proyecto prevenciÓn y control de sustancias … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% r11, r36, ... se...

273
1 PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS DISOLVENTES PELIGROSAS IT-0278/2008 (Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales)

Upload: others

Post on 01-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

1

PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS DISOLVENTES PELIGROSAS

IT-0278/2008

(Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales)

Page 2: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

2

ANEXO I

Page 3: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

3

EMPRESA: XXXXXXXXX Desde el 2007 la Secretaria de Salud Laboral y junto con las Federaciones estamos trabajando en un proyecto denominado “Prevención y control de sustancias disolventes peligrosas” uno de los objetivos de dicha campaña es identificar las sustancias disolventes utilizadas en las empresas. La campaña se centra en los disolventes porque éstos son un amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, y como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos y farmacéuticos. Además, la mayoría de las sustancias disolventes pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos. Todo este proceso no hubiera sido posible sin la colaboración de los delegados de prevención, que nos han apoyado y aportado la información necesaria para poder elaborar este informe. Las fichas de seguridad de los productos se han contrastado en RISCTOX que es una base de datos de sustancias peligrosas, que ofrece información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente, así como la normativa relacionada, de las sustancias químicas que pueden estar presentes en los productos que se manejan o generan en tu empresa. Tras estudiar las fichas de salud laboral con presencia de disolventes en tu empresa te informamos que de los productos analizados en tu empresa hemos encontrado: Los productos CONAP® S-8 Solvent, SYNERGIE TM DATA como productos más peligrosos debido a las sustancias que contienen.

Page 4: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

4

Producto: CONAP® S-8 Solvent

Frases R: R11,R20,R36,R61

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6

30-60 R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

tolueno CAS 108-88-3

30-60 %

R11, R63, R48/20, R65, R38, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Tóxica para la reproducción

acetato de 2-metoxipropilo

CAS 70657-70-4

< 3 % R10, R61, R37

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Tóxica para la reproducción

Page 5: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

5

Producto: SYNERGIE TM DATA

Frases R: R10, R11, R20/21, R22, R38

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

propan-2-ol CAS 67-63-0

30-40% R11, R36, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

xileno CAS 1330-20-7

12.5%<=C<20% R20/21

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

nafta (petróleo), fracción pesada hidrodesulfurada

CAS 64742-82-1

10%=<C< td> R45-65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

Page 6: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

6

Además existen otros productos destacables:

Producto: CONATHANE+ CE-1155 Part A Urethane Prepolymer

Frases R: R10,R20/21,R36,R42

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6 25% R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

xileno CAS 1330-20-7

12.5%<=C<20% R20/21

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

diisocianato de m-tolilideno

CE_EINECS 247-722-4

0,1 % = C < 1 %:

R20-42

• Cancerígena (RD)

• Nivel cancerígena RD: 3

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Sensibilizante

Page 7: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

7

Producto: CONATHANE® CE-1155 Part B Curative

Frases R: R11

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6

<17% R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

tolueno CAS 108-88-3

< 17 %

R11, R63, R48/20, R65, R38, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Tóxica para la reproducción

Producto: CONAP® S-8 Solvent

Frases R: R11,R20,R36,R61

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6

30-60 R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

tolueno CAS 108-88-3

30-60 %

R11, R63, R48/20, R65,

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

Page 8: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

8

R38, R67

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Tóxica para la reproducción

acetato de 2-metoxipropilo

CAS 70657-70-4

< 3 % R10, R61, R37

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Tóxica para la reproducción

Producto: ECOSOLDER PASTE M705-GRN360-K

Frases R: R20/22,R33,R43

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número

Concentración

Frases R Información

adicional 2-(2-hexiloxietoxi)etanol

CAS 112-59-4 <1% R21,R36/38,R41

• Disolvente

Rosin, oligomers (nombre en ingles)

CAS 65997-05-9 2-4% R43

plata CAS 7440-22-4 1-2% cobre CE_EINECS 231-159-6 30-40%

estaño CAS 7440-31-5 50-60% • Neurotóxica

Page 9: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

9

CONCLUSIONES Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas

de seguridad que nos habéis proporcionado, alguna de estas fichas de seguridad son erróneas o incompletas ,por lo que seria recomendable solicitar de nuevo las actualización de las fichas .

No ha sido posible, un estudio mas profundo para así poder evaluar las sustancias, debido a la negativa de colaboración por parte de la gerencia de la empresa a supervisar los procesos productivos y llevar a cabo propuestas o recomendaciones de sustitución, así como medidas técnicas para la reducción de sustancias disolventes utilizadas .

Recomendamos, a los trabajadores la utilización de las medidas

preventivas adecuadas, ante las sustancias utilizadas, especialmente los productos CONAP® S-8 Solvent, SYNERGIE TM DATA donde se recomienda su sustitución.

Así pues este gabinete de salud laboral nos ponemos a vuestra

disposición para cualquier información o colaboración que se necesite.

Page 10: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

10

EMPRESA XXXXXXXXXX Desde el 2007 la Secretaria de Salud Laboral y junto con las Federaciones estamos trabajando en un proyecto denominado “Prevención y control de sustancias disolventes peligrosas” uno de los objetivos de dicha campaña es identificar las sustancias disolventes utilizadas en las empresas. La campaña se centra en los disolventes porque éstos son un amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, y como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos y farmacéuticos. Además, la mayoría de las sustancias disolventes pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos. Todo este proceso no hubiera sido posible sin la colaboración de los delegados de prevención ,que nos han apoyado y aportado la información necesaria para poder elaborar este informe. Las fichas de seguridad de los productos se han contrastado en RISCTOX que es una base de datos de sustancias peligrosas, que ofrece información sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente, así como la normativa relacionada, de las sustancias químicas que pueden estar presentes en los productos que se manejan o generan en tu empresa. Tras estudiar las fichas de salud laboral con presencia de disolventes en tu empresa te informamos que de los productos analizados en tu empresa hemos encontrado:

Page 11: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

11

Producto: THE LSAO-4805ARDB SPSH LSE LD 250KG

Frases R: R10, R20, R36/38

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

estireno CE_EINECS 202-851-5

C>=12.5% R20, R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

acetona CAS 67-64-1

5-25%

R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera

CAS 64742-95-6

0,1-1% R65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

Page 12: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

12

Producto: ESTIRENO MONOMERO

Frases R: R10,R20,R36/38

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

estireno CE_EINECS 202-851-5

99% R10,R20,R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Cancerígena

(IARC) • Nivel cancerígena

IARC: GRUPO 2B • Disruptora

endocrina • Neurotóxica

Page 13: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

13

Además existen otros productos destacables:

Producto: AROPOL SP 1557

Frases R: R10, R20, R36/38

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

estireno CE_EINECS 202-851-5

C>=12.5% R20, R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

Producto: IMPRIMACIÓN 96

Frases R: R12, R66, R20/21, R36/38, R53/53

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

xileno CAS 1330-20-7

C>=20% R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígena (IARC) • Nivel cancerígena

IARC: Grupo 3 • Neurotóxica

butanona CAS 78-93-3 25-50% R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Neurotóxica

Page 14: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

14

Producto: NOVOPREN P0LIVALENTE

Frases R: R11,R20,R38,R51/53

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

tolueno CAS 108-88-3

10-25%

R11, R63, R48/20, R65, R38, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Tóxica para la reproducción

NAFTA LIGERA REFINADA

CE_EINECS 285-086-6

25-50% R11,R38,R51/53,R65

butanona CAS 78-93-3 2,5-10% R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Neurotóxica

acetato de etilo

CAS 141-78-6

10-25% R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Neurotóxica

Page 15: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

15

Producto: MASILLA

Frases R: R10, R20, R36/37/38, R41

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

estireno CE_EINECS 202-851-5

C>=12.5% R20, R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

Page 16: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

16

CONCLUSIONES Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas

de seguridad que nos habéis proporcionado, alguna de estas fichas de seguridad son erróneas o incompletas ,por lo que seria recomendable solicitar de nuevo las actualización de las fichas .

No ha sido posible, un estudio mas profundo para así poder evaluar las sustancias, debido a la negativa de colaboración por parte de la gerencia de la empresa a supervisar los procesos productivos y llevar a cabo propuestas o recomendaciones de sustitución, así como medidas técnicas para la reducción de sustancias disolventes utilizadas .

Recomendamos, a los trabajadores la utilización de las medidas

preventivas adecuadas, ante las sustancias utilizadas, donde se recomienda su sustitución.

Así pues este gabinete de salud laboral nos ponemos a vuestra

disposición para cualquier información o colaboración que se necesite.

Page 17: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

17

ANEXO II

Page 18: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

18

PROYECTO DE EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SUSTITUCIÓN Empresa:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 19: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

19

Descripción del proceso productivo PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: Fundición de resina Proceso de trabajo El trabajo de fundición comienza en el cuarto de resinas, donde hay un barril de Sirester FS 9900/C (estireno) y otro de estireno monómero. Para elaborar la resina, introducen en un silo con capacidad de 3000 litros,(en en el plano, C) 1700 Kg de carbonato cálcico magnésico (dolomíta) y se le añaden 120 Kg de estireno más 140 Kg de Sirester aproximadamente el objeto del estireno es diluir la mezcla . Para completar la resina, se introducen 500 ml. de octoato de cobalto (acelerante). Todo esto se realiza desde la altura del primer piso. Una vez está completado el producto, cada vez que los trabajadores quieren usar la resina, extraen en un cubo la cantidad que necesitan. A toda esta mezcla, se le añade catalizador, el cual es imprescindible para que se produzca la reacción de polimerización y suele realizarse con peróxido de metil- etil cetona (PROMOX P200). La cantidad de peróxido de MEK que se suele añadir es una proporción de 120 ml. por cada 20 kilos de producto. Cuando se quiere realizar más rápida la composición de la resina se le añade una pequeña cantidad de octoato de cobalto (Catalizador para poliéster P-200 (Glaspol composites), según el propio trabajador que la realiza, unas gotas.

Page 20: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

20

PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: Fundición de poliuretano Proceso de trabajo El proceso de trabajo comienza en el cuarto donde se ubican dos contenedores que contienen las sustancias que componen el poliuretano. En uno de ellos hay Poliol y en el otro Isocianato 5561. Llenan el cubo que disponen para ello con un 50 % de cada producto. Le añaden un 33% de alúmina a ambos cubos y después, dentro del mismo cuarto disponen de una pistola mezcladora de aire comprimido, con la cual realizan la mezcla de ambos productos. El producto final resultante se aplica directamente del cubo al molde, mediante un embudo o con el cubo cuando el molde es plano. Rellenándolo, en la zona de moldeado. En el caso de que el molde a rellenar sea difícil de extraer posteriormente por su morfología, se le aplica previamente un desmoldeante. El desmoldeante que se utiliza es Concentrol, una nafta.

PUESTO DE TRABAJO: Fabricación de moldes y carcasas Proceso de trabajo El proceso de realización de piezas de resina comienza por la elaboración de los moldes y carcasas. El trabajo se realiza en la zona 4. Para ello se realizan los siguientes pasos: 1- El cliente facilita un modelo exacto de la pieza que quiere que se

realice. A éste modelo se le aplica una capa de vaselina líquida de forma manual sobre la mesa de trabajo.

2- Una vez cubierto el modelo de vaselina, se cubre todo con barro. 3- Posteriormente se cubre el barro con pasta de resina. 4- Luego se trae un cubo de Crystic 446 PALV (estireno) le echan una

pequeña cantidad de peróxido de Mek y se remueve con una batidora. Ésta acción se realiza en un rincón de la zona 4, la cual permanece abierta.

5- Con un pincel se aplica la mezcla y se le añade fibra de vidrio, unas cuatro o cinco capas, pintando entre cada capa hasta que endurece. Una vez endurecido se atornilla en una madera, y ya tenemos la carcasa. Se quita la parte superior de la misma y se introduce la muestra. Entonces se rellena con silicona (Silastic 3481 o 3483), más el 5% de secante, 81 VF o 83 VF, (cada goma conlleva su propio secante). El barro que se ha extraído se pesa y se echa el mismo peso en goma. Una vez seco, ya tenemos el molde. Los moldes suelen guardarse en diferentes estanterías en la nave.

Page 21: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

21

PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO Elaboración de piezas Proceso de trabajo En primer lugar se aplica una capa de grasa al molde de silicona para evitar el pegado de la pieza. Sobre esta capa se incorpora la resina contenida, habitualmente, en un cubo hasta rellenar el molde (en piezas pequeñas esta operación se realiza de una vez y en las más grandes se realiza en dos pasos). Para evitar que haya burbujas, se colocan las piezas (las que quepan, lógicamente) bajo las campanas de vacío (F1 y F2, en el plano)se vuelve a añadir mas resina del cubo porque, normalmente con el proceso de vació queda espacio por rellenar. . Posteriormente, la dejan secar en esa zona de la nave hasta que se obtiene el producto. Posteriormente se procede al repaso de la pieza para eliminar defectos y tapar poros. Y finalmente se limpia la pieza con acetona. En algunas ocasiones utilizan otro secante mucho más agresivo, en concreto Glaspol Composites, el cual está compuesto de n,n- dimetilanilina.NO. Octoato de cobalto. PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO Limpieza de piezas Proceso de trabajo Después de realizada la labor de fundición, se limpian todas las piezas con acetona, aunque en alguna ocasión también con acetato de etilo. Para ello hay dispuesta una cuba con unos cinco o seis centímetros de acetona. Los trabajadores introducen la pieza en la cuba y agachados sobre la misma, limpian la pieza dentro de la misma cuba. Hay que indicar que a un metro de la cuba hay una mesa de limpieza con rejilla, la cual está diseñada para poder recoger el líquido con el que se limpia, ya que termina en forma de embudo y permite colocar un cubo debajo para recoger la acetona. La limpieza se realiza con un trapo, Actualmente se utilizan los epis adecuados(mascarillas) después de la charla que se impartió en la empresa por parte del compañero Julio Iranzo. PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: Repaso Proceso de trabajo Una vez limpias las piezas, suelen quedar poros, y algunas de ellas tienen rebabas e imperfecciones. En la zona de repaso (F) hay ubicados cuatro puestos de trabajo los cuales tienen extracciones

Page 22: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

22

individuales en la pared, y que se colocaron allí porque se produce una gran cantidad de polvo, el cual se expandía por la empresa al no estar cerrados los puestos de trabajo. También se pintan los poros que han quedado con un pincel, a mano en la zona de repaso 2. Para realizar las reparaciones, utilizan un material que denominan pasta mala, la cual contiene la siguiente composición: 1/5 de adhesivo Rapid – gar neutra + 4/5 de resina + 30 gotas de N, N – dimetilanilina. Se usa para corregir defectos o pegar otras piezas. PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: Acabado Proceso de trabajo Este proceso se realiza únicamente en aquellas piezas en las que el acabado final requiere un tono determinado de color ya que en estos casos las piezas ya salen terminadas. Habitualmente es el cliente el que las decora finalmente y las pinta según desea. Las aplicaciones habituales se realizan dándoles un tono ocre o tierra, o bien nogal. Cuando se realiza en ocre o tierra, se mezclan 9 partes de acetona con una de color. Se aplica entonces con pistola directamente sobre la pieza. Cuando se aplica nogal, se realiza con pincel. Después de que se haya producido el secado de la pieza, el cual es bastante rápido debido a la acetona, se limpia con un trapo empapado de acetona también. Esto le da el efecto deseado, ya que lo que la limpieza produce es eliminar prácticamente todo el tinte, pero deja un tono difuminado, especialmente en aquellos recovecos en los que no alcanza a limpiar el trapo, dándole un aspecto envejecido. Los trapos utilizados y los restos de acetona terminan en un cubo que hay en un rincón del puesto de trabajo.

Page 23: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

23

Identificación de las situaciones de riesgo de exposición a sustancias peligrosas El conocimiento del proceso productivo y las visitas de observación realizadas in situ han permitido identificar las siguientes situaciones de riesgo. 1. Fundición de resinas

El proceso de elaboración de las resinas de poliéster comporta la manipulación de algunos productos como la propia resina (solución de poliéster en un monómero, en este caso estireno), acelerantes (octoato de cobalto), catalizadores (peróxido de metil etil cetona, cargas (carbonato cálcico magnésico).

Estos productos contienen sustancias peligrosas como estireno, 2-etilhexanoato de cobalto tolueno, ácido 2-etilhexanoico, butildiglicol, peróxido de metil etil cetona, ftalato de isobutileno, alcohol diacetónico, metiletilcetona (ver cuadro anexo). Estas sustancias están catalogadas como altamente preocupantes por sus propiedades tóxicas:

• Estireno: sustancia cancerígena (IARC: 2B)1, disruptora endocrina y neurotóxica.

• 2-etilhexanoato de cobalto: sustancia cancerígena (IARC: 2B),

• Tolueno: sustancia cancerígena (IARC: 3) • ácido 2-etilhexanoico : sustancia tóxica para la reproducción • butildiglicol: sustancia tóxica para la reproducción • peróxido de metil etil cetona: sustancia alteradora del

sistema endocrino • Ftalato de isobutileno es una sustancia alteradora del sistema

endocrino. • metil etil cetona: sustancia neurotóxica • peróxido de hidrógeno : sustancia cancerígena (IARC: 3)

1 La IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer) clasifica las sustancias por su potencia cancerígena en los siguientes niveles: Grupo 1: sustancias cancerígenas para el hombre Grupo 2A: sustancias probables cancerígenos Grupo 2B: sustancias posibles cancerígenos Grupo 3: sustancias con algunas evidencias, no suficientes, de cancerogenicidad.

Page 24: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

24

2. Fundición de poliuretano

El proceso de elaboración de las resinas de poliuretano comporta la manipulación de algunos productos comerciales como POLIOL, ISOCIANATO 5561 Y CONCENTROL.

Estos productos contienen sustancias peligrosas como percloroetileno, difenilmetano diisocianato (MDI), nafta petróleo. Estas sustancias están catalogadas como altamente preocupantes por sus propiedades tóxicas:

• Percloroetileno: sustancia cancerígena (IARC: 2A), disruptora endocrina y neurotóxica

• difenilmetano diisocianato (MDI): : sustancia cancerígena (IARC: ·)

• nafta petróleo: sustancia cancerígena Cat. 2

3. Elaboración de piezas

En la elaboración de las piezas intervienen los mismos productos componentes de las resinas de poliéster y poliuretano (ver apartados 1 y 2) a los que hay que añadir la grasa que se aplica sobre el molde de silicona y, en ocasiones un producto secante (GLASPOL). Estos productos contienen sustancias peligrosas como los ya vistos en el apartado de fundición de resinas de poliéster y poliuretano más n,n- dimetilanilina y Octoato de cobalto. La dimetilanilina y el octoato de cobalto están considerados como sustancias cancerígenas y este último, además, como disruptor endocrino y neurotóxico (ototóxico).

4. Limpieza de piezas

Para la limpieza de las piezas se utiliza acetona y, en ocasiones acetato de etilo. Estas sustancias están consideradas como sustancias peligrosas para la salud la acetona puede producir arritmia cardiaca, alteraciones del esperma masculino y es neurotóxica. El acetato de etilo es una sustancia neurotóxica.

5. Repaso

Page 25: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

25

En el proceso de repaso se utiliza un utilizan un material que denominan “pasta mala”, que contiene la siguiente composición: 1/5 de adhesivo Rapid – gar neutra + 4/5 de resina + 30 gotas de N, N – dimetilanilina. El producto Rapid-Gar contiene acetato de etilo que es una sustancia neurotóxica y la dimetilanilina está considerada como una sustancia cancerígena (Cancerígeno: C3) disruptor endocrino y neurotóxico: ototóxico.

6. Acabado

Cuando este se realiza en ocre o tierra, se mezcla acetona con un color y finalmente se limpia con acetona.

La sustancia objeto de preocupación es la acetona, que como ya se ha dicho es una sustancia que puede producir arritmia cardiaca, alteraciones del esperma masculino y es neurotóxica.

Estudio de posibles alternativas 1. Fundición de resinas

Existen diferentes alternativas para las resinas y algunos de los reactivos como acelerantes y catalizadores. Resinas Alternativas Estas resinas en lugar del diluyente reactivo estireno utilizan otros monómeros que, aunque con ciertas propiedades tóxicas, menores que las del estireno, tienen además la ventaja de que al ser menos volátiles se evaporan en menor cantidad que aquél.

• Resinas de base pentaclorodieneo • Resinas de base vinil tolueno • Resinas de base metil metacrilato

Resinas de estireno pero con menor emisión de estireno:

Se trata de resinas con bajos niveles de estireno o resinas que incluyen elementos supresoras de emisiones:

Page 26: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

26

Resinas con contenido de estireno de un 35% o menos. Una reducción del 40% al 35% del contenido de estireno reduce las emisiones de estireno entre un 20% y un 50%. Un posible inconveniente que presentan estas formulaciones es la mayor viscosidad. Las resinas supresoras de emisiones contienen un aditivo en cantidades entre un 0,2-1%. La reducción de emisiones puede llegar al 50%, sobre todo en el proceso de secado (curado), en la fase de aplicación con pistola mucho menos. Los agentes supresores son parafinas, ceras y agentes polares. Utilizar productos inertes de relleno para reemplazar parte de la resina

Catalizadores alternativos

Uso de peróxido de benzoilo (BPO) en lugar de peróxido de metil etil cetona (MEKP).

Sustitución de la acetona o metiletilcetona como catalizador o diluyente por formulaciones de ésteres dibásicos (dimetil glutarato, dimetil succinato….)

Utilizar mayores cantidades de material inerte de relleno. ¿Seria un catalizador?

2. Limpieza de piezas

Para la limpieza de las piezas se utiliza acetona y, en ocasiones acetato de etilo. Para la limpieza de las piezas pueden utilizarse diferentes sustitutos. Productos base-cítricos en lugar de base disolvente: p-limonene Diacetona alcohol. Ácidos ésteres dibásicos (dimetil glutarato, dimetil succinato….) Etoxipropionato etílico. Carbonato de propileno.

3. Repaso

En el proceso de repaso se utiliza un utilizan un material que denominan “pasta mala”, que contiene la siguiente composición: 1/5 de adhesivo Rapid – gar neutra + 4/5 de resina + 30 gotas de N, N – dimetilanilina.

Page 27: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

27

El producto Rapid-Gar contiene acetato de etilo que es una sustancia neurotóxica y la dimetilanilina está considerada como una sustancia cancerígena (Cancerígeno: C3), disruptor endocrino y neurotóxico (ototóxico).

4. Acabado

Para de alternativas de uso a la acetona pueden servir las mismas del apartado anterior de limpieza de piezas

Page 28: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

28

Propuestas de minimización y medidas técnicas. Después de la visita a la empresa se plantean diversas actuaciones para la minimización y de actuación directa sobre las fuentes de exposición :

• Charla informativas a los trabadores sobre la exposición a los disolventes utilizados en su ambiente laboral .

• Cerramiento de la balsa de acetona para la limpieza de piezas con aspiración localizada.

• Información a la empresa y trabajadores sobre la utilización de los epis de seguridad mascarillas de aspiración especificas para vapores orgánicos .

Conclusiones La aplicación práctica de las alternativas propuestas precisa del acuerdo de la empresa para iniciar un proceso de búsqueda de las alternativas más deseables desde el punto de vista técnico, económico y que supongan una mejora real para la salud de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Un proceso que debería seguir los siguientes pasos:

o Búsqueda de la información disponible de cada una de las alternativas

o Contacto con suministradores y recogida de información o Estudio de las alternativas disponibles (técnico, económico

y de salud) o Elección de las alternativas más deseables o Estudio piloto de su aplicabilidad y evaluación de

resultados o Aplicación de las alternativas

El mencionado proceso debería producirse con el conocimiento y participación de los trabajadores, en la medida en que las modificaciones que puedan introducirse requerirán de su activa colaboración para que puedan aplicarse con éxito.

Page 29: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

29

Anexo 1

PLANO DE LA NAVE: PLANTA BAJA L A: Cuarto de resinas H: Moldes B: Cuarto de poliuretano I: Oficina

C: Caldera de mezclas

J: Cuba acetona

D: Cuarto gel coat para carcasas

K: Mesa de repaso (2)

E: Secadero L: Mesas de acabado F: Repaso (1) M: Campanas de vacío G: Pulido

1 F 2 G 3 H 4

A

I

C

L

L

J

E

B

M M

K

D

Page 30: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

30

Anexo 2 Empresa: XXXXXXXXXXX Puesto: Fundición de resina Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información adicional

Sirester FS 990/C

Estireno

136-52-7 34% (+/-2%)

R10 R20 R36/38

Cancerígena (IARC: 2B) Disruptora endocrina Neurotóxica

Carbonato cálcico magnesio

Carbonato cálcico magnesio

546-93-0 ¿contenido sílice? ¿Sílice cancerígeno?

Mezcla de componentes en silo

M-Cobalto 6% T (Glaspol composites, S.L.)

2-etilhexanoato de cobalto Tolueno Äcido 2-etilhexanoico Butildiglicol

136-52-7 108-88-3 149-57-5 112-34-5

35% 59% 3% 3%

R11, R63, R48/20, R65, R38, R67 R63 R36

Cancerígena (IARC: 2B) Cancerígena (IARC: 3) Tóxica para la reproducción Irritante, alteraciones hepáticas, alteraciones reproducción

Page 31: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

31

Promox P200 Peróxido de MEK Ftalato de isobutileno Alcohol diacetónico Metiletilcetona Peróxido de hidrógeno

1338-23-4 84-69-5 123-42-2 78-93-3 7722-84-1

30-50% 30-50% 10-20% 1-5% 1-5%

R7,R10,R22,R34 R11 R36 (BIA) R11 R36 R66 R67 R5, R8, R20/22 R35

Sensibilizante piel Daño hepático Disruptor endocrino, tóxico medio ambiente (lista danesa) Respiratorio, Gastrointestinal, Hígado, Piel y mucosas, neurotóxico Neurotóxico Cancerígeno IARC:3

Catalizador para poliéster P-200 (Glaspol)

Peróxido de MEK 1338-23-4

R7,R10,R22,R34

Sensibilizante piel Daño hepático

Page 32: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

32

Empresa: XXXXXXXXXXX Puesto: Fundición de poliuretano Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información adicional

Poliol 9560 (Syntesia Española)

Percloroetileno

127-18-4 <40%

R40 R51-53 Cancerígeno IARC: 2A Disruptor endocrino Neurotóxico

Isocianato 5561 (Glaspol..)

