proyecto seguridad y salud ocupacinal

44
Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Construcción Taller II Profesora: Ing. Ana Grettel Leandro AVANCE M!"L# $EG"RI!A! EN LA C#N$TR"CCIN Estudiantes %os& Pa'lo Rodrígue( Ca)*os+,,-/01/ Ed2in Es*ino(a Ri3ero +,0,0 -4/ 5e3in Gerardo Martíne( Na3arrete +,0,6++7- Angelita $8nc9e( Lo'o +,0,+,/0 Pedro %os& lores Morales +,,74-7/- %efr; <<<<<<<<<<<<. 0+=00=+,04 1

Upload: j-pablo-rodriguez-campos

Post on 07-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de seguridad en construcción unifafiliar

TRANSCRIPT

Tecnolgico de Costa RicaEscuela de Ingeniera en ConstruccinTaller IIProfesora: Ing. Ana Grettel Leandro

AVANCE MDULO SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIN

EstudiantesJos Pablo Rodrguez Campos200938178Edwin Espinoza Rivero201013948Kevin Gerardo Martnez Navarrete201052269Angelita Snchez Lobo201020813Pedro Jos Flores Morales200649689Jefry .

12/11/2014

ContenidoIntroduccin3Descripcin del proyecto3Descripcin de la obra4Proceso Constructivo5Fechas de las visitas a la obra6Diagrama de Precedencias para la Obra Visitada:8Seguridad en la Construccin8Aspectos a Favor de la Seguridad9Aspectos en Contra de la Seguridad9Matriz de riesgos10Historial de accidentes de la empresa11Historial de accidentes de la obra11Sanciones aplicadas a la Empresa11Encargados de velar por que se aplique el reglamento y las normas de seguridad establecidas12Razones de oposicin por parte de los trabajadores para aplicar las normas de seguridad.12Fotografas de las medidas de seguridad aplicadas.13Razones de Oposicin de Trabajadores ante el uso y aplicacin de Normas de Seguridad16Impacto de un Accidente en la Ejecucin del Proyecto17Seguros y Plizas en los Proyectos de Construccin18Persona jurdica:18Persona fsica:19Seguros19Diseo de un Plan de seguridad y salud ocupacional21Procedimiento en Caso de Accidente de Trabajo21Derechos de la persona trabajadora que sufre un riesgo de trabajo22Reglas que se debern seguir en el sitio de la construccin.23Equipo de proteccin personal24Uso de equipo andamios y escaleras25Medidas disciplinarias25Capacitacin de los trabajadores26Inspecciones de seguridad26Comentarios27Bibliografa28Anexos29

IntroduccinToda persona que realiza trabajos peligrosos, como elctricos, construccin, etc. debe usar equipos de proteccin personal, los cuales deben seguir ciertas normas. En la actualidad es prioritario usar los (equipos de proteccin personal) como son conocidos. Ya que la seguridad del trabajador es primero en una empresa. El equipo de proteccin personal como lo son los cascos protectores, los lentes, de seguridad, las botas de trabajo, la proteccin para los odos, los guantes y los respiradores es indispensables e importantes para proteger a los trabajadores contra los peligros que puedan ocasionar lesiones o enfermedades graves. Por ello su uso debe ser una obligacin por parte del trabajador y su abastecimiento debe ser una obligacin de la empresa o empleador, su calidad debe ser absoluta pues dependen muchas vidas de ello. En muchas construcciones no se tiene en cuenta estas cosas y no solo por la falta de inters del constructor, sino tambin por los mismos obreros, ya que estos a veces no les gusta usarlos a raz de esto, no se sabe en dado caso que sucediera un accidente en obra quien tendra ms culpa el constructor despreocupado o el obrero desobediente, pero los casos de accidentes en obras no solo se dan por falta de los equipos de seguridad sino tambin por los descuidos de algunos materiales de trabajo.En esta obra no se cuenta con un Ingeniero en Seguridad, Ni exigen las medidas de seguridad bsicas (chaleco, casco y zapatos de seguridad) menos se da un estricto control para verificar si realmente los trabajadores las cumple o no. Adems la demarcacin en la zona de trabajo se puede clasificar como inexistente ya que no hay ninguna medida aplicada.

Descripcin del proyectoEl proyecto actual consiste en el estudio de las medidas de seguridad aplicadas en una construccin actual. Con el fin de cumplir los objetivos, visit en una construccin que lleva poco tiempo de haber sido iniciada que se describir en el siguiente apartado para poder observar el uso adecuado de las medidas de seguridad.

