proyecto social

108
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO APARICIO POMARES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL “Proyecto Social de lavados de mano para la prevención de parásitos en niños de 6 a 7 años y el nivel de conocimiento de los padres de familia en la Institución Andrés Avelino Cáceres” Ejecutor del Proyecto: Cavero Jara Percy

Upload: perxy-cavero

Post on 30-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PBLICO APARICIO POMARES

PROYECTO DE INVESTIGACIN SOCIALProyecto Social de lavados de mano para la prevencin de parsitos en nios de 6 a 7 aos y el nivel de conocimiento de los padres de familia en la Institucin Andrs Avelino Cceres

Ejecutor del Proyecto:Cavero Jara Percy

Junio, 2012

Proyecto Social de lavados de mano para la prevencin de parsitos en nios de 6 a 7 aos y el nivel de conocimiento de los padres de familia en la Institucin Andrs Avelino Cceres

AGRADECIMIENTOS

Para poder realizar este proyecto de investigacin de la mejor manera posible fue necesario del apoyo de muchas personas a la cual quiero agradecer.Le agradezco a Dios por haberme acompaado y guiado a lo largo de mi trabajo de investigacin, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.A los padres de familia de la institucin educativa Andrs Avelino Cceres por su gentileza y apoyo desinteresado para poder realizar las encuestas respectivas.

DEDICATORIAA Dr Katherine Leau Baca que me acompao a lo largo del camino, brindndome la fuerza necesaria para continuar y brindarme momentos de nimo as mismo ayudndome en lo que fuera posible, dndome consejos y orientacin, estoy muy agradecido, gracias.

NDICEAGRADECIMEINTO..................................................................................1DEDICATORIA................................................................................INTRODUCCION..............................................................................CAPITULO I 1.1. Objetivos de la investigacin.1.1.2. Objetivos especficos1.13. Preguntas de la investigacin1.2 Justificacin.1.3 Viabilidad.

CAPTULOIIMARCO TERICO.Antecedentes de la Investigacin.2.1. Aspectos Generales sobre la Parasitologa.2.1.1 Aspectos Histricos.2.1.2. Definicin de La Parasitologa.2.1.3. Exposicin y entrada del Patgeno al husped.2.1.4 Adaptaciones Biolgicas.2.1.5. Ciclo de vida.2.1.6. Adherencia y replicacin.2.1.7. Lesin Tisular.2.1.8. Rotura, evasin e inactivacin de las defensas del husped.2.1.9Asociaciones Biolgicas. 2.2.1 Parasitismo. 2.2.3 Inquilinismo.2.2.4 Simbiosis.2.2.5. Nomenclatura y Documentacin.2.2.6. Nomenclatura de los Parsitos2.2.7. Algunos Trminos usados en Epidemiologia2.2.8. Periodo de Incubacin.

2.3 Importancia de las Enfermedades Parasitarias.2.3.1 Importancia Social.2.3.2 Causas de la Enfermedad y Muerte2.3.3 Prevencin de la Parasitosis.

2.4. Clasificacin de los Parsitos.2.4.1 Segn el grado de Parasitismo.2.4.2 Segn la Clasificacin Clnica.2.4.3 Segn su Topografa. 2.4.4. Segn La Fase en que son Infectados.

2.5 Segn su Clasificacin Morfolgica.2.6 Mecanismos de Accin.2.6.1 Mecnicos. 2.6.2 Traumticos. 2.6.3 Bioqumicos. 2.6.4 Inmunolgicos. 2.6.5.-Expoliativos. 2.7. Inmunologa.2.7.1 Respuesta Inmune del Husped Contra el Parasito.2.7.2 Inmunidad natural.2.7.3 Inmunidad celular.2.7.4 Inmunidad Humoral.2.8. Epidemiologia.2.8.1Factores Epidemiolgicos.2.8.2 Condiciones ambientales.2.8.3Vida rural.2.8.4 Diferencia en Higiene y educacin.

2.9. Distribucin Geogrfica.2.10. Prevencin y Control.2.11.- Importancia Econmica.

CAPITULO III3.1 Tipo de investigacin.3.2 Formulacin de hiptesis.3.3 Operacionalizacin de las hiptesis.

CAPITULO IVINSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS.4.1 Tipo de investigacin.4.2 Diseo de la investigacin 4.3 Poblacin/ Muestra 4.4 Procedimiento de seleccin de muestra 4.5 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

CAPITULO VINTERPRETACIN DE RESULTADOSCONCLUSIONES.ANEXO

RESUMEN

La presente investigacin, se llev a cabo en la institucin educativa estatal Andrs Avelino Cceres ubicado en en el distrito de Amarilis en el cual se estudi el nivel de conocimiento sobre lavado de manos en nios y nias de 6 a 7 aos.Es un estudio descriptivo de tipo cuantitativo. Se utiliz una encuesta diseada para los padres de familia para poder medir las variables existentes y recolectar los datos con mayor precisin, las cuales el resultado obtenido se pudo comprobar que el conocimiento de los padres de familia sobre la parasitosis s es deficiente.Se orient a los nios y nias sobre conceptos bsicos de parsitos, que contena figuras de colores grandes

INTRODUCCIN

Las infecciones por parsitos intestinales constituyen un importante problema de salud en los nios en edades escolares. Entre los factores que favorecen la adquisicin y desarrollo de este tipo de infecciones se encuentra las deficientes condiciones sanitarias, bajo nivel socioeconmico, mala disponibilidad de agua y malos hbitos de higiene. Igualmente, vivir en hacinamiento, el bajo nivel de conocimiento de los padres de familia sobre parasitosis y toda una serie de factores tanto sociales como econmicos que en conjunto constituyen la causa social de las infecciones por parsitos. Por esta razn, los padres de familia y la escuela contribuyen un papel muy importante en el fenmeno de hbitos y estilos de vida saludables, ms aun si la poblacin escolar se ha visto afectada por numerosas enfermedades, sobre todo infecciosas entre ellas la parasitosis intestinales, que constituye un serio problema de salud en este grupo poblacional.El presente trabajo de proyeccin social se desarroll con el propsito de brindarles mayor conocimiento a los padres de familia sobre lo que es la parasitosis, su causa y efecto que podra provocar a los nios y las bondades e importancia del lavado de mano.Entre los beneficios que se espera obtener de este proyecto social, ser determinar si mediante una orientacin adecuada a los padres de familia ellos podrn adquirir mayor conocimiento y de esta manera implantar nuevos hbitos a sus hijos para poder prevenir de alguna manera la parasitosis intestinal

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAObjetivos de la investigacin.Objetivo principal. Identificar la causa principal de la parasitosis en los nios de 6 a 7 aos y su relacin con el bajo rendimiento escolar.1.1.2. Objetivos especficos.Identificar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la parasitosis.Determinar el nivel socioeconmico de los padres de familia de los nios de 6 a 7 aos de edad en el colegio Andrs Avelino Cceres.Identificar el tipo de parasito con mayor afeccin a los nios entre las edades de 5 a 6 aos del colegio Andrs Avelino Cceres.Determinar la influencia de parasitosis en el bajo rendimiento escolar de los nios de 6 a 7 aos del colegio Andrs Avelino Cceres.1.13. Preguntas de la investigacin PG. Cul es la prevalencia de la parasitosis en nios de 6 a 7 aos de la institucin colegio Andrs Avelino Cceres y su relacin con el bajo rendimiento escolar? P1 cul es el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la parasitosis?. P2 Cul es el nivel socioeconmico de los padres de familia? P3 Qu tipo de parsitos causan mayor afeccin a los nios entre las edades de 6 a 7 aos en el colegio?

P4 Cul es la influencia de parasitosis sobre el rendimiento escolar en los nios 6 a 7 aos del colegio .

1.3 JustificacinLa parasitosis intestinal es uno de los grandes problemas que podemos encontrar en nios en edad pre escolar lo cual puede ser prevenible si ellos logran adquirir desde sus hogares mayor conocimiento, destrezas y hbitos de higiene, los que contribuiran notablemente para prevenir dicha enfermedad.Por ello esta investigacin contribuir a brindar mayor conocimiento a los padres de familia sobre la parasitosis intestinal en los preescolares, ya que los nios se encuentran en una etapa de aprendizaje y ello beneficiara al nio, a la familia, a su entorno y a la sociedad en general.Un conocimiento bien estructurado hacia los padres de familia originara cambios importantes en la poblacin; adems se pretende que lo que se aprende en sus hogares sea aplicable a la va diaria, haciendo del aprendizaje un conocimiento significativo en la vida del individuo, familia y comunidad.1.3 ViabilidadLa presente proyecto social, es viable porque se cuenta con el tiempo y los recursos necesarios para llevarlo a cabo. El proyecto no se ver opacado por el tiempo ya que este proyecto se est ejecutando con vistas previas hacia el futuro, a favor de las personas, la sociedad y a futuros estudiantes del Instituto Superior Tecnolgico Aparicio Pomares, con inters a investigar.

