proyecto social injuv

19
Proyecto Social INJUV PROYECTO SOCIAL

Upload: viviana-cornejo-bernales

Post on 05-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Social INJUV

TRANSCRIPT

Proyecto Social INJUV

PROYECTO SOCIAL

1. NOMBRE DEL PROYECTO: Por un entorno libre de drogas2. DURACIN: 10 meses acadmicos3. NMERO DE BENEFICIARIOS/AS DIRECTOS/AS: 53Beneficiario N Hombres 31 Mujeres 22 Total 53

INSTITUCIN EJECUTORA DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LA INSTITUCIN U ORGANIZACION: INJUVDOMICILIO: General Mackena 103. TemucoTELFONO: 205628NOMBRE DE REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIN U ORGANIZACIN: Jorge Crdenas Inostroza

1. Problema/s que procura resolverEl consumo de Drogas en los adolescentes del Campamento Recabarren, ya que consideramos que es una situacin emergente en nuestra sociedad actual presente en los distintos escenarios de sta. Esto se pretende resolver a travs de talleres de educacin a jvenes de drogas, hombres y mujeres entre 12 y 18 aos.El objetivo es educar a los adolescentes en el consumo de drogas y los efectos que estas tienen sobre su cuerpo y de esta manera poder disminuir en los ndices de desercin escolar, en bajo rendimiento y lograr una la auto limitacin del consumo etc. adems de otorgar una educacin sobre el consumo acorde a la juventud actual, ya que son experiencias difciles que afectan la salud integral de estos jvenes.Especficamente nuestra poblacin objetivo se centra en aquellos jvenes que enfrentan una fuerte exclusin social debido a que viven en un campamento y que por lo tanto tendrn que enfrentar a una sociedad que sin duda presenta dificultades que impiden que se lleve a cabo una efectiva Reinsercin Social, para lograr una reinsercin ptima de estos jvenes dependientes de las drogas a la sociedad se les debe brindar atencin integral a personas dependientes de drogas ilcitas. Incluye actividades de detencin, diagnstico, tratamiento y reinsercin social para la persona dependiente y su familia. La ejecucin se desarrolla a travs de una red de atencin de los Servicios de Salud que integran distintos niveles de atencin. Adems se desarrolla el componente comunitario que no slo asume funciones de apoyo, sino que es donde se desarrollan opciones de tratamiento.

2. Magnitud y relevancia del problemaLa poblacin objetivo son jvenes hombres y mujeres en riesgo social, fluctan entre 12 y 18 aos con educacin completa e incompleta que pertenecen a 15 familias cesantes, desocupadas y trabajadoras espordicas, las que tambin se ven afectadas en su ncleo familiar. Es necesario enfocarse hacia una poblacin joven, ya que por razones obvias los problemas deben abordarse desde sus comienzos.El problema de dependencias es provocada por la exclusin social que se va generando a travs de la falta de oportunidades equitativas de administracin de los potenciales econmicos, los cuales repercuten en todos los mbitos degenerativos de la sociedad, partiendo por los sectores ms vulnerables, los cuales son presos de frustraciones y por ende caen en procesos delictuales, transformndose dependiente de las influencias marginales del sistema. La participacin de ONGS juega un rol activo, ya que fomentara la contribucin al desarrollo de la organizacin social y expresin de las identidades sociales y culturales, la cual fundamentara su participacin en el proyecto esencialmente en el trabajo de animacin cultural y educacin a nivel local, o sea, en el campamento directamente. Esto podra tener repercusin en grupos religiosos y/o polticos, debido a su alto grado de consecuencia con el cual se pretende desarrollar. Trabajar en los lugares vulnerables sirve de gran medida para construir empoderamiento colectivo por lo entes del campamento, para que as se produzca una superacin positiva ante los problemas que los aquejan diaria y permanentemente. No queriendo basar esta solucin para mera produccin del capital, sino para crear conciencia en los jvenes y cada una de las partculas constituyentes del campamento, logrando as, una correcta emancipacin contra la alineacin creada por este excluyente sistema. Las instituciones que servirn de redes deben ser participativas y consecuentes, para no entran en conflicto una vez desarrollado el proyecto. Grupos polticos y religiosos se vern afectados, debido a la modificacin en torno a la educacin que se generara, la cual repercutir negativamente en torno a sus cdigos y/o leyes normativas judiciales y morales, adems de afectar sus ganancias, prestigio, seguridades y valores o criterios culturales con los cuales se ejecutan los dems proyectos en las instituciones.En el transcurso que se generen soluciones reales en las cuales se trabaje realmente con la raz del problema y no solo con represin y discriminacin hacia los oprimidos, se ir generando una verdadera intervencin por parte de los funcionarios institucionales, trabajando par a par con los pobladores de los diversos campamentos o poblaciones marginadas a lo largo del pas. No as, participar de las polticas que generaran planes cuadrantes de represin, ni polticas que protegen a los excluyentes, ni mucho menos catalogando como delincuentes a los pobladores de dicho lugar discriminado y marginal. La educacin juega un papel importante, ya que tiene como fin generar conciencia que los motive a la no dependencia del capital, ya que nos torna seres individualistas y de competencia, por lo que hace falta tratar las carencias de este sistema capitalista con los pobladores, para as lograr una educacin popular donde ellos tomen conciencia de los problemas que le aquejan y as vean que ellos no son parte del problema, sino que parte de la solucin.