Descripcin de la obraLa obra a estudiar es una vivienda unifamiliar ubicada en Curridabat, San Jos, del final de la Pista Florencio del Castillo, 100 metros al norte y 500 metros al este. El rea de construccin de la vivienda es de 240 m2 y las dimensiones del terreno son de 300 m2. El costo aproximado se estima en 83.759.600. La construccin corre bajo el propietario Luis Fernando Prez. Es importante mencionar que no se realizaron demoliciones ni estabilizacin del terreno. (Ver figura)

Fuente (Google earth) Ubicacin: Curridabat, San Jos del final de la Pista Florencio del Castillo, 100 metros al norte y 500 metros al este. Tipo de Edificacin: Vivienda Unifamiliar rea de construccin: 240 m2 Dimensiones de Terreno: aproximadamente 300 m2 Propietario: Luis Fernando Prez Profesional Responsable: Ing. Encargado de la Construccin: Ing. Emilio Acua Monto Aproximado: 83759600 Plazo de Entrega: 6 meses Empresa Constructora: Construcciones EDME Mano de Obra: 8 personas en total para actividades iniciales3 operarios2 ayudantes2 peones 1 maestro de obras Permiso Constructivo: 56-D-2014Observaciones: No se realizaron demoliciones ni estabilizacin del terrenoProceso ConstructivoLa primera labor en la obra fue la limpieza del sitio y construccin de una bodega para guardar los materiales e instrumentos que se utilizaran en la construccin, en ese mismo lugar est el lugar para que el guarda pase en las noches o en los das que no se trabajan. Se realizan las previstas correspondientes para la corriente elctrica la cual es realizada por un electricista con el fin de iniciar la construccin con corriente elctrica, una vez teniendo los permisos correspondientes se procede a la conformacin de las zanjas para las cimentaciones.La construccin presenta una cimentacin a travs de placas corridas, para las cuales se coloca una capa de concreto pobre para estabilizar el suelo. Cabe destacar que una pared a construir presenta un desnivel con respecto a los otros por lo que se construye un muro de retencin perimetral en bloques de 20 cm con una profundidad de 1 metro bajo el nivel de desplante y en la parte superior cuenta con una viga de amarre. Luego se continua con las paredes del primer nivel que se conforman de mampostera confinada (paredes de bloques con columnas de concreto reforzado), al terminar esta etapa se procede a formaletear las vigas de entrepiso y se coloca la estructura para el entrepiso, la cual consiste en tubos cuadrados de cuatro pulgadas con lminas de zinc en la parte superior y toda la armadura del entrepiso, antes de realizar la chorrea se colocan todas las instalaciones elctricas del segundo nivel e instalaciones mecnicas.Despus se procede con las paredes del segundo nivel las cuales sern de mampostera confinada para paredes exteriores y Luego, se conforman las vigas corona y se realizara la estructura para la colocacin del techo, esta estructura es de perfil RT y sobre la misma se colocara las laminas de zinc. Posterior a estas labores se procede con los repellos y la conformacin del contrapeso.Para todas las actividades anteriores se dispone de una cuadrilla de 8 trabajadores, conformada por 1 maestro de obra, 3 operarios, 2 ayudantes y 2 peones. Los mismos terminaran acabados se encargara de las labores de colocacin de cielos de gypsum, cermicas, grifera y sanitarios, pintura, colocacin de puertas, trapcheles y canoas. Adems las ventanas de la construccin se subcontrataran a una empresa especializada en esta rea.Fechas de las visitas a la obra

Nota. Estimacin de los costos: como un posible costo por actividad por lo que la informacin no es sumamente confiable.ActividadDuracin (das)PrecedenciaCosto