CAPTULOIIMARCO TERICO2.1. Aspectos Generales sobre la Parasitologa.

En este captulo de la investigacin vamos a indicar sobre los aspectos histricos de la parasitologa y las definiciones de cada investigador relacionado con el tema a investigar.2.1.1 Aspectos Histricos.Berrecil A, 2004[footnoteRef:1]; Comenta, que la historia permite conocer el pasado, comprende el presente y prever hasta cierto punto el futuro. En este trabajo de investigacin, se muestra la secuencia en que surgieron los conocimientos de la parasitologa actual. No se incluyen todos los sucesos relevantes, con fechas y nombres de los personajes que llevaron a cabo los descubrimientos de los personajes que llevaron a cabo los descubrimientos de los parsitos, ni los ciclos biolgicos o las tcnicas de diagnsticos. Esa informacin puede encontrarse en tratados completos que los detallan (Grove, 1990; Ackernecht,1965;Chenin,1977). Sin embargo, en este captulo se sintetiza, de manera global y con base en una perspectiva crtica y significativa, la manera es que se desarroll la parasitologa y algunos ejemplos de sus experiencias ms representativa. [1: Marco Antonio Berrecil. Parasitologa mdica.2 Ed.Mc Graw Hill.mexico.2004]

La aparicin de la parasitologa se relaciona con la historia misma de la humanidad; por lo tanto, se puede dividir como sigue: a) edad antigua ( 4000.c a 476 d.c) desde el descubrimiento de la escritura en el oriente hasta la cada del Imperio Romano; b) Edad media (476 a 1453 d.c), que concluye con la capitulacin del Imperio Bizantino al caer Constantinopla) edad Moderna (1453 a 1789 d.C), que se extiende desde el renacimiento hasta la revolucin francesa, y d) edad Contempornea, desde registro al respecto. Los hallazgos parasitolgicos en la edad media Antigua se refieren a la presencia de gusanos que pueden observarse a simple vista y que estn presentes o se eliminan con las heces .Los estudios de Hipcrates (460-375 a.C.) tambin contienen descripciones de gusanos presentes en peces, animales domsticos y seres humanos. De igual modo, Lucrecio notifico la palidez en mineros, quiz consecutiva a infecciones por uncinarias., galeno de Pergamo (129-200 d.C) comunicaron la existencia de helmintos, como scaris Lombricoides, Enterobiusvernicularis y Taenia.Aunque los primeros parsitos observados fueron helmintos, en virtud de su tamao macroscpico, tambin se registraron enfermedades causadas por protozoarios, s bien no se logr reconocer al agente causal. Por ejemplo, un documento escrito de diarrea con moco y sangre es un individuo, posiblemente una infeccin amebiana. Muchos de estos grandes hallazgos se conservan en la forma es que se registraron.2.1.2. Definicin de La Parasitologa.Pelayo Duran, 2000[footnoteRef:2] L. La parasitologa es la parte de la biologa que estudia los fenmenos de dependencia entre los seres vivos. En un sentido amplio, el parasitismo involucra a todo los organismos que pueden vivir sobre los seres humanos. Cualquier organismo, desde un virus (parasitario por definicin), hasta la planta o animal ms complejo pueden ser parsitos. Pero el campo de la parasitologa mdica est circunscrito al estudio de protozoarios, helmintos y artrpodos que afectan al hombre. [2: Pelayo Duran,L. Generalidades de parasitologa. En: Llop Hernndez A, Valds-Da pena V. Microbiologa y Parasitologa Mdica.10ma Ed.Mexico. Interamericana; 2004:P.3-21.]

Brown; 2000[footnoteRef:3]. La parasitologa estudia los seres que viven momentneamente o permanentemente sobre otros organismos vivientes o dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, as como las relaciones entre dichos seres y sus huspedes. [3: Harold W. Brown. Parasitologa Clnica.5ta ed. Mxico: Interamericana; 2000.]

Botero D; 2001[footnoteRef:4].Existen unos seres vivos inferiores que se aprovechan de otros superiores para alojarse y nutrirse, estos son los parsitos. [4: David Botero. Parasitosis Humana.4ta ed. Medelln- Colombia: Ediciones Rojo; 2001.]

Gins G, 2004[footnoteRef:5]La parasitosis es uno de los grandes problemas de la salud pblica. La OMS la considera una de las principales causas de morbilidad; estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisin de agua potable y contaminacin fecal del ambiente. Infecta a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los nios, lo que les causa trastornos del crecimiento y desarrollo. [5: Gins Gonzlez Garca. C C octubre 2004. Programa Nacional de Tratamientos Masivos Antiparasitarios. Atencin primaria de la Salud, Volumen 2 N 14, pag 30 -36]

2.1.3. Exposicin y entrada del Patgeno al husped.Patrck R. Murray, 2005[footnoteRef:6] nos define que, aunque numerosas enfermedades infecciosas se encuentran provocadas por organismos endgenosque forman parte de la flora normal del anfitrin humano, este no es el caso en la mayora de las enfermedades causadas por parsitos como los tipos de protozoos y los helmintos. Estos organismos se adquieren casi siempre a partir de una fuente exgena y, de este modo, han desarrollado numerosos mtodos para penetrar en el organismo del anfitrin. Las vas ms frecuentes de entrada son la ingestin por va oral o la penetracin directa a travs de la piel u otras superficies [6: Patrck R. Murray, Parasitologa Mdica.5ta edi.Madrid Espaa. Elsevier.2005.]

La transmisin de las enfermedades parasitarias se encuentra frecuentemente facilitada por la contaminacin del entorno con desechos animales y humanos. Este aspecto es ampliamente aplicable a los trastornos que se transmiten mediante la va feco-oral, aunque tambin es aplicable a las infecciones por helmintos, como la uncinariosis y la estrongiloidiosis, las cuales dependen de la penetracin de la piel por las larvas.Berrecil a, 2004[footnoteRef:7];nos indica que la interaccin parsito husped tiene que ocurrir bajo condiciones necesarias y las ms de las veces el contacto es accidental; no obstante, el parsito puede buscar alimento y, si existen sustancias que libera el husped, necesarias para aqul, se dirige en su direccin y se establece sobre ste o en su interior. [7: Marco Antonio Berrecil. Opt.Cit.]

Pumarol A [footnoteRef:8]Las relaciones entre el parasito y el husped pueden dar lugar a los diferentes grados de parasitismo, con o sin alteracin del husped, que puede manifestarse en caso positivo por la aparicin de sntomas y signos clnicos (enfermedad). Habr, pues, una toma de contacto, que requiere el conocimiento de la puerta de entrada, penetracin, invasin y tropismo tisular. [8: PumarolaA.MicrobiologiayParasitologa mdica. 3era ed.Madird: Salvat Editores, S.A.C; 2000]

El husped se defiende frente al parasito (respuesta inmunitaria inespecfica y especifica) y el resultado es una accin patgena (que se demuestra par hechos clnicos ms o menos patentes), la eliminacin del parasito o el equilibrio entre ambos seres vivos. Epidemiolgicamente, este hecho puede tener un gran valor, pues convierte en ciertos casos al husped en portador asintomtico de la parasitosis y, por tanto, en fuente de infeccin.

Las vas de entrada de los parsitos, pueden penetrar en el cuerpo humano por diversas vas, como la cutnea, mucosa, digestiva y respiratoria.A.-CutneaPara poder romper la continuidad del epitelio corneo de la piel, el parasito necesita atravesarlo por si mismo o con la colaboracin de un husped intermediario transmisor. De ah las diferentes posibilidades que encontramos en esta va. En el primer caso, el propio parasito franquea activamente la piel por un mecanismo enzimtico que la digiere; puede tratarse de un monoxeno, que necesita cubrir su ciclo vital en el medio externo o suelo (Ancylostoma), o heteroxeno con un ciclo caracol-agua-hombre (Schistosoma). Otras veces, el parasito, siempre heteroxeno, es vehiculado con introduccin de la saliva que lleva al parasito (Plasmodium) o es depositado en la superficie de la piel y franquea activamente la puerta abierta por la picadura; en este ltimo caso se localiza en las piezas bucales (Wuchereria) o en las heces (T. cruzi) del artrpodo, y posteriormente atraviesa la piel, favorecido por el rascado que comporta la picadura. Otras veces el artrpodo entra y ejerce por si mismo la accin patgena en el tejido cutneo (Sarcoptesscabiei).