3. Cul es la evolucin del problemaPrincipales resultados:Evolucin del consumo de consumo de otras drogas segn prevaleca de ltimo ao.En el caso de drogas distintas de marihuana, pasta base y cocana slo cabe mencionar alguna variacin en las declaraciones de uso de xtasis que suben de 1,3% a 2,0% en un monto que es estadsticamente significativo. El uso de inhalables y estimulantes sin prescripcin mdica como anfetaminas o metanfetaminas se mantiene sin variacin.No existe informacin comparable para alucingenos, crack y herona. En su conjunto, el uso de otras drogas sigue estando muy asociado con el consumo de pasta base y cocana bajo la forma de poli consumidores de drogas, en proporciones que alcanzan ms del 70% para quienes declaran haber usado xtasis, alucingenos, crack o herona. Slo los usuarios de inhalables y estimulantes se desligan significativamente de una pauta de consumo mltiple.

4. Identificacin de factores relacionados con el problema = explicacin.La situacin problema se centra en el alto consumo de drogas ilcitas en jvenes en el campamento Recabarren de Temuco.El consumo de drogas se puede definir como la ingesta de diferentes sustancias txicas que deterioran el organismo, ya sean stas lcitas e ilcitas como por ejemplo: cocana, marihuana, pasta base (ilcitas), tabaco, alcohol, cafena (lcitas), entre otras.-Existen muchas instituciones preocupadas por el consumo de drogas, entre las cuales se encuentra CONACE, el cual interviene dentro de determinados sectores catalogados como vulnerables a travs de programas a lo largo de Chile, llevndolos a la prctica mediante las municipalidades, las cuales estn encargadas de informar y ayudar a los ciudadanos, en este caso en especfico la novena regin, en la ciudad de Temuco.Las polticas que implementan esta institucin son aquellas que van dirigidas a la familia, salud, educacin entre otras.- Adems es el sustentador a nivel nacional de los diferentes programas como: Previene, En busca del tesoro, los que estn dirigidos al beneficio de la poblacin escolar, laboral y familiar.Dentro del ambiente en que se desarrolla el consumo de drogas de los adolescentes se puede encontrar diferentes factores tanto protectores como de riesgo, siendo los primeros los asociados con la reduccin en la probabilidad del uso de drogas con caractersticas detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano como tener la salud o recuperarla y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo. Los nombrados factores de riesgo son aquellos que asociados a un mayor consumo de drogas ilcitas, abarcan tanto el mbito social, psicolgico, biolgico y econmico, son los que pueden determinar las caractersticas detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que sealan una mayor probabilidad de tener o sufrir un dao.Con lo referente a las personas involucradas dentro de la situacin problema se puede mencionar el INJUV, con lo cual trata de instaurar la motivacin de los jvenes por medio de actividades culturales y sociales para ellos, y as por medio de talleres ir disminuyendo el consumo de drogas ilcitas, ya que se ve la drogadiccin como un problema que afecta a todas las personas, lo que se acrecienta a lo largo del pas, sin importar los ingresos de las familias. Es un problema que afecta a los jvenes tanto en lo emocional, social como en lo personal, conllevando esto a muchos otros problemas en los mbitos ya mencionados (rbol de problemas).