Difenilmetano diisocianato (MDI) Nafta petróleo

101-68-8 64742-95-6

> 10%

R20 R36/37/38 R42/43 R45 - Xn; R65

Cancerígeno IARC:3 Sensibilizante Carc. Cat. 2;

Mezcla de componentes en silo

Alúmina (DiscoverY)

Alúmina hidratada 21645-51-2

Page 33: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

33

Empresa: XXXXXXXXXXX Puesto: Moldes y carcasas Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información adicional Aplicación de vaselina al modelo

Vaselina líquida Vaselina (las industriales pueden contener impurezas de aromáticos)

Aplicación capa de grasa/desmoldeante

Grasa/ Desmoldeante

¿?????

Aplicación de la resina/ poliuretano

Resina/poliuretano

Ver fundición resina/poliuretano

Ver fundición resina/poliuretano

Crystic 446 PALV

Estireno 136-52-7 30-50%

R10 R20 R36/38

Cancerígena (IARC: 2B) Disruptora endocrina Neurotóxica

Preparación pasta para la fibra de vidrio

Promox P200

Ver fundición de resina

Aplicación fibra vidrio en capas

Fibra de vidrio

Aplicación grasa a la carcasa

Grasa

Rellenado de la carcasa con silicona

SILASTIC 83 Curing Agent

Ortosilicato de tetrapropilo Feniltrimetoxisilane Dilaurato de dibutilestaño Ortosilicato de tetrametilo Metanol

682-01-9 2996-92-1 77-58-7 681-84-5 67-56-1

25% 11% 3% 1% 0,4

R36/38 (BIA) R22 R20/21/22 R51/53 R25 R26 R11

Irritante, hígado, riñón, gastrointestinal Neurotóxico

Page 34: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

34

Ciclohexiltrimetoxisilano

0,2 R39/23/24/25 R23/24/25 R20/22 R51/53

Empresa: XXXXXXXXXXX PPUUEESSTTOO :: Elaboración de piezas Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información adicional

Resina poliester

Resina/Poliuretano

Rellenado del molde

Glaspol composites

Octoato de cobalto Dimetilanilina

136-52-7

121-69-7

R40 R23/24/25: R51-53

Cancerígeno (IARC: 2B) Cancerígeno: C3 Disruptor endocrino Neurotóxico: ototóxico

Page 35: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

35

Empresa: XXXXXXXXXXX PPUUEESSTTOO:: Limpieza Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información

adicional Acetona R11, R36,

R66, R67 Arritmia Alteración esperma Neurotóxica

Limpieza

Acetato de etilo

R11, R36, R66, R67

Neurotóxica

Empresa: XXXXXXXXXXX PPUUEESSTTOO:: Repaso Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentra

ción Frases R Información

adicional Pulido de piezas

Polvo resultante de la operación

Polvo (componentes de la carcasa)

Repaso de poros

Impermeabilizante (RAPID-GAR, s.l)

Acetato de etilo Resina acrílica

141-78-6 R11, R36, R66, R67

Neurotóxica

Page 36: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

36

Empresa: XXXXXXXXXXX PPUUEESSTTOO DDEE TTRRAABBAAJJOO:: Acabado Proceso Producto Sustancias Nº CAS Concentración Frases R Información adicional Preparación mezcla pintura

Acetona Tierras minerales (Condesland)

Acetona Ocre 13 Sombra calcinada

67-64-1 R11, R36, R66, R67

Arritmia Alteración esperma Neurotóxica

Pintado piezas pistola

Pintado piezas a mano

Secado Limpieza de piezas

Acetona Acetona 67-64-1. R11, R36, R66, R67

Arritmia Alteración esperma Neurotóxica

Page 37: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

37

ANEXO III

Page 38: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

38

INFORME PREVIO PROYECTO DE PREVENCION Y CONTROL DE

SUSTANCIAS DISOLVENTES

Empresa: XXXXXXXX Actividad (cnae): 2875 Fabricación de otros productos metálicos

Page 39: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

39

Objetivos del proyecto. El objetivo principal de esta campaña, no es otro que identificar el uso de disolventes peligrosos en las empresas y proponer o estimular la búsqueda de alternativas más seguras y saludables. En primer lugar, pretendemos que tanto los trabajadores como la propia empresa conozca qué sustancias disolventes utiliza, cómo se trabaja con ellos, qué medidas preventivas se deberían utilizar en los procesos concretos de trabajo y contemplar la posibilidad de utilizar alternativas de sustitución de estas sustancias o bien una mejora de las condiciones de trabajo. La campaña se centra en los disolventes porque éstos son un amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, y como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos y farmacéuticos. Además, la mayoría de las sustancias disolventes pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos. Nuestro propósito es el de identificar éstas sustancias dentro del propio proceso productivo de la empresa, y analizar su uso, extrayendo aquellos posibles defectos de utilización, así como un exhaustivo análisis de la composición de los productos, para posteriormente, poder proponer, si ello es posible, las mejoras que se consideren oportunas a cada caso en particular. Es por ello, por lo que dividimos este informe por procesos de trabajo y no por productos determinados. Consideramos que hay que analizar todo el conjunto de circunstancias para poder extraer una realidad objetiva, incluyendo el factor humano, es decir, los propios encargados y trabajadores que manipulan los productos, ya que en muchas ocasiones no tienen un conocimiento exacto de la repercusión que tiene en su salud aquellos productos que utilizan a diario.

Page 40: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

40

Descripción del proceso productivo Puesto de trabajo nº 1: Pintado en cabinas El pasado 18 de noviembre se estableció la primera visita, en esta visita se constato que casi todos los procesos no utilizan disolventes o se han sustituido por procesos de decapado ácidos o piezas alcalinas previos a la imprimación de las superficies metálicas. Existen tres puntos de pintado Cabina de pintura 11B, Cabina de pintura 12B y Cabina de pintura 17 B con las medidas de extracción adecuadas, el tipo de pinturas utilizada son pinturas de base de poliuretanos. Las pinturas y revestimientos con poliuretanos cuya base es el isocianato. Pinturas de un componente o envase: pinturas alquídicas y de aceite de uretano, prepolímeros de curado por vapor de agua, pinturas o acabados secados en estufa de isocianato bloqueado, solución de uretano reactiva completa y dispersiones. Pinturas de dos componentes o envases: prepolímero activado, pinturas o acabados de resina-isocionato polihidroxílicas, dispersiones de poliuretano reactivas, endurecimiento o curado por vapor, acabados o pinturas sin disolventes. Características generales de las pinturas de poliuretano: disolventes, aditivos, amarilleamiento y toxicidad.

Page 41: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

41

Mediciones higiénicas realizadas En las evaluaciones higiénicas realizadas el 20 de Febrero de 2008 , se detectan lo siguiente: 1-Existen productos cuyas sustancias se utilizan normalmente y no están recogidas dentro de la evaluación higiénica por ejemplo :

• HEMPEL´S POLYPRIMER 25025 contiene un sustancia potencialmente peligrosa 10% de PREPOLIMERO DE ISOCIANATO HDI debería recogerse en el informe higiénico con el método de valoración MTA/MA-034/A98.

• HEMPADUR PRIMER (BASE) 153E7 contiene la sustancia:

PRODUCTO DE REACCION: bisFENOL-A-EPICLORHIDRINA, RESINAS EPOXI (PESO MOLECULAR MEDIO = 700) , no se considera en el informe el compuesto como blanco en la determinación de compuestos epoxi. Por lo que cabria realizar nuevas evaluaciones en las que se trate de identificar cuales son las concentraciones de las sustancias de referencia, por los posibles riesgos para la salud que entrañaría para los trabajadores. 2. De acuerdo lo establecido en la NTP 407: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral, después de los resultados de los valores aditivos debería haberse realizado nuevas valoraciones higiénicas de la cabina de pintura 11B existen dudas acerca de la magnitud de la exposición (riesgo incierto): Debe establecerse un programa de muestreos periódicos que permitan acotar mejor los resultados de la evaluación o controlar que no se supera el valor máximo considerado. Así en el puesto de trabajo cabina de pintado 11B al 0,50 VL < C <VL el siguiente muestreo se realizará al cabo de 16 semanas, siendo C la concentración media obtenida en el último muestreo (periódico) y VL es el Valor Límite considerado del agente químico. Por lo tanto no se han realizado mediciones desde la fecha de este informe .

Page 42: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

42

Exposición al producto Existe una exposición prolongada en 6 h/ dia por cada operario, en los puestos de trabajo de cabinas de pintura , según los productos utilizados y a falta de estimaciones de las valoraciones higienicas precisas sobre las sustancias mas peligrosas . La exposición a agentes químicos nocivos como los isocianatos , que por sus características y forma de aplicación da lugar a irritaciones, sensibilización y daños pulmonares (asma, alveolitis). Como efecto agudo, los vapores y aerosoles de isocianatos producen irritación de ojos, nariz y garganta. A concentraciones altas se produce sensación de opresión en el pecho y puede aparecer bronquitis y fuerte broncoespasmo, pudiendo llegar a producir edema pulmonar. En la piel producen irritación y pueden dar lugar también a sensibilización cutánea con la correspondiente dermatitis. Así como compuestos epoxi, presentes en el producto HEMPADUR PRIMER (BASE) 153E7 tiene una intensa acción irritante, es un depresor del sistema nervioso central, provoca alergias de contacto, y tiene atribuido un potencial cancerígeno y mutágeno. En la práctica el principal problema toxicológico que presentan los compuestos de tipo epoxi es su acción cutánea, ya que tanto los compuestos epoxi como las aminas son causas importantes de irritación y sensibilización cutánea aunque estos compuestos también pueden ocasionar irritaciones de las vías respiratorias superiores. También hay que tener presente un posible riesgo cancerígeno .( NTP 164: Colas y adhesivos. Tipos y riesgos higiénicos. La mayor preocupación recae en la sustancia nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera que es una cancerígena de nivel 2 según el R.D y que compone la mayoría de los productos de las pinturas utilizadas, obviamente debería realizarse sus sustitución ,o adoptar medidas preventivas tal como establece Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con agentes Cancerigenos .

Page 43: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

43

Productos utilizados

Producto: HEMPADUR PRIMER (BASE) 153E7

Frases R: R10,R20/21/22,R36/37/38,R41,R43,R52,R53,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo numero Número Concentración Frases R Información

adicional

nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera

CE_EINECS 265-199-0

0.1%=<C<10%< td>

R45

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

bis(ortofosfato) de tricinc

CAS 7779-90-0

2,5-10 % R50-53

butan-1-ol CAS 71-36-3 2,5-10 % R10, R22, R37/38, R41, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

acetato de butilo

CAS 123-86-4

2,5-10 % R10, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

PRODUCTO DE REACCION: bisFENOL-A-EPICLORHIDRINA, RESINAS EPOXI (PESO MOLECULAR MEDIO = 700)

CE_EINECS 500-033-5

5% = C < 25 %:

R36/38, R43, R52/53

• Disruptora endocrina

• Sensibilizante

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6

2,5-10 % R10, R36 • Disolvente • Compuesto

orgánico

Page 44: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

44

volátil

xileno CAS 1330-20-7

10-25% R10, R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

RESINA EPOXIDICA PM MEDIO

CAS 10-25% R43,R36/38

metanol CAS 67-56-1 <1%

R11, R23/24/25, R39/23/24/25

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

Producto: CURING AGENT 95040

Frases R: R10,R20/2122,R36/37/38,R41,R52,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo numero Número Concentración Frases

R Información

adicional

nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera

CE_EINECS 265-199-0

0.1%=<C<10%< td>

R45

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

trientina CE_EINECS 203-950-6

<1%

R21, R34, R43, R52-53

• Sensibilizante

butan-1-ol CAS 71-36-3

2,5-10%

R10, R22, R37/38, R41, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

Page 45: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

45

xileno CAS 1330-20-7

10-25% R10, R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

etilbenceno CAS 100-41-4

2,5-10 % R11, R20

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

Producto: DISOLVENTE DE LIMPIEZA 021

Frases R: R10,R20,R36/37/38

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

xileno CAS 1330-20-7 50-100% R10,R20/21,R38

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

metanol CAS 67-56-1 10-25% r11,r23/24/25/39

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Neurotóxica

Page 46: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

46

Datos del producto Producto: HEMPEL´S POLYPRIMER 25025 Frases R: R10,R20/21/22,R36/37/38,R43,R52,R53,R66,R67 Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera

CE_EINECS 265-199-0

10-25% R45, R65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

acrilato de butilo

CAS 141-32-2

<1% R10, R36/37/38, R43

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Sensibilizante

bis(ortofosfato) de tricinc

CAS 7779-90-0

2,5-10% R50-53

xileno CAS 1330-20-7

2,5-10 % R10, R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

etilbenceno CAS 100-41-4

1-2,5% R11,R20

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

Page 47: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

47

• Neurotóxica

PREPOLIMERO DE ISOCIANATO HDI

RD 2,5-10 % R43

Producto: HEMPEL´S POLY ENAMEL BASE 55109

Frases R: R10,R36/37/38,R51,R53,R66,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera

CE_EINECS 265-199-0

25-50% R45, R65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

metacrilato de metilo

CE_EINECS 201-297-1

<1% R11, R37/38, R43

• Compuesto orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

Page 48: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

48

• Sensibilizante

acetato de butilo

CAS 123-86-4

2,5-10% R10, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

sebacato de bis(1,2,2,6,6-pentametil-4-piperidilo)

CAS 41556-26-7

<1% N;R51/53 (lista danesa)

Producto: CATALIZADOR PUR

Frases R: R10,R20,R43

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

Hexamethylene diisocyanate, oligomers (nombre en ingles)

CAS 28182-81-2

50-100%

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6

10-25% R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

xileno CAS 1330-20-7

10-25% R10, R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

etilbenceno CAS 100-41-4

2,5-10 % R11, R20

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

Page 49: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

49

• Nivel cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

diisocianato de hexametileno

CAS 822-06-0

<0,5% R23, R36/37/38, R42/43

• Disolvente • Disruptora

endocrina • Sensibilizante

Producto: DISOLVENTE NN METAPLAST

Frases R: R10,R66,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

acetato de n-butilo

CAS 123-86-4 50-100% R10, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Neurotóxica

acetato de 1-metil-2-metoxietilo

CAS 108-65-6 10-25% R10, R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

Producto: ACABADO ISTOPUR MET 9006

Frases R: R10,R52/53,R66,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

acetato de n-butilo CAS 123-86-4 25-50% R10, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxic

Page 50: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

50

a

xileno CAS 1330-20-7

2,5-10 % R10, R20/21, R38

• Disolvente • Cancerígen

a (IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

acetato de etilo CAS 141-78-6 2,5-10 % R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera

CAS 64742-95-6

0.1%=<C<10%< td>

R45

• Disolvente • Cancerígen

a (RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

acetato de 2-(2-butoxietoxi)etilo

CAS 124-17-4 <2,5% R52/53 (lista danesa)

• Disolvente

butan-1-ol CAS 71-36-3 <2,5% R10, R22, R37/38, R41, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

nafta (petroleo), fraccion pesada hidrodesulfurada

CAS 64742-82-1

0.1%=<C<10%< td>

R45

• Disolvente • Cancerígen

a (RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

etilbenceno CAS 100-41-4 <2,5% R11, R20 • Disolvente • Compuesto

orgánico

Page 51: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

51

volátil • Cancerígen

a (IARC) • Nivel

cancerígena IARC: GRUPO 2B

• Disruptora endocrina

• Neurotóxica

alfa-3-(3-(2H-Benzotriazol-2-il)-5-terc-butil-4-hidroxifenil)propionil-omegahidroxipoli(oxi-etilen)

CAS 104810-48-2

<0,5% R43,R50/53

sebacato de bis(1,2,2,6,6-pentametil-4-piperidilo)

CAS 41556-26-7

<0,5% N;R51/53 (lista danesa)

mesitileno CAS 108-67-8 <0,5% R10, R37, R51-53

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

cumeno CAS 98-82-8 <0,2% R10, R65, R37, R51-53

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

Page 52: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

52

Posibles Alternativas

Medidas a adoptar

Debido a la cantidad de sustancias disolventes utilizadas ,encontrándose en el umbral de aplicación del RD 117/2003 (Emisión de covs) según nos argumenta la dirección de la propia empresa y la potencial peligrosidad de las sustancias de los productos utilizados , cabria cambiar el proceso productivo por otro que entrañe un menor riesgo tanto al los trabajadores como al medio ambiente.

1. Preparación y formulación de pinturas

Las únicas alternativas actuales al sistema de pintado con pinturas de poliuretano seria la sustitución por otros sistemas de pintado cuyas sustancias sean menos nocivas para ello deberíamos considerar las diferentes sistemas de pintado: Pinturas al agua .

En el ámbito del pintado de superficies tanto metálicas como plásticas , existen varias razones básicas que aconsejan el uso de la pintura al agua, en sustitución de la pintura al disolvente. De entre ellas, son primordiales la aplicación de la restrictiva normativa que ha de surgir en los países europeos, en menos de dos años, tras la aprobación de la directiva comunitaria 1999/13/CE y el RD 117/2003 sobre emisión de compuestos volátiles por el uso de disolventes, junto a la constante preocupación por lograr lugares de trabajo menos peligrosos para los trabajadores y una mayor atención y cuidado del medio ambiente.

Esta medida consiste en utilizar recubrimientos en base agua, como alternativa a los recubrimientos convencionales, y tiene como objetivo la reducción de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles VOCs y otros compuestos tóxicos que contienen los disolventes. Las pinturas solubles en agua contienen agua en lugar de disolventes volátiles, con lo que se reduce la toxicidad y mejora la seguridad y la salud laboral de los operarios debido a que se producen menores emisiones de VOCs durante los procesos de recubrimiento y de secado de la pintura. El término “en base agua” se refiere a los sistemas de recubrimientos que utilizan agua como disolvente para dispersar la resina. Por lo

Page 53: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

53

general, contienen hasta un 80% de agua con pequeñas cantidades de otros disolventes, como éteres glicólicos, y el contenido en sólidos es similar al de las pinturas convencionales.

Actualmente, el cambio a la pintura al agua supone sólo la sustitución del color bicapa al disolvente por el de base acuosa. No obstante, los fabricantes están desarrollando productos hidrosolubles en otros campos como las imprimaciones o los barnices, que en un futuro próximo se utilizarán en los procesos de reparación.

Las propiedades de las superficies pintadas al agua dependen de la humedad atmosférica durante el pintado por lo que el mismo requiere estados atmosféricos definidos (p.ej humedad, regulación de la temperatura). Cuando la humedad atmosférica relativa a la temperatura de aplicación es inferior al 30% la pieza no absorbe suficientemente la niebla proyectada. Si la humedad relativa supera en cambio el 80%, no es satisfactorio el secado.

Los procesos de pintado con pintura al agua no conllevan modificaciones significativas, ya que los fabricantes buscan similitud con los de las pinturas al disolvente. La aplicación de esta pintura al agua sí requiere ciertas transformaciones en cuanto a equipos, productos e instalaciones y, en definitiva, a la infraestructura necesaria.

Equipos productos e instalaciones

La primera diferencia está en la utilización del agua en lugar del disolvente. La mayoría de las marcas recomiendan sus propios diluyentes de agua desionizada o desmineralizada. Partiendo de las operaciones básicas de preparación, puede comprobarse que el cambio al agua no precisa de grandes renovaciones. Así, para el lijado, son aptas las mismas máquinas y los mismos discos. En el caso de la limpieza y desengrasado, sí son necesarios nuevos productos compatibles con las pinturas al agua, , aunque la mayoría de los productos ya son adecuados para los dos tipos de pinturas, al agua y al disolvente.

Ventajas de las pinturas en base agua

• Se reducen las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes peligrosos.

• Se reduce la toxicidad y mejora la salud y seguridad de los trabajadores. • Es fácil de limpiar. • Se puede utilizar el equipo existente (no electrostático) para la aplicación de la mayor

parte de los recubrimientos en base agua, aunque se requiere que el equipo sea de acero inoxidable.

• Existen muchas resinas disponibles para formulaciones base agua.

Desventajas de pinturas en base agua

• Tiene tendencia a formar espuma (burbujas). • Requiere que la superficie esté muy limpia precisando un mejor

pretratamiento que las pinturas en base disolvente. • Requiere mayores tiempos de secado o un aumento de la

temperatura del horno. • Dificultad de limpieza tras el curado.

Page 54: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

54

• Mayor coste por litro, sobre una base equivalente de sólidos, que los recubrimientos convencionales.

• Tiene problemas con la atomización, se reduce la eficacia de transferencia.

• Requiere un buen control de temperatura y humedad. • Tiene bajo poder de penetración y adhesión, particularmente en

recubrimientos en emulsión en superficies porosas como la madera.

• Es necesaria la utilización de equipo especial para la aplicación electrostática.

• Las propiedades de la película formada no son buenas en algunos casos, con peor brillo y resistencia al roce

Estimación económica de los costes de las pinturas convencionales frente a las de base agua, para cubrir 100m2.

2 Ejemplo: Según un estudio potenciado por la Agencia de Medio Ambiente de EE.UU., la sustitución parcial de pinturas al disolvente por pinturas al agua en una empresa que fabrica armarios metálicos y otras piezas metálicas resultaría en una reducción de residuos de 273 litros anuales. El ahorro en gestión sería de 95.000 ptas/año y en adquisición de materias primas de 1,400.000 ptas/año. Siendo el coste de implementación del cambio de 320.000 ptas/año, el período de recuperación de la inversión sería de 0,2 años. Pinturas en polvo .

La fijación de las partículas de polvo que componen la pintura se pueden aplicar sobre la pieza de varias formas, las mas conocidas a nivel industrial son el sistema electrostático y el sistema tribo, aunque existe otro sistema de aplicación denominado lecho fluidificado, este consiste en calentar la pieza hasta una temperatura determinada, posteriormente se sumerge en un envase donde se fluidifica la pintura, el fluidificado garantizara que la pintura se aplica por todas las zonas de la pieza ya que dada la reactividad del polvo con el calor que produce la pieza caliente este se queda semi adherido a la pieza a falta del horneado final, este sistema se utiliza

2 Datos del Ihobe Sociedad Pública de Gestión Ambiental S.A. ,sociedad anónima de titularidad pública en la que el Gobierno Vasco.

Page 55: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

55

mucho en el pintado de piezas muy pequeñas, tornillos, remaches, etc.

La utilización de la pintura en polvo tiene como objetivo principal la protección y decoración de piezas industriales. La pintura en polvo es un producto termoendurecible que al aplicarse sobre una superficie mediante procesos electrostáticos y secarse mediante algún tipo de procedimiento como puede ser el de curado, consigue una película que protege de elementos externos y ambientes agresivos a dicha superficie. Las pinturas de aplicación electrostática tienen las siguientes propiedades: Excelente Adherencia, Muy buena resistencia química y mecánica, No requiere disolventes. Desventajas técnicas El cambio de color lleva mucho tiempo, por lo que podría ser necesaria una línea específica para cada color. Regulación del espesor de capa. Peor nivelación de la pintura.

La capa de pintura electrostática da una notable homogeneidad de espesor de película. Garantiza un espesor entre 50 a 80 micras, mientras que las pinturas convencionales no logran dichos espesores, además de economizar hasta en un 40% del proceso total productivo.

Medio Ambiente /Seguridad Elimina las emisiones de VOCs y la exposición en la pulverización. Los recubrimientos en polvo pueden formar mezclas explosivas con el aire, por lo que la concentración de polvo en el aire debe estar por debajo del límite inferior de explosión.

Sistema Corona

La base fundamental de este sistema de aplicación consiste en crear un campo electrostático de gran intensidad (60000-100000 voltios), producido por un generador conectado mediante un electrodo que se encuentra en el orificio de salida de la pintura, así estamos creando un campo electrostático entre las pistolas y las piezas, por lo que a la salida del polvo este cruzara este campo chocando con los electrones y sé cargándose negativamente, al conectar la pieza a pintar esta se convierte en una fuente de atracción para la pintura, ya que esta buscara la tierra mas próxima para descargar el electrón con el que se ha cargado a la salida de la pistola.

Page 56: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

56

Sistema Tribo

Este sistema aprovecha la fricción de la pintura con el tubo de transporte para cargar las moléculas de pintura con protones, (Carga +), ya que al chocar con el tubo libera los electrones quedando así la carga positiva.

La bomba de polvo mezcla polvo con aire para ser transportado por el interior del tubo hasta la pistola aprovechando este transporte par separar al máximo las partículas entre sí antes de llegar a la pistola. Al chocar las partículas de polvo con las paredes del tubo de transporte tratado especialmente estas entregan electrones, con lo que se convierten en carga positiva. Los electrones que se han liberado fluyen por el tubo hasta la pistola donde son derivados a tierra.

Para aumentar el rendimiento de este tipo de aplicación las pistolas están compuestas de una zona de carga donde se hace rozar las partículas nuevamente con unas piezas de teflón donde se acababan de cargar definitivamente.

Este sistema posee ventajas sobre el electrostático ya que al trabajar con carga positiva no se producen fenómenos como la caja de faraday o la retro ionización, además posee un mejor estirado del polvo al polimerizar y una excelente penetración en recovecos y esquinas. Su mayor problema es el excesivo desgaste de los componentes ya que la base de trabajo de este sistema es la fricción y la dificultad a la hora de la limpieza de los conductos para cambios de color.

Ventajas de las pinturas en polvo • Se reduce el costo debido a:

- No se requiere disolvente - No se requiere sala de mezclas - Longitud del horno requerida mínima - Baja ventilación - Menor tamaño de la instalación

• Mejora la calidad final y el tiempo de vida de la pintura

• Buena resistencia a la corrosión • La eficacia de utilización alcanza el 95-99% • Requiere menor experiencia del operario • Se dispone de una gran variedad de resinas

Desventajas de las pinturas en polvo

Page 57: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

57

• Requisitos específicos en cuanto a temperatura restringen las aplicaciones de polvo en algunas superficies metálicas.

• Es difícil producir pequeñas cantidades • Los sistemas de recirculación crean presiones negativas en las

cabinas. • Necesita que la corriente de aire no sea muy fuerte para aplicar

el recubrimiento

• Efecto jaula de Faraday, según la configuración de la pieza • Es difícil alcanzar espesores de capa muy finos • Puede existir coagulación del polvo • Difícil el cambio de color. Una vez elaborado el polvo es muy

difícil modificar su color • Se debe efectuar un tratamiento previo al substrato • Alto consumo de energía por la alta temperatura de trabajo • No pueden utilizarse materiales que no soporten temperaturas

del orden de 200ºC.

Aplicación de las pinturas en polvo:

Una vez preparada la pieza para poder recibir la pintura, ésta se pasará a la cabina de proyección donde se aplicará la capa de pintura en polvo de forma automática, semiautomática y/o manual, dependiendo de la forma de la pieza.