B.-MucosaPor la va mucosa es ms fcil de atravesar, y as los parsitos ingresan al cuerpo de la persona como el Toxoplasma,Trypanosomacruzi, etc.

C.-Digestiva

Esta va, que necesita por parte del parasito algn mecanismo para evitar la accin del jugo gstrico, puede ser solo un paso para una futura localizacin tisular (E. granulosus, T. spiralis) 0 un fin, pues es en el intestino donde va a residir de forma permanente (Entamoeba, Trichuris).

D.-Respiratoria

Es excepcional, y por inhalacin pueden penetrar Toxoplasma y Pneumocystiscarinii.

2.1.4 Adaptaciones Biolgicas.Botero D 2002, [footnoteRef:9] nos define la adaptacin biolgica de los parsitos como la evolucin de las especies los parsitos han sufrido transformaciones morfolgicas y fisiolgicas, para poder adaptarse a su vida parasitaria. La mayora no poseen rganos de los sentidos y el sistema nervioso es rudimentario. El aparato digestivo, cuando existe, est adapta-do a la absorcin de alimentos va digeridos. Los aparatos circulatorio, respiratorio y de excrecin son muy simples. Algunos han adquirido rganos de fijacin como ventosas, ganchos, etc., pero el sistema que ha presentado ms cambios es el reproductor. En los helmintos existen machos y hembras, aunque algunos son hermafroditas. En todos la mayor parte del cuerpo est ocupado por el sistema reproductor y la capacidad de producir huevos o larvas es muy grande. Los protozoos tambin tienen una gran capacidad de multiplicacin, bien sea por divisin sexual o asexual. Esta facilidad reproductiva de los parsitos contrarresta el gran nmero que se pierde en el ciclo de vida. [9: David Botero Marcos Restrepo. Parasitosis Humana.4 ed.Corporacin Para Investigaciones Biolgicas Medelln, Colombia. 2002]

2.1.5. Ciclo de vida.

Nlida G; 2002[footnoteRef:10] nos afirma que en el Ciclos de vida del parsito existen 2 tipos como: [10: Saredi, Nlida. Manual prctico de parasitologa mdica. 1a. ed. Buenos Aires: Alfa Beta; 2002.]

1. Ciclos directos (monoxenos): son aquellos en los que no es necesaria la presencia de un husped intermediario. Pueden ser cortos -donde la forma emitida es la infectante- o largos, donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio (generalmente el suelo) para transformarse en infectante. En general, los parsitos con ciclos directos cortos son cosmopolitas y los directos largos estn condicionados por las situaciones climticas. 2. Ciclos indirectos (heteroxenos): son los que necesitan un husped intermediario para completar su ciclo. La presencia de estas parasitosis en un rea determinada depende de la existencia de ese husped intermediario.

Brown; 2000[footnoteRef:11] Los parsitos han adquirido ciclos vitales mas o menos complejos por adaptacin al husped y al medio externo. Casi todos los parsitos del hombre alcanzan la madurez sexual en sus huspedes. Algunos pasan toda su vida en el husped, generacin tras generacin; otros, al abandonar al husped, quedan expuestos a las vicisitudes del medio externo. Durante su vida extracorprea, pueden permanecer inertes en forma de quistes, huevos o larvas resistentes, o mostrar crecimiento o metamorfosis activos. [11: Dr.Harold W. Brown. Parasitologa Clnica.5ta ed. Mxico: Interamericana; 2000.]

Adems, las larvas de parsitos pueden pasar por varias fases de desarrollo en el husped intermediario antes de llegar al husped definitivo.El husped definitivo abriga el parsito adulto, o sexualmente maduro.El hombre puede ser el nico husped definitivo, o la fuente ms importante de la enfermedad humana, puede ser uno o varios huspedes animales; o tambin un simple husped fortuito de un parsito de otros animales. Los animales que abrigan las mismas especies de parsitos que el hombre se llaman reservorios. Estos huspedes aseguran la continuidad del ciclo vital del parsito y representan fuentes adicionales de infeccin humana. Parte de esta etapa larvaria, o su totalidad, puede tener lugar en otro animal, llamado husped intermediario. Algunas especies de trematodos y cestodos tienen dos huspedes intermediarios, el primario y el secundario. A veces el hombre puede ser husped intermediario tambin. Desde el punto de vista mdico, es de gran importancia el conocimiento del ciclo vital del parsito, pues indica la forma en que se infecta el hombre, y muestra en que etapas sern ms eficaces las medidas de prevencin. Cuanto ms complejo sea el ciclo vital, menos probabilidades habr de supervivencia para el parsito; pero los mayores peligros derivados de un ciclo vital complejo son compensados por el extraordinario desarrollo de los rganos de reproduccin y por la, multiplicacin larval.

La transmisin de las enfermedades parasitarias depende de tres factores: 1) Fuente de infeccin, 2) Modo de transmisin, y 3) Presencia del husped susceptible.El efecto combinado de estos factores establece la existencia de un parsito en un momento y e un lugar determinado, y su tendencia a la diseminacin.

2.1.6. Adherencia y replicacin.Patrck R. Murray, 2005[footnoteRef:12]La mayora de infecciones se inician mediante la unin del microorganismo a los tejidos anfitriones seguidas de la replicacin para establecer la colonizacin. El ciclo vital de un parsito se basa en los tropismos tisulares y de especie, lo que determina los tejidos u rganos del organismo anfitrin en los que el parsito puede sobrevivir. La unin del parsito a las clulas o tejidos del anfitrin puede ser relativamente inespecfica, puede estar mediada por estructuras mecnicas o por partes de la boca con la que pica o muerde, o bien puede darse a travs dela interaccin de estructuras de la superficie del parsito conocidas como adhesinas y los receptores glucoproteicos o glucolpidospresentes en algunos tipos celulares, aunque no en otros. [12: Patrck R. Murray, 2005 Op.Cit]

2.1.7. Lesin Tisular.Patrck R. Murray, 2005[footnoteRef:13] nos indica que, aunque ciertos organismos pueden provocar enfermedad mediante la multiplicacin localizada y la elaboracin de potentes toxinas microbianas, la mayora de los parsitos inicia el proceso de la enfermedad mediante la invasin de los tejidos normalmente estriles y su ulterior replicacin y destruccinNumerosos autores han sugerido que los productos txicos elaborados por los parsitos protozoarios originan, al menos, ciertos aspectos de su patologa. Pueden secretar proteasas y fosfolipasas, las cuales se liberan como consecuencia de la destruccin de los parsitos. Estas enzimas pueden provocar la destruccin de las clulas del organismo anfitrin, respuestas inflamatorias y una elevada patologa tisular. [13: Patrck R. Murray, 2005 Op.Cit.]

2.1.8. Rotura, evasin e inactivacin de las defensas del husped.Patrck R. Murray, 2005[footnoteRef:14] afirma que los procesos de destruccin celular y tisular son, con frecuencia, suficientes para iniciar la enfermedad clnica, el parsito debe ser capaz de eludir el sistema inmunitario de defensa del organismo anfitrin para que se mantenga el proceso patolgico. Al igual que otros organismos, los parsitos desencadenan respuestas inmunitarias humorales y celulares; sin embargo, los parsitos son particularmente expertos en interferir o evitar estos mecanismos de defensa (tabla 79-5). Los organismos pueden modificar la expresin antignica, como se observa en los tripanosomas africanos. La rpida variacin de la expresin de los antgenos en los glicoclices de estos organismos tiene lugar cada vez que el anfitrin muestra una nueva respuesta humoral. Se han observado cambios similares en las especies Plasmodium, BabesiayGiardia. Algunos organismos pueden producir antgenos que imitan a los antgenos del anfitrin (mimetismo) o adquieren molculas del organismo anfitrin que ocultan el lugar antignico (enmascaramiento) y evitan su reconocimiento por el sistema inmunitario del anfitrin. [14: Patrck R. Murray, 2005 Op.Cit.]

2.1.9. Asociaciones Biolgicas.A continuacin definiremos los diferentes tipos de conceptos de asociaciones de parsitos y parasitismo, segn cada autor de libros investigados.2.2.1 Parasitismo.