5. Historia del problema de drogas en Chile y LatinoamricaLa problemtica de drogas en chile es una problemtica social, que desde hace dcadas atrs a tenido impacto en toda la regin, con esto me refiero a que el continente latinoamericano desde pocas remotas a tenido una amplia historia en lo que la temtica de drogas, lo que llevo al narcotrfico en pases subdesarrollados como los define instituciones econmicas y bancarias de peso internacional como lo es Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, es quizs el poco control policial o la innovada tecnologa que ocupan los narcotraficantes que los hace trabajar tranquilamente en la clandestinidad, es por esto que los estados latinoamericanos se han centrados en crear polticas pblicas que se enfocan en la solucin de estasproblemticas, pero estas solo se preocupan de la prevencin y rehabilitar a los drogadictos que no producen y que son parsitos de la sociedad, es esta la visin que los estados que han mantenido hace dcadas sobre los ciudadanos que estn dentro de este porcentaje de cada pas y apoyadas de las polica, crean un planteamiento de intervencin centrado en la proximidad y continua indagacin por vas de la logstica en los barrios que manejan y distribuyen la droga de los estados latinoamericanos, el negocio de la droga es uno de los negocios ms lucrativos de las ltimas dcadas y que por ser prohibido ante ley en casi todos los estados provoca ms consumo y mucho ms trfico, si aplicamos todo esto a nuestro pas nos daremos cuenta de que el problema de la droga en nuestro pas es segn la teora de chorreo que quiero explicar con esto, si el desarrollo del trafico en centro Amrica es progresivo y aumenta da a da, en el ltimo pas de latinoamericana tambin hacen repercusin este desarrollo pero el estado toma medidas y crea instituciones que van enfocadas a la prevencin y rehabilitacin la historia de la intervencin y desarrollo progresivo de este problema de nuestro pas es la siguiente:

Historia del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)Antes de la dcada de los '90, eran muy pocas las organizaciones encargadas del tema de las drogas en Chile. En 1982, se cre la llamada Comisin Nacional de Drogas. Fue una experiencia de estrecha cobertura y su implementacin dependa de la voluntad de los alcaldes. Ms adelante, nacera la Comisin Drogas, Alcohol y Tabaco (DAT), que trabaj junto a los centros de adolescentes en algunas comunas de la Regin Metropolitana, como Estacin Central, Conchal y San Miguel.Tiempo despus surgieron los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM), dependientes del Ministerio de Salud. Entrada ya la dcada de los 80, el problema de las drogas se transform en un dilema social grave. La masividad del consumo y la heterogeneidad de los grupos de poblacin involucrados aumentaron la preocupacin poltica y ciudadana. As, junto con la llegada de la democracia, el nuevo gobierno defini entre sus tareas prioritarias enfrentar este problema, sobre todo considerando que no exista en Chile ninguna organizacin que trabajara en profundidad y a nivel nacional el tema de las drogas. Las ideas apuntaban a una institucin que aunara todos los esfuerzos pblicos en prevencin y control de drogas desperdigados por el territorio e incorporara de manera activa al sector privado, tras 17 aos de clausura, en los primeros meses de 1990 el Congreso retoma sus funciones. Con la sobrecargada agenda del Poder Legislativo pareca lejano confeccionar una normativa para enfrentar el consumo y trfico de drogas en el pas y concebir una institucin que liderara esa tarea. Sin embargo, la expansin del fenmeno concit voluntades y el 21 de septiembre de ese ao se instituy por decreto (N683) un comit interministerial y asesor del entonces Presidente Patricio Aylwin en este tema. Su nombre: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), institucin del Estado que hasta hoy disea y coordina estrategias y esfuerzos para abordar el problema de las drogas en Chile.Existen datos estadsticos del aumento de consumo de drogas en jvenes que se encuentran en proceso escolar los datos son los siguientes:El informe, cuyos datos fueron recopilados entre los principales organismos de control y combate a las drogas de nueve pases de Latinoamrica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Per y Uruguay) en septiembre pasado, revel que los estudiantes de enseanza media (con edades que van de los 14 a 17 aos) registran la mayor tasa de consumo y, al mismo tiempo, el mayor nivel de prevalencia de las mismas sustancias entre los escolares menores de 14 aos.Datos clave: Muestra: El estudio se aplic a 347.771 estudiantes de nueve pases de Amrica. Marihuana: Segn el informe, la tasa de consumo es de un 12,7% en los escolares chilenos. Precoces: En la mayora de las drogas, Chile lidera el ranking en consumo temprano. Segn estudio de ConaceAumenta consumo de mayora de las drogasEn 2005 el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace) realiz un estudio en 59.881 escolares de octavo bsico a cuarto medio, donde se registr un aumento en el consumo de marihuana: lleg a 15,2% respecto de aos anteriores. En 2003, el uso de marihuana haba bajado a 13,1% comparado con 2001.Asimismo, creci entre 2005 y 2003 de 36% a 42% el nmero de los que declararon haber usado marihuana una o dos veces en el ltimo ao, mientras que quienes reconocen haberla usado 10 o ms veces disminuy cinco puntos porcentuales, de 37% a 32%.