Las cabinas de proyección deberán tener un sistema de aspiración ( ciclón ) para recuperar el polvo no depositado en la pieza. Las cabinas deberán de ser estancas y disponer también de una extracción de aire a baja velocidad detrás de la pieza y una ranura de aspiración a gran velocidad en la parte frontal, con objeto de que el volumen de aire de la cabina, por un lado, no expulse el polvo de ésta, permitiendo que se acumule sobre el suelo evitando y minimizando la exposición del trabajador a la niebla o polvo en suspensión utilizando los Epis adecuados . A continuación se introducirá la pieza en el horno, donde permanecerá el tiempo necesario a la temperatura adecuada para que la pintura en polvo pase a un estado de fusión (curado), para que las partículas se fijen en la pieza ( reticulación) y por último, se cueza y pase a un estado sólido (polimerización).

Page 58: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

58

Sistema de aplicación electrostática:

El alto voltaje genera en el electrodo un fuerte campo eléctrico

entre la pistola y la pieza. Estas fuerzas actúan sobre las partículas cargadas y generan el flujo de pintura hacia la pieza a recubrir. El resistor preferiblemente ubicado antes del electrodo evite en muchos casos problemas de auto ignición, sobre voltajes y defectos en el acabado final del recubrimiento. En el mercado se encuentran 2 tipos de equipos corona, uno con la fuente integrada en la pistola y la otra en unidad externa, cada usuario determina cual le conviene más. Un equipo de aplicación tipo CORONA consta de las siguientes partes:

• Depósito de recubrimiento. • Fuente de Voltaje (integrada o externa). • Unidad de control. • Pistola(s).

Page 59: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

59

PINTURAS CON ALTO CONTENIDO EN SÓLIDOS

Esta medida consiste en utilizar recubrimientos con alto contenido en sólidos ,como alternativa a los recubrimientos convencionales , y tiene como objetivo la reducción de los emisores de compuestos orgánicos volátiles VOCs y otros compuestos tóxicos que contienen los disolventes . Los recubrimientos con alto contenido en sólidos son por lo general, similares a los convencionales ,pero con un menor porcentaje de disolventes ,por lo que se reducen las emisiones de VOCs y otros compuestos peligrosos, hasta un 50% en algunos casos . Como la utilización de disolventes se reduce aunque no se elimina por completo , también se reducen los peligros asociados a incendios y los problemas medioambientales y de seguridad y de salud laboral. No existe una definición estándar para las pinturas con alto contenido en sólidos. Generalmente se conocen bajo esta denominación las pinturas que poseen un contenido en sólidos ≥ 85 % en peso, pero en la práctica, pinturas con 60-80 %también se consideran de este grupo. Para conseguir un contenido en sólidos > 70 %, el ligante debe ser modificado químicamente, de tal forma que la viscosidad intrínseca sea más baja que la de los ligantes de las pinturas en base disolvente convencionales. En este caso los ligantes pueden ser resinas alquídicas, resinas de poliéster, poliuretanos, resinas acrílicas, resinas epoxi y plastisoles de cloruro de polivinilo.

Medio Ambiente /Seguridad Reducción de las emisiones de VOCs y la exposición durante la pulverización. Sin embargo, esta reducción puede verse contrarrestada por la utilización de disolventes al realizar la preparación (limpieza) de la superficie a pintar.

Ventajas de las pinturas con alto contenido en sólidos

• Se reducen las emisiones de compuestos orgánicos volátiles y otros contaminantes peligrosos.

• Se reduce el uso de disolventes. • Se reducen los peligros asociados a incendios. • Se reduce el número de aplicaciones para alcanzar el espesor

de película requerido. • Mejora la resistencia debido a un mayor espesor de capa. • Se reducen los problemas medioambientales, de seguridad y

salud laboral. • Es compatible con el uso de equipo convencional si no se

trabaja a alta viscosidad.

Desventajas de las pinturas con alto contenido en sólidos

Page 60: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

60

• Es más sensible a la limpieza inadecuada del substrato. • Es extremadamente sensible a la temperatura y humedad. • Es difícil de controlar el espesor de película. • El pulverizado sobrante resultar difícil de limpiar. • Puede requerir el calentamiento de la pintura. • No puede utilizarse en recubrimientos por inmersión, pero si en

flow coating. • No se elimina completamente el uso de disolventes. • Suele dejar peor nivelación con piel de naranja.

Estimación económica de los costes de las pinturas convencionales frente a las de alto contenido en sólidos, para cubrir 100m2.

3

2.Aplicación de pintura de imprimación y acabado a las piezas

La técnica actual de pintado mediante aplicación areográfica con pistola de pulverización de aire comprimido es altamente generadora de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) a la atmósfera. Existen técnicas de pintado que reducen de forma considerable la cantidad de pulverizado sobrante y por tanto las emisiones de VOCs pistolas de alto volumen y baja presión (HVLP), pistolas airless o pistolas mixtas (Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones. Pintado industrial. IHOBE, pags. 50-59 y 74-82)

3.Limpieza de las pistolas de pintado Este punto crítico parece, en principio, el problema de más fácil solución ya que existen muchos productos de limpieza alternativos. Por ejemplo, los terpenos, uno de ellos el d-limoneno es sugerido en el documento adjunto “Limpieza de pistolas de rociado de pintura” del Department of toxic substances control de California. CONCLUSIONES

3 Datos del Ihobe Sociedad Pública de Gestión Ambiental S.A. ,sociedad anónima de titularidad pública en la que el Gobierno Vasco

Page 61: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

61

La aplicación práctica de las alternativas propuestas precisa del acuerdo de la empresa para iniciar un proceso de búsqueda de las alternativas más deseables desde el punto de vista técnico, económico y que supongan una mejora real para la salud de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Un proceso que debería seguir los siguientes pasos:

o Búsqueda de la información disponible de cada una de las alternativas

o Contacto con suministradores y recogida de información o Estudio de las alternativas disponibles (técnico,

económico y de salud) o Elección de las alternativas más deseables o Estudio piloto de su aplicabilidad y evaluación de

resultados o Aplicación de las alternativas

El mencionado proceso debería producirse con el conocimiento y participación de los trabajadores, en la medida en que las modificaciones que puedan introducirse requerirán de su activa colaboración para que puedan aplicarse con éxito.

Page 62: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

62

INFORME PREVIO PROYECTO DE EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS DE SUSTITUCIÓN

Empresa: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Actividad (cnae): 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados. Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón

Page 63: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

63

Objetivos del proyecto.

El objetivo principal de esta campaña, no es otro que identificar el uso de disolventes peligrosos en las empresas y proponer o estimular la búsqueda de alternativas más seguras y saludables.

En primer lugar, pretendemos que tanto los trabajadores como la propia empresa conozca qué sustancias disolventes utiliza, cómo se trabaja con ellos, qué medidas preventivas se deberían utilizar en los procesos concretos de trabajo y contemplar la posibilidad de utilizar alternativas de sustitución de estas sustancias o bien una mejora de las condiciones de trabajo.

La campaña se centra en los disolventes porque éstos son un amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, y como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos y farmacéuticos. Además, la mayoría de las sustancias disolventes pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos.

Nuestro propósito es el de identificar éstas sustancias dentro del propio proceso productivo de la empresa, y analizar su uso, extrayendo aquellos posibles defectos de utilización, así como un exhaustivo análisis de la composición de los productos, para posteriormente, poder proponer, si ello es posible, las mejoras que se consideren oportunas a cada caso en particular. Es por ello, por lo que dividimos este informe por procesos de trabajo y no por productos determinados. Consideramos que hay que analizar todo el conjunto de circunstancias para poder extraer una realidad objetiva, incluyendo el factor humano, es decir, los propios encargados y trabajadores que manipulan los productos, ya que en muchas ocasiones no tienen un conocimiento exacto de la repercusión que tiene en su salud aquellos productos que utilizan a diario.

Page 64: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

64

Descripción del proceso productivo

Impresión offset En la impresión offset, intervienen esencialmente cuatro factores: la forma o matriz, el soporte, la tinta, y la solución de mojado. La forma impresora Mientras la zona impresora es lipófila, tiene afinidad con sustancias grasas como la tinta; la zona no impresora es hidrófila, tiene afinidad con sustancias acuosas.

Figura: La plancha offset

La base del sistema es, pues, mantener en contacto sobre la misma superficie dos materiales de características tan diferentes como la tinta (materia grasa) y el agua. El llamado equilibrio agua / tinta es la desventaja más grande del sistema offset, dado que afecta directamente a la calidad del impreso. Un exceso de agua puede llevar a una excesiva emulsificación de la tinta y un contenido de agua en defecto puede evitar la correcta transferencia de tinta a la mantellina de caucho y posteriormente al papel. La plancha offset está formada por una base sobre la que se aplica una emulsión fotosensible con una resina grasa. La base de la plancha puede estar realizada de: 1. Poliester 2. Aluminio 3. Polimetálicas

De estas el materia más utilizado es el aluminio, que se anodiza superficialmente para darle más resistencia y aumentar su hidrofilia. El aluminio es muy ligero, resistente, económico .

Page 65: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

65

Así como la piedra litográfica era por su naturaleza hidrófila, el aluminio es necesario convertirlo en superficie hidrófila mediante tratamientos químicos. Hemos de provocar en la superficie del aluminio una rugosidad que nos permita anclar la capa de imagen y retener el agua en la zona no imagen.

El soporte El principal soporte con diferencia utilizado en la impresión offset es el papel.

El papel es un material higroscópico, es decir, absorbe o cede humedad con los cambios de humedad relativa de la atmósfera. Las tintas de imprimir están compuestas de dos fases: una sólida discontinua y que da el color , los pigmentos (sólidos finamente divididos), y otras líquida que transporta y fija al soporte el color además de dispersar y suspender a los pigmentos. Las tintas para la impresión offset necesitan algunas peculiaridades, como que no se disuelvan en el agua de mojado, que su intensidad no se debilite en presencia de la humedad y que no sean abrasivas para evitar el desgaste de la plancha. Su grosor ha de ser extremadamente fino , ya que la película de tinta que se transmite al papel es muy fina. Los vehículos de la tinta, que son barnices de aceite, han de resistir también el agua de mojado y los aditivos, igualmente, han de ser muy resistentes a la emulsión con el agua. La tinta offset se ha diseñado para emulsionarse hasta un 25 % en agua. Cualquier cantidad superior de emulsificación se considera excesiva y provoca pérdidas de calidad de impresión. El vehículo de la tinta se denomina así porque se encarga de transportar y de fijar el pigmento sobre la superficie que se imprime. En estas aguas que son las que se utilizan para definir las zonas de no impresión en la impresión offset se ha de controlar la dureza que tiene, el pH, la tensión superficial, etc.

Page 66: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

66

El grado de dureza representa la cantidad de sales minerales que lleva disueltas el agua. Estas materias pueden formar jabones untuosos con los ácidos grasos de la tinta; que pueden dar lugar a problemas de tintas y de mojado, como es el empastado de medios tonos, el satinado de los rodillos, etc. Incluso un agua muy dura que con el paso del tiempo. puede estropear las partes metálicas Se recomienda trabajar con una dureza de entre 4 dh – 14 dh. A partir de observaciones realizadas en imprentas se deduce que en el proceso offset podemos encontrarnos con dificultades a partir de una dureza del agua de 14 dH( formación de jabones, depositos de cal en rodillos). HYDROPLUS 10 producto aditivo para mejorar la dureza Otra cualidad del agua que se ha de controlar es el pH. Para ello se puede utilizar EMERALD PREMIUM 3130

Por lo tanto para mejorar el mojado del agua deberemos de añadirle sustancias que permitan: graduación y estabilización del pH deseado, reducción de la tensión Intersticial y superficial y graduación de la dureza del agua. El aditivo, además, ha de limpiar la imagen, proteger las zonas sin imagen, contribuir a reducir la conducción del agua gracias a una mejor humectación de la plancha, mantener fresco el cojín y tener un efecto alguicida y bactericida.

Los productos capaces de reducir la tensión superficial e intersticial de un líquido son los tensoactivos y los componentes alcohólicos; uno de los más importantes es el ALCOHOL ISOPROPÍLICO. Cuanto más bajas sean la tensión interfacial y superficial de un líquido, mejor humectará un sólido.

La mantilla de caucho

Es la encargada de transferir, la tinta de la plancha al soporte que queramos imprimir; por este motivo se dará una especial importancia a su elaboración, su montaje y su mantenimiento.

Page 67: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

67

Prensas rotativas de pliegos Multicolores Se utilizan más de tres grupos de impresión unidos para realizar el producto acabado por una de sus caras o bien combinar la impresión CMYK por una cara y la impresión de un color por la otra. Con estas máquinas se consigue un mejor control de la intensidad de los colores y del registro. Como se imprime sobre tinta fresca, el inconveniente principal es el duplicado. Por ello ,para disminuirlo, se ha de reducir el tamaño del punto, excepto en el último color. Para establecer el orden de los colores, es necesario tener presente la impresión de colores en orden creciente a su cantidad de tinta.

El sistema de presión En todas las máquinas hay tres tipos de cilindros que son: el portaplanchas, el portacauchos y el de presión o impresor, excepto en casos especiales como el sistema caucho contra caucho. Cada fabricante tiene su propio sistema para la fabricación de los cilindros. A pesar de todo, el sistema general es el de recurrir a una pieza única de fundición de elevada resistencia. La fundición se realiza con una técnica especial y difícil, con el fin de que el cilindro pueda resistir presiones y flexiones. La posición de los cilindros en la máquinas permite, durante el proceso de impresión, una buena visibilidad de la plancha y del caucho, así como un fácil acceso durante las operaciones de limpieza, etc. El cilindro impresor va colocado detrás del cilindro portacaucho, en una posición que permite controlar fácilmente la entrada y la salida de pliegos.

Page 68: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

68

El sistema de entintado La misión del grupo de entintado consiste en transferir a la plancha, de manera continua y uniforme, la tinta necesaria para la impresión. Por ello el funcionamiento del grupo tintador influye muchísimo en la calidad de impresión. Las principales funciones del sistema de entintado son: 1. Batir la tinta transformándola desde un estado plástico a un estado semilíquido. 2. Distribuir una capa delgada, en comparación con el espesor de tinta del rodillo del tintero, a los rodillos dadores. 3. Depositar una fina película uniformemente igualada a la plancha. 4. La limpieza de baterías automática conlleva un mayor ahorro de tiempo y de productos de limpieza ya que cabe la posibilidad de programar la cantidad de disolvente e incluso de agua en cada lavado y tiempo de lavado. Según el tipo de tinta utilizaremos un producto diferente, (tinta convencional – BOTTCHERIM 60, tinta UV – ANCHOR A-1310) Para recoger de la plancha litográfica todas las partículas sueltas de materias extrañas y desengrasar la plancha se utiliza ALU-ACTIVO. Este proceso se hace de forma manual.

Page 69: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

69

Entrada o marcador La salida o marcador puede ser de dos tipos, uno de cintas transportadoras y otro de cintas de absorción. En ambos casos la función que posee el marcador es transportar el pliego desde las poleas primarias de conducción hasta el pre-registro de la maquina. Al ser transportado por cintas, el pliego es acompañado por poleas secundarias que van montadas en el bastidor portavarillas y estas poleas, a su vez, reciben movimiento de las cintas transportadoras. Estas cintas son para que el pliego llegue al pre-registro de la maquina correctamente; todas las cintas transportadoras deben llevar la misma tensión. El marcador que funciona con cintas de absorción no necesita ningún tipo de poleas ni bastidor portavarilla, el pliego es transportado por las cintas de absorción, regulando el aire, para compensar el rozamiento e inercia de distintos espesores de papel y formatos, hasta conseguir que el pliego llegue perfectamente al pre-registro o guías frontales de la maquina. En la guía lateral es donde se realiza el registro del pliego. Estas pueden ser de martillo, de rodillo o de absorción. La salida o recibidor.

En las máquinas de impresión se llama salida a la recepción del pliego Según los modelos de las máquinas la salida puede adoptar diversos aspectos. En máquinas de medida mediana y pequeña la salida se llama de pila baja; en cambio, en máquinas multicolores y monocolores de medida grande, en las cuales la altura suele superar el metro, la salida se denomina de pila alta. En la salida se pueden encontrar diversos dispositivos como los sistemas antirepintado que se colocan entre el último cuerpo impresor y la salida. Ayudan al secado de la tinta o depositan pólvoras antimaculantes que evitan el retintaje.

Page 70: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

70

Barnizado Hay diferentes tipos de barniz, y cada uno de ellos tiene sus propias ventajas y propiedades. La superficie del cartón se barniza para protegerla de rasguños o para evitar que se ensucie. El barniz también puede usarse para enfatizar el brillo de un diseño en todo el envase o en una parte de él. El barniz puede aplicarse tanto directamente sobre el cartón durante el proceso de impresión como en una operación separada. Los barnices mas utilizados son BARNIZ ACRÍLICO RES.ROCE 27001 (451-27001) SIEGWERK, NC –00157 AQUALAC BRILLANTE (ALIMENTACIÓN . Barniz UV: se aplica directamente tanto desde la prensa de impresión como desde una máquina de barniz separada. Otorga brillo a la superficie. u.v morchem 403

Laminado y acoplado

A la lámina impresa se le añade una capa protectora de plástico o metal: el laminado.. Éste puede ser brillante o mate y se aplica en una máquina especial de laminado. El laminado proporciona una protección excelente contra el polvo, la humedad y el desgaste.

Softal

Lineal de plasma SOFTAL lineal de plasma de la superficie trae la tecnología de tratamiento de los beneficios de la corona de tratamiento a los materiales de espesor arbitrario. Lineal de tratamiento de plasma se utiliza para modificar las superficies de las juntas, hojas, espumas, placas onduladas, y obligado a reforzar los materiales para mejorar la adherencia de las tintas de impresión, lacas, adhesivos, recubrimientos y otros.

Page 71: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

71

En la operación se utiliza para el proceso de acoplado del cartón y papel, polietileno de uso alimentario ,Ambos materiales se acoplan mediante el tratamiento del SOFTAL y a continuación por alta temperatura. Previamente el polietileno se funde, después de pasar por el grupo extrusor, laminando en una película de pequeño espesor. En el proceso se utiliza acetato de etilo en el proceso de limpieza, en los casos donde existen atasques de poliuretano en el proceso laminado. Cortadora de papel – Carton. Proceso ,donde se transforman las bobinas de cartón/papel en pliegos de reducida dimensión , destinados a la impresión dándoles las características y formato deseado.

Troquelado El cartón es troquelado cuando se corta siguiendo una silueta determinada para crear una muestra que puede llenarse y montarse para convertirse en una caja. Después de la impresión, el troquelado y el plegado se realizan simultáneamente en una máquina de troquelado. Estos dos procesos pueden combinarse con relieve . Una hilera de pequeñas perforaciones que hace más fácil el rasgado del cartón. Por ejemplo, un cupón para facilitar el plegado, se realizan unas líneas de plegado o hendidos bien definidos.

Un hendido perfecto puede compararse a una bisagra y su objetivo es producir la forma y función deseada en un envase de cartón u otro material impreso.

En estas operaciones el disolvente mas utilizado es el TREAMCLEAR, utilizado para la limpieza de piezas del troquel , después del uso.

Page 72: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

72

Pegado y empaquetado Cuando una lámina de cartón es plegada sin un predoblado o un hendido previo (ver “HENDIDO” y “ESCUADRADO”). Normalmente, esto se realiza en una máquina de plegado. Los adhesivos mas utilizados son A-7236,A-7093, EUKALIM 1282 ,450. En estas operaciones se utilizan el disolvente ACETATO DE ETILO.

Page 73: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

73

Productos Valoración de las fichas de seguridad obtenidas:

Producto: LIMPIA STAR - HS65

Frases R: R66, R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

nafta (petroleo), fraccion pesada tratada con hidrogeno

CAS 64742-48-9

10%=<C< td>

R45-65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

Alcohols, C16-18, ethoxylated

CAS 68439-49-6

<2,5% R36/38, R52

Producto: BÖTTCHERIN 60

Frases R: R65,R66

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

nafta (petroleo), fraccion pesada tratada con hidrogeno

CAS 64742-48-9

100% R45, R65

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

3,6,9,12-tetraoxatetracosan-1-ol

CAS 5274-68-0

<1% R41

Page 74: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

74

Producto: ANCHOR A-1310 UV

Frases R:

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

2-butoxietanol

CAS 111-76-2

80-100% R20/21/22, R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Cancerígena (IARC) • Nivel cancerígena

IARC: Grupo 3 • Disruptora

endocrina • Neurotóxica

agua CAS 7732-18-5

5-15%

2-etilhexan-1-ol

CAS 104-76-7

1-5%

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

Producto: EMERAL PREMIUM 3545

Frases R: R43

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R

Información adicional

2-butoxietanol CAS 111-76-2

3-7% R20/21/22, R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Cancerígena (IARC)

• Nivel cancerígena IARC: Grupo 3

• Disruptora

Page 75: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

75

endocrina • Neurotóxica

2-(2-butoxietoxi)etanol

CAS 112-34-5

0.5-1.5% R36

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona

CAS 26172-55-4

<0.01 R43 (lista danesa)

2-metil-2H-isotiazol-3-ona

CAS 2682-20-4

<0.01 R43 (lista danesa)

• Sensibilizante

Producto: ALCOHOL ISOPROPILICO

Frases R: 11,36,67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

propan-2-ol

CAS 67-63-0

<=100,00% R11, R36, R67

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil • Cancerígena

(IARC) • Nivel

cancerígena IARC: Grupo 3

• Neurotóxica

Page 76: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

76

Producto: TREAMCLEAR

Frases R: R11,R38,R51/53,R65,R67

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

n-hexano CAS 110-54-3

1-10 %

heptano CAS 142-82-5

30-50%

R11, R65, R38, R67, R50-53

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

metilciclohexano CAS 108-87-2

1-10 %

R11, R65, R38, R67, R51-53

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

nafta (petróleo), fracción ligera tratada con hidrógeno

CAS 64742-49-0

0.1%=<C<10%< td>

R45

• Disolvente • Cancerígena

(RD) • Nivel

cancerígena RD: 2

pentano CE_EINECS 203-692-4

1-10 %

R12, R65, R66, R67, R51-53

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

• Neurotóxica

Page 77: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

77

Producto: ACETATO DE ETILO

Frases R: R11

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases R Información adicional

acetato de etilo

CAS 141-78-6

R11, R36, R66, R67

• Disolvente • Compuesto orgánico

volátil • Neurotóxica

Producto: INTENSIV TRANSP. WHITE NOVAVIT

Frases R: R22,R36/38,R38,R50,R53,R65,R66

Listado de componentes:

Sustancia Tipo numero

Número Concentración Frases R Información adicional

2-terc-butilhidroquinona

CAS 1948-33-0 >0,1-1% R22,R36/38 R43 (lista danesa)

destilados (petroleo), fraccion intermedia tratada con acido

CAS 64742-13-8 >2.5-10% R65,R66,R45

Cancerígena (RD)

Nivel cancerígena RD: 2

destilados (petroleo), fraccion intermedia tratada con hidrogeno

CE_EINECS

265-148-2 >10-25% R45,R65,R66

Cancerígena (RD)

Nivel cancerígena RD: 2

Page 78: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

78

Producto: ANTISECANTE SPRAY

Frases R: R12,R65,R66

Listado de componentes:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración

Frases R

Información adicional

destilados (petroleo), fraccion intermedia tratada con acido

CAS 64742-13-8 25-50% R45,R65,R66

• Cancerígena (RD)

• Nivel cancerígena RD: 2

hidrocarburos, ricos en C3-4, destilado del petroleo (1,3-Butadieno < 0,1% Nota K)

CAS 68512-91-4 25-50% R46, R12

• Cancerígena (RD)

• Nivel mutagena RD: 2

Producto: THERMOTECT

Frases R:

Sustancia Tipo

numero Número Concentración Frases

R Informa

ción adicional

dodecil(sulfonatofenoxi)bencenosulfonato de disodio

CAS 28519-02-0 1-5% R36,R51/53

5-cloro-2-metil-2H-isotiazol-3-ona

CAS 26172-55-4 0-0.1% R23/24/25,R34,R43 (lista danesa)

2-metil-2H-isotiazol-3-ona

CAS 2682-20-4 80-100% R23/24/25,R34,R43 (lista danesa)

Sensibilizante

Page 79: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

79

Posibles alternativas Se plantean sustitución de los productos potencialmente más peligrosos: ANCHOR A-1310 UV y Böttcherin 60 Se observa que la utilización de este disolvente provoca en algunos trabajadores mareos ,sobre todo en proceso de limpieza manual ,el producto mas perjudicial es 2-butoxietanol un Éter de Glicol . Alternativas

Se propone la sustitución de los disolventes utilizados por otro tipo de disolventes compuestos por esteres de aceite de coco, cuya composición no tiene ninguna frase de riesgo. Este tipo de sustitución en los disolventes de impresión offset , también fue realizado por la fabrica Nacional de Moneda y timbre ,en el proyecto denominado Subsprint.4

FEBOCLEAN BIO -3

Listado de componentes

Sustancia Tipo numero

Número Concentración Frases R

Información adicional

COMPUESTO DE ESTERES EN BASE DEL ACEITE DE COCO

CAS <1%

INHIBIDORES DE CORROSIÓN

CAS <1%

4 El proyecto SUBSPRINT la sustitución de los disolventes orgánicos por aceites vegetales en la limpieza de las máquinas de impresión off-set. http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/215.pdf

Page 80: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

80

ACETATO DE ETILO Y TREAMCLEAR El acetato de etilo interviene en gran numero de procesos productivos siendo este producto un disolvente cuya principal peligrosidad ser una sustancia neurotóxica , en el proceso de troquelado se utiliza el Producto denominado TREAMCLEAR para la limpieza de restos de impurezas de las planchas de troquelado este producto esta compuesto por sustancias derivadas del petróleo (naftas, Clasificadas con Nivel cancerígena RD: 2 R 45), por lo que se recomienda su sustitución , en este momento la empresa ha actuado volviendo a la utilización de Acetato de etilo producto utilizado anteriormente , pero con la intención de terminar la sustitución por otro producto que reúna las características técnicas y de seguridad adecuadas. No obstante se recomienda el producto Limpiador-r como alternativa , se le hace entrega de la ficha de seguridad ,para su posible implantación y valoración por parte de la empresa.

Nombre: LIMPIADOR-R

Frases R: R36/38

Sustancia Tipo numero

Número Concentración Frases R

Información adicional

1-metil-2-pirrolidona CAS 872-50-4

>50-100% R36/38

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

(metil-2-metoxietoxi)propanol

CAS 34590-94-8

>25-50%

• Disolvente • Compuesto

orgánico volátil

Alternativas al Acetato de Etilo

Productos base-cítricos en lugar de base disolvente: p-limonene Ácidos ésteres dibásicos (dimetil glutarato, dimetil succinato….) Etoxipropionato etílico. Carbonato de propileno.