Botero, 2002[footnoteRef:15], Este tipo de asociacin sucede cuando un ser vivo (parsito) se aloja en otro de diferente especie (husped u hospedero) del cual se alimenta. El parasitismo abarca desde los virus hasta los artrpodos, pero por costumbre se ha restringido el trmino parsito para aquellos organismos que pertenecen al reino animal. Por este motivo este libro no incluye virus, bacterias y hongos. Desde el punto de vista biolgico un parsito se considera ms adaptado a su husped, cuando le produce menor dao. Los menos adaptados son aquellos que producen lesin o muerte al husped que los aloja. En los perodos iniciales de la formacin de la vida en la tierra, los par-sitos fueron, con gran probabilidad, seres de vida libre, que al evolucionar las especies se asociaron y encontraron un modo de vida que los transform en parsitos. [15: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit.]

Nlida G; 2002[footnoteRef:16]. Define como parsito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, generalmente ms potente que l (husped), del cual vive causndole o no dao, que puede ser aparente o inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral. [16: Saredi, Nlida 2002.Op.Cit]

Existen diversos tipos de parasitismo:

a. Parasitismo obligatorio: los parsitos necesitan para vivir hacer vida parasitaria. Este estado puede ser permanente, permanente estacionario, peridico o temporario.

b. Parasitismo facultativo: son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida parasitaria.

c. Parasitismo accidental: no son parsitos verdaderos, pero ocasionalmente pueden serlo.d. Parasitismo extraviado: parsitos de los animales que anormalmente pueden encontrarse en el hombre.e. Parasitismo errtico: cuando la localizacin del parsito, en el husped, no es en el rgano o tejido habituales.

2.2.3 Inquilinismo.

Botero D 2002[footnoteRef:17]; define como el inquilinismo, ocurre cuando un ser se aloja en otro sin producirle dao y sin derivar alimento de l. Existe un pez que vive en el cuerpo de ciertos equinodermos de donde sale para nutrirse. Algunos consideran que la hembra de Schistosomavive como inquilino en el cuerpo del macho. [17: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit.]

2.2.4 Simbiosis.

Existen varios tipos de simbiosis las cuales BerrecilA, 2004[footnoteRef:18] nos define como: [18: Marco Antonio Berrecil. Op.Cit]

A.- MutualismoEs la asociacin en la que ambos simbiontes son dependientes entre si y resultan beneficiados. Pueden mencionarse como ejemplo las termitas, en cuyo intestino existen protozoarios hipermastiginos. Estos digieren la celulosa que contiene la madera y los productos de esta digestin los utiliza la termita para su alimentacin. Por otro lado, la termita provee un ambiente favorable para el desarrollo del protozoario. Uno no vive sin el otro: si se mueve el hipermastigino del intestino, la termita es incapaz de digerir la madera y en consecuencia muere.B.-ComensalismoEs esta relacin uno de los simbiontes (denominado comensal) vive a expensas de otro (llamado husped) sin causarle dao. El comensal es de menor tamao que su husped, en este sentido, no debe confundirse el organismo comensal con la flora habitual, ya que esta ltima representa poblaciones que forman parte natural del husped e incluso lo protege de infecciones.C.-ForesisEsta simbiosis se observa cuando el husped transporta a un organismo denominado foronte, ms grande ste que aqul

2.2.5. Nomenclatura y Documentacin.

Pumarola A 2000[footnoteRef:19]; nos indica que la denominacin de los parsitos se ajusta a la nomenclatura binominal de Linnea (1785), en la que el primer vocablo corresponde al genero y el segundo a la especie; as, la triquina se conoce como Trichinellaspiralis. Sobre la base de caracteres morfolgicos y la historia natural, las especies afines se agrupan en el mismo genera, los gneros afines, en la misma familia, las familias semejantes, en superfamilias a en un mismo orden, los ordenes afines, en la misma clase y las clases, en un Phylum, que es una de las divisiones principales del reino. Al estudiar los protozoos, helmintos y artrpodos, veremos las principales clasificaciones, que se ajustan a los siguientes cuatro Phylum: Protozoa, Platyhelminthes, NematodayArthropoda. [19: Pumarola, 2000 Op.Cit]

2.2.6. Nomenclatura de los Parsitos

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES NEMATODOS PARASITOSREINO: ANIMALIA SUBREINO: METAZOAFILUMCLASEORDENFAMILIAORDEN

NematodaAphasmidiaEnoplidaTrichuridaeTrichurisCapillaria

Phasmidia

AscarididaTrichinellidaeTrichinella

AscarididaeAscarsLagochilascarisParascarisToxocara

AnisakidaeAnisakis

HeterakidaeHeterakis

RhabditidaStrongyloididaeStrongyloides

StrongylidaSyngamidaeStrongylusOesophagostomun

TrychostrongylidaeSyngamus

AngiostrongylidaeTrchostrongylusHaemonchusOstertagia

Angiostrongylus

AncylostomatidaeAncylostomaNecatorUncinaria

OxyuridaeEnterobiusOxyuris

SpiruridaFilariidaeWuchereraBrugia LoaOnchocercaMansonellaDirofilara

GongylonematidaeGongylonema

PhysalopteridaePhysaloptera

GnathostomatidaeGnathostoma

ThelaziidaeThelazia

DracunculidaeDracunculus

2.2.7. Algunos Trminos usados en Epidemiologia

A- Husped.

Botero D; 2002[footnoteRef:20]-Una de las principales caractersticas importantes del husped es su especificidad. Husped especifico es aquel que ofrece todas las posibilidades para que el parasito cumpIa su ciclo vital bien en su totalidad o bien en la fase que forzosamente debe cumplir en aquel, si se trata de un parasitismo heteroxeno, con otra fase de vida libre. [20: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit.]

B.- Reservorio.

Botero D, 2002[footnoteRef:21]Reservorio. Se considera reservorio al hombre, animales, plantas o materia inanimada, que contengan parsitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser fuente de infeccin para un husped susceptible. En el caso de las parasitosis humanas el hombre es el principal reservorio, debido a que la mayora de los parsitos que lo afectan pasan de hombre a hombre. [21: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

Un ejemplo de animal reservorio es el perro para Leishmania.

C.- Vector.

Botero D; 2002 [footnoteRef:22]Vector. Se considera en parasitologa que el vectores un artrpodo u otro animal invertebrado que transmite el parsito al husped, bien sea por inoculacin al picar, por depositar el material infectante en la piel o mucosas o por contaminar alimentos u otros objetos. Los vectores pueden ser slo portadores mecnicos de los parsitos como en el caso de moscas o cucarachas, o ser verdaderos portadores biolgicos cuando los parsitos se multiplican en ellos o las larvas se transforman para ser infectantes. El mosquito Anopheleses el vector de Plasmodiumy el mosquito Aedes es el vector de la filara Wuchereriabancrofti. [22: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

D.- Infeccin Parasitaria.

Infeccin parasitaria. Sucede cuando el husped tiene parsitos que no le causan lesin o enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano.

E.- Enfermedad Parasitaria.

Enfermedad parasitaria. Se presenta cuando el husped sufre alteraciones patolgicas y sintomatologa producidas por parsitos.

F.- Zoonosis Parasitaria.

Botero D 2002[footnoteRef:23] nos indica que la Zoonosis parasitaria. Ocurre cuando los parsitos de animales vertebrados se transmiten al hombre, como en la teniosis. Tambin se consideran zoonosis las parasitosis comunes al hombre y a los animales, como es el caso de la tripanosomosis, en la cual tanto los animales como el hombre pueden adquirir la parasitosis del medio externo. [23: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

G.- Endemia.

Endemia. Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geogrfica. Cuando la frecuencia de esta enfermedad es ms alta de lo esperado se llama hiperendemia.H.- Epidemia.

Epidemia. Es la ocurrencia de un nmero apreciablemente mayor de lo esperado, de casos de enfermedad, en un rea geogrfica y en un tiempo limitado.

H.- Prevalencia.

Prevalencia. Es la frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en tasa o porcentaje.

J.- Incidencia.

Incidencia. Es la frecuencia de un hecho a travs del tiempo e indica la tasa de casos nuevos.

K.-Patogenicidad.

Patogenicidad. Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.

L.- Virulencia.

Patogenicidad. Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.

2.2.8. Periodo de Incubacin.

Perodo de incubacin. Es el intervalo que ocurre entre la infeccin y la aparicin de manifestaciones clnicas.

A.- Periodo Prepatente.

El perodo prepatenteCorresponde al tiempo que transcurre entre la entrada del parsito al husped y el momento en el cual sea posible observar la presencia de alguna de sus formas. En algunos casos este perodo puede coincidir con el de incubacin. Por ejemplo el perodo prepatente de la ascariosis, es el tiempo que transcurre entre la ingestin de huevos embrionados y la aparicin de huevos en el examen coprolgico.