Programas de Prevencin ejecutados por CONACEQu significa prevenir?Prevenir significa justamente eso, pre-venir, es decir, verlo antes de, evitar un dao antes que aparezca.Por eso CONACE, como organismo del Gobierno de Chile responsable de las polticas de drogas que hoy se implementan en el pas, ha elaborado diversas estrategias para que los chilenos y chilenas no consuman drogas, pero si ya lo estn haciendo, poder frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor.Existe un sin nmero de programas que son aplicados a diversos contextos sociales, donde podemos nombrar: prevencin escolar/educacional, prevencin comunitaria, prevencin laboral, prevencin familiar y prevencin en nios y jvenes de la calle.El tipo de prevencin se separa en 3 niveles:Nivel 1 sin consumo, nivel 2 prevencin secundaria consumo espordico y por ultimo nivel 3 prevencin terciaria consumo permanente.

La definicin de los programas de intervencin son las siguientes:Prevencin en el mbito educacionalEl mbito educacional es el espacio privilegiado para evitar el consumo. Y la educacin es, en si misma, preventiva: ella forma valores, actitudes, habilidades y conductas que permiten al nio, nia y joven desarrollarse en forma integral, anticiparse a la aparicin de problemas y aprender a enfrentar los riesgos del medio social donde se desenvuelve.El objetivo de prevenir el consumo en la educacin escolar es evitar y disminuir que nios, nias y jvenes de todas las instituciones educativas del pas usen drogas. ste es un proceso gradual, continuo y sistemtico, que abarca desde la educacin parvularia hasta la superior.Los distintos programas se aplican en el entorno ms inmediato de las personas (familia, colegio, trabajo, comuna, etc.). Abordan el problema de las drogas en todas sus dimensiones y fomentan la participacin proveyendo recursos y apoyo tcnico para desarrollar iniciativas que surgen de la propia comunidad.

Prevencin comunitariaLas drogas son un fenmeno complejo: su consumo y trfico no encuentran una sola causa. Y enfrentarlas es una tarea difcil, pero posible: requiere del esfuerzo de autoridades, empresarios, profesores, estudiantes, padres, juntas de vecinos, clubes deportivos, policas.Para los vecinos y los gobiernos locales, compartir esta responsabilidad supone adquirir habilidades y promover estrategias especficas para abordar el tema. Vitales resultan entonces las organizaciones sociales y vecinales. Son ellas quienes mejor conocen la realidad de su entorno.Desde 1996, el Ministerio del Interior potencia esta ventaja disponiendo recursos para financiar proyectos de prevencin del consumo de drogas que presenten los mismos vecinos. Hasta fines de 2004 las iniciativas locales beneficiadas eran 4.112. Para 2005 el concurso aument en ms de $22 millones su fondo de apoyo respecto del ao anterior.

Por qu prevenir en terreno?Los distintos niveles preventivos: las asociaciones son espacios ptimos para llevar a cabo programas tanto de prevencin primaria (informacin y capacitacin de sus miembros en actitudes, valores y habilidades), secundaria (deteccin precoz de poblacin de riesgo) como terciaria (reinsercin de personas que sufrieron drogodependencia).Que las asociaciones conforman espacios ideales para trabajar desde la prevencin especfica (realizacin de actividades concretas segn las condiciones del entorno).Las estrategias preventivas: la informacin y la formacin pueden y deben introducirse en las actividades cotidianas de toda organizacin. De igual modo, la participacin es una caracterstica intrnseca en la filosofa de cualquier movimiento social. En concreto, la necesidad de agruparse y el uso del tiempo libre son, con frecuencia, los motivos para la creacin de organizaciones sociales. Esto las convierte, en s mismas, en lugares naturales para prevenir el consumo de drogas.