Page 81: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

81

ALCOHOL ISOPROPILICO Solo podríamos reducir el uso de alcohol isopropilico , eliminando el proceso o sustituyéndolo por otro diferente se adjunta otro modelo de impresión de la casa heidelberg 5para que se evalué y se vea la posibilidad de su implantación.

TINTAS : INTENSIV TRANSP. WHITE NOVAVIT

En un principio se analizo las tintas por la cantidad de sustancias peligrosas que contienen, naftas o hidrocarburos de bajo punto de ebullición ,altamente inflamables y dañinos para el medio ambiente y la salud(Cancerigeno RD nivel 2)y a pesar de no incluir sustancias disolventes , se dedujo que cabria reducir lo máximo su exposición a las mismas en los procesos de preparación y tintado en las maquinas de tintado. Tras una consulta al suministrador de los productos en cuestión por parte de la empresa ,quedo aclarado que las sustancias que lo contenían no debían ser clasificadas como cancerigenas y cabria aplicarles una nota N6 o P7 y L8 en su defecto. De todas formas después de reuniones establecidas con la empresa , se planteo la posibilidad de sustitución de una parte de estas tintas por otras ,posiblemente de origen vegetal tal y como se apunto en el anterior informe de sustitución por nuestra parte. Alternativas y medidas preventivas

PARA LO CUAL SERIA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ,COMO PRIMERA MEDIDA DE APLICACIÓN LA EXTRACCIÓN LOCALIZADA ,TANTO EN EL CUARTO DE TINTAS Y ESPECIALMENTE EN LA ZONA DE BATIDO DE LAS TINTAS, COMO EN LOS PRODUCTOS DERIVADOS ALMACENADOS EN EL MISMO ESPACIO ,COMO LOS CAUCHOS REUTILIZADOS E IMPREGNADOS DE LOS RESTOS DE TINTAS Y DISOLVENTES, POR OTRA PARTE LOS TINTEROS EXISTENTES EN LAS MAQUINAS DE IMPRESIÓN DISPONEN DE SISTEMAS DE ASPIRACIÓN PERO EN EL MOMENTO DE LA VISITA, NO ESTABAN EN FUNCIONAMIENTO.(RD 374/2001)

5 Ver http://www.hartmann.es/magh/info/divulgar/sistemas/sistemas.html 6 No es necesario aplicar la clasificación como carcinógeno si se conoce en su totalidad el proceso de refinado y puede demostrarse que la sustancia a partir de la cual se ha producido no es un carcinógeno. Esta nota solo se aplica a determinadas sustancias complejas derivadas del petróleo incluidas en el Anexo 7No es necesario aplicar la clasificación como carcinógeno si puede demostrarse que la sustancia contiene menos del 0,1% en peso de benceno (nº EINECS 200-753-7). 8 No es necesario aplicar la clasificación como carcinógeno si puede demostrarse que la sustancia contiene menos del 3% de extracto DMSO medido de acuerdo con IP-436. Esta nota solo se aplica a determinadas sustancias complejas derivadas del carbón y del petróleo incluidas en el Anexo I

Page 82: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

82

Sustitución Las tintas utilizadas por contener sustancias potencialmente peligrosas, deberían ser sustituidas si es posible, como alternativa posible son las tintas de base de aceites vegetales9.

9 http://www.hartmann.es/magh/info/divulgar/sistemas/sistemas.html, http://www.istas.net/web/daphnia.asp?articulo=469

Page 83: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

83

CONCLUSIONES La aplicación práctica de las alternativas propuestas precisa del acuerdo de la empresa para iniciar un proceso de búsqueda de las alternativas más deseables desde el punto de vista técnico, económico y que supongan una mejora real para la salud de los trabajadores y la protección del medio ambiente. Un proceso que debería seguir los siguientes pasos:

o Búsqueda de la información disponible de cada una de las alternativas

o Contacto con suministradores y recogida de información o Estudio de las alternativas disponibles (técnico,

económico y de salud) o Elección de las alternativas más deseables o Estudio piloto de su aplicabilidad y evaluación de

resultados o Aplicación de las alternativas

El mencionado proceso debería producirse con el conocimiento y participación de los trabajadores, en la medida en que las modificaciones que puedan introducirse requerirán de su activa colaboración para que puedan aplicarse con éxito.

Page 84: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

84

Informe final

Se han realizado visitas a 40 empresas y hemos introducido en la base de datos varias empresas hasta completar un total de 81 empresas en la base de datos, la relación de las mismas respecto al tamaño de la empresa es la siguiente:

0

5

10

15

20

25

0-30 31-49 50-100 101-249 250-499 500ó mas

nº empresas

nº trabajadores

Los tramos de empresas dónde más se ha trabajado son el tramo de 101 a 249 trabajadores y el tramo de 50-100 y un aumento significativo del tramo de 31a 49 trabajadores cnae 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 17 Industria textil

19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje

20 Industria de la madera y el corcho, excepto muebles; cestería y espartería

21 Industria del papel 22 Edición, artes graficas y reproducción de soportes grabados 25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 26 Fabricación de otros materiales no metálicos

28 Fabricación de otros productos metálicos, excepto maquinaria y equipos

29 Industria de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 34 Fabricación de vehículos a motor , remolques y semirremolques 36 Fabricación de muebles ; otras industrias manufactureras 45 Construcción 50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor,

Page 85: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

85

motocicletas y ciclomotores

52

Comercio al por menor, excepto al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación.

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 72 Actividades informáticas 74 Otras actividades empresariales. 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

La relación de nº de empresas por código de actividad (CNAE) es la siguiente:

Page 86: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

86

Análisis de las fichas de seguridad de los productos utilizados en las empresas De estas empresas que se han introducido 146 productos diferentes de ellos solamente 4 de estos productos se utilizan en más de una empresa. De los 146 productos 113 tienen al menos en su composición 1 sustancia disolvente. Se han introducido un total de 408 sustancias en total 112 de ellas diferentes, de ellas 328 resultaron ser disolventes. De las fichas de seguridad analizadas el 53% eran correctas y un 47% resulto ser incorrecta, presentando errores de clasificación, de frases R, algunas porque no están actualizadas, otras porque el fabricante omite datos tales como nº de CAS, nº de EINECS, concentración de las sustancias, nombre de las mismas, omisión de las fechas y etc. De las 408 sustancias introducidas 112 de ellas son diferentes: 227 resultaron ser compuestos orgánicos volátiles, es decir, sustancias que pueden contribuir a la degradación de la capa de ozono, o contribuir al aumento de ozono troposférico. 73 sustancias resultaron ser cancerigenas, atendiendo a la clasificación del RD 363/1995 sobre etiquetado y clasificación de sustancias peligrosas: 2 del grupo 1, 51 del grupo 2 y 18 del grupo 3. Atendiendo a la clasificación de la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) hay 133 sustancias cancerígenas 2 del grupo 1, 46 del grupo 2B y 18 del grupo 3. Respecto a la capacidad mutagénica son 5 las sustancias 2 del grupo 2 y 3 del grupo 3. La suma de cancerigenas según el RD 363/1995 y las mutagénicas es de 78 sustancias. Del total de sustancias 37 resultaron ser tóxicas para la reproducción (R60, R61, R62, R63) y 66 resultaron ser disruptores endocrinos (no tienen frases de riesgo asociadas), 206 han resultado ser neurotóxicas (R67 y otras que no tienen frase de riesgo asociadas, 24 sensibilizan tés ( R42, R43, R42/43) y una sustancias son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (R53, R58 y otras que no tienen frases de riesgo asociadas). De las 408 sustancias que forman parte de los productos introducidos en la base de datos 328 son sustancias disolventes, de ellas: 222 son compuestos orgánicos volátiles, 53 son cancerígenas según el RD363/1995 sobre etiquetado y clasificación de sustancias peligrosas 1 del grupo 1 (Sustancias que se han demostrado cancerigenos para el ser humano), 44 del grupo 2 (Sustancias que pueden considerarse como cancerígenas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales

Page 87: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

87

sustancias puede producir cáncer.) (Símbolo: T y frases R 45, R 49) y 12 del grupo 3 (Sustancias cuyos posibles efectos cancerígenos en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para realizar una evaluación satisfactoria. Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales, pero que resultan insuficientes para incluirlas en la segunda categoría.) (Símbolo: Xn y R40).

Page 88: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

88

Sustancias disolventes cancerígenas del grupo 1 : butano (contiene 0.1% de butadieno)

Sustancias disolventes cancerígenas del grupo 2, 8 sustancias disolventes diferentes de 44 encontradas: destilados (petroleo), fracción parafinica ligera refinada con disolvente disolvente de Stoddard nafta nafta (petróleo), fracción ligera tratada con hidrógeno nafta (petróleo), fracción pesada hidrodesulfurada nafta (petróleo), fracción pesada tratada con hidrogeno nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera

Sustancias disolventes cancerigenas del grupo 3, 4 sustancias disolventes diferentes de 12 encontradas: cloroformo diclorometano diisocianato de 4-metil-m-fenileno formaldehído hidroquinona

Page 89: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

89

Si nos referimos a la clasificación de cancerigeno por la IARC (Centro de Investigación contra el cáncer) de las 328 sustancias disolventes se clasifican como cancerígenos 122 sustancias,12 de ellas diferentes: Grupo 1: formaldehído

Polipropilen glicol

Grupo 2B cloroformo diclorometano diisocianato de 4-metil-m-fenileno estireno etilbenceno

Grupo 3 2-butoxietanol ciclohexanona hidroquinona propan-2-ol tolueno xileno

Entre las sustancias disolventes nos encontramos con 2 sustancias mutagénicas: butano (contiene 0.1% de butadieno) hidroquinona

Page 90: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

90

Aparecen 33 sustancias disolventes tóxicas para la reproducción (R60,61,62 y 63),3 de ellas diferentes: acetato de 2-etoxietilo acetato de 2-metoxipropilo tolueno

Como disruptores endocrinos (no tienen frases de riesgo asociadas) aparecen 60 sustancias disolventes , 11 de ellas son diferentes: 2-butoxietanol cloroformo diclorometano diisocianato de 4-metil-m-fenileno diisocianato de hexametileno estireno etanol etilbenceno ftalato de diisobutilo GLICOLES, POLIETILENO, MONO((1,1,3,3-TET) nafta

Page 91: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

91

Como neurotóxicas (R67 y otras que no tienen frases de riesgo asociadas aparecen 202 sustancias disolventes neurotóxicas,21 de ellas diferentes:: 2-butoxietanol 2-metilpropan-1-ol acetato de butilo acetato de etilo acetato de metilo acetato de n-butilo acetona butan-1-ol butanona cumeno diclorometano estireno etano-1,2-diol Eter Etilico etilbenceno heptano hidroquinona metanol propan-2-ol tolueno xileno

Sensibilizantes (R42,43,R42/43), encontramos 13 sustancias disolventes , 5 de ellas diferentes : diisocianato de 4-metil-m-fenileno diisocianato de hexametileno formaldehído hidroquinona trementina, aceite

Como tóxica persistente y bioacumulativa aparece una única sustancia ftalato de diisobutilo

Page 92: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

92

Las sustancias que forman parte de mayor número de productos son las siguientes:

Siendo el xileno la sustancia que más aparece en los productos estudiados, seguida del tolueno, butanona , etilbenceno, acetato de 1-metil-2-metoxietilo y por el grupo de naftas o sustancias disolventes derivadas del petróleo. De los 113 productos que contienen alguna sustancia disolvente, introducidos en la base de datos, el 71,64 % de los productos están compuestos por al menos una sustancia que es un compuesto orgánico volátil, el 38,9% de los productos por alguna sustancia cancerigena según el Real Decreto 363/1995 de clasificación y etiquetado, el 3,5% tienen alguna sustancia con capacidad mutagénica, el 28,3% tienen al menos una sustancia tóxica para la reproducción , el 48,6% tiene al menos la presencia de una sustancia disruptora endocrina , el 69% alguna sustancia con capacidad neurotóxica, el 16,8% de los productos alguna sensibilizante y el 0,8% alguna sustancia tóxica persistente y bioacumulativa.

Page 93: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

93

Visitas a empresas El objetivo inicial de estas visitas era dar a conocer el proyecto tanto a las empresas como a los trabajadores, con la idea de que tuvieran conocimiento de las propiedades y efectos que contienen muchos de los productos que habitualmente utilizan. En segundo lugar pretendíamos recoger información sobre las sustancias disolventes utilizadas en las empresas para poder analizar a través de las fichas de seguridad cuales son las sustancias que forman parte de la composición de los productos que suelen utilizar en cada una de las empresas. Se han realizado 40 visitas a empresas de las cuales hemos podido obtener fichas de seguridad de 15 empresas, una vez analizadas e introducidas estas fichas en la base de datos de disolventes se solicitó a través de los delegados de prevención o los comités de seguridad y salud una reunión con la gerencia donde se facilitaba informe de los productos utilizados y se les planteaba la posibilidad de analizar los procesos de trabajo en los cuales se utilizaban dichos productos.

Page 94: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

94

Reuniones con empresas Se han realizado reuniones con la gerencia de 13 empresas de las cuales se aceptó el proyecto en 11 empresas. En todas ellas se realizaron varias visitas para analizar los procesos de trabajo con el fin de conocer como se utilizan esos productos , para qué se utilizan, frecuencia de uso, medidas preventivas existentes, etc. En estas visitas se informaba a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de los productos disolventes que están utilizando.

Resultados finales En la actualidad se han realizado propuesta de medidas preventivas en las 16 empresas que aceptaron el proyecto, a continuación realizamos una serie de cuadros resúmenes donde se presenta en cada empresa la propuesta de medidas preventivas para cada proceso estudiado: Empresa CNAE:3430

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Desmoldeo espumación isocianatos SI no SI

Proceso de sellado moquetas no SI SI

Empresa CNAE:01410

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Pintado de juegos infantiles y bancos SI NO SI

Limpieza de herramientas pintado no no SI

Empresa CNAE:3614

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente limpieza y dilución barnices SI no SI

Page 95: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

95

Empresa CNAE:2020

Procesos de trabajo

Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas Medidas Organizativas

Lacado de muebles SI no SI

Empresa CNAE:2875

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Pintado de superficies metálicas SI SI SI

Limpieza de piezas metálicas SI SI SI

Limpieza de pistolas NO SI SI

Empresa CNAE:2524

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Estratificado de estireno SI SI SI

Inyección de estireno SI SI SI

Sellado interior de tanques NO SI SI

Empresa CNAE: 9231

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Estratificado de estireno SI NO SI

Pintado de metales SI NO SI

Disolvente Limpieza superficies SI NO SI

Page 96: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

96

Empresa CNAE:2875

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Preparación y formulación de pinturas

NO SI SI

Limpieza pistolas NO SI SI

Empresa CNAE: 2021

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Limpieza superficies y diluyente si SI SI

Limpieza pistolas no SI SI

Cabina de acabado NO SI SI

Empresa CNAE:2524

Procesos de trabajo

Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Maquina pedicular SI SI SI

Tampografía NO SI SI

Empresa CNAE:2121

Procesos de trabajo Sustitución/Eliminación

Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Impresión Offset SI NO NO

Limpieza de bovinas de impresión SI SI SI

Laminado y acoplado NO SI SI

Troquelado SI NO SI

Cortadora (Limpieza) NO SI SI

Page 97: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

97

Además en esta última empresa hemos propuesto un cambio de sistema productivo. Resultados obtenidos

Ha habido una serie de empresas donde no se ha podido trabajar debido a diversos motivos como: cambio en la representación sindical, traslado de la empresa, expedientes de regulación de empleo, cierre de la empresa, etc. En otras la propia representación de los trabajadores ha considerado que no era el momento oportuno por la situación económica en la que nos encontramos. En otras estamos esperando respuesta por parte de la gerencia y otras estamos esperando a que se aplique las propuestas realizadas. Se han conseguido 16 sustituciones de productos, 3 de las cuales están asociadas al cambio de sistema de pintado, 4 extracciones localizadas, y 1 encerramientos de proceso, así como la utilización de equipos de protección individual adecuados y medidas organizativas. Por otro lado a lo largo de todo el proceso, se ha realizado una continua información a los trabajadores a través de la figura del delegado de prevención que ha tenido como herramienta los informes sobre sustancias disolventes y la propuesta de medidas preventivas a aplicar.

Page 98: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

ANEXO V

Page 99: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Prevención y control de Prevención y control de sustancias disolventes en el sustancias disolventes en el País ValencianoPaís Valenciano

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

2

Familias más comunes:Alcoholes: etanol, metanol, alcohol isoprílico..Cetonas: acetona, metiletilcetona (MEK)…Ésteres: acetatos de etilo, butilo ….Éteres: éter dietílico, tetrahidrofurano, …Éteres de glicol: etilén glicoles, propilénglicoles, …Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenoHidrocarburos halogenados: tricloroetileno, ….Otros: aminas, amidas,…

• Líquidos que se utilizan para disolver, diluir y extraer muchas sustancias • Existen alrededor de un millar de disolventes, pertenecientes a diferentes familias. • Los disolventes más utilizados son los derivados del petróleo, los alcoholes y las cetonas.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Pinturas, lacas y barnices(46%)Productos farmacéuticos (9%)Colas y pegamentos (6%)Tintas de impresión (6%)Productos cosméticos (6%)Desengrase industrial (4%)Plaguicidas (2%)Productos de limpieza en seco (1%)…/…

Limpieza en seco Fabricación de plásticosIndustria del calzadoIndustria de la impresiónIndustria química ConstrucciónIndustria del metalIndustria farmacéuticaIndustria de la gomaIndustria textil

3

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 100: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

4

Familias de disolventesTrabajadores

expuestosSUMER 2003

Derivados del petróleo (aguarrás, parafinas,..) 1.500.000

Alcoholes (metanol, etanol, glicoles,..) 1.300.000

Cetonas (acetona, metietilcetona,..) 600.000

Hidrocarburos alifáticos, clorados, halogenados, bromados, fluorados,.

500.000

Éteres de glicol (etilen glicol isopropil éter, …) 450.000

Ésteres (acetatos, ..) 250.000

Otros disolventes (aminas, amidas, terpenos,…) 150.000

Éteres (éter etílico, dioxano,..)

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

• Industria alimentaria. Extracción de aceites y grasas: ciclohexano y sulfuro de carbono.

• Industria siderúrgica. Limpieza y desengrasado de piezas:tricloroetileno y cloruro de metileno. Refrigeración en procesos de corte: hidrocarburos alifáticos.

• Industria del calzado. Como disolventes de colas y pegamentos: mezcla de hexanos.

• Industria de plásticos y caucho. Como disolvente de materias primas y de transformación: dimetilformamida, cloroformo, acetona.

• Industria de la madera. Como disolventes de lacas y barnices: trementina, tolueno.

• Industria cosmética. Como dispersante: alcohol etílico, alcoholisopropílico, cloroformo.

• Industria farmacéutica. En síntesis de fórmulas.• Industria de pintura. Como diluyente: tolueno, acetatos, cetonas,

etc.• Limpieza en seco. Como disolvente de sustancia orgánica:

tetracloroetileno.

5

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

6

VolatilidadVolatilidadInflamabilidadInflamabilidad

ExplosividadExplosividad

ToxicidadToxicidad

ContaminaciContaminacióón ambientaln ambiental

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 101: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Sistema nervioso central:la mayoríaSistema nervios periférico: n-hexanoÓrganos de los sentidos: metanolPulmones: dimetoximetanolCorazón: clorados, fluoradosSangre: benceno, ésteres de glicol, azoicosHígado y Riñón: polihalogenados, azoicosPiel: casi todosSistema endocrino/hormonal: éteres de glicolEmbarazo/Feto: tolueno,dimetilformamida

7

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Inhalación

AbsorciónPielMucosas

Ingestión

8

Atención a la mujer embarazada, los disolventes pasan la "barrera placentaria" y pueden perjudicar al feto.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Irritación de ojos, nariz y garganta

Dolor de cabeza, mareo, somnolencia…

Descoordinación, desorientación

Irritación y sequedad de piel

Lesiones en órganos y tejidosCáncer: benceno, nitropropano (C1)

9

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 102: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

10

Los disolventes pueden tener un efecto directo sobre la piel y mucosas y ser absorbidos a través de ellas.

La mayoría de los disolventes disuelven la grasa natural y producen sequedad y agrietamiento de la piel.

Algunos disolventes son también directamente irritantes de la piel y mucosas o producen alergias graves.

En algunos casos la absorción a través de la piel es más importante que la inhalación, como vía de entrada al organismo. Dermatitis por

disolventes

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

11

La inhalación es la ruta más común de la exposición.

Algunos disolventes son más tóxicos que otros.

Incluso con disolventes de toxicidad baja, una exposición a niveles muy altos puede causar la muerte súbita.

Algunos disolventes tienen olores fuertes incluso en niveles inofensivos mientras que otros no tienen ningún olor a niveles peligrosos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

12

Benceno - leucemia

N-Hexano – neuropatía

Metanol - ceguera

Tetracloruro de carbono - hígado y riñón

Ciertos Freones – arritmia cardiaca

Ciertos eteres de glicol – alteraciones feto, bajo recuento de espermatozoides, alteraciones en la sangre

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 103: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

13

En el medio ambienteIncorporados en los productos de consumo o como residuos

13

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

14

-Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

-Real Decreto 117/2003, sobre la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades industriales.-REGLAMENTO (CE) No 166/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de enero de 2006LPCIC. -Ley 16/2002, para la Prevención y Control Integrados de la Contaminación.-Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del reglamento E-PRTR y de las Autorizaciones Ambientales Integradas

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

15

•4 empresas con iso 14001• 2mpresas sistema de gestion EMAS•5 empresas afectadas por rd 117 •20 carecian de sistama de gestion ambiental•52 los delegados entrevistados no sabian lo que era un sistema de gestion ambiental

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 104: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

16

Gestión de residuos Productos PorcentajeSólidosGestor autorizado 186 57%Vertedero 3 1%Incineradora 0 0Otros 73 23%Ninguno 63 19%

VertidosDepuradora 17 5%Alcantarillado 5 2%Cuenca hidrográfica 1 0,50%Emisario 33 11%Otros 116 37%

Ninguno 140 45%

EmisionesFiltrado partículas 53 15%Filtrado de gases 81 23%Tratamiento de gases 22 6%Quemado de gases 13 4%Otros 44 13%Ninguno 137 39%

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Se han introducido en la base de datos, 81 empresas.Las empresas donde mas se ha trabajado son el tramo de 101 a 249 trabajadores.Sectores mas trabajados son el sector madera , industria del metal, fabricación de muebles y actividades diversas.Tipo de servicio prevención 89% ajeno,9% propio y 2% mancomunado.Se recogen los riesgos evaluados en 41% de evaluación riesgos ,40 % higiénicas un 19% desconocido.

17

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

El 82 % de los productos se utilizan de manera manual3% Manual con extracción localizado0,2% equipos de trabajo estanco

18

FORMA DE UTILIZACIONManual 47

5Manual con extracción localizada 20Equipo abierto 15Equipo cerrado 4Equipo cerrado con extracción localizada en los puntos de emisión

16

Equipo estanco 2Otros 44

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 105: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

19

Rociado y pintado a pistola

Uso frecuente de trapos con disolvente para limpiar superficies grandes

Limpieza de recipientes abiertos grandes

Derrames grandes

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Se han encontrado 572 productos 534 contienen disolventesExisten 1832 ,1734 disolventes y 1038 el 56,6% son compuestos orgánicos volátiles y el 83,06% de los productos.- El 10,64 % son cancerígenas, según el Real Decreto 665/1997- El 33,7 % están clasificadas como cancerígenas por la IARC- el 1,03% tienen alguna sustancia con capacidad mutagénica- el 7,8% tienen al menos una sustancia tóxica para la reproducción- el 13,3% tiene al menos la presencia de una sustancia disruptoraendocrina- el 51,85%% alguna sustancia con capacidad neurotóxica.- el 6,11% de los productos alguna sensibilizante.- el 0,5% alguna sustancia tóxica persistente y bioacumulativa

20

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

19 sustancias mutagénicas143 resultaron ser tóxicas para la reproducción (R60, R61, R62, R63) 244 resultaron ser disruptores endocrinos950 han resultado ser neurotóxicas (R67 )112 sensibilizantes ( R42, R43, R42/43) 10 son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (R53, R58

21

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 106: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

los productos identificados se utilizan de forma habitual dentro de la jornada laboral 87 %Las medidas preventivas existentes: 53% epis, equipos de extracción local incorporada 18%,buenas practicas de trabajo.

22

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

23

Los EPIs son la última elección para la protección contra los disolventes.

El tipo de respirador necesario depende de la toxicidad y la cantidad de vapor de disolvente en el aire.

Las mascarillas de papel no protegen contra disolventes.

Los buenos guantes químicos están hechos de Viton ®, butil, nitrilo, neopreno, PVC o una combinación de éstos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

24

Usar recipientes especialmente diseñados para líquidos inflamables.

Mantenerse lejos de las llamas o las chispas.

Toma de tierra en recipientes de metal cuando se transfieran disolventes para prevenir las chispas de electricidad estática.

Acetona, tolueno, xileno, aguarrás, gasolina y MEK son especialmente inflamables (punto de inflamación menor de 100)

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 107: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

25

Imprescindible cuando se usan disolventes en espacios confinados incluso en cantidades moderadas.

Necesaria cuando los disolventes son muy tóxicos o cuando se generan cantidades grandes de vapores de disolventes menos tóxicos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

El 53% de las fichas de datos de seguridad son correctas.Solo el 58% de los productos esta bien etiquetado.El 93% delos delegados disponían de las fds .El 83%de los trabajadores no tiene formación especifica sobre el uso de sustancias disolventes.El 69% no conocen el riesgos de los disolventes. 26

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

27

Todos los trabajadores deben ser informados de los peligros de los disolventes que usan o a los que pueden estar expuestos.

Las Fichas de Datos de Seguridad incluyen información sobre los ingredientes del producto y los peligros de los disolventes.

Todos los trabajadores deben tener acceso a las FDS.

FDS: ejemplo

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 108: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

28

Todos recipientes de disolventes deben ser etiquetados.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

el 46% de los riesgos del uso de disolventes no esta evaluado .el 64% de los productos tampoco lo están en su puesto de trabajo.

El 85% de los productos analizados, las empresas exigen el cumplimiento de las normas de seguridad.El 82% obligan a la utilización de algún equipo de protección individual para minimizar la exposición de los trabajadores.

29

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

30

Aire inhalado hacia dentro,disolventes capturados

Aire inhalado hacia dentro,disolventes capturados

Aire deexhalación

Los cartuchos capturan los disolventes durante la inhalación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 109: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

31

La mayoría de los disolventes comúnmente usados tienen “Valores Límite de Exposición” VLAs

La mayoría de estos VLAs son para la jornada de 8h y algunos son VLAs techo, para exposiciones cortas (15 minutos).