1Limpieza, Nivelacin y Zanjas 4---250.000

2Instalaciones Provisionales21500.000

3Tanque Sptico y Drenaje31600.000

4Cimientos42,32.500.000

5Muro de Retencin34600.000

6Viga Corona Muro 25217.000

7Paredes Planta Baja1863.080.000

8Columnas Planta Baja571.720.000

9Vigas de Entrepiso581.015.000

10Instalacin Mecnica592.250.000

11Instalacin Elctrica842.534.000

12Entrepiso595.000.000

13Paredes exteriores Planta Alta11125.000.000

14Columnas Planta Alta5132.500.000

15Viga Corona 5141.500.000

16Estructura de Techo3151.500.000

17Cubierta1162.500.000

18Trapcheles217500.000

19Paredes Interiores Planta Alta7141.500.000

20Vigas Banquinas57,13600.000

21Repello1217,19,203.500.000

22Contrapiso5213.500.000

23Cielos6212.700.000

24Pisos y Enchapes10223.500.000

25Puertas 3245.000.000

26Ventanas2233.500.000

27Piezas Sanitarias225,263.800.000

28Pintura8272.500.000

29Muebles y Closets4285.916.850

30Instalacin Pluvial218700.000

31Verjas Exteriores429,303.200.000

32Estructura Techo231800.000

33Cubierta Acrlica132985.000

34Enzacatado210,11,33850.000

35Limpieza y Entrega134500.000

Total84.499.635

(Fuente Propia)

Diagrama de Precedencias para la Obra Visitada:

(Fuente Propia)Segn comento el ingeniero de la construccin se espera por parte de la empresa acabar con las labores despus de 5 meses, trabajando de lunes a viernes en jornadas de 10 horas diarias. Considerando 4 semanas por mes, el total de das efectivos de duracin esperado por la empresa es de 120 das. Este valor esperado es muy cercano a lo obtenido en esta programacin, realizada con los tiempos probables para cada actividad.Seguridad en la ConstruccinAl llegar a la construccin se puede observar que se encuentra cerrada por sarn, con una nica entrada y salida del proyecto la cual se encuentra obstruida en al menos un 30% de su longitud por el material que se extrajo por la elaboracin de las zanjas de cimiento. Tambin se destaca la presencia de barro en los alrededores de la batidora de concreto.Solo existe una llave de paso que suministra toda el agua a la construccin y en sus alrededores se encuentra apilada la piedra la cual la hace de difcil acceso, se cuenta tambin con una bodega que sirve de dormitorio del guarda nocturno, cuenta con una letrina para uso general de los trabajadores donde es importante destacar que la no existe puerta solo una lmina de zinc pegada de un lado del marco. En la bodega lo nico que separa los sacos de cemento del suelo es una lmina de zinc pero el maestro de obras argumenta que el cemento est en constante uso y que no pasa un tiempo considerable almacenado.Tambin se observa en el lugar cajetillas de cigarrillos que no se encuentran en basureros sino dentro del rea de trabajo, se convers con el maestro de obras y encargado para conocer el motivo por el cual no se usaba chaleco ni casco y respondi diciendo que no es habitual en sus proyectos y que solo se les solicita el uso de lentes de seguridad al momento de cortar una varilla con la cortadora (metabo) pero en el momento de la vista no se requiri del equipo mencionado, en la nica ruta de acceso e ingreso a la obra se encuentra obstculos como por ejemplo el cable de la cortadora, fragmentos de bloque, bolsas de cemento y charcos.Aspectos a Favor de la SeguridadSon muy pocos los encontrados ms que todo para la seguridad personal de los trabajadores. Algunos operarios utilizan guantes para la pega de bloques Cuenta con un servicio sanitario en condiciones aceptables La construccin de encuentra cerrada Los residuos de varilla se guardan en cubetas para un posible uso futuro o llevarlos a la chatarrera Aspectos en Contra de la Seguridad Ninguno de los trabajadores cuenta con equipo de proteccin personal (casco, chaleco, lentes de seguridad) Algunos trabajan incluso hasta con zapatos deportivos. No todos los trabajadores visten pantaln largo, ni camisa manga larga Se observa mucho desperdicio del fragmentos de bloques En la ruta de entrada y salida existen charcos No existe rotulacin al ingreso de la construccin sobre los requerimientos para ingresar No existe ruta de emergencias Las herramientas se mantiene conectadas Matriz de riesgos

Matriz de Identificacin de Riesgos

Probabilidad

Baja MediaAlta

ConsecuenciaLeve123

Moderada246

Severa369

Matriz de identificacin de Riesgos

PeligrosGolpesCadas del personalElectrocucinCortadurasDerrumbes Golpes por la cadas de objetosAccidentes con maquinariaCada de escalera o andamios