Prevencin en el mbito laboralLos materiales de prevencin laboral responden a distintas etapas de implementacin de una poltica al respecto.

Fase I: SensibilizacinManual de prevencin del consumo de drogas en el mundo laboral Objetivo: sensibilizar a trabajadores, empresarios, directivos y ejecutivos de empresas e instituciones pblicas y privadas, a los responsables de las polticas de recursos humanos y a dirigentes gremiales y sindicales respecto a la complejidad del fenmeno de las drogas, entregndoles una gua que facilite la implementacin de programas preventivos en los lugares de trabajo.El manual contiene conceptos, polticas y orientaciones metodolgicas para implementar programas de prevencin. Adems, incluye informacin sobre las principales drogas que se consumen en Chile y sus efectos, los resultados de estudios sobre consumo de alcohol y drogas, los aspectos legales que pueden enmarcar las acciones de prevencin en las empresas e instituciones pblicas y las orientaciones de los organismos internacionales al respecto.

Fase II: Planeacin e instalacin de la poltica preventivaPrograma Trabajar con calidad de vidaObjetivo: ensear a las empresas cmo instalar una poltica de prevencin del consumo de drogas al interior de ellas utilizando siete pasos prcticos.Su aplicacin demanda un fuerte trabajo en equipo, as como el consenso de todos los estamentos de la organizacin.

Primera etapa: dirigida a buscar el apoyo e inters de los diferentes trabajadores para generar un plan cuyo norte sea el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados. Aqu se cuentan:1. Compromiso de la direccin (va acta firmada)2. Conformacin del equipo preventivo coordinador (EPC)3. Diagnstico de la institucin4. Sensibilizacin del personal sobre la necesidad y beneficios de concretar el proyecto.

Segunda etapa: Trabajo de equipo basado en la realizacin de 'sesiones' o reuniones grupales, dirigidas por uno o ms miembros del EPC de la empresa. Esto permite determinar los objetivos y planes de accin de la poltica. Los pasos, en este estadio, son los siguientes:5. Taller de generacin de la poltica6. Escrituracin, compromiso y difusin de la misma.

Tercera etapa:7. Puesta en marcha y evaluacin del plan.Una vez acordada, la poltica supone una continuidad indefinida, de manera que forme parte de la cultura, el plan y los objetivos de la organizacin.

Fase III: Reinsercin laboralPrograma Abriendo puertasObjetivo: busca fomentar y facilitar la integracin socio-ocupacional de las personas que estn terminando su tratamiento para dejar las drogas.El programa Abriendo puertas es una herramienta para potenciar y facilitar el proceso de reinsercin social de los usuarios y usuarias de los centros de tratamiento y rehabilitacin del consumo de drogas en Chile.

Qu contenidos ofrece?Ofrece una gua conceptual y metodolgica que orienta el quehacer de los terapeutas, profesionales, mediadores sociales y tcnicos que intervienen en este proceso.Contiene herramientas de diagnstico y evaluacin para identificar factores internos y externos que influyan en la integracin de personas que atraviesan por la ltima etapa de rehabilitacin. Adems, se focaliza en el entrenamiento de habilidades y destrezas personales para trabajar y proporciona el apoyo de un mediador social (profesional que hace de puente entre ellos y las organizaciones y empresas.

Prevencin en nios y jvenes de la calleVulnerabilidad SocialPrograma de prevencin selectiva, y en algunos casos indicada, dirigido a poblacin infanto-juvenil en situacin de vulnerabilidad y exclusin social, donde el consumo de drogas se hace fcilmente adictivo y de alto riesgo, agravando la situacin de exclusin.Est orientado a ofrecer un abordaje precoz y especfico de los problemas de consumo de drogas y los factores de riesgo asociados, como son: riesgo y desercin escolar, vivencia de calle, desvinculacin y problemticas graves a nivel familiar, aislamiento social, violencia, etc.El programa busca mejorar la situacin de estos nios/as y adolescentes, de modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificacin, coordinar y apoyar el proceso de tratamiento cuando corresponda, y favorecer su insercin social.