Cuanto más bajo es el límite, más tóxico es el disolvente.

Ejemplos de VLAs para disolventes comunes:

Acetona - 750 ppm Xileno - 100 ppm

Alcohol isopropílico - 400 ppm Tolueno - 100 ppm

MEK - 200 ppm Etilbenceno - 100 ppm

Aguarrás - 100 ppm Trichloroetileno - 50 ppm

ppm = partes por millón 10,000 ppm = 1% en aire

La mayoría de las evaluaciones higiénicas existían errores: en el método de aplicación ,tiempo de muestreo, no evaluación del producto en el puesto .

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

32

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Productos Porcentaje

Envases tapadosAlgunos 197 57%Casi todos 126 36%Ninguno 17 5%Todos 6 2%Residuos segregados

Algunos 227 66%Casi todos 66 19%Ninguno 45 13%Todos 7 2%Almacenados Algunos 203 59%Casi todos 114 33%Ninguno 21 6%Todos 8 2%Gestión de peligrosos

Algunos 207 61%Casi todos 71 21%Ninguno 53 16%Todos 7 2%

Solo algunos de los productos esta tapado, almacenado, gestionado entre el 57-66%.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Resultado de visitas y diferentes reunionesSe han realizado informes en 60 empresas un 75% de empresasSe pudo concretar reuniones con la gerencia de 51 empresas de todos los sectores lo que supone el 62,9% de empresas.

Presentación de propuesta de sustitución

El resultado fue que se plantearon sustituciones para 151 productos 26,21% del total y el 37 % de las empresas.

33

SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCION Productos % Empresas %

Elaboración de informe 432 75% 60 74,70%

Reunión con la empresa 380 65,90% 51 62,96%

Presentación de propuesta de sustitución 151 26,21% 30 37,03%

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 110: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Los delegados han facilitado las fichas de datos de seguridad de 574 productos 51 no disolventesSolo hemos obtenido el 21 % de las evaluaciones de riesgos donde estuvieran contemplados los riesgos de los disolventes.Obtuvimos las evaluaciones higiénicas donde el 24,69% de las empresas y donde fueron evaluados 105 productos.Solo 3 de las empresas estudiadas declararon realizar vigilancia de la salud

34

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

35

Eliminar el disolvente: el método más seguro, pero no siempre posible.

Sustituir con un disolvente menos tóxico: la toxicidad debe ser conocida. A veces no hay ningún buen sustituto.

Sustituir con un disolvente menos volátil: en combinación con la toxicidad

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

36

Encerrar el proceso que usa disolventes: impide que los vapores escapen al ambiente.

Cubrir todos recipientes abiertos y los tanques mientras no se usan: reduce el tiempo en que los vapores están escapando al ambiente.

Prohibir el uso del disolvente en espacios sin ventilar o espacios confinados: la ventilación reduce los niveles ambientales.

Ventilación general o extracción localizada.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 111: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

1

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY CCOONNTTRROOLLDDEE SSUUSSTTAANNCCIIAASS DDIISSOOLLVVEENNTTEESS

PPEELLIIGGRROOSSAASS EENN EELL PPAAIISS VVAALLEENNCCIIAANNOO

Page 112: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

2

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeellliiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo

Promueve: CS CC.OO. PV Dirige: Secretaría de Salud Laboral CS.CCOO.PV Coordinación y Redacción: Magda Saez cervera José Carlos Izquierdo Muñoz Trabajo de Campo: Julio Iranzo Egea José Carlos Izquierdo Muñoz Financiado por: Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

Page 113: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 3 de 3

INDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. .LOS DISOLVENTES ................................................................................................ 6

2.1¿Qué son?............................................................................................................ 6 2.2 Clasificación................................................................................................. 6 2.2 Como afectan al ser humano........................................................................ 8 2.3 Los disolventes en el ambiente laboral: Exposición laboral........................ 9

3.LOS DISOLVENTES Y EL MEDIO AMBIENTE .................................................................. 9 Disolventes y vertidos............................................................................................. 18 Gestión de residuos peligrosos............................................................................... 21 Gestión de vertidos ................................................................................................. 24 Gestión de emisiones .............................................................................................. 26

4.EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN . ................................................................................. 29 Como llevar a cabo una sustitución ....................................................................... 31 4.1 El papel del delegado de prevención en la sustitución .................................... 61

Cómo detectar las sustancias disolventes peligrosos en tu centro de trabajo61 ¿Dónde está la información que necesitas?................................................... 62 Etiquetado y fichas de seguridad.................................................................... 64 ¿Qué hacer si detectamos disolventes peligrosos en el trabajo?................... 66

5.RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE EXPOSICIÓN LABORAL A DISOLVENTES. .............. 75 Descripción de las empresas visitadas................................................................... 78 Análisis de los disolventes encontrados ................................................................. 82 Análisis de las fichas de seguridad de los productos utilizados en las empresas .. 83 Exposición al producto........................................................................................... 85 Conocimiento del riesgo......................................................................................... 89 Evaluación y gestión de los riesgos........................................................................ 91 Seguimiento y resultado final de la intervención ................................................... 94 Resultado final........................................................................................................ 96

6. ALGUNOS EJEMPLOS DE SUSTITUCIÓN. .................................................................. 100 Otras sustituciones de interés: ............................................................................. 109

7.CONCLUSIONES....................................................................................................... 115 8.ANEXOS.................................................................................................................. 123

8.1 Anexo 1 Real decreto de productos químicos................................................. 123 8.2 Anexo 2.Reglamentación sobre etiquetado ................................................. 139 8.3 Anexo 3 .Listado disolventes en País Valenciano. ......................................... 156 8.4 Anexo 4 Cuestionario de observación . ......................................................... 160

Page 114: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 4 de 4

1. Introducción. Las Sustancias químicas se han convertido en parte indispensable de nuestras vidas, hoy en día no podemos discernir cual es la verdadera importancia ya que el mundo químico nos rodea asumiéndola como algo común y necesario en nuestros quehaceres cotidianos, dan soporte a muchas de nuestras actividades, previenen y controlan enfermedades, y aumentan la productividad agrícola. La naturaleza, variedad y cantidad de sustancias químicas usadas en cada país varía mucho dependiendo de factores tales como la estructura económica del país y la estructura de sus sectores industriales y agrícolas. A nivel mundial La producción de sustancias químicas ha aumentado de un millón de toneladas en 1930 a los 400 millones actuales existen más de 43 millones de sustancias químicas. Las sustancias químicas han contribuido a la mejora de las condiciones de vida, y no se puede negar que han aportado beneficios sin los cuales la sociedad moderna no podría existir (ej. en la producción de alimentos y productos farmacéuticos). En 2007, el volumen de negocio de la industria química en el mundo se situó por encima de los 2,4 billones de euros, acumulando un incremento de casi un billón de euros en la última década (1.475 billones de euros en 1997). El volumen de negocio de la industria química europea (UE-27) se situó en 2007 en los 740.000 millones de Euros, representando el 30,8% de la facturación química mundial. Por países, Estados Unidos se sitúa en primer lugar de la facturación mundial, acumulando el 21,7% del total, seguido por China que, continuando con el espectacular crecimiento de los últimos años, alcanzó el 13,7%. Japón acumuló el 7,5%. Europa genera el 34,7% del negocio mundial (la Unión Europea el 30,8%). Asia, debido al empuje de China, India y los países del sudeste asiático ocupa ya el segundo lugar con el 34,5% del total, mientras que NAFTA acumula el 24,7%. Asia es la única zona geográfica que ha incrementado su peso en la distribución del negocio mundial desde1997. Con los últimos datos disponibles a nivel Nacional, correspondientes a 2007, la industria química Española se sitúa con un volumen de ventas de 50.190 millones de euros, representaba el 10% del total de la cifra de negocios del conjunto de la industria española, que alcanzó los 517.814 millones de euros ,concentrándose en Cataluña el 45% de la producción , siendo le nivel de negocios en la comunidad Valenciana el 8% del total. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las sustancias peligrosas matan alrededor de 438.000 trabajadores anualmente, se estima que 10% de los cánceres de piel son atribuibles a la exposición a sustancias peligrosas en los puestos de trabajo. Además la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que aproximadamente 125

Page 115: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 5 de 5

millones de trabajadores están expuestos al amianto a nivel mundial, con el resultado de al menos 90.000 muertes al año, y con una tendencia creciente. Los sectores productivos en las que se ha señalado con mayor frecuencia la manipulación de productos químicos en el puesto de trabajo son las de Personal sanitario (39,4%),Mecánico, reparador, soldador (34,5%), Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros (30,2%) y Obrero en producción industrial mecanizada (29,8%). Conclusiones similares a las de las OIT se extrapolarían al conjunto de España conociendo el volumen negocio de la industria química española que supone un 7% del total de la unión Europea en el año 2007 y de igual forma al territorio del País Valenciano , pero lamentablemente no se tiene constancia de estadísticas de la correlación enfermedad profesional derivado de la exposición a sustancias químicas . El objetivo principal de este proyecto, no es otro que identificar el uso de disolventes peligrosos en las empresas y proponer o estimular la búsqueda de alternativas más seguras y saludables. En primer lugar, pretendemos que tanto los trabajadores como la propia empresa conozca qué sustancias disolventes utiliza, cómo se trabaja con ellos, qué medidas preventivas se deberían utilizar en los procesos concretos de trabajo y contemplar la posibilidad de utilizar alternativas de sustitución de estas sustancias o bien una mejora de las condiciones de trabajo. La campaña se centra en los disolventes porque éstos son un amplio grupo de productos químicos, los cuales se utilizan en numerosísimos procesos industriales, tales como el desengrase o limpieza, así como componentes de colas, pegamentos, barnices, lacas, decapantes, y como sustancias intermedias utilizadas en la fabricación de otros productos químicos y farmacéuticos. Además, la mayoría de las sustancias disolventes pueden provocar efectos muy graves sobre la salud, tales como lesiones en el sistema nervioso periférico y central, alteraciones del sistema hormonal, alteraciones respiratorias, lesiones en la piel, lesiones en el riñón e hígado, etc., e incluso son, en algunos casos, precursores de procesos cancerosos. Nuestro propósito es el de identificar éstas sustancias dentro del propio proceso productivo de la empresa, y analizar su uso, extrayendo aquellos posibles defectos de utilización, así como un exhaustivo análisis de la composición de los productos, para posteriormente, poder proponer, si ello es posible, las mejoras que se consideren oportunas a cada caso en particular. Consideramos que hay que analizar todo el conjunto de circunstancias para poder extraer una realidad objetiva, incluyendo el factor humano, es decir, los propios encargados y trabajadores que manipulan los productos, ya que en muchas ocasiones no tienen un conocimiento exacto de la repercusión que tiene en su salud aquellos productos que utilizan a diario.

Page 116: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 6 de 6

2. .Los disolventes

2.1¿Qué son?

Los disolventes son sustancias que se utilizan para disolver, diluir y extraer otras sustancias, por lo que tienen una gran variedad de aplicaciones. Existen alrededor de un millar de disolventes, pertenecientes a diferentes familias, los más utilizados son los disolventes orgánicos, que en su mayoría son líquidos, aunque también pueden ser gases o fluidos supercríticos.

Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan solos o

en combinación con otros agentes para disolver materias primas, productos o materiales residuales, utilizándose para la limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas evaporándose el disolvente. En general, los disolventes orgánicos son de uso corriente en las industrias para pegar, desengrasar, limpiar, plastificar y flexibilizar, pintar y lubricar.

Entre la gran variedad de estas sustancias que se emplean en ámbitos industriales y domésticos, existe una amplia relación de disolventes orgánicos considerados tóxicos y muy tóxicos.

2.2 Clasificación Los disolventes se clasifican en familias según el grupo químico al que pertenecen. Disolventes orgánicos: • Hidrocarburos Alifáticos: Pueden ser saturados (Parafinas), usados por ejemplo como solventes del caucho natural, o no saturados (Olefinas y Alquinos),siendo estos últimos relativamente inertes para el organismo. Generalmente producen dermatitis y depresión del sistema nervioso central. • Hidrocarburos Aromáticos: Que incluyen anillo de seis carbonos, con el Benceno como principal representante. Generalmente son irritantes, en concentraciones v suficientes producen lesiones vasculares y pulmonares severas y son narcóticos potentes. Algunas de estas sustancias son leucemógenas y carcinogénicas. • Aldehídos: Se caracterizan por sus propiedades. sensibilizantes con frecuentes respuestas alérgicas. Son conocidos irritantes de la piel y mucosas y también actúan sobre el sistema nervioso central. • Hidrocarburos Halogenados: Son un grupo con gran actividad química. Sus efectos varían según el halógeno existente en el compuesto y su número, siendo más tóxicos los clorados que los fluorados. Entre sus efectos destacan la nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, dermatitis y afectación del sistema nervioso central (producida por ejemplo por el tetracloruro de carbono y el tricloroetileno). Además algunas de estas sustancias son cancerígenas en humanos (Cloruro de Vinilo). • Esteres: Bien conocidos por sus efectos irritantes sobre la piel y el tracto respiratorio, como el acetato de etilo. • Cetonas: En general, producen una acción narcótica, siendo la enorme mayoría irritantes para las mucosas en altas concentraciones, como la metil etil cetona.

Page 117: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 7 de 7

• Alcoholes: Esta es una de las clases más importantes de solventes industriales, y de entre ellos, pueden destacarse el metanol y el etanol. • Glicoles: Son muy solubles y buenos disolventes, anticongelantes y difusores de calor. Presentan riesgo tóxico por inhalación cuando son calentados o pulverizados, pero la vía principal de intoxicación es la digestiva,con el riñón como principal órgano afectado. El más tóxico es el monometiléter del etilenglicol. Disolventes inorgánicos

• Álcalis • Ácidos minerales

Tabla 1. Clasificación de las sustancias disolventes

Familia Ejemplos Hidrocarburos aromáticos Benceno, tolueno, xilenos, cumeno,

etilbenceno Hidrocarburos alifáticos Pentano, hexano, heptano Hidrocarburos alicíclicos Ciclohexano, metilciclohexano, terpenos

(trementina), pinenos Hidrocarburos halogenados Tricloroetileno, percloroetileno,

tetracloruro de carbono, Alcoholes Metanol, etanol, isopropanol Glicoles Etilenglicol, propilenglicol, dietilenglicol Cetonas Acetona, metiletilcetona Ésteres Acetato de etilo, Acetato de metilo,

acetato de isopropilo, Ésteres de ácidos grasos Ésteres de aceite de coco, ésteres de

aceite de colza Éteres Éter etílico, THF, isopropil éter, dioxano Éteres de glicol Éter monoetílico de etilenglicol

(cellosolve), Éter monometílico de etilenglicol (metilcellosolve)

Terpenos a-pineno, ed-limoneno Otros Disulfuro de carbono, óxido de estireno

Org

ánic

as

Mezclas complejas de composición variable

Disolvente Stoddard, Gasolina White spirit, Naftas

Álcalis Hidróxido sódico, carbonato sódico, fosfato sódico, amoníaco

Ácidos minerales Ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico

Inor

gáni

cas

Ácidos orgánicos

Ácido acético, ácido oxálico

Los usos más importantes de disolventes orgánicos incluyen: • Usos en limpieza y desengrasado de piezas de maquinaria, metales, plásticos y textiles. • Usos en limpieza en seco. • Constituyentes de pinturas, barnices, ceras, abrillantadores de zapatos y suelos, tintas, adhesivos, combustibles para motores, anticongelantes, productos farmacéuticos y conservantes de tejidos.

Page 118: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 8 de 8

• Usos en el proceso de fabricación de gomas artificiales, cueros, plásticos, textiles y explosivos. • Parte de fórmulas terapéuticas, desinfectantes. • Parte de pesticidas, plaguicidas y herbicidas. • Usos en procesos de extracción de grasas, aceites y sustancias medicinales de semillas, frutos secos y huesos. • Usos en diferentes reacciones químicas y procedimientos de laboratorio.

2.2 Como afectan al ser humano Las sustancias disolventes pueden ser absorbidas en el cuerpo por tres vías:

• Vía respiratoria: inhalados en los pulmones. Al ser, en general, sustancias muy volátiles esta es la vía de entrada más importante.

• Vía dérmica: absorbidos a través de la piel. Al ser liposolubles atraviesan la capa protectora de la piel y penetran en el organismo.

• Vía digestiva: mediante el consumo de alimentos contaminados, las intoxicaciones por esta vía son accidentales

Por todas estas vías, los disolventes pasan a la sangre y se distribuyen por los órganos y tejidos. Los efectos dañinos se pueden producir en las vías de entrada, en la sangre (vía de transporte en el organismo) y en los órganos y tejidos donde se depositan. Los EFECTOS SOBRE LA SALUD pueden ser inmediatos (efectos agudos, debidos a una sola exposición), producirse a largo plazo (efectos crónicos, debidos a varias exposiciones).

Efectos agudos

Actuación sobre el sistema nervioso central (SNC) con efecto narcótico somnolencia, hasta inconsciencia, parálisis.

Irritación de ojos, nariz y garganta. En contacto con la piel pueden provocar eczema e

irritación ya que los disolventes disuelven las propias grasas de la piel.

Náuseas, vómitos, mareos Dolores de cabeza

Efectos crónicos

Lesiones en sistema nervioso central (SNC). Lesiones en riñón: insuficiencia renal en casos

graves. En hígado: síntomas digestivos como pérdida de

apetito, náuseas, mal sabor de boca, incluso algún disolvente puede producir cáncer de hígado.

Page 119: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 9 de 9

Lesiones en corazón: alteración del ritmo cardiaco, como taquicardia

Lesiones en pulmones: dificultad respiratoria como consecuencia de bronquitis crónica y enfisema

Lesiones en médula ósea: anemias y leucemias. Lesiones en piel: casi todos los disolventes pueden

ser absorbidos por la piel normal, produciendo enrojecimiento, urticaria y sequedad.

Cáncer: algunos son cancerígenos y otros pueden facilitar la aparición de tumores1,2

Disrupción endocrina, son capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar daños sobre la salud de las mujeres y hombres expuestos y en su descendencia.

2.3 Los disolventes en el ambiente laboral: Exposición laboral Los disolventes son sustancias muy volátiles que se concentran en el aire que respiramos en el lugar de trabajo, la exposición a los mismos se suele producir durante su uso y aplicación, así como durante el almacenamiento y gestión de residuos. No es fácil conocer la exposición real de un trabajador o trabajadora ya que en la mayoría de ocasiones nos encontramos con que no se trabaja con una sola sustancia disolvente sino que son mezclas de diferentes sustancias. Los limites de exposición a los agentes químicos vienen determinados en España por los VLA que publica anualmente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Límites de exposición profesional para agentes químicos en España), estos límites se fijan para exposiciones de pico y para exposiciones de 8 horas diarias. El INSHT reconoce que no existen valores seguros de exposición por ello son valores de referencia que no aseguran que por debajo de ellos no se produzcan daños en la salud, de hecho son valores que con el paso del tiempo van a la baja. Además el hecho de que la mayoría de los disolventes estén compuestos par mas de una sustancia hace que los VLA no sean de mucha utilidad en el caso de exposiciones a mezclas, ya que es imposible conocer los efectos sinérgicos entre las diferentes sustancias.

3.Los disolventes y el medio ambiente . Los disolventes por sus características, provocan la contaminación de la atmósfera, pues generan emisiones difusas, que afectan directamente a los trabajadores en el interior de las instalaciones, y puntuales en los focos fijos de emisión como chimeneas o sistemas de extracción localizada, que se dispersan en el entorno afectando a la calidad del aire que respiramos.

1 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Folleto sobre disolventes. 2 BASE DE DATOS DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS (ON-LINE) http://www.istas.ccoo.es

Page 120: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 10 de 10

El uso de disolventes, tanto en el ámbito industrial como en el doméstico, es el responsable de la cuarta parte de los compuestos orgánicos volátiles (COV) liberados a la atmósfera, lo que ocasiona importantes problemas de contaminación ambiental. Entre ellos podemos hablar de: Calentamiento global Como sabemos, la mayoría de los disolventes son COV, y el 90 por ciento de las emisiones de COV no mecánicos (COV-NM) se generan por la utilización de disolventes. Actualmente el total de las emisiones atmosféricas sin CO2 del territorio español los COVs diferentes al metano suponen el 4% del total ,de sustancias emitidas .

Estas sustancias, junto a otras como el CO2, son las principales responsables del llamado efecto invernadero, por el que se favorece el ascenso de la temperatura global del planeta y se potencia el conocido cambio climático. En este estudio se recopilaron 1832 sustancias que forman parte de los productos introducidos en la base de datos. De ellas, 1396 son sustancias disolventes, y se identificaron 1038 compuestos orgánicos volátiles. En el País Valenciano, las principales actividades sujetas a emisión son el tratamiento de superficies con disolventes orgánicos en un 45% del total de las emisiones y, seguido de las refinerías de petróleo un 42%. Tabla 2: Actividades sujetas a emisión

Descripción Atmósfera (t/año)

Refinerías de petróleo y gas 3.840 Fabricación de cemento o clínker en hornos rotatorios (capacidad superior a 500 t/d) 349

Fabricación hidrocarburos simples 175

Page 121: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 11 de 11

Descripción Atmósfera (t/año)

Fabric. pdtos. alimenticios a partir de mat. prima vegetal (cap. produc. pdto. acabado >300 t/día) 130

Tratamiento previo o tinte de fibras o pdtos. textiles (capacidad >10 t/día) 509

Tratamiento de sup. con disolventes orgánicos (cap. de consumo > 200 t/año) 4.043

El total de emisiones en el territorio español 74.913(t/año) , siendo el País Valenciano la tercera comunidad con mayor porcentaje de emisión un 12,08% por detrás de País Vasco 13,24% y Cataluña un 16,13%,estos datos son las emisiones totales del año 2007 del registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes . Tabla 3: Emisiones por CC.AA.

CCAA Total (t/año) Porcentaje Total 74.913

Cataluña 12.085 16,13 % País Vasco 9.918 13,24 % Comunidad Valenciana 9.046 12,08 % Castilla-La Mancha 8.437 11,26 % Andalucía 8.053 10,75 % Galicia 7.568 10,1 % Aragón 4.311 5,75 % Castilla y León 4.129 5,51 % Murcia (Región de) 3.843 5,13 % Cantabria 2.566 3,43 % Navarra (Comunidad Foral de) 1.859 2,48 % Madrid (Comunidad de) 1.756 2,34 % Rioja (La) 965 1,29 % Asturias (Principado de) 264 0,35 % Canarias 113 0,15 %

Page 122: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 12 de 12

Contaminación fotoquímica Los COV de los disolventes contribuyen en gran medida a la formación del smog fotoquímico en las grandes ciudades con elevados índices de contaminación atmosférica. Los COV reaccionan en presencia de la luz solar con otros contaminantes atmosféricos como los no generados por el tráfico y las calefacciones principalmente originando una mezcla compleja de compuestos químicos irritantes y nocivos responsables de la tonalidad marrón amarillenta sobre el cielo de la mayoría de las ciudades. El smog es especialmente peligroso para la salud cuando los contaminantes no pueden dispersarse por ausencia de vientos e inversión de la temperatura inversión térmica ya que se acumula en las capas bajas de la atmósfera, prolongándose el tiempo de exposición de las personas. Formación de ozono troposférico Los disolventes orgánicos combinados con otros compuestos participan activamente en la formación de ozono a nivel del suelo, que ocasiona graves daños para la salud, principalmente de niños y ancianos, con lesiones en la piel, quemaduras solares o daños respiratorios, como bronquitis o asma. Además, daña seriamente los ecosistemas pues las especies vegetales y los cultivos son muy sensibles a este contaminante, ya que interfiere en su actividad fotosintética, en su crecimiento y en el metabolismo general de las plantas, disminuyendo la tolerancia de los árboles a las heladas, al calor y a la sequía. El ozono ambiental es uno de los principales precursores del smog fotoquímico. Degradación de la capa de ozono Algunas sustancias, como los CFCs, HCFCs, el tetracloruro de carbono (CCl4) o el metilcloroformo (1,1,1- tricloroetano), se empleaban de forma común como disolventes. En la actualidad tienen su uso prohibido según el Protocolo de Montreal y el

Page 123: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 13 de 13

Reglamento 2037/2000 del Parlamento Europeo, por ser sustancias que agotan la capa de ozono. Únicamente se permite el uso de HCFCs como disolventes en aplicaciones aeroespaciales y aeronáuticas muy especializadas ,hasta el 31 de diciembre de 2008, si bien estos usos son anecdóticos en nuestro país. Emisión de metales pesados Cadmio, cobre, plomo o zinc son metales que se encuentran en los pigmentos de pinturas o productos con disolventes y son liberados a la atmósfera cuando éstos se utilizan, resultando más peligrosa su aplicación mediante spray. Es importante destacar que, los altos índices de contaminación en polígonos industriales y fábricas, aumentan los riesgos para la salud de los trabajadores que desarrollan su actividad laboral en ellos, pues se ven afectados con mayor incidencia y gravedad por enfermedades relacionadas con emisiones atmosféricas, como lesiones cutáneas, problemas respiratorios, asmas, bronquitis, dolores de cabeza, vómitos, etc. Existe amplia normativa ambiental aplicable a las actividades industriales que utilizan disolventes en sus procesos. Destacan, entre otras: Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Es una transposición la antigua Ley 38/1972, de protección del Ambiente Atmosférico y los anexos II y III del Decreto 833/1975 que la desarrollan. Incluye los compuestos orgánicos volátiles dentro de la relación de contaminantes atmosféricos (Anexo I de la ley) y en su Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, el uso de disolventes y otros productos (Anexo IV de la ley, epígrafe 06). Real Decreto 117/2003, sobre la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades industriales. Regula específicamente las emisiones difusas causadas por el uso de disolventes en ciertas actividades industriales (en su anexo I), siempre que se superen ciertos umbrales de emisión de COV.

Page 124: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 14 de 14

Valores de emisión difusa (porcentaje de

entrada de disolventes)

Valores límite de emisión total

Actividad (umbral de

consumo de disolvente en t/año)

Umbral (umbral de consumo de

disolventes en t/año)

Valores límite de emisión en

gases residuales

(mg C/Nm³) Instalac. nuevas

Instalac. exist.

Instalac. nuevas

Instalac. exist.

Disposiciones especiales

1 Impresión en Offset de bobinas por calor (> 15).

15-25 > 25

100 20

30(1) 30(1)

(1) El residuo de disolvente en el producto terminado no se considera como parte de las emisiones difusas.

2 Rotograbado de publicaciones (> 25).

75 10 15

3 Otras unidades de rotograbado, flexografía, impresión serigráfica rotativa, laminado o barnizado (> 15), impresión serigráfica rotativa sobre textil o en cartón/cartulina (> 30).