B.- Periodo Patente.Perodo patente. Es el tiempo en el cual el parsito puede ser demostrado en el husped. Este perodo generalmente coincide con la fase activa de la enfermedad.

C.- Periodo subpatente.

Perodo subpatente. Es aquel en el que no se encuentran los parsitos durante algn tiempo, porque permanecen en menor cantidad, o en lugares difciles de demostrar. Puede coincidir con perodos clnicos de mejora, equivalentes a etapas latentes de la enfermedad. Cuando los parsitos se hacen patentes de nuevo y aparecen los sntomas otra vez, considera que hubo una recada. Esto puede ceder en malaria por P. vivar.

2.3 Importancia de las Enfermedades Parasitarias

2.3.1 Importancia Social.

Factores sociales: existe una relacin directa entre parasitosis y condiciones socioeconmicas y culturales. Son factores fuertemente predisponentes el hacinamiento, la falta de agua potable, las viviendas deficientes, la desnutriciny la falta de educacin sanitaria.

2.3.2 Causas de la Enfermedad y Muerte.

Patrck R. Murray, 2005[footnoteRef:24] nos indica que las infecciones debidas a ingestin de un pequeo nmero de huevos pueden no producir sntomas; sin embargo, incluso un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad para migrar hasta el conducto biliar y al hgado y provocar dao tisular. Adems, puesto que el parsito tiene un cuerpo fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina peritonitis con infeccin bacteriana secundaria. Los gusanos adultos no se adhieren a la mucosa intestinal, sino que dependen del movimiento constante para mantener su posicin en el interior de la luz intestinal. [24: Patrck R. Murray, 2005 Op.Cit.]

En caso de infeccin por muchas larvas, la migracin de los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumonitis que recuerda a la crisis asmtica. La afectacin pulmonar guarda relacin con el grado de hipersensibilidad inducidapor infecciones previas y con la intensidad de la exposicin actual, y puede cursar con eosinofilia y desaturacin de oxgeno.

2.3.3 Prevencin de la Parasitosis.

Saredi N; 2002[footnoteRef:25] nos dice que la Organizacin Mundial de la Salud estableci que, dado que las parasitosis son patologas con alto componente social, podran ser controladas, pero difcilmente eliminadas. Las medidas de prevencin estn vinculadas a la modificacin de los hbitos, la educacin y el bienestar de la poblacin. Incluyen: [25: Saredi, Nlida 2002.Op.Cit]

1. Disminuir el fecalismo ambiental a travs de medidas de saneamiento bsico, como facilitar el acceso al agua potable, la correcta eliminacin de excretas, etc.2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego.3. No consumir carnes o verduras crudas.4. Controlar los vectores mecnicos (moscas, cucarachas) y los vectores biolgicos (vinchuca, mosquitos etc.)5. Desparasitar peridicamente a los animales domsticos, sobre todo perros y gatos.6. Prevenir las parasitosis congnitas a travs del control de la mujer embarazada.7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de rganos.8. Modificar hbitos de convivencia del hombre con los animales, para evitar el contacto con las heces de los mismos.9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que sta protege contra determinadas parasitosis, principalmente las que originan diarreas.10. Evitar el hacinamiento, que facilita el contagio persona a persona.11. Hervir el agua de consumo por un minuto, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieran lactantes y nios.12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena, sobre todo hmedos.13. Utilizacin de guantes y calzado cerrado siempre que se trabaje con la tierra.14. Antes de utilizar abono o turba de ro comercial rociar el material con agua recin hervida.15. Tratar de evitar que los nios jueguen en areneros o patios de tierra. Si ello no fuera factible, establecer un lugar delimitado para ellos, al que se rociar peridicamente, si es posible en forma diaria, o en los perodos de clima clido y despus de las lluvias, con agua recin hervida.16. Colocar los juguetes de los nios al sol las veces que se pueda, ya que la mayora de las formas parasitarias no resisten a la desecacin y temperaturas superiores a 50C.

2.4. Clasificacin de los Parsitos.

2.4.1 Segn el grado de Parasitismo. A.- Facultativos.

Katia A; 2001[footnoteRef:26], ocurre en los parsitos que adems de llevar una vida parsita, pueden vivir libremente sin depender de otra especie. Representa una mayor dependencia de la vida parasitaria, ya que los que la practican pueden elegir entre la vida saprobia y la parasitaria, por estar igualmente adaptados a ambos. Por ejemplo las larvas de moscas de la carne, capaces de vivir tanto sobre cadveres o carroas como en los tejidos de un ser vivo, dependiendo ellos tan slo del substrato en el que las hembras hayan depositado sus larvas o huevos. Un ejemplo es la Naegleriafowleri, que se adquierepor aguas contaminadas, entre por fosas nasales y puede dar una meningo-encefalitis, al no adaptarse, mata a la persona. [26: Katia Abarca, Patricia Garca , Pablo Villal. Microbiologa Clnica. 3era Ed. Santiago de chile. Edit EMP Luz Mara. 2001 ]

B.- Obligados.

Son aquellos que deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo vital en el interior o en la superficie de su hospedador y esto se divide a su vez dos tipos:

C.- Temporales.

Son los que permanecen en contacto con el husped solo el tiempo necesario

D.- Permanentes.

Aquellos de necesariamente precisa de uno o mas husped y sin ellos no pueden vivir.

2.4.2 Segn la Clasificacin Clnica.

Pumarola A 2000[footnoteRef:27] afirma que la parasitosis puede cursar sin sintomatologa alguna (portadores), con sntomas leves o con un cuadro clnico tpica y caracterstico. Esto depender del nmero, tamao, actividad y toxicidad del parasito, de su situacin en el husped y de la respuesta inmune de este.En principio debemos destacar que las manifestaciones clnicas de las enfermedades parasitarias pueden ser tan generales que, en la mayora de los casos, la clnica solo permite una sospecha de la posible etiologa, y son la demostracin del parasito, sus quistes o huevos, o la respuesta inmunolgica frente a ellas que permiten un diagnostico de certeza. Si los casos son atpicos o paucisintomaticos, la confusin puede ser an mayor. [27: Pumarola, 2000 Op.Cit]

Las lesiones producidas cambian segn el cuadro clnico y su evolucin. Una parasitosis puede ser un proceso agudo de pocos das de duracin o adquirir una evolucin crnica, ms o menos larvada. El caso tpico de esta variacin esta en Entamoebahistolytica, que cursa con una disentera aguda o un cuadro crnico, que puede ser disentrico, diarreico o casi sin sintomatologa. Por otra parte,.... Las enfermedades parasitarias suelen aparecer de un modo lento y el cuadra clnico se instaura de forma gradual; solo cuando el nmero de parsitos es excepcionalmente alto (Trichinella, Ascaris) 0 el sujeto es muy sensible (Plasmodium), puede aparecer un cuadro agudo. Entonces, la fiebre, toxemia, dolor y otros signos fsicos de enfermedad son patentes. Pero la norma es que el proceso sea subagudo y elsujeto comience con prdida de peso, anemia, adormecimiento, febrcula y otros signos mal definidos. Ms adelante, la respuesta inmunitaria, los fenmenosalrgicos y el estado del sujeto marcaran significativas diferencias entre los sntomas de unos individuos y otros. Esto hace que las parasitosis constituyan un grupo de enfermedades cuyo diagnstico hay que sospechar.

2.4.3. Segn su Topografa.

En esta parte de la investigacin Katia A ; 2001[footnoteRef:28]nos indica que la clasificacin se da en dos conceptos. [28: Saredi, Nlida 2002.Op.Cit]

A. Ectoparsito.

Jaime G, 2006 [footnoteRef:29]Parsitos externos o de la superficie que cutnea, estos parsitos que solo se establecen, por lo general, un contacto temporal ms o menos duradero con el recubrimiento cutneo de sus hospedadores, con el fin de alimentarse de su sangre. [29: Jaime Gallego Berenguer. Manual de Parasitologa Morfologa y biologa de los parsitos de inters sanitario. 1era Ed. Edit Rey, SL. Espaa, 2006.]

B.- Endoparsito.

Jaime G, 2006[footnoteRef:30] los parsitos internos que se localiza en sus cavidades, tejidos u rganos que solo establecen, por lo cual general, un contacto temporal ms o menos duradero con el descubrimiento cutneo de sus hospedadores, con el fin de alimentarse de su sangre despus de perforarlo con sus piezas bucales) la mayora de los insectos y caros hematfagos) [30: Jaime Gallego Berenguer, 2006. Op .Cit]

C.- Histoparsito.