Actividades

Excavacin de placas x 2x 4x 6x 3x 6

Colocacin de concreto pobrex 2x 6

Armado de losax 2x 2x 6

Colocacin de armadura para losax 2x 2x 2x 6

Chorrea de losax 2x 6

Colocado de andamiosx 2x 3x 3x 3

Conformacin vigas x 2x 3x 6x 6

Colocacin vigas x 3x 4x 6x 6

Realizar vigas x 2

Montar armadura x 2x 6x 6x 6x 6

Quitar Formaletax 2x 4x 2x 3x 6

Conformacin del piso del segundo nivelx 2x 6

colocacin de cerchasx 2x 6x 6x 6

Colocacin de clavadorasx 2x 6x 6x 4x 6x 6

colocacin de lminas de cincx 3x 4x 2x 4x 6x 4x 6

Historial de accidentes de la empresaSegn el maestro de obras en la empresa no se han presentado accidentes a travs del tiempo que sean de lamentar, pero mencionaba que como en toda construccin siempre se presentan pequeos golpes en las diferentes actividades que realizan los obreros, pero que no son causantes de graves lesiones. Ejemplo de estas son golpes en piernas por varillas, raspones en la piel y majonazos con el martillo.Historial de accidentes de la obraPor el momento en la realizacin de las diferentes etapas dela casa como son las cimentaciones, las armaduras pega y colocacin de Blok no se han presentado graves lesiones personales ni daos materiales que interrumpan el proceso constructivo. Sanciones aplicadas a la EmpresaEn esta construccin NO presta ninguna atencin al seguimiento de las normas de seguridad ni siquiera que los trabajadores utilicen su equipo de proteccin personal. Por ello segn el maestro de obras cuando los trabajadores incurren en una falta de seguridad que pueda atentar contra la integridad de un compaero o la del mismo se le llaman la atencin y le indican la forma correcta en que debe realizar actividad pero solo con palabras no se toma ninguna medida de correccin.Se incumple con Artculo 2-Toda empresa o Institucin que ejecute cualesquiera de las obras sealadas en el artculo anterior, est en la obligacin de velar por el fiel cumplimiento de las normas de seguridad e higiene que contempla el presente Reglamento.Encargados de velar por que se aplique el reglamento y las normas de seguridad establecidasLa obra NO cuenta con ninguna ingeniera encargada del rea de la seguridad por lo que no hay ningn plan de seguridad mucho menos reglamentos y normas a seguir, se observa que ninguno de los trabajadores cuenta con el equipo de proteccin. Lo nico es que se les llama la atencin si no practican buenas conductas de seguridad y la constructora no le provee ningun artculo de seguridad que les haga falta como calzado, lentes, guantes entre otros.

Razones de oposicin por parte de los trabajadores para aplicar las normas de seguridad.Una de las razones de oposicin de los trabajadores es el uso del equipo de proteccin personal. Esto se da ya que algunas veces la proteccin que se les exige utilizar no es la necesaria para la actividad que estn realizando, o tambin por que el equipo que utilizan les ocasiona algn tipo de incomodidad.Un mismo trabajador pasa de cumplir tareas de llenado a tareas de movilizacin del material o pasa a realizar actividades de levantamiento de muros, etc. Al respecto, se puede explicar que cuando una actividad es rutinaria en el trabajo, se reducen los riesgos, y los trabajadores sienten que por ellos hacer tantas veces lo mismo no les va pasar nada pero eso no pasa en la construccin porque los obreros rotan de labores dentro de un mismo trabajo rotacin interna y todos los trabajos en construccin tienen sus grados de peligrosidad.Otro factor sera la falta de planificacin de la obra, desde la elaboracin del plan de seguridad hasta la ejecucin de procesos y la terminacin de la obra. Es decir, que se debe realizar un diagnstico de todos los posibles accidentes. Con el fin de que el plan de seguridad establece, define, cuantifica y valora las medidas preventivas que han de llevarse a cabo para prevenir actos inseguros que frecuentemente dan como resultado accidentes. De ah que sea muy importante en la planificacin de las obras y labores de construccin.Fotografas de las medidas de seguridad aplicadas.

Figura N 1. Se observan varillas salidas sin ningn tipo de proteccin en su punta. Estas estn cerca de un rea de trabajo en altura, por lo que una cada podra ser trgica para quien la sufra. Se incumple el artculo 73 que dice se prohbe ejecutar trabajos sobre puntas verticales de varillas desprotegidas

Figura 2: en la figura pueden verse herramientas botadas por lo que se incumple con el Artculo 71- Las reas de trabajo y trnsito debern mantenerse libres de clavos, remaches y en general objetos punzantes, con el fin de evitar accidentes por pisadas, roces o cortes con ellos.

Figura 3: La ubicacin de algunos equipos y materiales pues no es la mejor y parece como que se puede mejorar con el fin de tener un mejor orden.