15-25 > 25

> 30(1)

100 100 100

25 20 20

(1) Umbral para impresión serigráfica rotativa sobre textil y en cartón o cartulina.

4 Limpieza de superficies utilizando compuestos especificados en el apartado 1 del artículo 5 (> 1).

1-5 > 5

20(1) 20(1)

15 10

(1) El límite se refiere a la masa de compuestos en mg/Nm³, y no al carbono total.

5 Otra limpieza de superficies (> 2).

2-10 > 10

75(1) 75(1)

20(1) 15(1)

(1) Las instalaciones que demuestren al órgano competente que el contenido medio de disolventes

Page 125: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 15 de 15

orgánicos de todo el material de limpieza utilizado no supera el 30 % en peso estarán exentas de la aplicación de estos valores.

6 Recubrimiento de vehículos (> 15) y renovación del acabado de vehículos.

> 0,5 50(1) 25

(1) Se debería demostrar el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 7 basándose en mediciones de una media de quince minutos.

7 Recubrimiento de bobinas (> 25).

50(1) 5 10

(1) En las instalaciones que utilicen disolventes nitrogenados con técnicas que permitan la reutilización de los disolventes recuperados, el límite de emisión será de 150.

8 Otros tipos de recubrimiento, incluido el recubrimiento de metal, plástico, textil (5), tejidos, películas y papel (> 5).

5-15 > 15

100 (1)(4) 50/75

(2) (3)(4)

25(4)

20(4)

(1) El valor límite de emisión se aplica a las actividades de recubrimiento y secado llevados a cabo en condiciones confinadas. (2) El primer valor límite de emisión se aplica a las actividades de secado y el segundo a los de recubrimiento. (3) En las instalaciones para recubrimiento de textil que utilicen disolventes nitrogenados con técnicas que permitan la reutilización de los disolventes recuperados, el límite de emisión aplicado a las actividades de recubrimiento y secado en conjunto será de 150.

Page 126: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 16 de 16

(4) Las actividades de recubrimiento que no se puedan aplicar en condiciones confinadas (como la construcción de barcos, la pintura de aviones) quedarán exentos de dichos valores, con arreglo a lo dispuesto en la letra b) del apartado 3 del artículo 4. (5) La impresión serigráfica rotativa sobre textil quedará incluida en la actividad nº 3.

9 Recubrimiento de alambre de bobinas (> 5).

10 g/kg(1) 5 g/kg(2)

(1) Se aplica a las instalaciones cuando el diámetro medio del alambre es de 0,1 mm. (2) Se aplica a todas las demás instalaciones.

Page 127: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 17 de 17

Lamentablemente dentro de las empresas visitadas no se ha encontrado empresas donde se de datos mas allá de las empresas afectadas por 2 la IPPC cuyo volumen de emisión de partículas COVs es de 482 tm /año de un total de 9.046 tm /año datos referidos al año 2007 ya que no existen datos publicados para el año 2008 en la comunidad Valenciana3. REGLAMENTO (CE) No 166/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de enero de 2006 Relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo. Considerando lo siguiente: El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente, aprobado mediante la Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo ordena apoyar el acceso de los ciudadanos a la información sobre la situación y la evolución del medio ambiente en relación con las tendencias sociales, económicas y de salud, así como un aumento general de la conciencia medioambiental. La Convención de la CEPE/ONU sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (en lo sucesivo, «Convención de Aarhus»), firmada por la Comunidad Europea el 25 de junio de 1998, reconoce que un mayor acceso del público a la información medioambiental y una mayor difusión de tal información contribuirían a una mayor concienciación en torno a estas materias, así como a un libre intercambio de opiniones, a una participación más efectiva del público en la toma de decisiones de este ámbito y, finalmente, a una mejora del medio ambiente. Mediante la Decisión 2000/479/CE de la Comisión , se instituyó el Inventario europeo de emisiones contaminantes (en lo sucesivo, «EPER»). El Protocolo se basa en los mismos principios que el EPER, pero va más allá que éste, ya que exige que se comunique información sobre un mayor número de contaminantes y actividades, sobre las emisiones al suelo, las emisiones de fuentes difusas y las transferencias fuera del emplazamiento. Del total de emisión por contaminantes de este reglamento en el Anexo II establece un umbral máximo de emisiones siendo el máximo de emisiones de 100 tm / año a la atmósfera.

3 R e g i s t r o E s t a t a l d e E m i s i o n e s y F u e n t e s C o n t a m i n a n t e s

Page 128: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 18 de 18

LPCIC. Ley 16/2002, para la Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Pretende evitar o, cuando no sea posible, reducir y controlar las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo, incluidos los residuos, que generan las actividades industriales más contaminantes, con el fin de alcanzar un nivel elevado de protección del medio ambiente en su conjunto. Las actividades que consumen disolventes orgánicos están consideradas dentro de las que tienen un alto potencial de contaminación (anexo I de la ley). Los COV son una de las sustancias que se toman en consideración para fijar los valores límite de emisión que establece la ley para cada instalación autorizada y forman parte de la lista de 115 contaminantes que deberán notificarse en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR-España, que da continuidad al anterior EPER-España) si se superan ciertos umbrales límite. Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del reglamento E-PRTR y de las Autorizaciones Ambientales Integradas. El tratamiento de superficies con disolventes orgánicos, con un consumo superior a 200t/año es una de las categorías de actividades industriales incluidas para notificación en el Registro PRTR-España (Anexo I del Real Decreto, categoría 9.c). Además, como novedad del nuevo registro, habrá que informar asimismo sobre las emisiones de fuentes difusas.

Disolventes y vertidos

Page 129: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 19 de 19

Los disolventes también forman parte de la contaminación de las aguas y del suelo. En numerosas ocasiones, malas prácticas en operaciones de limpieza con disolventes o fugas y derrames en almacenamientos incorrectos acaban incorporando estas sustancias peligrosas en los vertidos de aguas residuales industriales a la red de alcantarillado, a los cursos de agua o directamente al terreno. Son prácticas de riesgo que es necesario suprimir para favorecer un buen estado de las masas de agua y para evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas. La descontaminación de las aguas industriales debe realizarse como tratamiento previo al vertido de las mismas para cumplir, como mínimo, los límites estipulados por ley. Sin embargo, la depuración de los vertidos industriales genera lodos ,residuos sólidos y pastosos en los que se concentra la contaminación extraída. Cuanto mayor es el grado de depuración, más cantidad de lodos, con un nivel de contaminación mayor, deben ser gestionados como residuos peligrosos. Por ello, desde un punto de vista preventivo, las empresas deben establecer medidas adecuadas para evitar la contaminación en origen y minimizar el consumo de agua, como forma de actuar frente a la generación de vertidos industriales. La normativa europea, a través de la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE y la Decisión 2455/2001/CE, establece una lista prioritaria de 33 sustancias peligrosas cuyo vertido es necesario interrumpir o suprimir gradualmente, si se quiere alcanzar un buen estado de las aguas como objetivo medioambiental en el año 2015. Muchas de las sustancias que se usan como disolventes en los centros de trabajo forman parte de dicha lista. El tipo de vertidos generados, tras la utilización de disolventes e independientemente del sector de actividad, es de forma mayoritaria restos de los mismos en un 93% ,seguido de aguas de lavado en un 4%.

Page 130: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 20 de 20

En cuanto a la contaminación del suelo, el RD 9/2005, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, enumera en sus anexos V y VI un listado de contaminantes, muchos de ellos sustancias disolventes, y los niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo y para la protección de los ecosistemas. Proteger el medio ambiente De forma general, debe evitarse la liberación al medio ambiente de las sustancias disolventes para minimizar los riesgos vistos anteriormente. La mejor manera es prescindir de su uso, mediante cambios en los procesos productivos que reduzcan su presencia o mediante la sustitución de las sustancias peligrosas que contienen por otras que no lo sean, o lo sean en menor medida. Si a pesar de todo la presencia de disolventes es inevitable se deberán tomar medidas para renovar la atmósfera de trabajo con aire fresco no contaminado y extraer humos, gases o vapores tóxicos en la propia fuente de emisión,

Page 131: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 21 de 21

mediante extracciones localizadas dotadas de filtros que recojan los contaminantes e impidan su emisión al entorno. Del mismo modo, se debe evitar cualquier vertido de disolventes al suelo o al agua a través de desagües o sumideros, y deberán estar almacenados en envases y contenedores estancos para impedir derrames o fugas accidentales que les hagan dispersarse en el medio. Los residuos de disolventes generados se separarán del resto de residuos no peligrosos y se almacenarán de forma segura e higiénica en recipientes adecuados, sólidos y resistentes, construidos de materiales no susceptibles de ser atacados por su contenido, y correctamente etiquetados según se establece reglamentariamente, durante un tiempo inferior a seis meses, antes de ser entregados al correspondiente gestor autorizado.

Gestión de residuos peligrosos Cualquier recipiente vacío o envase que contenga una sustancia peligrosa y como hemos visto, los disolventes lo son o cualquier material utilizado para su aplicación como trapos impregnados, por ejemplo se considera un residuo peligroso («residuo peligroso»: cualquier sustancia u objeto al que hace referencia el artículo 1, apartado 4, de la Directiva91/689/CEE) que habrá que gestionar por un gestor autorizado para evitar riesgos para la salud y el medio ambiente. Sabiendo que el uso de disolventes genera residuos peligrosos, la mejor alternativa es la prevención en origen de la contaminación, la minimización y la reducción de los residuos de disolventes en volumen y toxicidad antes de ser generados, así como la sustitución de las sustancias tóxicas en los procesos por otras inocuas o menos peligrosas, siempre que cumplan igual función. Según la Ley 10/1998 , de 21 de abril de Residuos, , todo productor de residuos peligrosos debe cumplir con una serie de obligaciones que garanticen la correcta gestión de los mismos, fomentando su reducción, reutilización, reciclado o valorización. Los residuos resultantes de la utilización de disolventes, así como los recipientes y envases que los hayan contenido, son considerados residuos peligrosos. La importancia del reciclado de disolventes radica en que para fabricar 1 Tm de disolventes es preciso un gasto energético equivalente a 1 o 2 Tep (tonelada equivalente de petróleo o energía liberada por la combustión de 1 tonelada de crudo), mientras que en el caso del reciclaje sólo se requiere entre 0,1 y 0,2 Tep. Por ello, el reciclado de disolventes se convierte en una alternativa importante al problema de los disolventes orgánicos residuales.

Page 132: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 22 de 22

De acuerdo con la cantidad que se generen en el centro de trabajo, éste tendrá la consideración de gran productor de residuos peligrosos(más de 10.000 kg. al año) o de pequeño productor (menos de 10.000kg. al año). Aunque en lo básico la forma de actuar en ambos casos es muy similar, existen pequeñas diferencias en el grado de exigencia de los requisitos a cumplir por el productor. Los grandes productores de residuos peligrosos están obligados a solicitar la autorización administrativa correspondiente. Es necesario adoptar buenas prácticas para reducir la producción de dichos residuos y a destinarlos a reciclado o valoración cuando sean susceptibles de gestionarse por estos procesos, evitando su eliminación en la medida de lo posible. Deberán entregarlos a un gestor autorizado de residuos para su transporte y valorización o eliminación, sufragando los correspondientes gastos de gestión. Para identificar correctamente este tipo de residuos el productor deberá cumplir los siguientes puntos: Separar adecuadamente los residuos peligrosos del resto, evitando mezclas que dificulten su gestión. Envasar los residuos peligrosos en contenedores adecuados. Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes, sin fugas, construidos de materiales no susceptibles de ser atacados por su contenido. Etiquetar los recipientes que contengan los residuos peligrosos tal como se establece reglamentariamente. En la etiqueta deberá figurar de forma clara, legible e indeleble el código de identificación del residuo que contiene, nombre, teléfono y dirección del titular, fecha de envasado y la naturaleza de los riesgos que presentan los residuos (con los pictogramas de explosivo, comburente, inflamable, tóxico, nocivo, irritante, infeccioso...). Almacenar los residuos peligrosos de forma segura para el medioambiente y sin que puedan presentar un riesgo de accidente, durante un tiempo inferior a 6 meses. La zona de almacenamiento debe de estar cubierta y aislada del terreno y del resto de la instalación y disponer de un sistema de recogida de lixiviados, en su caso. Además se elaborará un registro de producción de residuos peligrosos y el destino de los mismos, que incluya datos como: origen de los residuos, cantidad, naturaleza y código de identificación, fecha de cesión de los mismos, fecha y descripción de los pretratamientos realizados, en su caso, fecha de inicio y finalización del almacenamiento temporal. Toda la documentación relativa a la gestión de residuos peligrosos deberá estar cumplimentada y conservada al menos durante 5 años: solicitudes de admisión, documentos de aceptación, notificaciones de traslado, documentos de control y seguimiento.

Page 133: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 23 de 23

Antes del 1 de marzo de cada año, el productor presentará a la autoridad ambiental competente la Declaración anual de Productores de Residuos Peligrosos especificando los residuos producidos y su gestión. Como el resto de la documentación, se conservarán dichas declaraciones al menos durante 5 años. Del mismo modo, el productor está obligado a presentar cada 2 años una Auditoria Ambiental realizada por una de las Entidades inscritas en el Registro de Entidades de Control Ambiental, salvo si es una de las empresas adheridas con carácter voluntario al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoria Medioambientales (EMAS). Los pequeños productores de residuos peligrosos no precisan de autorización administrativa. Del mismo modo, no necesitan presentar una Declaración Anual ante la autoridad ambiental, sino simplemente un Informe anual. El resto de obligaciones deben cumplirse igual que si se tratase de un gran productor de residuos. Del resultado de este informe se estima que de los 512 productos evaluados el 16 % de los mismos no se gestiona de ninguna de las formas y un 61 % de los productos solo algunos se gestionan de la manera adecuada, significativas son las cifras ya que después de visitar a un total de 81 empresas y evaluar su fichas de seguridad podremos determinar que algo falla en la gestión correcta de los residuos peligrosos.

Page 134: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 24 de 24

Gestión de vertidos Los disolventes y productos que contienen en su composición estas sustancias son susceptibles de formar parte de los vertidos industriales de los centros de trabajo en los que se utilizan, si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado de los mismos. Toda empresa debe efectuar obligatoriamente un tratamiento previo de sus aguas residuales antes de verterlas, bien sea a la red de alcantarillado o a los cursos de agua directamente, y cumplir ciertas exigencias legislativas para eliminar los posibles restos de sustancias disolventes peligrosas contenidas en ellas. Como requisito imprescindible para realizar cualquier vertido, sea a cauce natural, colector o red de alcantarillado, la empresa debe solicitar y obtener la Autorización de vertido y cumplir las condiciones establecidas en ella, que varían en función del tipo de contaminantes, las condiciones hidrográficas locales y los posteriores usos previstos del agua. Dicha autorización deberá renovarla cada 5 años. Las aguas residuales pueden ser: las aguas residuales urbanas, domésticas o industriales, definidas en el artículo 2, apartados 1, 2 y 3, de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, y cualesquiera otras aguas usadas que, en razón de las sustancias u objetos que contengan, estén reguladas por el Derecho comunitario. Además, la Autorización de vertido determina el tratamiento de depuración necesario, en virtud del cual las aguas receptoras cumplirán después del vertido los objetivos de calidad previstos, fijando los límites de composición del efluente, que en ningún caso podrán rebasar los límites establecidos en el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y sus posteriores modificaciones. La empresa está obligada a abonar anualmente el pago del canon de vertido o saneamiento, que no presupone ni exime de la autorización anterior, y a presentar la Declaración anual de carga contaminante de los vertidos, para el cálculo sucesivo del importe de dicho canon. La cantidad a abonar aparece recogida asimismo en la autorización. En caso de emergencia, descargas o vertidos accidentales de sustancias, como son los disolventes, que impliquen riesgos para la salud de los trabajadores o el medio ambiente, la autorización define qué actuaciones deben llevarse a cabo y cuál es el protocolo a seguir.

Page 135: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 25 de 25

Los resultados de este estudio nos demuestran que de las aguas residuales industriales, el 45% no tiene gestion de residuos de los vertidos y tan solo el 5 % de los productos evaluados han sido depurados, y curiosamente solo el 2% asume que su vertido sea a cauce público, bien al sistema integral de saneamiento o red de alcantarillado. Estos vertidos son preocupantes por el hecho de que, en algunos casos, los restos, las aguas de lavado, los baños agotados, etc. son vertidos directamente a la red de alcantarillado o a las cuencas hidrográficas, sin ningún tipo de control y tratamiento previo.

Los centros de trabajo deben realizar un autocontrol de los vertidos que generan, comprobando de forma periódica mediante una toma de muestras y una analítica, según un programa de muestreo, que no sobrepasan las limitaciones establecidas en la autorización. Para ello la empresa deberá:

− Identificar y caracterizar los efluentes generados, definiendo cualitativa y cuantitativamente los distintos flujos de agua que utiliza aguas de proceso, aguas de refrigeración, aguas de lavado...

− Conocer los puntos de vertido o evacuación de sus aguas residuales. − Conocer los caudales mínimos y máximos del vertido. − Disponer de una arqueta o registro accesible para el muestreo y el análisis de

los efluentes generados por la administración ambiental competente. − Definir el tratamiento necesario para que el efluente cumpla los límites de

vertido. − Elaborar un Libro de Registro que refleje características e incidencias de los

vertidos en el centro de trabajo.

Vertidos

5%

2%

0%

11%

37%

45%

Depuradora Alcantarillado Cuenca hidrográfica Emisario Otros Ninguno

Page 136: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 26 de 26

Tras el proceso de depuración de las aguas residuales industriales se generan lodos y residuos sólidos y pastosos, que la empresa deberá caracterizar y analizar para gestionarlos de forma correcta como peligrosos, al contener en su composición resto de disolventes, tal como hemos visto en la gestión de residuos.

Gestión de emisiones Hemos visto que los disolventes utilizados en los centros de trabajo para la limpieza de prendas textiles, en aplicaciones de pinturas, en la limpieza de superficies, en impresión, barnizados o la aplicación de adhesivos ,entre otros, liberan al entorno emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) que se difunden por el entorno afectando a la salud de trabajadores y al medio ambiente. En general, el uso de disolventes y de otros productos está considerado como actividad potencialmente contaminadora de la atmósfera, según la legislación aplicable, Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera. Dependiendo de la categoría asignada a la actividad que se desarrolle en el centro de trabajo en cuestión, éste pertenecerá a un grupo u otro de los especificados en los anexos de la citada ley, y deberá cumplir distintos requisitos legales, según su potencial de contaminación. En resumen, la empresa deberá adoptar las medidas necesarias para reducir al mínimo posible las emisiones contaminantes, respetando los valores límite establecidos para cada contaminante emitido a la atmósfera.

Page 137: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 27 de 27

Dependiendo de dicho potencial de contaminación, deberá contar con autorización administrativa o simplemente notificar su actividad al organismo ambiental competente y dispondrá, según los casos, de sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de las emisiones, con especificación de la metodología de medición, su frecuencia y los procedimientos para evaluarlas. También es fundamental que esté prevista la actuación en situaciones de emergencia que supongan una amenaza inminente de daño significativo al medio ambiente para adoptar las medidas preventivas necesarias, y que se faciliten los actos de inspección y comprobación a la autoridad competente, suministrándole la información que sea requerida a la empresa. Por otro lado, la legislación es clara en cuanto a la limitación de emisiones difusas de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades industriales, siempre que se superen ciertos umbrales límite. Todo centro de trabajo afectado por el uso de disolventes según los umbrales del Real Decreto 117/2003, de aplicación en este caso, tendrá que cumplir con las correspondientes especificaciones legales. Cada empresa afectada deberá solicitar su inscripción en el Registro de actividades industriales emisoras de compuestos orgánicos volátiles y notificar su actividad ante el órgano autonómico ambiental competente antes de su puesta en funcionamiento, así como comunicar cualquier modificación relevante en relación con sus emisiones de COV. La empresa tiene que cumplir con los valores límite de emisión de COV impuestos o establecer un sistema de reducción de dichas emisiones. Si es una instalación afectada además por la Ley 16/2002, de 1 de julio ,de prevención y control integrados de la contaminación, y sometida por lo tanto a la autorización ambiental integrada (AAI), tendrá recogida en su AAI dichos valores límite de emisión autorizados o los sistemas de reducción de emisiones, así como los demás requisitos que se establecen en el Real Decreto 117/2003 citado. Estos límites de emisión serán más estrictos siempre que el centro de trabajo sea susceptible de emitir compuestos clasificados como carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción por el uso de sustancias con frases de riesgos R40, R46, R49, R60 o R61. Cuando exista una alternativa posible, la empresa deberá garantizar la sustitución de sustancias y/o preparados peligrosos que tenga asignada una frase de riesgo por otras sustancias más inocuas o menos peligrosas. También es necesario que la empresa controle y minimice las emisiones producidas en los trabajos de mantenimiento de las instalaciones, en las fases de paradas y puestas en marcha de los procesos productivos.

Page 138: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 28 de 28

Anualmente, el centro de trabajo está obligado a declarar sus emisiones de COV ante la administración competente y a facilitarle los datos que precise en cualquier momento para que ésta pueda comprobar el cumplimiento de todas sus obligaciones. En este estudio se ha identificado sólo 4 empresas de las visitadas cuentan con un sistema de gestión ambiental normalizado, siendo 2 empresas con la norma ISO 14001; y 2 empresas certificadas bajo el Reglamento europeo EMAS. Además, se observo, que en 23 empresas de las visitadas, los delegados de prevención desconocían si en su empresa existía algún sistema implantado y en el resto de las empresas carecen de un sistema de gestión ambiental. Respecto a la prevención y el control de la contaminación, solamente 5 de las 81 empresas visitadas están afectadas por la LPCIC (Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación).

Page 139: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 29 de 29

4.El proceso de sustitución . La sustitución es la medida prioritaria dentro de la legislación en prevención de riesgos laborales derivados de agentes químicos, siempre acompañada del resto de medidas preventivas y considerada de forma integrada dentro del conjunto de la gestión preventiva de la empresa. El Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, establece la obligación de sustituir las sustancias cancerígenas y mutágenas de categoría 1 y 2, siempre que exista una alternativa viable técnicamente más segura. El Real Decreto 117/2003 sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades, establece la obligación de las empresas afectadas de sustituir las sustancias cancerígenas, mutágenos o tóxicas para la reproducción utilizadas en un listado de 15 actividades. El Reglamento 1907/2006 REACH incorpora el principio de sustitución a través del procedimiento de autorización, de forma que para poder comercializar sus productos, los fabricantes o importadores de sustancias muy preocupantes deberán demostrar que no existen alternativas en el mercado y presentar un plan de sustitución. El Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el Reglamento 450/2004, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes incluye entre sus líneas estratégicas de actuación un programa de sustitución de COP.

Así el Real decreto 374/2001 es la única referencia legal que plantea la sustitución como la medida mas importante a la hora de una actuación preventiva ,con el fin de la disminución de las sustancias químicas peligrosas así en Artículo 4. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos. Los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores en trabajos en los que haya actividad con agentes químicos peligrosos se eliminarán o reducirán al mínimo mediante:

Los principios de la acción preventiva desarrollados en este artículo deben entenderse como una extensión de los principios enunciados en el apartado 1 del artículo 15 de la LPRL aplicados a las actividades con agentes químicos peligrosos . Teniendo en cuenta que siempre que haya presencia de un agente químico peligroso habrá, en mayor o menor grado, un riesgo, la acción preventiva prioritaria debe ser la eliminación del agente químico peligroso mediante sustitución por otro agente químico que no sea peligroso, o mediante la modificación del proceso que lo genera.

Page 140: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 30 de 30

Si la eliminación del agente químico peligroso no es posible, la acción preventiva se dirigirá hacia la reducción de los riesgos debidos a su presencia. Los principios generales de la acción preventiva se concretan en la aplicación de unas técnicas que permiten la consecución de unos objetivos que son básicos y prioritarios para reducir los riesgos. Artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección.

1. El presente artículo será aplicable cuando la evaluación de los riesgos ponga de manifiesto la necesidad de tomar las medidas específicas de prevención y protección contempladas en el mismo, teniendo en cuenta los criterios establecidos en los apartados 3 y 4 del artículo 3 del presente Real Decreto.

2. El empresario garantizará la eliminación o reducción al mínimo del riesgo que

entrañe un agente químico peligroso para la salud y seguridad de los trabajadores durante el trabajo. Para ello, el empresario deberá, preferentemente, evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o por un proceso químico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peligroso o lo sea en menor grado.

A su vez si no fuera posible la sustitución por motivos organizativos: “Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por sustitución, el empresario garantizará la reducción al mínimo de dicho riesgo aplicando medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación de los riesgos.” La NTP 673 es la norma que instrumentaliza el proceso de sustitución de productos químicos en base a lo anteriormente comentado en el RD 374/2001 donde se examina el estado actual de la sustitución de agentes químicos peligrosos como medida de prevención de riesgos laborales. Se exponen los problemas técnicos y organizativos que su implementación plantea y se describe un procedimiento general de actuación para llevarla a cabo en la práctica. La sustitución debe ser una prioridad en los agentes cancerigenos y mutágenos dentro del conjunto de acciones preventivas para convertirse en un imperativo legal "siempre que sea técnicamente posible" (artículo 4 del Real Decreto 665/1997 sobre la prevención de riesgos derivados de agentes cancerígenos y mutágenos en el trabajo). Junto a todos estos requisitos legales, en prevención de riesgos laborales existen importantes razones técnicas para plantear la sustitución de los agentes químicos peligrosos. Ésta puede resultar la medida preventiva de mayor eficacia frente a aquellas sustancias para las que es difícil, si no

Page 141: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 31 de 31

imposible, establecer valores seguros de exposición. En este grupo se incluirían no solamente los cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción sino también sustancias con efectos sensibilizantes y alergénicos. En la práctica la protección del trabajador frente a estas sustancias pasa muchas veces por la separación del puesto de trabajo. Según esta definición, habría tres tipos de sustitución: Tipo1. Sustituir una sustancia peligrosa por otra de menor peligrosidad, manteniendo la misma funcionalidad del producto o tecnología. Tipo 2. Utilizar una sustancia menos peligrosa o una alternativa no química modificando la funcionalidad del producto o tecnología. Tipo 3. Utilizar una sustancia menos peligrosa o una alternativa no química modificando la organización del trabajo o el modo de utilizar el producto.