De tejidos, u rganos o parnquimas

D.- Hemoparsito.

Jaime G, 2006[footnoteRef:31]Hemoparsito o parsitos del sistema circulatorio hemolinftico, que ocupan el segundo lugar tanto por el nmero de especies que habitan este sistema como la frecuencia de estos parasitismo de las vas circulatorias. En este hbitat, libres en el plasma o en situaciones intracelulares, lo parsitos) tripanosomas, leishmaniosis, esquistosomas, filarias, etc.) disponen de alimentos abundantes en forma de molculas sencillas y fcil absorbibles y asimilables. [31: Jaime Gallego Berenguer, 2006. Op .Cit]

2.4.4. Segn La Fase en que son Infectados.

A.-Husped definitivo.

Aquel en el que el parasito desarrolla su forma adulta, o donde se reproduce sexuadamente.

B.- Husped Intermediario.

Aquel en el que el parasito desarrolla su forma larva, o se reproduce asexuadamente.

C.- Husped Accidental.

Aquel hospedero que no forma parte imprescindible del siglo biolgico.

D.- Husped Paratnico.Aquel husped accidental que corta el siglo biolgico, transporta un parasito, pero el parasito no se desarrolla ni pierde efectividad.

2.5 Segn su Clasificacin Morfolgica.

A.- Protozoos.

Romero C, 2007[footnoteRef:32] Estos van a ser los protozoarios, seres unicelulares pero complejas porque van a llevar a cabo todas las funciones vitales. Son eucariotas, van a tener ncleo definido. Los protozoos presentan organelas oporciones especializadas para cumplir determinadas funciones vegetativas, tales como locomocin, digestin, excrecin; para lo cual han desarrollado seudpodos, flagelos, cilios, diversos tipos de vacuolas y complejas ultra estructuras que sirven, ya sea para penetrar en la clula husped, o para multiplicarse o protegerse si las condiciones del medio que les rodea no son favorables. Se clasifica en 4 grupos: [32: Romero Cabello Ral. Microbiologa y Parasitologa Humana. 3era Ed. Benos Aires Argentina: Ed Panamericana,2007]

Amebas: se movilizan mediante pseudpodos. La Entamoeba histolyticaes laprincipal ameba patgena del hombre. Tienen un tamao de 10-30 micrmetros.

Ciliados: se caracterizan por estar cubiertos por extensiones citoplasmticas cortas, los cilios; que son organelos adaptados para la movilidad.

Flagelados: se caracterizan por la presencia de flagelos alargados. Algunos ejemplos son Giardiaintestinalis o lamblia intestinales, es el flagelado ms comn en el caso de los nios. Tiene simetra bilateral.

Esporozoarios: carecen de cilios o flagelos y se movilizan mediante ondulacin eso deslizamiento del cuerpo celular. Un ejemplo es el toxoplasma.B.-Helmintos.

Romero C, 2007[footnoteRef:33]Estos van a ser ms complejos, multicelulares, con rganos y ms elaborados. Son animales invertebrados, de vida libre o parasitaria, conocidos como gusanos. Se clasifican en 3 grupos: [33: Romero Cabello, Ral, 2007. Op. Cit]

Nematodos: son gusanos cilndricos, un ejemplo es el Ascaris Lumbricoides.

Trematodos: de forma lanzulada.

Cestodos: en forma de cintas, planas. La hembra es ms grande que el macho. Presentan una especie de gachos para fijarse, sus ovarios estn llenos de huevecillos. Entre sus adaptaciones esta que sus ltimas partes son solo tero.

C.- Artrpodos.

Romero C, 2007[footnoteRef:34]Son animales invertebrados, de cuerpo segmentado y simetra bilateral, que poseen un exoesqueleto quitinoso y apndices pares articulados. Algunos ejemplos son los mosquitos, caros, piojos; que son los de inters mdico. [34: Romero Cabello, Ral, 2007. Op. Cit]

2.6 Mecanismos de Accin.

2.6.1 Mecnicos.

Botero D, 2002[footnoteRef:35]Mecnicos. Los efectos mecnicos son producidos por obstruccin, ocupacin de espacio y compresin; el primero sucede con parsitos que se alojan en conductos del organismo, como en la obstruccin del intestino o vas biliares por Ascarisadultos. El segundo ocurre con aquellos que ocupan espacio en visceras, ej. Invasin del cerebro por cisticercos y el tercero por compresin o desplazamiento de tejidos como sucede por parsitos grandes como el quiste hidatdico [35: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

2.6.2 Traumticos.

Los parsitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan, ej. Trichurstrichiuraque introduce su extremo anterior en la pared del colon:

2.6.3 Bioqumicos.

Algunos parsitos producen sustancias txicas o metablicas que tienen la capacidad de destruir tejidos. En esta categora se encuentran las sustancias lticas producidas por Entamoebahistolytica.

2.6.4 Inmunolgicos.

Los parsitos y sus productos de excrecin derivados del metabolismo, producen reaccin de hipersensibilidad inmediata o tarda, como sucede con las manifestaciones alrgicas a los parsitos o la reaccin inflamatoria mediada por clulas (granulomas) resentes en la esquistosomosis2.6.5.-Expoliativos.

Estos mecanismos se refieren al consumo de elementos propios del husped por parte de los parsitos. Ej. la prdida de sangre por succin, en el caso de las uncinarias.

2.7 Inmunologa.

2.7.1 Respuesta Inmune del Husped Contra el Parasito.

Botero D, 2002[footnoteRef:36] Respuesta inmune del husped contra el parsito. El hombre es husped apropiado para ciertos parsitos y presenta resistencia natural para otros, lo mismo que sucede con parsitos propios de animales: stos son incapaces de adaptarse cuando no existen los requerimientos nutritivos adecuados, la facilidad de desarrollo o la posibilidad de penetracin e invasin. Cuando los parsitos logran penetrar en el organismo humano, se desarrollan mecanismos de defensa tal como lo hace contra bacterias, hongos o virus. [36: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

2.7.2 Inmunidad natural.

Pumarola A, 2000 [footnoteRef:37]La resistencia innata impide el establecimiento de las infecciones parasitarias. Esta regulada por factores geneticos, de tal forma que el establecimiento de un parasitismo es solo posible en un numero muy restringido de especies y variedades. [37: Pumarola, 2000 Op.Cit]

2.7.3 Inmunidad celular.

Inmunidad celular. La respuesta de tipo celular se manifiesta por hipersensibilidad tarda. Las clulas linfoides sensibilizadas se encuentran presentes en este tipo de reaccin, aunque no hay evidencia de su ataque directo a los parsitos.

2.7.4 Inmunidad Humoral.

Inmunidad humoral. La presencia de anti-cuerpos circulantes contra determinados com-ponentes antignicos de los parsitos, es una muestra de la respuesta humoral. La produccin de estos anticuerpos depende de la historia natural de la infeccin y especialmente del grado de invasin a los tejidos.

2.8 Epidemiologia.

2.8.1Factores Epidemiolgicos.

Botero D 2002, [footnoteRef:38]Los conocimientos cientficos de las parasitosis estn por lo general bien establecidos, si se comparan con otras enfermedades humanas. Se saben bien las caractersticas biolgicas de la mayora de los parsitos, los mecanismos de invasin, localizacin en el organismo, patologa, tratamiento y medidas de prevencin y control. [38: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

2.8.2 Condiciones ambientales.

Botero D, 2000[footnoteRef:39]La presencia de suelos hmedos y con temperaturas apropiadas, son indispensables para la sobrevivencia de los parsitos. Las deficientes condiciones de las viviendas favorecen la entrada de algunos artrpodos vectores. La existencia de aguas aptas para la reproduccin de estos vectores, condicionan su frecuencia alrededor de las casas o de los lugares de trabajo. La presencia de caracoles en las aguas es indispensable para que se complete el ciclo de los trematodos. [39: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

2.8.3 Vida rural.

Vida rural. La ausencia de letrinas en los lugares de trabajo rural es el factor predominante para la alta prevalencia de las parasitosis intestinales en esas zonas. La costumbre de no usar zapatos y de tener contacto con aguas, condicionan la presencia de uncinariosis y esquistosomosis, transmitidas a travs de la piel. La exposicin a picaduras de insectos favorece la infeccin con parsitos transmitidos por ellos, como malaria, leishmaniosis, enfermedad de Chagas, filariosis, etc.

2.8.4 Diferencia en Higiene y educacin.

La mala higiene personal y la ausencia de conocimientos sobre transmisin y prevencin de las enfermedades parasitarias, son factores favorables a la presencia de stas.