Figura 4: Se incumple con el Artculo 94- En la utilizacin de escaleras de mano se adoptarn las siguientes precauciones:a) Se apoyarn en superficies planas y resistentes.b) Estarn provistas de mecanismos antideslizantes en su pie o de ganchos de sujecin en la parte superior.c) Cuando se apoyen en postes se emplearn abrazaderas de sujecin.d) La distancia entre los pies y la vertical del punto de apoyo superior ser la cuarta parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.e) El ascenso, descenso y trabajo se har siempre de frente a los mismos.f) No se utilizarn simultneamente Pro dos trabajadores.g) Se prohbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a veinticinco (25) kilogramos.

Fotografa N 5. Se observa la inexistencia de cintas o elementos que avisen sobre varillas salidas. No hay una zona rotulada que evite el acercamiento de personas a zonas donde puede haber peligro.

Razones de Oposicin de Trabajadores ante el uso y aplicacin de Normas de SeguridadDurante las visitas que se han estado realizando a lo largo del semestre, se ha podido observar como los trabajadores no siguen las instrucciones de prevencin de accidentes como se debera. En algunas visitas se ha observado que ciertos trabajadores utilizan algunos dispositivos de seguridad tales como casco y guantes si la actividad lo requiere.De igual forma se ha corroborado que dicha tendencia no es tomada por la mayora de los trabajadores, ms bien es solo la minora la que lo usa. Tambin se ha podido observar que conforme transcurre la construccin, a mayor avance, menor proteccin utilizada por los trabajadores. Ante estas situaciones se toma la decisin de consultarle directamente a los trabajadores los motivos del porque este comportamiento de ellos antes las normas y medidas de seguridad. Algunas de las razones expuestas por los trabajadores son las siguientes: Incomodidad a la hora de trabajar. Falta de costumbre. Por experiencia se sabe cules actividades son riesgosas y cuales no lo son. Falta de incentivos por parte de la empresa. Falta de conocimiento de los grados de peligros de cada actividad.

La respuesta ms veces obtenida por parte de los trabajadores fue la de la incomodidad. Aseguran que utilizar chalecos y cascos durante la ejecucin de las actividades les es muy incmodo y que incluso debido a la incomodidad se disminuye la efectividad en la actividad a realizar. Tambin los trabajadores dicen que la empresa no los obliga a utilizar los dispositivos de seguridad, incluso que no les dan ningn incentivo para su utilizacin, sino mas bien que es meramente decisin de ellos si lo utilizan o no y a criterio de ellos al estar ejecutando un proyecto menor (casa de habitacin) no es tan necesario usarlo.Impacto de un Accidente en la Ejecucin del ProyectoEl fin de la elaboracin de planes de seguridad, matrices de riesgos, utilizacin de normas de seguridad, etc es evitar a toda costa un accidente. Por definicin un accidente es un acontecimiento no deseado, que trae como consecuencia lesiones personales, daos materiales, impactos ambientales e interrupcin de procesos. Todos los parmetros estipulados en la definicin anterior son parmetros que se pretende siempre evitar debido a que esto conllevara a la interrupcin de las actividades y esto tendra impactos negativos tanto econmicos como sociales dentro del proyecto, sin perder de vista que tambin daara la imagen de la empresa. Un parmetro muy importante a evaluar es la reaccin que tenga la empresa a la hora de un accidente para con el accidentado. No es lo mismo una empresa que se preocupe por la salud del trabajador accidentado a una que no le d importancia. Es necesario brindar este ambiente de seguridad a los trabajadores para que puedan trabajar de una mejor manera. El impacto que tendra un accidente sbito como la muerte con el resto de los trabajadores es de suma importancia, debido a que las actividades mermaran considerablemente, los trabajadores presentara miedo a la ejecucin de las actividades e incluso se podra llegar a la no realizacin del proyecto dejando grandes prdidas a la empresa constructora. Por estas razones es de suma importancia la prevencin de los accidentes dentro de un proyecto de construccin, as como tambin la implementacin de un plan de seguridad en caso de que un accidente ocurra, con el fin de ejecutar una pronta reaccin para evitar problemas posteriores.Seguros y Plizas en los Proyectos de ConstruccinEl Instituto Nacional de Seguros brinda la pliza riesgos del trabajo para la construccin. Esta pliza cubre cualquier accidente laboral y bsicamente es regida por el Cdigo de trabajo artculo IV.Adquiriendo esta pliza el INS atender y proteger los riesgos del trabajo que sufran los trabajadores ante accidentes y enfermedades laborales.Este seguro brinda: Asistencia mdico-quirrgica, hospitalaria, farmacutica y de rehabilitacin. Prtesis y aparatos mdicos que se requieran para corregir deficiencias funcionales. Prestaciones de dinero, por incapacidad temporal, permanente o por la muerte. Gastos de traslado, en los trminos del reglamento del cdigo de trabajo. Gastos de hospedaje y alimentacin, cuando el trabajador, con motivo del suministro de las prestaciones mdico - sanitarias o de rehabilitacin, deba trasladarse a un lugar distinto de la residencia habitual o lugar de trabajo.Requisitos para la solicitud de la pliza de riesgos del trabajoPersona jurdica: Certificacin Literal de la Personera Jurdica con indicacin de capital, accionario, as como representacin Jurdica y extrajudicial. Fotocopia de la cedula de identidad del representante legal. Firma del apoderado en los formularios de Emisin de Pliza e informacin del cliente. Copia de recibo de agua, luz o telfono. Documentacin que respalde los ingresos.Persona fsica: Fotocopia de la cedula de identidad del representante legal. Firma del apoderado en los formularios de Emisin de Pliza e informacin del cliente. Copia de recibo de agua, luz o telfono. Documentacin que respalde los ingresoSegurosToda empresa constructora o patrono debe solicitar el aseguramiento de sus trabajadores ante la Caja Costarricense del Seguro Social. Al patrono mensualmente le harn llegar la planilla con la nmina completa de sus trabajadores, con los salarios reportados, y el aviso de cobro y la comprobacin de derechos.El costo del seguro depende de varios aspectos a considerar adems del tipo de actividad desarrollada por el trabajador: Tipo de empresa Actividades que realiza la empresa Plazo por el cual se extiende el seguro Salarios devengadosEl costo se realiza en base al salario reportado por el patrono o indique el trabajador, si este salarios es menor al mnimo establecido por ley, el INS toma como base el salario mnimo de ley establecido por el Ministerio de Trabajo. A las tarifas depender del grado de riesgo de cada actividad la tarifa oscila entre un 1-7% de la planilla anual y se puede cancelar semestral o trimestralmente, pero si se realiza de esta forma y no anual se presentan recargos de 8-11% por fraccionamiento de pago.Fuente: Caja Costarricense del Seguro Social