Como llevar a cabo una sustitución Paso 1: Identificación del problema Paso 2: Establecer criterios de sustitución Paso 3: Búsqueda de alternativas Paso 4: Evaluación de alternativas Paso 5: Experiencia piloto Paso 6: Implantación y seguimiento Paso 1: Identificación del problema El primer paso del proceso de sustitución consiste en identificar el problema. Conocer qué riesgo queremos eliminar y las circunstancias que generan la necesidad de poner en marcha la sustitución, esto es, conocer cómo y por qué se plantea la sustitución. No es lo mismo que el proceso de sustitución obedezca a una obligación legal (por ejemplo, tras una sanción por el vertido de una sustancia tóxica), a una decisión de la dirección en función de la puesta en marcha de un Sistema de Gestión Medioambiental en la empresa, o que la decisión haya sido tomada en el seno del Comité de Salud y Seguridad. Cada una de estas circunstancias condicionará la percepción de las prioridades y los costes de la sustitución, así como su alcance. Así pues, durante la etapa de identificación del problema, debemos conocer qué riesgo se quiere eliminar y por qué.

Page 142: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 32 de 32

También es conveniente responder a las siguientes preguntas en relación con las los productos y las tareas que se realizan habitualmente en el puesto de trabajo y por qué se realizan:

• ¿Para qué se utiliza este disolvente? • ¿Cómo actúa? • ¿Qué tareas se realizan? • ¿Por qué se hace de esta manera? • ¿Qué riesgos presenta? • ¿Puedo hacerlo de otra forma? ¿Qué pasaría? • ¿Para qué utilizo este producto? ¿Cómo actúa? • ¿Puedo utilizar otro producto? ¿Qué pasaría? • ¿Podría utilizar otras herramientas? ¿Qué pasaría?

Podemos conseguir la información que necesitamos consultando los siguientes documentos:

• Etiquetas y fichas de Seguridad Química (FDS). Puedes encontrar la información básica para identificar adecuadamente los productos que utilizas y las sustancias disolventes que contienen. Revisa la clasificación y riesgos sobre la salud y el medio ambiente que se encuentra en las etiquetas y FDS de cada producto, en las frases de riesgo (frases R). Si no tienes las FDS, el empresario está obligado a entregártelas. En el anexo III tienes un modelo de solicitud de las FDS.

• Evaluación de Riesgos. Contiene una descripción de las tareas que se realizan

en la empresa y los riesgos asociados a ellas. Debería incluir una relación de las sustancias presentes en cada puesto de trabajo y sus riesgos. Si no conoces este documento, el empresario tiene la obligación de entregar una copia a los representantes de los trabajadores. En el anexo IV tienes un modelo de solicitud de la evaluación de riesgos.

• Informes periódicos de emisiones, vertidos y gestión de residuos de la

empresa. Todas las empresas están obligadas a elaborar estos informes, que están en poder de las Administraciones responsables (Confederaciones Hidrográficas, Consejerías, Ayuntamientos). Esta documentación, es pública, y tienes derecho a recibirla solicitándola por escrito. Su consulta puede resultar muy útil para conocer los impactos sobre el medio ambiente que genera la empresa, así como contrastar la información sobre las sustancias identificadas en los puestos de trabajo y las emitidas al exterior.

• Si la empresa posee un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) como la

certificación ISO 14.001 o EMAS, debemos consultar el apartado sobre “aspectos significativos”.

• Los manuales y folletos de manejo de los equipos y productos utilizados en el

trabajo pueden aportar información útil sobre sus posibilidades y versatilidad. En bastantes ocasiones, los proveedores de estos equipos y productos disponen de alternativas más eficientes o de menor riesgo para las mismas prestaciones.

Page 143: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 33 de 33

• Registro de emisiones y vertidos de la empresa. La Ley 16/2002 de Prevención

y Control Integrados de la Contaminación (LPCIC), obliga a las empresas afectadas a elaborar un registro de emisiones y vertidos de 50 sustancias: EPER: www.eper-es.com; www.eper.cec.eu.int/eper/default.asp

• Guías sobre Mejores Técnicas Disponibles, proporcionan información sobre

sustancias utilizadas en diversos sectores industriales y productos y procesos alternativos. www.eper-es.com

• Es muy importante hablar con los trabajadores para conocer su percepción del

riesgo del uso de disolventes. Bases de datos: Fichas Internacionales de Seguridad Química del INSHT (http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/introducci.htm) RISCTOX del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con información toxicológica de mas de 100.000 sustancias químicas (http://www.istas.net/ecoinformas/web/index.asp?idpagina=575). Paso 2: Establecer criterios de sustitución Debemos establecer criterios para determinar qué sustancias es prioritario sustituir, y por otro lado, para determinar qué sustancias podrían constituir una alternativa. Sustancias cuya sustitución es prioritaria: El propio marco normativo señala como sustancias a eliminar prioritariamente las cancerígenas, mutágenas, tóxicas para la reproducción (CMR), tóxicas, persistentes y bioacumulativas (TPB), muy persistentes y muy bioacumulativas (MPMB) y disruptores endocrinos, por ocasionar daños muy graves e irreversibles en la salud y en el medio ambiente. A estas sustancias consideramos que habría que añadir las sustancias sensibilizantes y neurotóxicas, por los graves efectos que tienen sobre la salud de los trabajadores. Tabla 4. Sustancias cuya eliminación es prioritaria.

FAMILIA FRASES R ASOCIADAS CANCERÍGENAS

R40, R45, R49

MUTAGÉNICAS R46, R48 TÓXICAS PARA LA REPRODUCCIÓN

R33, R60, R61, R62, R63,

DISRUPTORES ENDOCRINOS

No tienen Frases R asociadas como disruptores endocrinos, aunque algunas están incluidas en el listado de sustancias tóxicas para la reproducción, cancerígenas o que causan daños

Page 144: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 34 de 34

neurológicos. SENSIBILIZANTES* R42, R43, R42/43, NEUROTÓXICOS R67 y otras que no tienen Frases R asociadas TÓXICAS, PERSISTENTES Y BIOACUMULATIVAS

R53 y 58 y otras que no tienen Frases R asociadas

* Hay muchas sustancias irritantes (R36, R37 y R38 o sus combinaciones) que pueden acabar generando una sensibilización. Sustancias alternativas En general, todas las sustancias químicas presentan un peligro intrínseco (por pequeño que éste sea) por lo que siempre existirá un riesgo de daños al medio ambiente o la salud. Sin embargo, es obvio que no representa el mismo riesgo trabajar con una sustancia cancerígena, que trabajar con una irritante. La tabla siguiente recoge unos criterios sobre las propiedades de las sustancias que proponemos para elegir alternativas.

Page 145: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 35 de 35

Criterios para la elección de productos alternativos: DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN

El primer criterio para decidirnos por uno u otro producto o sustancia debería ser la información que sobre él tengamos: composición, peligro intrínseco, uso y aplicaciones, ficha de seguridad.

EVITAR LAS SUSTANCIAS HALOGENADAS

Todos los compuestos que incorporan bromo, flúor o cloro presentan una alta persistencia en el medio ambiente y un alto grado de toxicidad en organismos vivos. La mayor parte de las sustancias cloradas se asocian a daños neurotóxicos, considerándose muchas de ellas posibles cancerígenos y presentan una elevada persistencia en el medio ambiente.

PREFERIR OPCIONES MECÁNICAS O FÍSICAS AL USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Muchas de las tareas asociadas a procesos de limpieza, pintura, decapado, desengrase, corte, soldadura, etc., suelen presentar buenas alternativas mecánicas (raspado, abrasión, arrastre…) y físicas (soplado, fluido a presión, calor...), que suelen presentar unos niveles de riesgo mucho menores que los asociados al uso de las sustancias químicas.

EVITAR LAS SUSTANCIAS Y PRODUCTOS MÁS PELIGROSOS

Debemos evitar siempre aquellas sustancias que puedan ocasionar un daño (sobre la salud o el medio ambiente) mayor.

PREFERIR PRODUCTOS SENCILLOS Y COMPATIBLES

La acción de cualquier sustancia o producto químico se fundamenta en un «principio activo» con la capacidad de generar el efecto deseado: limpiar, decapar, desinfectar, proteger, etc. En general, este «principio activo» se asocia a una sustancia o, en menor medida, a la combinación de varias, por lo que seguramente siempre podremos obtener resultados semejantes con el uso de una sola sustancia o productos sencillos.

La elección de la alternativa más adecuada para cada tarea o proceso dependerá de muchos factores, como las condiciones de uso, como se realiza la gestión ambiental de y de la prevención en la empresa, la opinión de los trabajadores, las posibilidades de suministro, etc. En cada caso debemos definir estos criterios de forma consensuada entre las partes que propicien la iniciativa de sustitución para establecer el marco de trabajo.

Page 146: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 36 de 36

Paso 3: Búsqueda de alternativas Una vez que hemos identificado las sustancias disolventes peligrosos y hemos priorizado su sustitución, debemos comenzar la búsqueda de posibles alternativas. Para ello, podemos consultar:

• Bases de datos: Risctox, CLEANTOOL. • Proveedores • Trabajadores • Otros departamentos empresa (medio ambiente, calidad, compras, …) • Servicio de prevención • Gabinetes sindicales de salud laboral y de medio ambiente.

Paso 4: Evaluación de las alternativas Esta etapa consiste en poner sobre la mesa las alternativas encontradas y comparar y evaluar su utilidad, aplicabilidad y seguridad. Los aspectos a evaluar serían: 1.Impactos sobre la salud y el medio ambiente: Podemos organizar la información disponible sobre una matriz como la del ejemplo, lo que permitirá comparar los riesgos que presenta cada sustancia, tanto la propuesta como las alternativas: PRODUCTO SUSTITUTO SUSTITUIDO

SUSTANCIA 1-METOXI-2-PROPANOL TRICLOROETILENO

PORCENTAJE SUSTANCIA:

Nº CAS- Nº EINNECS Nº CAS: 107-98-2 Nº CAS 79-01-6 / EINECS 201-167-4

FRASES R 10-Inflamable

R45: Puede causar cáncer. R68: Posibilidad de efectos irreversibles R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R36/38: Irrita los ojos y la piel. R52-53: Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

CONCENTRACIÓN ETIQUETADO

SÍMBOLO F: Fácilmente inflamable T: Tóxico

Page 147: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 37 de 37

VLA-ED 100 ppm. 50 ppm/ 273 mg/m3

VLA-EC 150 ppm.

VALORES BIOLÓGICOS NO

1-Indicador: Ácido tricloroacético en orina. Valor límite: 100mg/g creatinina. Momento de muestreo:Final semana laboral. 2-Indicador: Tricloroetanol libre en sangre. Valor límite: 4 mg/l Momento de muestreo:Final semana laboral

PENETRA POR PIEL SI SI PENETRA POR INHALACIÓN SI SI PENETRA POR INGESTIÓN SI SI

CARCINÓGENO. IARC NO

Grupo 2A. Probable cancerígeno para los seres humanos

CARCINÓGENO. RD NO

C2: Sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que la Exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se fundamenta generalmente estudios apropiados a largo plazo en animales y otro tipo de información pertinente.Le es de aplicación el RD 665/1997

NEUROTÓXICO. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Nivel 1:Neurotóxicos causantes de alteraciones clínicas inespecíficas sin identificación de las bases biológicas implicadas (como

. Nivel 4.Neurotóxicos causantes de alteraciones morfológicas en las células del sistema nervioso central (SNC) o periférico (SNP) (por ejemplo, muerte celular, lesiones axónicas o

Page 148: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 38 de 38

por ejemplo narcosis, irritabilidad, euforia, descoordinación de movimientos, etc.).

alteraciones morfológicas subcelulares).

NEUROTÓXICO. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NO Es un ototóxico.

TERATÓGENO (Agente que produce malformaciones en el embrión o feto) NO

MUTÁGENO (Produce alteraciones en la estructura o en el nº de los genes o de los cromosomas de un organismo trasmisible por herencia.) NO

Nivel 3:Sustancias cuyos posibles efectos mutágenos en el hombre son preocupantes. Los resultados obtenidos en estudios de mutagénesis apropiados son insuficientes para clasificar dichas sustancias en la segunda categoría

DISRUPTOR ENDOCRINO (Afecta al sistema hormonal) NO

. Sustancia con capacidad de disrupción endocrina que aparece en el listados de Scorecard

AFECTA AL SISTEMA GASTROINTESTINAL SI. HÍGADO. SI. AFECTA AL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO NO SI. AFECTA AL SISTEMA RESPIRATORIO NO SI. AFECTA AL SISTEMA INMUNITARIO NO AFECTA AL SISTEMA REPRODUCTIVO NO AFECTA AL SISTEMA ENDOCRINO NO SI SENSIBILIZANTE NO CORROSIVO

IRRITA LA PIEL SI IRRITA LOS OJOS NO SI IRRITA LAS MUCOSAS SI SI INFLAMABLE SI SI

Page 149: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 39 de 39

FÁCILMENTE INFLAMABLE NO EXTREMADAMENTE INFLAMABLE NO TÓXICA, PERSISTENTE,BIOACUMULATIVA NO COV SI SI ECOTOXICIDAD TERRESTRE SI

ECOTOXICIDAD ACUÁTICA SI Tóxico para el agua según la Directiva de Aguas.

4 Existen otros métodos de comparación que se enumeran a continuación aunque el método utilizado es el antes referido.

4 Método de columnas para la evaluación de las alternativas utilizado en el proyecto.

Page 150: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 40 de 40

Comparación de métodos de evaluación de alternativas

Page 151: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 41 de 41

Fuente: Elaboración de lista de sustancias prioritarias a sustituir, criterios para la selección de alternativas y comparación de alternativas ISTAS 2. Viabilidad técnica: consiste en evaluar la funcionalidad de las alternativas, para garantizar que igualan o superan los productos a sustituir. Incluirían análisis del departamento de I+D, análisis técnicos detallados por parte de los usuarios y análisis de mercado. 3. Viabilidad económica: debe incluir una valoración de costes y un análisis coste/beneficio. En muchas ocasiones puede rechazarse una alternativa por tener un precio de compra superior, sin embargo, es necesario analizar todos los costes y beneficios ligados al uso del producto. 4. Impacto social: consiste en valorar el impacto que una alternativa puede tener sobre otros trabajadores, los derechos humanos, la sociedad, etc.

Page 152: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 42 de 42

Paso 5: Experiencia piloto ¿Sirve la alternativa? La introducción de un cambio en un proceso de trabajo, por pequeño que resulte, puede generar disfunciones, por lo que será necesario realizar una primera experiencia para conocer cómo funciona la alternativa elegida. En esta etapa será fundamental la adecuada presentación de la iniciativa de sustitución a las personas directamente afectadas, ya que son las actitudes y percepciones personales las que pueden generar las mayores resistencias a los cambios, o las que pueden impulsarlos. Paso 6: Implantación y seguimiento La introducción de una sustancia, producto o proceso alternativo implica modificaciones en las condiciones de trabajo y la posible introducción de riesgos diferentes. Por ello, será importante revisar la evaluación de riesgos, y las medidas preventivas necesarias, de acuerdo a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). Además, es importante actualizar los procedimientos de vigilancia de la salud y del medio ambiente, así como la formación e información a los trabajadores. NTP 6735.

5 NTP 673: La sustitución de agentes químicos peligrosos: aspectos generales

Page 153: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 43 de 43

No siempre podemos plantear una sustitución ,como solución al problema ,sobre todo en empresas donde el proceso productivo y el de calidad son requisitos indispensables para el cliente , cabria pues plantear otra serie de alternativas a disposición de la empresa de manera que ello nos lleve a una solución total o parcial al problema principal del agente químico en cuestión. La realidad nos pone de manifiesto cual es la sustitución efectiva a efectos de minimización del riesgo , por la experiencia demostrada en este proyecto cualquier resultado que contribuya a la disminución del riesgo ha sido bien recibido tanto por el trabajador como la empresa ,adaptando lo mas posible la alternativa al proceso productivo de aplicación. No todos los logros conseguidos , pasan por alternativas de eliminación total de exposición a disolventes , sino que son en algún caso pasos intermedios que ha logrado minimización del riesgo de manera rápida y efectiva Alternativas de sustitución Impresión Actividad de reproducción de texto o imágenes en la que, mediante el uso de un portador de imagen, se transfiere tinta a cualquier tipo de superficie. Sustancias alternativas - Sustitución de las tintas en base disolvente por otras tintas alternativas, como son las tintas vegetales, tintas al agua, etc. - Uso de productos de limpieza basados en: aceites vegetales, emulsiones de base acuosa, agentes de limpieza con punto de inflamación elevado para evitar la vaporización, etc. - Uso de adhesivos y barnices: en base agua o con menos disolventes. - Adhesivos con alto contenido en sólidos. - Sustitución del isopropil alcohol (IPA) de la solución humidifícante o de mojado por otro disolvente. Los glicol éteres son compuestos orgánicos volátiles como el IPA, pero las emisiones son inferiores a las de este último. Procesos alternativos

- Curado por energía. - Curado con lámparas UV. - Curado con haces de electrones (EB) - En los procesos de limpieza - Limpieza automática de la máquina de alta presión. - Sistemas de limpieza de utensilios con resto de tinta: aparato de

limpieza manual de envases de tinta,instalación de limpieza automática de rasquetas, túnel automatizado de lavado de tinteros y otros.

- Uso de sistemas de dosificación para disolventes de limpieza.

Page 154: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 44 de 44

- Sistema no acuoso (waterless offset). Es una técnica de impresión que no requiere separación agua/base de petróleo.

- Sistema dispensing (de dosificación) de tintas. - Eliminar o reducir al máximo el uso de IPA en la solución de

mojado mediante: oxigenación del agua, sistema de remojo de nueva generación, uso de rodillos hidrofílicos de distribución, de cerámica o plancha de cromo, ajuste exacto de los rodillos entintadores, sistema de humidificación con spray en lugar de aplicar la solución humidificante con el sistema de rodillos, utilización del sistema de refrigeración para solución de mojado (offset), también pueden enfriarse los rodillos humidificadores y/o las plancha de cilindros, y por último, sistemas de dosificación automáticos.

En la actualidad existen propuestas concretas de sustitución de disolventes orgánicos con diferentes grados de aplicabilidad. F. Sorensen y H. J. Styhr Petersen, del Departamento de Ingeniería de la Universidad Técnica de Dinamarca, han recopilado un buen número de estas alternativas que ofrecemos a continuación. Hemos tomado la traducción realizada por el Gabinete de Salud Laboral de CC.OO.

Page 155: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 45 de 45

Tabla 5: Alternativas al método de impresión

Proceso de producción Disolventes orgánicos Alternativas de sustitución

Imprentas Limpieza de lentes, pantallas luminosas y películas

1,1,1-Tricloroetano, etanol. Solución al 1% de carbonato de sodio.

Productos antiestáticos en películas 1,1,1-Tricloroetano. Usar películas antiestáticas.

Pegado en montaje y composición 1,1,1-Tricloroetano, nafta.

1 Barra de cola.

2 Cera.

3 Adhesivo de doble cara.

4 Pantalla estirada.

Retocado de películas Tolueno, etanol

1 Cubierta de color base acuosa usando pluma o cepillo.

2 Tapa roja para

negativo de película

Revelador de película

Etilenglicol, metilenglicol,

propilenglicol, y derivados.

Usar revelador sin disolventes orgánicos.

Revelado de cliché · Metal 1,1,1-Tricloroetileno Etil acetato, butil acetato.

· Fotopolímeros Etanol Agua, usando otro tipo de plancha.

Planchas de off-set

Etilenglicol, metilenglicol,

propilenglicol y derivados

Revelador base agua sin disolventes orgánicos, usando otro tipo de plancha.

Retocado de planchas (con ácido hidrofluórico) Dimetil formaldehído

1 Revisar y limpiar la película antes de la exposición.

2 Exposición de la plancha con hoja difusora.

3 Hacer una nueva plancha. Pantalla de imprimir pegado de pantalla a la Acetato de etilo, acetona Montaje con sistema elástico

incorporado.

Page 156: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 46 de 46

estructura (con isocianato)

Pantalla de imprimir emulsiones de impresión Alcoholes

1 Revisar y limpiar los positivos y películas antes de la exposición.

2 Usar la emulsión y reexponer.

Flexo impresión goma de pegar cliché y plancha Nafta

1 Adhesivo de doble cara.

2 Junta mecánica. Reveladores para cliché de fotopolímeros Butanol/tetracloro etileno. Nafta/etanol usando otro tipo

de cliché de fotopolímeros.

Huecograbado fotorrelieves Disolventes orgánicos Reveladores en base acuosa usando un nuevo tipo de revelador.

Tinta de imprimir en offset con disolvente en forma de aerosol

1,1,1-Tricloroetano En bote con boca plana directamente, con rodillo sin disolvente orgánico.

Impresión en off-set solución fuente 2-Propanol. ?

Limpieza de plachas White spirit (*) Polvos de limpieza hidrosolubles.

Pegar papel, arreglar roturas durante la impresión

N-Hexano. Cinta adhesiva por ambos lados.

Lavado de rodillo de color y otros equipos (ej. emulsión con agua)

Nafta, acetonas, tolueno

1 Fregar con cepillo y agua caliente.

2 Agua a presión. Limpieza de superficies de máquinas de imprenta Queroseno Agua caliente y jabón.

Tratamiento de superficies después de imprimir

Acetato de butilo, acetato de etilo, xileno, tolueno

1 Tinta sin color.

2 Laminado con productos base acuosa.

Impresión por pantalla tintas Tintas con disolventes

1 Tintas en base acuosa.

2 Tintas plastisol.

Impresión por pantalla limpieza de pantalla Disolventes orgánicos

1 Evitar secado de la tinta.

2 Agua si es eficaz.

Fotoimpresión Etanol, 2-propanol, acetato de etilo, MEK, tolueno

Tintas en base acuosa (con 5-25% de disolventes orgánicos)

Page 157: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 47 de 47

y limpieza con agentes en base acuosa.

Huecograbado Tolueno, nafta Tintas en base acuosa y limpieza con agentes en base acuosa.

Encuadernación de libros con cola

1,1,1-Tricloroetano, tolueno, etanol, acetato de etilo

1 Adhesivos PVA sin disolventes orgánicos.

2 Fundido por calor.

Tratamiento de superficies y encuadernación

Acetato de etilo, etanol, tolueno, 2-Propanolacetato, acetona

Productos en base acuosa.

Laminar Acetona, MEK, acetato de etilo 2-Propanolacetato

1 Adhesivos en base acuosa.

2 Específico hoja de poliester fijada en papel mediante calor.

3 Co-extrusión. Utilización de agentes antiestáticos en forma de aerosol en superficies de equipos de encuadernación

1,1,1-Tricloroetano Bote con cuello plano en plano o cepillo sin disolvente orgánico.

Fte: Sustitución de sustancias disolventes peligrosas. Guía para Delegados y Delegadas de Prevención. ISTAS Limpieza Toda actividad, salvo la limpieza en seco, con disolventes orgánicos para eliminar la suciedad de las superficies de materiales, con inclusión del desengrasado. Sustancias alternativas - Uso de limpiadores neutros en la limpieza intermedia y final de superficies. - Uso de productos fuertemente alcalinos para conseguir superficies limpias antes de comenzar procesos de fosfatado, recubrimiento o ennoblecimiento de superficies.

Page 158: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 48 de 48

- Uso de limpiadores con base acuosa (ácidas y alcalinas) para la limpieza de metales. - Uso de ésteres de ácidos grasos para la limpieza de superficies metálicas. - Terpenos (por ejemplo d-limoneno). - Polvos de limpieza hidrosolubles. - Agua caliente a presión y/o jabón. - Detergentes y jabones biodegradables. El orden de preferencia en el empleo de sustancias para limpieza de equipos es el siguiente: - Agua o aire. - Medio abrasivo con agua o aire. - Agua con detergente. - Disolución alcalina. - Ácidos. - Disolventes. Procesos alternativos - Cepillado. - Abrasivos. - Abrasión con bolas de CO2. - Nieve de CO2. - Limpieza por inmersión. - Vapor. - Pulverización a alta o baja presión. - Plasma (para el desengrase por ejemplo). - Fluidos supercríticos. - UV/ozono. - Limpieza ultrasónica. - Megasonidos. - Limpieza acuosa automatizada. - Lavado acuoso con potencia. - Flujos bajos en sólidos. - Soldadura en atmósfera inerte, para evitar la posterior limpieza de las manchas de soldadura. - Procesos biológicos de limpieza. Es importante considerar si realmente es necesario realizar el proceso de limpieza o desengrase o, al menos, reducir su intensidad. Por otro lado, también es posible evitar o minimizar suciedades durante el proceso productivo, de manera que no sea necesaria la limpieza posterior. Tabla 6: Alternativas a alimentación y fabricación de piezas metálicas

Proceso de producción Disolventes orgánicos Alternativas de sustitución

Alimentación

Page 159: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 49 de 49

Limpieza de equipo con surfactantes

Butilenglicol, propilenglicol, etanol.

1 Surfactantes en emulsión salina.

2 Otros tipos de surfactantes.

Fabricación de piezas metálicas, maquinaria y equipos

Eliminación de pintura vieja Diclorometano, metano

1 Solución alcalina.

2 Quemar.

3 Tratar arena caliente.

4 Amolado.

5 Soplar con por ejemplo virutas de acero.

6 Congelado con nitrógeno líquido.

Page 160: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 50 de 50

Limpieza en seco, industria textil Toda actividad industrial para eliminar la suciedad de las prendas de vestir, mobiliario y bienes de consumo similares. Procesos alternativos - Limpieza húmeda en multiproceso: proceso de limpieza de las prendas que emplea agua en lugar de disolventes tóxicos. Se utiliza una combinación de calor, vapor aspiración, agua y jabones naturales. -Es importante la formación de los trabajadores que deben inspeccionar y cuidar cada prenda individualmente. La prenda es tratada según el tipo de material y la cantidad y el tipo de manchas. - Sistemas acuosos automáticos, consistentes en una máquina que utiliza agua y detergentes específicos de carácter no peligroso para la limpieza de prendas. - Máquinas de circuito cerrado de nueva generación. -Máquinas de circuito abierto con filtro de carbono activo. Tabla 7: Alternativas a la industria textil.

Industria textil

Lavado de tejidos con surfactantes

Butilenglicol, Propilenglicol

1 Surfactantes en emulsión salina.

2 Otros tipos de surfactantes.

Lavados de tejidos con Anti-foam 2-Propanol Emulsión de surfactantes.

Quitar manchas de aceite

CFC 113, 1,1,1-tricloroetileno

Evitar las manchas ajustando máquinas.

Limpieza en seco CFC 113, Tetracloroetileno

Diseñar y vender ropa que no precise limpieza en seco.

