proyecto social

6
I. ASPECTOS GENERALES I.1. Nombre del Proyecto “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NÉCTAR DE TUNA EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ DEPARTAMENTO ANCASH 2014” I.2. Institucionalidad Identificación de la Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora propuesta, y de ser el caso, el órgano técnico de la Entidad a cargo de la fase de ejecución del PIP. I.3. Marco de referencia Especificar lo siguiente: Principales antecedentes del PIP Según el Ing. William Silva Acosta trabajador en la sección de investigación y redacción – Agencia Agraria Carhuaz; anteriormente se presentó un proyecto relacionado a la posibilidad de darle un valor terminado a la tuna, pero debido al alto costo de inversión aproximadamente 2 millones; por lo que no se consideró factible

Upload: judith-juliana-garbozo-saenz

Post on 14-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

infor

TRANSCRIPT

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto

INSTALACIN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NCTAR DE TUNA EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ DEPARTAMENTO ANCASH 2014

1.2. InstitucionalidadIdentificacin de la Unidad Formuladora, Unidad Ejecutora propuesta, y de ser el caso, el rgano tcnico de la Entidad a cargo de la fase de ejecucin del PIP.1.3. Marco de referenciaEspecificar lo siguiente: Principales antecedentes del PIP

Segn el Ing. William Silva Acosta trabajador en la seccin de investigacin y redaccin Agencia Agraria Carhuaz; anteriormente se present un proyecto relacionado a la posibilidad de darle un valor terminado a la tuna, pero debido al alto costo de inversin aproximadamente 2 millones; por lo que no se consider factible

Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y el PIP

Se ha considerado el desarrollo de este proyecto debido a que en los distritos de Carhuaz, la produccin de tuna no ha sido considerada como cadena productiva a pesar de que hay una gran cantidad de materia prima coma la tuna en gran cantidad:Produccin de tuna en algunos distritos: Ataquero 190 ha de tuna Huerap 90 ha de tuna Carhuac 200 ha de tuna Secche Puqui 60 68 ha de tunaAproximadamente se cuenta con 600 ha de produccin de tuna. Tambin debido al ndice de desarrollo humano (IDH) que equivale a 0.3134; que corresponde a la provincia de Carhuaz, lo cual nos indica que muy bajo.

La pertinencia del PIP, a partir del anlisis de la manera en la que se enmarca en las polticas nacionales, sectoriales, planes de desarrollo concertado en el contexto regional y local, segn corresponda.

II. IDENTIFICACIN

2.1. Diagnstico de la situacin actual

Se realizar principalmente con informacin de fuente primaria complementada con fuente secundaria. a) rea de influencia y rea de estudio

El rea de influencia del PIP se definir de acuerdo con el mbito donde se localizan los afectados por el problema a resolver; el diagnstico debe sustentar la potencialidad de la cadena productiva, sobre la base de la informacin que sirvi para seleccionar dicha cadena.El rea de estudio considerar adems del rea de influencia, el mbito de la cadena productiva; en este sentido, el diagnstico considerar, entre otros:

Caractersticas climticas, temperaturas promedio, disponibilidad de recursos hdricos presencia de lluvias (precipitaciones promedio, perodos, etc.), riesgos climticos que pueden afectar la cadena productiva Condiciones de accesibilidad a los principales mercados o centros de acopio (vas de acceso, distancias, tiempos de traslado, medios de transporte. Los actuales y potenciales proveedores de insumos, materiales, servicios a la cadena productiva; Los actuales ofertantes del producto en anlisis y los mercados destino.El diagnstico proveer de informacin en la que se basar el dimensionamiento de los servicios de equipamiento de uso comn y clculo de los beneficios del PIP.

b) Diagnstico de involucrados

El diagnstico de involucrados debe permitir identificar los grupos sociales y entidades vinculadas en el ciclo del PIP y conocer sus percepciones respecto al problema a resolver, sus intereses y su disposicin para participar.

En cuanto a los productores, que son los afectados por el problema, se debe analizar y explicar detalladamente cmo vienen produciendo actualmente; se necesita conocer, entre otros:

La cantidad de unidades productivas y sus principales caractersticas1, centros de produccin o transformacin artesanal de carcter individual o colectivo que existan en un mbito geogrfico de intervencin. Este punto es importante ya que permitir identificar y caracterizar a la poblacin afectada por el problema.

Si estn organizados o no, el modo de organizacin, tipo de coordinacin entre productores; este aspecto es importante porque el PIP, tal como sealan los lineamientos, se orienta a grupos de productores con al menos 25 integrantes que estn dispuestos a asociarse.

Acceso actual a informacin, a tecnologas.

La capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes tecnolgicos 2 y la disposicin y compromiso para conformar una unidad productora de servicios (UPS) basada en el equipo de uso comn.

Con este diagnstico se justificar la necesidad del tipo de servicio que requieren los productores para incorporar mejoras en las tecnologas que se vienen aplicando o adoptar y aplicar nuevas tecnologas incluyendo o no, el equipamiento de uso comn.c. Diagnstico de los servicios

Sobre la base del diagnstico de los afectados por el problema, se realizar el diagnstico de los servicios que son requeridos por los productores. En el caso que el servicio se est proporcionando, debe analizarse quines lo proveen, sean agentes privados, ONG, instituciones sin fines de lucro, promotores o entidades pblicas, las capacidades con que cuentan, la calidad de los servicios que proporcionan, entre otros temas.

De ser el caso se analizar cmo funciona la Unidad, Gerencia, rea y/o Direccin de la entidad pblica que prestara o viene ofreciendo actualmente los servicios; cules son los recursos que dispone, la cantidad y calidad de los servicios que proporciona, entre otros temas. Asimismo, se deber analizar si cuenta con las capacidades tcnicas para realizar el seguimiento, monitoreo y evaluacin ex post de los resultados del PIP.

2.2. Definicin del problema, sus causas y efectos.

Especificar con precisin el problema central identificado, que se relacionar con el acceso de los productores a los servicios analizados; puede darse el caso que los productores no tengan acceso, o acceden a servicios que no cumplen con los estndares de calidad requeridos o acceden a stos con dificultades. Debe sustentarse en el diagnstico de involucrados.