Diseo de un Plan de seguridad y salud ocupacional Procedimiento en Caso de Accidente de TrabajoLa persona trabajadora debe:1. Informar y solicitar ayuda y recibir atencin primaria en el centro de trabajo.2. Solicitar a la persona empleadora la boleta de atencin por riesgo de trabajo debidamente llena.3. Si la persona empleadora NO entrega la boleta para recibir atencin mdica, debe presentarse en el Dispensario ms cercano del Instituto Nacional de Seguros (INS) y denunciar el accidente. Despus de que sea atendido debe presentar una demanda judicial contra la persona empleadora en el Juzgado de Trabajo ms cercano.4. Si la persona empleadora hace entrega de la boleta, la persona trabajadora debe dirigirse al Dispensario del Instituto Nacional de Seguros (INS) ms cercano al centro o lugar de trabajo, para que le brinden de forma inmediata los servicios mdico-sanitarios que sea necesarios.5. En caso de una emergencia, si no existe Dispensario del INS, puede presentarse en la Clnica u Hospital ms cercano del centro o lugar de trabajo o de la casa, ya sea de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S) o privado.6. Despus de que la persona trabajadora termina el tratamiento y regresa a trabajar, tiene derecho a ser valorado, ya sea por el mismo INS o por la Junta Mdica Calificadora de la Incapacidad para el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Imagen 1. Frmula de pago de construcciones pequeas Fuente: INS

Derechos de la persona trabajadora que sufre un riesgo de trabajoToda persona trabajadora que sufre un riesgo de trabajo tiene derecho a recibir:1. Asistencia mdico-quirrgica, hospitalaria, farmacutica y de rehabilitacin.2. Prtesis y aparatos mdicos que se requieran para corregir deficiencias funcionales.3. Prestaciones en dinero que, como indemnizacin por incapacidad temporal, permanente o por la muerte, segn corresponda.4. Gastos de traslado, hospedaje y alimentacin, cuando la persona trabajadora deba trasladarse a un lugar distinto de la residencia habitual o lugar de trabajo, para recibir atencin mdico-sanitaria o de rehabilitacin.5. Readaptacin, reubicacin y rehabilitacin laboral que sea factible otorgar, por medio de las instituciones pblicas nacionales especializadas en esta materia, o extranjeras, cuando as lo determine el ente asegurador o, en su caso, lo ordene una sentencia de los tribunales.6. En caso de emergencia, por ocurrir un riesgo cubierto por la pliza de riesgos del trabajo, la persona trabajadora podr ser atendida por cualquier profesional o centro de salud, pblico o privado, ms cercano.