2.9 Distribucin Geogrfica.

Botero D, 2000[footnoteRef:40]Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas, debido a que las condiciones de transmisin existen universalmente, como es el caso de oxiurosis, que se transmite directamente de persona a persona por deficiente aseo de manos en nios; tricomonosis vaginal, parasitosis de transmisin sexual y toxoplasmosis por contaminacin con materia fecal de gatos o consumo de carne mal cocida. Otras parasitosis tienen distribucin geogrfica variable debido a factores especiales, tales como la presencia de vectores o huspedes intermediarios exclusivos. La tripanosomosis africana o enfermedad del sueo, solamente se presenta en Africa y nicamente en las zonas donde se encuentra Glossinao mosca "tse-ts", que es la transmisora. Otras enfermedades parasitarias transmitidas por artrpodos, tienen distribucin geogrfica ms amplia debido a que los vectores estn ms esparcidos. Es el caso del paludismo que ocurre en las zonas donde existen las especies de Anopheles capaces de transmitirlo. [40: David Botero Marcos Restrepo, 2002. Op.Cit]

2.10 Prevencin y Control.

Romero C 2007[footnoteRef:41]La prevencin y el control de las parasitosis intestinales se basa en los mtodos tradicionales, consistentes en el uso de letrinas, higiene personal, calzado, agua potable, educacin y saneamiento ambiental. Estas medidas se han adoptado espordicamente en los pases pobres y de manera definitiva en los desarrollados. En los primeros no han producido resultados favorables, pues se requiere que se mantengan permanentemente y que vayan paralelos al desarrollo socioeconmico, que no se ha logrado. En los ltimos aos, con la presencia de modernos antiparasitarios, se ha utilizado el tratamiento comunitario, llamado tambin en masa, como una medida coadyuvante en el control de algunas parasitosis. Estos programas de desparasitacin se hacen especficamente para nemtodos (scaris, tricocfalos, uncinarias y oxiuros) que son susceptibles de reducir con una dosis nica del antihelmntico escogido. Este antihelmntico se debe suministrar cada 6 meses por un mnimo de 3 aos y siempre asociado a un plan educativo de prevencin. Los pases que han desarrollado estos programas lo han hecho en la poblacin infantil, principalmente en las escuelas y en instituciones que albergan nios. [41: Romero Cabello, Ral, 2007. Op. Cit]

En las parasitosis que se adquieren por ingestin de alimentos crudos, se requiere implantar la costumbre de la buena coccin y el control de las carnes en los mataderos. Las parasitosis transmitidas por artrpodos se han tratado de controlar por medio del ataque a estos vectores, lo cual ha sido difcil de lograr en la mayora de los casos. La malaria es un ejemplo importante que revela esta dificultad. Hace unos aos con el descubrimiento del DDT y otros insecticidas, se plane la erradicacin de la enfermedad con bases cientficas. Ciertos factores biolgicos de resistencia y razones socioculturales en las zonas afectadas, hicieron imposible la erradicacin y crearon la necesidad de implantar programas de control.Otras parasitosis, con huspedes intermediarios especficos, requieren programas propios. Es el caso de la esquistosomosis, el ataque a los caracoles es una de las medidas que se ha utilizado. En las parasitosis congnitas es muy importante la difusin de conocimientos sobre medidas de prevencin, como ocurre en la toxoplasmosis.Las vacunaciones contra enfermedades parasitarias slo existen en etapa experimental. Se espera que con el progreso cientfico puedan obtenerse para enfermedades tan graves y difundidas como malaria, leishmaniosis, tripanosomosis y otras.

2.11.- Importancia Econmica.Romero C, 2007[footnoteRef:42]La malaria ha sido una enfermedad que a travs de la historia ha restringido la utilizacin y explotacin de las tierras afectadas; de esta manera ha limitado el desarrollo econmico de muchas regiones. [42: Romero Cabello, Ral, 2007. Op. Cit]

La oncocercosis y la tripanosomosis, en algunas regiones de Africa, han hecho que grandes zonas sean inutilizadas para la agricultura. La uncinariosis ha sido un factor debilitante de la salud de los trabajadores de minas y zonas agrcolas.Las helmintosis intestinales fueron evaluadas en Mxico como causantes de la prdida econmica equivalente a 7 semanas de ingreso por ao, en el 54% de las familias estudiadas. En Colombia y en muchos pases en desarrollo, las diarreas y enteritis son las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil, con altos costos derivados de su tratamiento, hospitalizacin, etc. Aunque los principales agentes etiolgicos son bacterianos y virales, los parsitos intestinales desempean un papel importante en aproximadamente el 10 a 20% de esas diarreas, 1966, se encontr que el 80% de la poblacin presentaba parsitos intestinales patgenos, 37% sufran enfermedad por esta causa y 7% demandaban consulta mdica, todo lo cual representaba una prdida econmica alta y un costo elevado por atencin de salud.

CAPITULO III

METODOLOGA3.1 Tipo de investigacin Es un estudio descriptivo de tipo cuantitativo.3.2 Formulacin de hiptesis.H1: La prevalencia de la parasitosis en nios de 6 a 7 aos en la Institucin educativa Andrs Avelino Cceres influye con el bajo rendimiento escolar.H2: El nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la parasitosis es deficiente.H3:El nivel socio econmico de los padres de familia tiene gran influencia sobre la parasitosis.H4:El parasito con mayor afeccin en los nios de 6 a 7 aos de la institucin educativa Andrs Avelino Cceres es el oxiuro.

3.3 Operacionalizacin de las hiptesis

N

VARIABLESINDICADORES

H1 Parasitosis Rendimiento Escolar Alto Bajo Sntomas Modo de transmisin

H2 Nivel econmico

Grado de instruccin

H3 Nivel social Nivel econmico Nmeros de hijos Ingresos Gastos

H4 Parsitos Afeccin en los nios Tipos de parsitos Diarrea Sueo Dolor de estomago

CAPITULO IVINSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS4.1 Tipo de investigacin El presente trabajo de investigacin es de tipo descriptivo correlacional.4.2 Diseo de la investigacin Este diseo es de no experimental de tipo transaccional. 4.3 Poblacin/ Muestra En esta investigacin la poblacin sern los padres, y sus hijos que presenten parasitosis. La muestra para esta investigacin sern los padres que se encuentran en el momento de la entrevista.4.4 Procedimiento de seleccin de muestra Procedimiento No Probabilstico Accidental o Circunstancial4.5 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. El instrumento utilizado fueron las encuestas. Consentimiento informado. Tablas de Excel. Programa IBM SPSS statistics 19.

CAPITULO VINTERPRETACIN DE RESULTADOSPregunta 1Cuntos miembros de familia viven en su hogar?Personas234Mayor de 5

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

De las 20 personas entrevistadas solo 2 familias viven con sus dos hijos en sus hogares, 3 de ellas con tres hijos, 7 con cuatro hijos y 8 familias tienen en sus hogares ms de 8 hijos. Los resultados demuestran que la mayora de hogares estn conformados con un gran nmero de habitantes.

Pregunta 2: Cul es su grado de instruccin?PersonasPrimariaSecundariaSuperior

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

La presente encuesta dio como resultado que 10 de los padres de familia solo poseen primaria, 7 de ellos secundaria y 3 nivel superior.

Pregunta 3. Cuenta usted en su vivienda con los servicios bsicos?PersonasAgua, desage y luzAgua y desageAgua y luzDesage y luz

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Del presente cuadro se pudo concluir que solo tres hogares cuentan con los servicios completos de agua, desage y luz, cuatro de ellos con agua y desage, 8 con agua y luz y cinco solo con desage y luz

Pregunta 4: Cmo obtiene el agua que utiliza diariamente?PersonasTuberasPozoCisterna

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Del presente cuadro se obtuvo como respuesta que solo cuatro familias obtienen el agua por tuberas o lo que se dice agua potable, nueve de ellos de pozos y siete a travs de cisternas.

Pregunta 5: Los contenedores de agua estn cubiertos para evitar su contaminacin.

PersonasMaderasPedazos de eternitBolsas de plsticoNo estn cubiertas

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

nterpretacin:

De los resultados obtenidos pudimos llegar a la conclusin que ocho de familias no tienen una buena conservacin del agua ya que no estn cubiertas, cinco estn cubierto con bolsas de plstico cuatro con pedazos de eternit y tres con madera.