Prevenir en familiaPrograma de prevencin del consumo de drogas para la familiaEl programa es una herramienta de apoyo para padres y/o apoderados que estn interesados en abordar el tema de las drogas con sus hijos y familiares, de manera de potenciar su labor educativa hacia el desarrollo de habilidades personales y sociales que permitan evitar el consumo.La estrategia procura generar espacios de reflexin y aprendizaje de grupos de familias, cualquiera sea su conformacin y contexto donde se desenvuelven. El Programa se centra en aquellos factores que promueven un estilo de vida saludable y un clima familiar protector frente a los riesgos que conlleva la vida moderna.Supone la preparacin de monitores que acten como agentes preventivos con sus pares, aplicando este programa segn los intereses, necesidades y caractersticas del grupo. Los monitores a cargo no necesitan de experiencia previa, ni conocimientos especiales en el tema, ya que el material tiene todos los elementos tericos y prcticos para el logro de los objetivos planteados.A lo largo de las sesiones, la familia conocer y experimentar, en forma prctica y terica, los elementos bsicos para orientar su labor preventiva. El monitor podr adaptar el nmero de sesiones a la realidad de las familias, a los recursos con que cuente y a los objetivos especficos que tengan las familias motivadas a participar en el programa.El programa se sita en el contexto de la Estrategia Nacional de drogas 2003 - 2008 y busca fortalecer las dinmicas y relaciones familiares para que las familias y sus entornos enfrenten este tema.7. Lo que sucedera si el Proyecto no se lleva acabo (proyecciones u pronstico).Al no realizarse este proyecto dirigido a la educacin sobre el consumo de drogas en los adolescentes existira menos conciencia de los daos que produce, debido ala falta de informacin sobre las causas y efectos que produce, lo cual afectara el mbito individual, familiar y social.En el mbito individual existe el peligro de una alta vulnerabilidad hacia la percepcin respecto a su persona, pueden haber tendencias de baja autoestima, incluso podra llegar a derivar en depresiones, ya que los factores de riesgo aumentan en estos casos.Dentro del mbito familiar se veran afectados los lazos afectivos, con lo cual existira una despreocupacin debido a la falta de comunicacin, reglas poco definidas, agresividad y sentimiento de angustia al no consumir drogas, lo que afecta directamente a las relaciones familiares, se pierde el sentido del ncleo familiar ya que la persona centra sus intereses en seguir consumiendo, perdiendo la capacidad de relacionarse con los integrantes de la familia, no habra instancias para que los adolescentes se informaran sobre los riesgos que existen al consumir drogas.El mbito social no tendran la oportunidad de mejorar sus relaciones familiares, tambin seguira aumentando la desercin escolar por el consumo de drogas, lo que traera consigo como consecuencia un problema laboral por la falta de escolaridad exigente en nuestra sociedad, lo que podra dar como resultado el trfico de drogas o el robo para poder conseguir estupefacientes ilcitos.-Fundamentacin (criterios) de la eleccin de la estrategia de intervencin del proyecto (pertinencia del proyecto).Para una buena educacin acerca del consumo de drogas hemos escogido actividades de tipo socioeducativas, donde se fomente la crtica social y luego una educacin orientada hacia esta problemtica.Estas actividades prcticas se desarrollarn en espacios abiertos, como canchas de ftbol o plazas cercanas, y las de carcter tericas en espacios cerrados, como gimnasios o sedes vecinales, en estas actividades se potenciarn diversas habilidades tanto sociales como personales, donde se refuercen los lazos afectivos y emocionales con ellos mismos y con sus pares, donde cada involucrado descubrir sus potencialidades de acuerdo a sus propios intereses.En un primer momento trabajaremos con las habilidades y destrezas que ya poseen de acuerdo a sus experiencias y reforzarlas, y posteriormente se fomentarn practicas en donde ellos puedan ir descubriendo nuevas formas de desarrollo, lo importante es abordar temticas a nivel individual y socialLas primeras reuniones sern dirigidas directamente para los jvenes, luego de ese primer paso, se involucrarn las familias para realizar en trabajo en conjunto potenciando no solo los lazos familiares, sino que tambin las relaciones de las familias con las redes sociales. Entenderemos pro redes sociales las instituciones con las cuales se relacionan las familias, como la Escuela Vista Verde, el Consultorio Amanecer, ONGS como la Decup Fundacin para el desarrollo y la cultura popular- conjunto a la Cepas Fundacin centro de educacin y promocin de accin solidaria y dems redes que se comprometan consecuentemente con la realizacin y repercusin de las actividades a realizar.La escuela Vista Verde, a la que asisten la mayora de los jvenes, cumplir un papel de mucha relevancia, ya que no solo nos facilitar el espacio fsico para poder realizar nuestras actividades, sino que tambin tendremos el apoyo de siclogos y profesores, quienes nos aportarn con charlas educativas relacionadas con el tema.Con el consultorio Amanecer, gestionaremos chequeos mdicos para cada uno de los involucrados, y luego de esto talleres educativos con expertos en temas de salud e higiene. R Y por ultimo con el Departamento de Cultura, se negociar un taller acerca de cmo por medio de el fomento cultural se pueden superar las barreras que se nos presentan en esta sociedad.Justificacin doctrinaria (Misin de la Institucin u Organizacin) y su relacin con la Intervencin del Proyecto.Para contextualizar la misin de nuestra institucin, debemos saber cuando surge esta institucin en nuestro pas.El instituto Nacional de la Juventud (INJUV) inicio sus funciones el 16 de febrero de 1991, bajo la administracin gubernamental del mandatario Patricio Aylwin Azcar. Desde sus inicios, el INJUV fue concebido como un servicio pblico funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurdica y patrimonio propio, que se relaciona con el presidente de la republica a travs del ministerio de Planificacin y Cooperacin (Mideplan).Su misin Institucional es implementar y llevar a la practica una organizacin sistemtica que enfoca su accionar a la inclusin social, superando la valla de exclusin social que se sostiene por la pobreza, ya que la pobreza trae consigo la exclusin social, y de todos sus integrantes es por esto que muchas veces el impacto de la pobreza y la exclusin social se ve mucho ms reflejada en los jvenes de las poblaciones, campamentos y en general todos los grupos sociales que se ubican en la periferia social de Chile. Sus estrategias de intervencin para la integracin social se basan en coordinaron intersectorial e intervencin directa, esta intervencin tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los jvenes y entregarles las herramientas y las indicaciones para que ejerzan plenamente su funcin como ciudadanos del Estado Chileno.Para llevar a cabo esta intervencin y llevarla a la ejecucin, la INJUV crea y desarrolla polticas sociales que van en direccin de formar conciencia en el grupo y adems comprender y tratar de dar solucin a las problemticas sociales en el mejor de los casos, su organizacin de intervencin se centra en 3 puntos, y son los siguientes: el primero es formular estudios sobre el actuar y desarrollo de la juventud, lo segundo es entregarle informacin en acorde a las problemticas que le podran surgir ya se encuentran en su contexto de juventud y por ltimo es la capacitacin de la sociedad civil.Por otra parte el INJUV desarrolla proyectos y programas que aportaran al desarrollo de los jvenes, creando maneras de crear apoyo tcnico, Intelectual y de Financiamiento de proyectos, todos estos proyectos y programas estn enfocados a mejorar la vida de los jvenes que son excluidos por todos los factores que trae una sociedad moderna centrada en el mercantilismo del capital, trae consigo delincuencia, drogadiccin, desigualdad social, etc.En conclusin el INJUV es un organismo tcnico, encargado de colaborar con el poder ejecutivo en el diseo, planificacin y coordinacin de las polticas relativas a los asuntos juveniles.Hemos elegido este organismo para que se encargue del financiamiento del proyecto, este proyecto de integracin y que fomenta la educacin de los jvenes con respecto al consumo de drogas y las consecuencias que el consumo trae, tambin reforzar sus valores con respecto a su clase social y su contexto social y demogrfico, mostrndole lo que les espera en unos aos ms si siguen consumiendo drogas.Aunque su contexto social en general esta con constantes problemas sociales, con esto me quiero referir a sus familias donde sus integrantes en la mayora estn en la edad de integrarse a la fuerza de trabajo y no estn integrados a est, o simplemente estn fuera de la fuerza de trabajo temporal mente, ya que sus trabajos espordicos son lo que crea salarios mnimos y ms bajo que el mnimo que no cumplen las necesidades bsicas del grupo familiar. Es por eso que la ejecucin de este proyecto es de suma importancia ya que con el fomento de actividades recreativas cromo obras de teatro, malabarismo, msica y por ultimo ponencias y debates con los jvenes, creando autoconciencia de la problemtica de las drogas, as formando articulacin social de surgimiento y desarrollo social entre los jvenes del campamento Recabarren.En conclusin la conexin que tiene este organismo con nuestro proyecto es que estn enfocados en la misma temtica y el organismo cuenta con el apoyo econmico y poltico del estado, y as a conseguir apoyo para nuestro proyecto tambin lo financiaran esta noble iniciativa que no busca lucro sino autoconciencia en las clase sociales vulnerables.