Nuestra recomendacin final, es que la empresa procure hacer un diagnstico de cumplimiento legal en materia de salud ocupacional, identificando las diferentes normas legales y reglamentarias que aplican en el negocio y de acuerdo a los puestos de trabajo, para desarrollar las obligadas polticas preventivas.

Reglas que se debern seguir en el sitio de la construccin. En el sitio de trabajo se deber tener pasillos para el libre trnsito de los trabajadores as como de zonas demarcadas para descargar los materiales. Tambin se contara con extintores y un botiqun para atender algn trabajador ante un accidente menor. Cuando ocurriera algn accidente se debe llamar de inmediato un centro de emergencias para que ellos procedan con la emergencia. Todas las personas que se encuentre en el sitio de trabajo debern contar con el quipo mnimo de seguridad (casco y chaleco). Los empleados debern acatar las rdenes y procedimientos que brinde el encargado de la parte de seguridad para que as se eviten accidentes. Tambin los operarios deben mostrar una aptitud en la cual no pongan en peligro sus integridad ni la de las personas que se encuentran a su alrededor. Cuando se presenten actos inseguros por parte de algn miembro del equipo de trabajo, se deber notificar al encargado de la seguridad Adems alguna herramienta o equipo de trabajo se encuentre daada y ponga en peligro la salud del trabajador no se deber usar y adems se deber avisar al encargado en ese momento. No se debe distraer a ningn compaero de trabajo esto para que se eviten accidentes. No se deben realizar bromas ni juegos que hagan que sean causen inseguridad en el trabajo. Se debe evitar dejar material y herramientas que obstaculicen el paso. Esto se lograr teniendo un lugar dispuesto para el material y una bodega. Siempre el sitio de trabajo debe permanecer ordenado y cada vez que se termine una actividad se deben recoger todos los materiales y herramientas as como los sobros y llevarlos al lugar dispuesto para ellos. Cuando se trabaje con maquinaria se debe sealar el sitio de trabajo. Nunca se debe tener cables que conduzcan electricidad en contacto con el agua. Ninguna persona podr ingresar al sitio de trabajo ni estar laborando cuando se encuentre bajo los efectos del alcohol o algn tipo de droga. Si algn trabajador tiene duda de cmo realizar alguna tarea que ponga en peligro su vida, deber de preguntar al encargado como debe realizarla. Equipo de proteccin personalEn esta construccin ser obligatorio para todos los trabajadores utilizar el siguiente equipo de proteccin personal:Casco: Todos los empleados deben usar caso en el sitio de trabajo y en todo momento.Chaleco: El personal deber utilizar el chaleco reflectivo para que puede ser distinguido por las dems personas.Anteojos: Cuando se est realizando una actividad en la cual se vean comprometida la integridad de sus ojos se deber utilizar el equipo de proteccin.Cuando se trabaje con soldadura el operario deber contar con la careta para la proteccin de sus ojos.Proteccin contra cadas: Cuando los trabajadores se encuentren a una altura superior a los 6 pies debern utilizar el arns as como una lnea de vida.Guantes: Cuando se est realizando alguna actividad en la que se exponen las manos a cortes, golpes, quemaduras o algn otro incidente debern utilizar el equipo de proteccin para las manos.Zapatos: El personal deber usar un calzado que evite que se lastimen con la cada de objetos en sus pies. Estos zapatos debern contar con punta de acero para una mayor proteccin. Adems se debern usar botas de goma en los casos que se estn en contacto con la mezcla de concreto o alguna otra sustancia.Uso de equipo andamios y escalerasAndamios: Cuando se trabaje con andamios estos debern cumplir con la capacidad necesaria, con barandas y adems que se encuentren en una superficie rgida.Escaleras: Estas debe ser de un material resistente. El trabajador debe tener presente el tipo de material que utilizara segn la labor que valla a realizar, esto para evitar choques elctricos. Medidas disciplinariasSi algn trabajador no acata las reglas de seguridad, con lo cual pone en peligro se vida y la de los dems se le impondrn sanciones que seguirn el siguiente orden: Si es la primera vez que incurre en la falta se le llamara la atencin verbalmente y se le informara de cmo debe realmente seguir las reglas. Si es la segunda vez que realiza la falta se le llamara la atencin por escrito y se le dar capacitacin en como de proceder. Si es la tercera vez que realiza el acto inseguro se le podr sancionar por medio de una suspensin si goce de salario y posteriormente con capacitacin. Si volviera a incurrir en la falta se despedir sin responsabilidad patronal. Siempre y cuando no se violen las leyes del cdigo de trabajo.Adems se estimulara a los trabajadores por medio de incentivos o premios cuando no incurran o violen las reglas de seguridad en un cierto periodo de tiempo.