Pregunta 6: Cmo se lavan las manos sus hijos?PersonasCon aguaCon agua y jabnNo se lava

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

En la pregunta realizada se obtuvo como resultado que nueve de los nios solo se lavan las manos con agua, cuatro de ellos con agua y jabn y siete no se lavan las manos.

Pregunta 7 Cada cunto tiempo lleva a su nio a realizarse un chequeo mdico?

PersonasCada mesCada 3 mesesCada 6 mesesAnualmente

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Solo tres personas llevan a sus hijos cada mes a su chequeo mdico, tres personas los llevan cada tres meses, cinco cada seis meses y nueve anualmente.

Pregunta 8: Su hijo se queja o presenta algunos de estos sntomasPersonasPrdida de pesoDiarreas frecuentesDolor de estmagoEscozor del ano

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin

Solo un nio presenta prdida de peso, dos de ellos diarreas frecuentes, siete dolor de estmago y diez escozor a nivel del ano.

Pregunta 9: Los parsitos intestinales sonPersonasEnfermedad propia de los ancianosVirosis que cursan malestar generalInfecciones que causan dolor abdominalInfecciones producidas por gusanos y protozoarios

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Segn la encuesta realizada cuatro de ellos refieren que los parsitos intestinales son una enfermedad propia de los ancianos, tres de ellos que es una virosis que cursan malestar general, cinco de ellos refieren que los parsitos son infecciones que causan dolor abdominal y ocho de ellos que son infecciones producidas por gusanos y protozoarios.

Pregunta 10: Usted a recibido alguna queja del profesor de su hijoPersonasPor dormirse su nio en claseSu nio tiene un curso desaprobadoSu nio es muy distrado en clase

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin

De los veinte encuestados cuatro de ellos refiri que su hijo se duerme en clase, cinco de ellos que su hijo tiene un curso desaprobado y 11 de ellos que su hijo es muy distrado en clase.

Pregunta 11: En qu parte del cuerpo piensa usted que se desarrollan los oxiuros?PERSONASBOCAOMBLIGOANONO SABE

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin

El presente cuadro muestra dos personas piensan que los oxiuros se desarrollan a nivel bucal, tres de ellos en el ombligo, cinco en el ano y diez no saben.

Pregunta 12 Cmo cree Ud. Que una persona se puede contagiar por parsitos?

PersonasLavado de manos inadecuadosA travs del aire que respiraPor el uso de utensilios contaminadosTransfusin sanguneaBao con agua contaminada

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Siete de ellos creen que se pueden contagiar debido al lavado inadecuado de las manos, dos de ellos a travs del aire que respiran, cuatro debido al uso de utensilios contaminados, cuatro de ellos tambin refieren que es debido a las transfusiones sanguneas y tres de ellos debido al bao con agua contaminada.

Pregunta13: Sabe usted cuales son los signos y sntomas de la parasitosis

PersonasDiarreas frecuentesPrdida de pesoDolor abdominalPrurito analNo sabe

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

El presente cuadro muestra el conocimiento de los padres de familia sobre los signos y sntomas de la parasitosis de los cuales ocho de ellos no tienen ningn tipo de conocimiento sobre la parasitosis, cinco refieren que uno de los sntomas es el prurito anal, tres dolores abdominales, dos perdida de peso y dos diarreas frecuentes.

Pregunta 14: Sabe Ud. Lo que es el OxiurosPersonasParsito intestinalInsectoVirusNo sabe

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Del presente cuadro se pudo obtener como respuesta que tres de ellos refiere que son parasitos intestinales, seis de ellos que son insectos, cuatro refieren que son virus y ocho no tiene conocimiento alguno.

Pregunta 15 Cunto gana mensualmente por mes?Personas< 300 S/.Entre 300 - 500 S/.Entre 500 y 700 S/.> 700 S/.

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Tres de ellos manifiestan que ganan menos de trecientos soles al mes, nueve de ellos ganan entre trescientos a quinientos soles, cuatro de quinientos a setecientos soles y solo cuatro ms de setecientos.

Pregunta16: Cul cree usted que es la mejor manera de evitar contagiarse de parsitos?PersonasHervir el agua antes de consumirlaNo someterse a transfusiones sanguneasEvitar los besos y cariciasNo comer dulces

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

8X

9X

10X

11X

12X

13X

14X

15X

16X

17X

18X

19X

20X

Interpretacin:

Siete de ellos afirman que la mejor manera de evitar contagiarse con parsitos es hervir el agua antes de consumirla, cuatro de ellos no sometindose a transfusiones sanguneas, tres de ellos evitando los besos y caricias y seis no comiendo dulces

CONCLUSIONESH1: se ha llegado a comprobar que la parasitosis en los nios de la I.E Santa Rosa no tiene gran influencia con su bajo rendimiento escolar. Por tanto concluimos que la hiptesis es falsa.H2: Segn el resultado obtenido se pudo comprobar que El conocimiento de los padres de familia sobre la parasitosis s es deficiente.H3: se ha llegado a comprobar que el nivel socioeconmico de los padres de familia s influyen en la parasitosis.H4:El parasito con mayor afeccin en los nios de la I.E. Santa Rosa es el oxiuros.

ANEXO

Consentimiento Informado

Por el presente documento Yo____________________________________, identificado(a) con DNI N ____________, domiciliado en______________________________________acepto participar en el trabajo de investigacin sobre prevalencia de parasitosis en nios de 5 a 6 aos en la Institucin; autorizo le brinden a mi menor hijo (a). ___________________________________de __ aos de edad, una charla informativa realizada por el egresado en tcnica de laboratorio clnico del Instituto Superior tecnolgico Aparicio Pamares; as mismo doy consentimiento a que la informacin recolectada se utilice en el estudio sin referenciar nombre y apellido del participante. Firmo este documento dando fe de que he sido informado (a) previamente sobre el tema, esta decisin es de libre voluntad, no existiendo algn beneficio econmico de por medio o de otra ndole en ambas partes y sin colocar en riesgo a mi menor hijo (a).

____________________________ _______/_______/________FIRMA DEL PADRE / MADRE FECHA/DIA/MES/AO

DNI: ____________________________

Encuesta

2

1. Cuntos miembros de familia viven en su hogar?

a) 2 b) 3 c) 4d) Mayor de 5

2. Cul es su grado de instruccin?a) b) Primaria c) Secundariad) Superior 3. 4. Cuenta usted en su vivienda con los servicios bsicos?

a) Agua, desage y luz b) Agua y desage. c) Agua y luz d) Desage y luz

5. Cmo obtiene el agua que utiliza diariamente?a) Tuberas b) Pozo c) Cisterna 6. Los contenedores de agua estn cubiertos para evitar su contaminacin.

a) Con maderas b) Con pedazos de eternit c) Con bolsas de plstico d) No estn cubiertas

7. Cmo se lavan las manos sus hijos?a) Con agua b) Con agua y jabn c) No se lava

8. Cada cunto tiempo lleva a su nio a realizarse un chequeo mdico?

a) Cada mes b) Cada tres meses c) Cada seis meses d) Anualmente

9. Su hijo se queja o presenta algunos de estos sntomas:

a) Perdida de peso b) Diarreas frecuentes c) Dolor de estomago d) Escozor del ano

10. Los parsitos intestinales son:a) Una enfermedad propia de los ancianos. b) Unas virosis que cursan con malestar general c) Unas infecciones que causan dolor abdominal d) Unas infecciones producidas por gusanos y protozoarios

11. Usted a recibido alguna queja del profesor de su hijo:a) Por dormirse su nio en clase. b) Su nio tiene un curso desaprobadoc) Su nio es muy distrado en clase

12. En que parte del cuerpo piensa usted que se desarrollan los oxiuros?

a) Bocab) Ombligo c) Ano d) No sabe

13. Cmo cree Ud. Que una persona se puede contagiar por parsitos?a) Lavado de manos inadecuados b) A travs del aire que respira c) Por el uso de utensilios contaminados d) Transfusin sangunea e) Bao con agua contaminada 14. Sabe usted cuales son los signos y sntomas de la parasitosis?

a) Diarreas frecuentes b) Prdida de peso c) Dolor abdominal d) Prurito anal e) No sabe

15. Sabe Ud. Lo que es el Oxiuros:a) Parasito intestinal b) Insecto c) Virus d) No sabe

16. Cunto gana mensualmente?

a) Menor de 300 soles b) Entre 300 500 soles c) Entre 500 700 soles d) Mayor a 700 soles

17. Cul cree usted que es la mejor manera de evitar contagiarse de parsitos?

a) Hervir el agua antes de consumirla b) No someterse a transfusiones sanguneas c) Evitar los besos y caricias d) No comer dulces