Posibles efectos del proyectoDentro de los efectos de este proyecto se encuentra la inclusin social y la integracin de estos jvenes a las diversas redes, tanto en lo social, familiar y personal, ya que estos jvenes han sido discriminados y estigmatizados, todo esto a causa de la droga, la cual estos jvenes tienen un buen grado de adiccin y consumo. Por este motivo el efecto ms importante que queremos que se genere es la disminucin de estas sustancias ilcitas con lo cual se generan problemticas ya antes mencionadas, se pretende lograr un entorno menos propenso al consumo de drogas ofreciendo oportunidades educacionales, laborales y culturales, aumentando la resistencia de consumo de drogas ilcitas ya que la idea es integrarlos al mundo social que salgan adelante por medio de su esfuerzo y perseverancia.Se pretenden realizar diferentes actividadesrecreativas y culturales para que los jvenes se sientan motivados a desarrollarse dentro de otros mbitos y no dentro de la droga, esto con la cooperacin de los vecinos del campamento quienes gestionaron la facilitacin de su sede para la realizacin de las diversas actividades las que sern efectuadas por voluntarios capacitados en el tema de consumo de drogas ilcitas.Dentro de los efectos se pretende trabajar contenidos generales e informacin sobre los diversos tipos e drogas y las consecuencias que traen para su salud. Con lo que se busca ejercitar y fortalecer las habilidades de estos jvenes del campamento para enfrentar situaciones ante el consumo de drogas ilcitas, a partir de la capacitacin y empoderamiento de de los actores sociales se pretende la disminucin de esta problemtica social como lo es las drogas ilcitas.Otro posible efecto es una baja en la delincuencia y la violencia, ya que algunos jvenes delinquen para as comprar drogas y satisfacer su adiccin, con lo cual cae a manos de la justicia y ensucian sus antecedentes legales.

