no le importa ya que es algo que le gusta hacer. Y tanto a l como al resto de los integrantes de esta tribu no les afectan lo comentarios, ms bien son su motivo de seguir bailando.Mientras realizbamos la entrevista Eddie nos mencion que entre los creadores del grupo o los que tiene ms antigedad en la tribu ponen las coreografas y las presentan en diferentes lados tanto en cch como fuera de l. Eddie y Cristian, son los maestros y fundadores de ese grupo de jvenes, los breakeros mencionaron que sin los maestros no hay clases.Los requisitos para que puedan entrar a esta tribu urbana es que tengan la motivacin para practicar y expresar lo que sienten, no importa la edad. En esta tribu hay tanto hombres como mujeres, el integrante ms joven tiene 15 aos y el de mayor edad tiene 18. El nmero de integrantes es de 17, pero fuera de CCH hay ms integrantes y adems cuentan con una academia.Nos tomamos la molestia de convivir con ellos un rato y nos percatamos de que son muy unidos y se apoyan, no hay problemas entre ellos y todos tienen su propio estilo de expresarse mediante movimientos, tambin son jvenes deportistas, debido a las actividades que realizan, la mayora de los integrantes del grupo tienen buena condicin fsica debido al esfuerzo que realizan. Nuestra curiosidad fue mucha y yo (Mara de Jess), le pregunte a Eddie si yo podra formar parte de su grupo, el con toda modestia me respondi: s, debido a que tienes la actitud, la nica condicin que te pedira es que practiques ya sea con nosotros o bien por tu cuenta en casa y cuando montemos coreografas te integres a ellas. Eddie nos coment que en cuanto a su desempeo acadmico es muy bajo, ya que el dedica 5 horas aproximadamente al baile, en cuanto a los dems integrantes llevan un desempeo considerablemente regular. Finalmente cabe mencionar que el nico vicio que poseen los integrantes de la tribu Domain Crew es su pasin por el Break Dance 3.4. Raperos.Dentro de CCH Oriente, podemos observar como algunos jvenes hacen beat box, que son sonidos o msica producida por la boca o bien comienzan a rapear (cuando comienzan a cantar muy rpido y con ritmo formando historias). Para saber ms sobre esta tribu urbana se entrevist a un joven, llamado David Rivera Gallardo de 17 aos de edad, estudiante de CCH Oriente y pertenece al grupo 436.Para comenzar hablaremos de la tribu urbana llamada Secreat beat Crew, donde se renen los integrantes de este grupo es en el Edificio D despus de clases (entre 1 y 3 de la tarde). David, es uno de los creadores de este grupo de jvenes, l nos coment que los que estn en ese grupo es porque les apasiona la msica y el rap, cuando ellos rapean les fluyen las palabras y cuando rapean hablan sobre diferentes temas tanto escolares como cotidianos, ellos son capaces de crear un ritmo improvisado y la letra solo con que les den palabras al azar.El entrevistado agrego que en sus ratos libres suele escribir canciones y luego las empieza a rapear, adems comento que nicamente en su grupo practican el beat box, pues son sonidos o msica producida por la boca, es importante recalcar que este es un gran talento que debe irse puliendo y no dejar de practicarlo, debido a que son muchos sonidos los que logran hacer.Por otro lado David o El swag como tambin es conocido, menciono que para formar un Crew (su grupo de personas) deben tener ciertos ideales en comn que los que los identificaran y de esta manera se