Capacitacin de los trabajadoresSe debe capacitar a los trabajadores para que estn informados de los peligros que se pueden encontrar, adems de cmo los pueden evitar. Tambin cada vez que se inicie una tarea diferente se debe informar al personal el equipo de proteccin que deben utilizar igualmente de las reglas que deben seguir. Igualmente se darn charlas sobre como actuar ante accidentes y cuales son los pasos a seguir ante un evento inesperado. Tambin se capacitara a los trabajadores para que aprendan a brindar los primeros auxilios.Si fuese posible se podrn realizar reuniones informales por parte del encargado para explicar lo que realizaran durante el da y explicarles su comportamiento en la parte de seguridad.Cuando se incluya al equipo de trabajo un operario nuevo se le debe de capacitar y explicar todos los protocolos de seguridad.Inspecciones de seguridadEl encargado de la seguridad en el sitio de trabajo deber supervisar permanentemente a los trabajadores as como estar pendiente en las actividades que realicen. Esto para poder corregirlos cuando no acaten las reglas de seguridad, o cuando realicen actos inseguros y adems de evitar el mal uso de las herramientas y los equipos.Tambin se debern contar con la presencia por lo menos una vez a la semana del ingeniero en seguridad para que informe como se deben realizar las tareas posteriores en el mbito de la seguridad. Adems de que supervise al personal y capacite a los trabajadores o a los encargados.

ComentariosSea cual sea la ocupacin, los trabajadores pueden verse enfrentados a mltiples riesgos en sus lugares de trabajo. La salud y la seguridad laboral tratan de mitigar los riesgos del lugar de trabajo, desde la prevencin de los accidentes a los riesgos ms traicioneros, por ejemplo, los humos txicos, el polvo, el ruido, el calor, la tensin, etc. Evitar las enfermedades y los accidentes relacionados con el trabajo debe ser el propsito de los programas de salud y seguridad laboral, en lugar de tratar de resolver los problemas una vez que ya hayan surgido.Los riesgos en el lugar de trabajo puede asumir formas muy distintas, entre otras, qumicas, fsicas, biolgicas, psicolgicas, falta de aplicacin de los principios contra las medidas para mitigar los riesgos existentes en la mayora de los lugares de trabajo y de la falta general de atencin que muchos empleadores que no toman la importancia necesaria a la salud y la seguridad, es por eso los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo siguen siendo problemas graves en todas las partes del mundo y por consiguiente, los sindicatos, las municipalidades deberan en insistir en que los empleadores combatan los riesgos en su fuente y no obliguen a los trabajadores a adaptarse a unas condiciones inseguras.Se recomienda que en toda construccin por pequea que sea se utilicen el equipo de proteccin personal como lo son los cascos protectores, los lentes de seguridad, las botas de trabajo, la proteccin para los odos, los guantes y los respiradores adems de orientar a los trabajadores para que sepan de la importancia que es usarlos Se debe disear un plan de seguridad como el propuesto en el presente trabajo con el fin que tanto los empleadores como los trabajadores sepan las responsabilidad que tienen tanto de los trabajadores con la empresa como la empresa con los trabajadores.

Bibliografa Cdigo de Trabajo y sus reformas, Ttulo IV, artculos 193, 195, 196, 197, 218, 220, 233, 260, 261, 265 Instituto Nacional de Seguros . (s.f.). costarica.eregulations.org. Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de costarica.eregulations.org: http://costarica.eregulations.org/media/seguro%20de%20riesgos%20del%20trabajo%20del%20ins.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, Costa Rica Pliza riesgos del trabajo. Extrado el 22 de setiembre de 2014 desde http://portal.ins-cr.com/portal.ins-cr.com/Empresas/SegurosCo/RiesgosTrabajo/Anexos

3