rbol de problemasDeficiente distribucinMonetariaCrisis familiares Estigmatizacin desmotivacin personalVulnerabilidad al consumo problemas legales en emplean su tiempo en ac-De drogas por factores el consumo de drogas.tividades necesarias paraGenticos. Obtener drogas ilcitas.

AUMENTO DEL CONSUMO DE DROGAS ILICITAS EN JVENES DEL CAMPAMENTO RECABAREN DE TEMUCO

Disfuncionalidad de frustracin fcil acceso y disponibilidadRoles familiares econmica para adquirirDrogas ilcitasImagen personal negativa y baja autoestimaEstrategia de evasinForma de escapar delDolor y frustracionesPresin de los pares,Amigos ms cercanosHistorial familiar del Consumo de drogas Ilcitas. Ausencia de proyecto de vida y descontento con la calidad de vidaDesercin escolar

rbol de objetivosEstabilidad familiar mayor aceptacin social eficiente distribucinMonetariaSeguridad para rechazar Ausencia de problemas legales emplean su tiempo en actividadesEl consumo de drogas Relacionados con el consumo. Deportivas y culturales

DISMINUCIN DEL CONSUMO DE DROGAS ILCITAS EN JVENES DEL CAMPAMENTO RECABAREN DE TEMUCO

Optima funcionalidad motivacin dificultad social econmicaDe roles familiares para adquirir drogas ilcitasImagen personal positiva y alta autoestimaHistorial familiar sin Consumo de drogas ilcitasProyecto claro de vida y Conformidad con la calidad de vidaMayores ndices de escolaridad

-----------------------rea de evaluacin y estudiosSexto Estudio Nacional de Drogas en Poblacin Escolar de Chile, 20058 Bsico a 4 Medio Informe Final, Octubre de 2006

rea de evaluacin y estudiosSexto Estudio Nacional de Drogas en Poblacin Escolar de Chile, 20058 Bsico a 4 Medio Informe Final, Octubre de 2006Relaciones familiares InestablesRelaciones familiares