Fabricación de productos farmacéuticos “Síntesis química, fermentación, extracción, formulación y terminación de productos farmacéuticos y sus productos intermedios” Sustancias alternativas - Fluidos supercríticos. - Disolventes de base acuosa. Fabricación de calzado

Page 161: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 51 de 51

Cualquier actividad de producción de calzado completo o de partes del mismo. Sustancias alternativas Sustitución de los adhesivos en base disolvente por: - Sustitución de los adhesivos en base agua. - Adhesivos termofusibles (hot-melt). - Otros adhesivos de menor contenido de disolvente. Procesos alternativos - Utilizar cinta adhesiva a dos caras para uniones de adornos y refuerzos, etc. - Unión mecánica. - Fusión por calor. Tabla 8: Alternativas en la industria del calzado Industria del calzado

Unir los adornos y refuerzos N-Heptano, Acetato de etilo

1 Adhesivos al agua.

2 Cinta adhesiva a dos caras.

Pretratamiento de suelas Acetato de etilo Preparación mecánica (rascado).

Unión del cuero con la suela

Tolueno, acetona, diclorometano, MEK, acetato de etilo

1 ¿Adhesivos al agua?

2 ¿Película adhesiva?

Unión de la cubierta de la suela y pieza de látex

Tolueno, heptano, acetato de etilo

1 Fusión por calor.

2 Capa adhesiva.

Acabado del zapato, Color y pulido Nafta White spirit (*) ¿Agentes de base acuosa?

Page 162: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 52 de 52

Fabricación de preparados de recubrimiento, barnices, tintas y Adhesivos Fabricación de los recubrimientos, barnices, tintas y adhesivos, y de sus productos intermedios, mediante mezcla de pigmentos, resinas y materiales adhesivos con disolventes orgánicos u otros medios. Sustancias alternativas - Disolventes de evaporación lenta. - Sustitución de los disolventes orgánicos por fluidos supercríticos. - Pinturas en base acuosa, pinturas de alto contenido en sólidos o pinturas de curación por radiación. Industria del automóvil Toda actividad en la que se aplique una o varias veces una película continua de recubrimiento sobre vehículos. Sustancias alternativas - Pinturas de alto contenido en sólidos-pinturas en polvo: basadas en resinas acrílicas con algún otro ácido o anhídrido. - Recubrimiento de mezcla de polvos: polvos dispersados y estabilizados en agua. Se evita la etapa de secado. - Pinturas de base agua. - Limpiadores de superficie de bajo contenido en disolventes orgánicos. - Barnices con alto contenido en sólidos y barnices al agua. - Sustitución de disolventes halogenados en la etapa de desengrase y limpieza por otros disolventes o soluciones mixtas de compuestos solubles en agua (alcoholes, aminas) o insolubles (ésteres, éteres) menos perjudiciales. - Sustitución del cromo hexavalente por cromo trivalente (en el pasivado), menos perjudicial desde el punto de vista medioambiental. Procesos alternativos - Lavadoras de pistolas cerradas y con recirculación de disolvente. - Máquinas lijadoras con aspiración. - Técnicas de secado: - Curado con radiación infrarroja. -Sistema de secado por aire forzado (pinturas al agua). -Incineración para la aplicación y secado de barnices. En los procesos de pintado: - Spray convencional a alta y baja presión (se automatiza la pintura con un compresor de aire). - Utilización de pistolas aerográficas de alto volumen y baja presión.

Page 163: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 53 de 53

- Sistemas de catafóresis (introducen una corriente eléctrica a la disolución para potenciar la migración de las macromoléculas contenidas en la pintura). - Sistemas de pintura acuosa con curado UV. - Recubrimiento con pinturas en polvo (con separación húmeda o con técnicas de emulsión acuosa). - Sistemas de spray con atomizado electroestático (pinturas en polvo) (son sistemas libres de disolventes). - Pintado por inmersión. - Cintas de alta rotación asistidas electrostáticamente (se atomiza la pintura mecánicamente). - Spray por aire, sin aire o de aire comprimido, asistido electrostáticamente. - Pintado por lotes/por grupos de color/de bloque a bloque. - Sistema de aclarado por módulo de separación elástico. Para el desengrase: - Ultrafiltración. - Destilación. - Desaceitador. - Centrífuga. - Centrífuga + microfiltración. - Electro – electrodiálisis para aumentar la vida de los baños de cromo. - Electrocogulación /floculación electrolítica, para precipitar los metales del agua de proceso sin necesidad de emplear agentes químicos. Tabla 9: Alternativas en la fabricación de piezas metálicas, maquinaria y equipos.

Fabricación de piezas metálicas, maquinaria y equipos

Corte de roscas y taladrar en acero inoxidable y cobre

1,1,1-Tricloroetano

1 Agentes basados en aceites vegetales (de colza con 50% de ácido eruca). 2 Agentes de base acuosa sin disolventes orgánicos

Corte con agente de base acuosa y disolvente orgánico

Hexilen glicol, propilen glicol y derivados

Agentes de base acuosa sin disolventes orgánicos.

Bruñido Queroseno Hidrocarburos alifáticos con punto de ebullición 250 º C.

Pulido previo Queroseno Agentes base acuosa.

Acabado final Queroseno Hidrocarburos alifáticos con punto de ebullición 250 º C.

Mecanizado de bujías Queroseno Hidrocarburos alifáticos con punto de ebullición 250 º C.

Soldadura fase vapor industria electrónica CFC 113 Horno continuo de

infrarrojos. Eliminación de flujos post-soldadura en la

CFC 113/etanol, aceite terpeno naranja

1 Usar flujos hidrosolubles. 2 No eliminar, usar flujos

Page 164: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 54 de 54

industria electrónica con poco contenido de residuos. 3 No eliminar, usar flujos con ácido fórmico o adípico en circuito cerrado con nitrógeno.

Pegar

1,1,1-Tricloroetano, tolueno, acetato, MEK diclorometano, etanol xileno, estireno, metacrilato de metilo

1 No unir (cambiar diseño). 2 Unir de forma mecánica. 3 Cinta adhesiva por ambos lados. 4 Adhesivos menos perjudiciales; base acuosa, fundido en caliente, silicona.

Lubricación 1,1,1-Tricloroetano Lubricantes sin disolventes orgánicos.

Desengrasar metales

Diclorometano, tetracloroetileno, 1,1,1-Tricloroetano, 1,1,1-Tricloroetileno, CFC 113, tolueno, Xileno, 2-propanol, nafta, n-hexano, queroseno, butilenglicol, white spirit (*)

Solución alcalina acuosa sin disolventes orgánicos.

Pintura

Xileno, tolueno, butanol, 2-propanol, etilenglicol, butilenglicol, acetato de butilo

1 Pintura de base acuosa con un máximo de 10% de disolvente orgánico. 2 Chapa pretratada.

Page 165: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 55 de 55

Eliminación de pintura vieja

Diclorometano, metano

1 Solución alcalina. 2 Quemar. 3 Tratar arena caliente. 4 Amolado. 5 Soplar con por ejemplo virutas de acero. 6 Congelado con nitrógeno líquido.

Tabla 10: Alternativas a la fundición

Fundición

Fundición en moldes con fijador orgánico (isocianatos)

C9-C10 Alquilaromáticos

Usar fijadores inorgánicos (silicato de sodio) sin disolventes orgánicos.

Betún Etanol, 2-propanol Agentes base acuosa.

Desmoldeado en fundición de troqueles a presión Etilen glicol Almacenamiento sin congelación.

Page 166: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 56 de 56

Tabla 11: Alternativas a la limpieza

Aplicaciones Beneficios operacionales Limitaciones Costes de

inversión

Limpieza acuosa automatizada

Piezas pequeñas

- Elimina el uso de disolventes

- Reduce el consumo de agua

- Reutilización de agentes de limpieza

- Fácil instalación y operación

- Puede no sustituir los sistemas de vapor para

algunas piezas delicadas y ocupa más

espacio

- Requiere tratamiento de aguas residuales

- Relativo aumento de la demanda energética

Aproximadamente 180.000 dólares (en torno a 21,5 Mptas) por una unidad con 454 Kg/hora de velocidad de proceso para piezas de acero

Lavado acuoso con potencia

Piezas grandes y pequeñas

- Elimina el uso de disolventes

- Reduce el tiempo de limpieza

- La presión y temperatura pueden ser demasiado

grandes para algunas piezas

- Requiere tratamiento de aguas residuales

Aproximadamente 12.000 dólares (en torno a 1,5 Mptas) para una capacidad de 454 Kg, cámara de 1,22 m x 1,22 m

Limpieza ultrasónica

Cerámica, aluminio, plástico, metal, cristal, cables, equipo de electrónica, etc.

- Elimina el uso de disolventes

- Puede limpiar entre fisuras pequeñas

- Efectivo en l ió l t

- La pieza debe poder sumergirse

- Es preciso experimentar

para la optimización

de la

Aproximadamente 10.000 dólares (en torno a 1,2 Mptas) para una cámara de 63,5 cm x 45,7 cm x 38,1 cm.

Page 167: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 57 de 57

relación al coste

- Más rápido que métodos convencionales

- Limpian inorgánicos

- Puede emplearse con frecuencia detergentes neutrales o biodegradables

disolución y niveles de cavitación para cada operación

- Aceites densos y grasas pueden

absorber energía

ultrasónica

- La energía requerida

suele limitar el tamaño de

las piezas

- Requiere tratamiento residual de aguas con

disoluciones acuosas

Impregnación de fibras de madera Toda actividad que suponga impregnar la madera de conservantes. Sustancias alternativas - Uso de agentes preservantes en base acuosa o con bajo contenido en disolvente. - Recubrimientos naturales (por ejemplo, capa de cera en lugar de barniz). - Recubrimientos de base acuosa. - Recubrimiento en polvo con secado convencional. - Tratamiento con jabón. - Pintura de base acuosa, (contienen un 2% de base acuosa). - Pinturas de 2 componentes basadas en poliuretano, (contienen un

Page 168: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 58 de 58

9% de disolventes orgánicos). - Pinturas de curado UV. - Ésteres del ácido acrílico y fotoiniciadores (en base acuosa). Procesos alternativos - Usar madera vieja u otros métodos de construcción. - Instalar una línea de aplicación de barniz en continuo y transporte por medio de rodillos. Secado: - Secado o fijación mediante lámparas de rayos ultravioletas (UV). - Secado por convección (el aire caliente circula por el secador u horno, el tiempo de secado es de 3 a 60 minutos). - Secado con microondas. - Secadores de alta frecuencia (HF). - Curado con radiación infrarroja. - Curado con radiación infrarroja cercana (0,8-2,5 µm). - Curado de haz de electrones (EB). - Secado combinado de radiación/convección. - Enrollado y relleno con recubrimiento reverso (el enrollado se realiza en el rodillo de caucho o en los rodillos cubiertos de espuma). - Recubrimiento en cortina (bastidor). - Inmersión (las piezas se introducen en un tanque lleno de producto de recubrimiento). - Inundación (las piezas se transportan a un canal cerrado que se inunda de la pintura por medio de tubos de inyección. El material sobrante se recoge y reutiliza). - Recubrimiento al vacío (las piezas se transportan a una cámara cerrada donde se genera vacío. Se aplica la pintura desde cuatro la dos diferentes). - Spray convencional a alta y baja presión. - Spray de alto volumen y baja presión (HVLP), utilizando aire comprimido. - Spray por aire, sin aire o de aire comprimido, asistido electrostáticamente. - Sistemas de spray con atomizado electrostático (con pinturas en polvo). Cabinas de spray: - Cabina de separación húmeda. - Cabina de pintura en pintura. Recubrimientos con adhesivos Toda actividad en la que se aplique a una superficie un adhesivo. Adhesivo: todo preparado, utilizado para pegar partes separadas de un producto. Sustancias alternativas - Adhesivos de base acuosa. - Adhesivos termofusibles (hot-melt).

Page 169: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 59 de 59

- Silicona. - Adhesivos de bajo contenido en disolvente. - Adhesivos curados por radiación. - Procesos alternativos - Junta mecánica. - Fundido en caliente. Laminación madera y plástico Toda actividad de pegado de madera y plástico para producir laminados. Sustancias alternativas - Sustitución de los adhesivos en base disolvente por: - adhesivos de bajo contenido en disolvente - adhesivos en base agua - resinas naturales (por ejemplo, polifenoles contenidos en la corteza de pino radiata, para el pegado de maderas). Procesos alternativos - Junta mecánica. - Fundido en caliente. Recubrimientos Toda actividad en la que se aplique una o varias veces una película continua de recubrimiento sobre una superficie. Recubrimiento: todo preparado que se utilice para obtener un efecto decorativo, protector o de otro tipo sobre una superficie. Barniz: todo recubrimiento transparente. Pinturas: composición líquida, pigmentada que se utiliza para cubrir superficies con una película sólida y opaca después de su aplicación con una fina capa. Sustancias alternativas - Recubrimientos con alto contenido en sólidos (pinturas HS (hight solids) o MS (médium solids)). - Recubrimientos en base agua. - Recubrimientos en polvo (por ejemplo tintura en polvo fino de poliéster) - Recubrimientos de curado por radiación. - Recubrimientos naturales (capa de cera en lugar de barniz) Procesos alternativos

Page 170: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 60 de 60

En los procesos de pintado: - Pistolas aerográficas de alto volumen y baja presión (HVLP). - Sistemas de catafóresis. - Sistemas electrostáticos. Tabla 12: Alternativas sector madera

Madera y muebles

Tapizado de muebles

1,1,1-Tricloroetano, N-Hexano, acetona, Tolueno

1 Adhesivos al agua. 2 Sujeción mecánica (grapas). 3 ¿Cinta adhesiva a dos caras?

Limpieza de serrín en las partes metálicas pulidas Queroseno

Limpieza con bloques de caucho crudo.

Preservación de la madera (impregnación) White spirit (*)

1 Agentes de base acuosa. 2 Usar madera vieja u otros métodos de construcción.

Protectores de superficie de la madera

Hidrocarburos aromáticos, alicíclicos y alifáticos

Agentes de base acuosa.

Pintura, lacado Acetato de butilo, Acetato de etilo

1 No tratamientos. 2 Capa de cera (pino). 3 Tratamiento con jabón (haya). 4 Pintura de base acuosa.

Page 171: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 61 de 61

4.1 El papel del delegado de prevención en la sustitución El empresario, de acuerdo con la legislación, tiene la obligación de eliminar el riesgo químico y sustituir las sustancias más peligrosas por otras que sean inocuas para la salud. el RD 374/2003 en el Artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección. Dice: “El empresario garantizará la eliminación o reducción al mínimo del riesgo que entrañe un agente químico peligroso para la salud y seguridad de los trabajadores durante el trabajo. Para ello, el empresario deberá, preferentemente, evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o por un proceso químico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peligroso o lo sea en menor grado”. Una de las funciones de los delegados de prevención será exigir a la empresa la eliminación de las sustancias tóxicas, promover la sustitución de los disolventes más peligrosos y garantizar la seguridad para la salud y el medio ambiente de las alternativas. Es por tanto necesario aprender a identificar los disolventes más peligrosos, establecer criterios para priorizar los productos que hay que sustituir, conocer la normativa que respalda la sustitución, las distintas etapas de un proceso de sustitución y cómo podemos participar en cada una y tener criterios para valorar las alternativas. Dentro del papel del delegado de prevención deberíamos considerar las siguientes actuaciones como básicas para poder identificar el principal problema a la exposición a las sustancias químicas y a las disolventes en particular. Cómo detectar las sustancias disolventes peligrosos en tu centro de trabajo. Solicitud y recogida de la información sobre las sustancias químicas con las que estamos trabajando sin perder de vista cuál es el problema que se pretende resolver y evitar los posibles daños de la exposición a sustancias químicas en el trabajo pueda ocasionarnos. La etiqueta de los productos y la ficha de datos de seguridad nos proporcionan información sobre los riesgos que se derivan de su utilización y las medidas preventivas necesarias. Es necesario identificar y conocer todos los compuestos químicos contenidos en los productos que se utilizan directamente, los que se generan en cada fase del proceso productivo, así como la toxicidad de dichos compuestos. Hay que recordar que las sustancias pueden estar presentes en el trabajo tanto porque las usas en alguna de tus tareas como porque se producen como resultado de tu trabajo para conocer los peligros presentes en cada situación de riesgo o tarea, tendremos que recoger toda esta información y organizarla.

Page 172: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 62 de 62

1. Elaborar un listado de los productos que se utilizan, están presentes o se generan en cada situación a analizar. 2. Incluir las sustancias peligrosas que contiene cada producto. Es fundamental conocer bien las sustancias con las que trabajas, para ello habrás de conocer su «identidad»:el nombre de la sustancia y su número de «registro», esto es el nº CAS, nº EINECS ETC. 3. Incluye las frases R o de riesgo de cada sustancia. Estas frases deben constar en las FDS(fichas de datos de seguridad) de los productos e indican los principales riesgos de las sustancias. 4. Señala los peligros potenciales que presenta cada sustancia. Contrasta y completa la información sobre los peligros de las sustancias acudiendo a los gabinetes de asesoramiento técnico, por ejemplo, del sindicato. ¿Dónde está la información que necesitas? ■ El listado de productos que se utilizan o están presentes en cada proceso o puesto de trabajo te lo debe de facilitar la empresa (RD 374/2001, art. 9.2.b). ■ Una copia de las etiquetas y de las fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos que, también, te debe facilitar la empresa (RD 374/2001, art. 9.2.d). ■ Los informes técnicos de evaluación de riesgo químico que se hayan hecho en la empresa deben contener información sobre las sustancias presentes en los lugares de trabajo objeto de evaluación (RD 374/2001, art. 9.2.a). RD 374/2001, artículo 9: Información y formación de los trabajadores El empresario debe garantizar que los trabajadores y sus representantes reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos en la empresa ,así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse. En este sentido, el empresario deberá facilitar a los trabajadores o a sus representantes: - Los resultados de la evaluación de los riesgos, así como los cambios en dichos resultados que se produzcan como consecuencia de alteraciones importantes de las condiciones de trabajo. - Información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo. - Formación e información sobre las precauciones y medidas a adoptar para garantizar la seguridad. - Acceso a toda ficha técnica facilitada por el proveedor. Fuentes de información complementarias:

Page 173: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 63 de 63

Las FDS normalmente están incompletas, ya sea porque están mal elaboradas, atrasadas o porque los fabricantes encuentran resquicios legales para no proporcionar toda la información6. En cualquier caso, contrasta la información que te proporcione la empresa en: ■ Bases de datos toxicológicas y ecotoxicológicas, algunas de ellas accesibles a través de Internet o con ayuda del asesoramiento técnico-sindical ■ Los documentos sobre las Mejores Técnicas Disponibles, accesibles en la web http://www.eper-es.com, recogen información sobre las sustancias presentes en los procesos productivos. Una vez identificado el riesgo de exposición y los focos contaminantes, hay que tratar de eliminarlos y exigir o bien la sustitución del tóxico por otro producto o sustancia menos perjudicial para la salud y el medio ambiente, o bien la sustitución por otro proceso productivo menos nocivo. Según la guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos, la presencia de un agente químico peligroso ocurrirá siempre que se produzca alguna de las circunstancias siguientes:

• Se emplea como materia prima, se fabrica, se genera como producto intermedio, residuo, impureza o por reacción no deseada o se forma o interviene por cualquier motivo en el proceso laboral básico y en las actividades relacionadas con él (mantenimiento, manutención, almacenaje , reparación).

• Se utiliza, se forma o se libera al ambiente en el transcurso de las actividades no ligadas al proceso laboral básico (limpieza, desinfección ,obras y modificaciones).

• Se almacena de forma temporal o permanente en los lugares de trabajo. • Penetra desde el exterior por alguna vía (ventilación, vehículos). • Para conocer los productos químicos utilizados y su toxicidad tenemos dos

instrumentos fundamentales: el etiquetado de los productos y las fichas de datos de seguridad.

• La etiqueta de los productos y la ficha de datos de seguridad nos proporcionan información sobre los riesgos que se derivan de su utilización y las medidas preventivas necesarias.

6 Guía para la intervención La prevención del riesgo químico en el lugar de trabajo Anexo 1 (istas)

Page 174: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 64 de 64

Etiquetado y fichas de seguridad Todas las sustancias peligrosas deben de estar etiquetadas y tener una ficha de seguridad de acuerdo con el RD 363/1995 y sus posteriores modificaciones RD 255/2003, RD 99/2003,sobre clasificación envasado y etiquetado. Estas hacen referencia a los productos o sustancias que utilizamos, siendo una buena herramienta para conocer con exactitud los riesgos y las medidas de seguridad que debemos de emplear, entre otros aspectos. Tanto la etiqueta como la ficha de datos de seguridad nos aportan información sobre la identificación del producto y el responsable de su comercialización, sobre los riesgos que presenta y sobre las medidas preventivas. Los peligros más significativos están identificados por los pictogramas e indicaciones de peligro. Las frases R nos describen los riesgos que conlleva el uso de la sustancia o preparado (como puede ser el efecto cancerígeno o mutágeno). Mediante las frases S se indican determinadas recomendaciones para su utilización y actuación en caso de incidentes o de accidentes. Para localizar los productos químicos peligrosos debemos buscar información en: - Frases “R” de la etiqueta, como por ejemplo: - R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación. - R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. - R40 Posibles efectos cancerígenos. - R45 Puede causar cáncer. - R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. - R49 Puede causar cáncer por inhalación. - R60 Puede perjudicar la fertilidad. - R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. - R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. - R68 Posibilidad de efectos irreversibles. - Etc. - Ficha de datos de seguridad, que el empresario tiene la obligación de facilitar a los trabajadores y a sus representantes. - Listados o bases de datos de productos químicos, sustancias cancerígenas, (IARC, ACGIH, INSHT…). - Asesoramiento de los departamentos de salud laboral del sindicato. La etiqueta vendrá al menos en la lengua oficial del país en que se comercializa, de forma clara, legible e indeleble y contendrá la siguiente información: - Nombre de la sustancia o del preparado. En el caso de los preparados se deben especificar las sustancias más peligrosas. - Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. - Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales.

Page 175: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 65 de 65

- Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción. - Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización. Además, para las sustancias incluidas en el EINECS (Inventario Europeo de Sustancias Comercializadas Existentes) o en el ELINCS (Inventario Europeo de Sustancias Notificadas) se incluirá el número de registro correspondiente o número CEE, y para todas aquellas que ya tienen una clasificación armonizada, y por tanto un etiquetado dentro de la UE (Anexo I del RD 363/1995) se añadirá el término “Etiqueta CE”.

La ficha de datos de seguridad (FDS) es también una importante fuente de información complementando la contenida en la etiqueta. Debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto químico peligroso y consta de 16 apartados que incluyen la información disponible de acuerdo con las directrices indicadas en la normativa. Es importante exigir periódicamente la actualización de las fichas. La ficha de datos de seguridad debe venir al menos en lengua española, estar fechada e incluir obligatoriamente los siguientes epígrafes (RD 99/2003)7 La ficha de datos de seguridad es obligatoria para todos los productos y preparados peligrosos, debe estar a disposición de los trabajadores en la lengua oficial y debe dar información detallada y clara de los siguientes puntos y en este orden: 1) Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización. 2) Composición /información sobre los componentes. 3) Identificación de los peligros. 4) Primeros auxilios. 5) Medidas de lucha contra incendios. 6) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7) Manipulación y almacenamiento. 8) Controles de exposición/ protección individual.

7 RD 99/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo.

Page 176: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 66 de 66

9) Propiedades fisicoquímicas. 10) Estabilidad y reactividad. 11) Informaciones toxicológicas. 12) Informaciones ecológicas. 13) Consideraciones relativas a la eliminación. 14) Informaciones relativas al transporte. 15) Informaciones reglamentarias. 16) Otras informaciones. Ambas informaciones, evidentemente, están incluidas en la obligación del empresario sobre derechos de información y formación, y por tanto son exigibles al empresario. Muchas veces la información incluida en las etiquetas y fichas de seguridad es incompleta y difícil de interpretar; en este caso podemos recurrir a conseguir información en diferentes publicaciones de la OIT y del INSHT, así como en la página web de CCOO y de ISTAS. También se puede buscar información y asesoramiento en los departamentos de salud laboral de uniones comarcales y federaciones. ¿Qué hacer si detectamos disolventes peligrosos en el trabajo? 1.- Sustitución o eliminación Muchas veces la mera identificación de los disolventes presentes es suficiente para establecer los mecanismos de sustitución o eliminación. Así, en ocasiones el riesgo es tan evidente que no merece la pena perder el tiempo evaluando el proceso sino que debemos plantearnos en primer lugar si es posible la eliminación del proceso o la sustitución de los disolventes peligrosos por otros menos nocivos (como productos disueltos en agua). La prevención primaria del riesgo químico, es decir su eliminación, es mejor, más efectiva y acorde con la legislación que cualquier otra medida de control que eventualmente introdujéramos. Hay sustancias cuyos posibles daños a la salud y al medio ambiente son tan importantes que debemos evitar su uso o presencia en los lugares de trabajo y su vertido al medio ambiente. Como actividad prioritaria debemos centrarnos en la sustitución de cancerígenos, mutagénicos, tóxicos para la reproducción, disruptores endocrinos, sensibilizantes , neurotóxicos, tóxicas, persistentes y bioacumulativas.

Page 177: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 67 de 67

2.- Evaluación de riesgos higiénica La Ley obliga al empresario a realizar mediciones ambientales, durante las cuales es fundamental la presencia del delegado de prevención para asegurarse de que éstas se hacen en el momento y lugar adecuados. Otra forma de medir la exposición, menos usual pero a veces más útil, es mediante el control biológico de los trabajadores expuestos. Cuando no se haya podido eliminar el riesgo químico, tendremos que conocer las dosis a las que están expuestos los trabajadores mediante las mediciones ambientales correspondientes. Los efectos para la salud de los disolventes peligrosos dependen de la dosis absorbida, que es a su vez resultado de varios factores, como son: la composición, las propiedades, la concentración, la duración de la exposición, las vías de entrada al organismo y la carga de trabajo. También es importante conocer el número de trabajadores que están expuestos para hacernos una idea de la magnitud del problema. Mediciones ambientales: mediante métodos directos o indirectos se mide la cantidad de tóxico en el aire y, por tanto, el riesgo respiratorio. Evidentemente es fácil entender que si el tóxico es capaz además de absorberse por otras vías como la piel, esta concentración atmosférica es sólo una parte de la exposición real del trabajador. Control biológico: a través de muestras biológicas (sangre, orina, aire espirado...) recogidas de los trabajadores expuestos en determinados momentos de la jornada o semana laboral, se determinan en el laboratorio la cantidad de tóxico o de sus derivados que se contienen en la muestra, dándonos por tanto, la dosis real absorbida por todas las vías para cada trabajador. Es necesario exigir la evaluación de riesgos higiénica, aunque hay que tener claro que ésta es un proceso posterior a la eliminación de los riesgos evitables, y tiene como objetivo obtener la información necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de medidas que deben adoptarse. Los delegados de prevención tienen el derecho a participar en este proceso de evaluación y debemos asegurarnos de que se incluyan: - La identificación de todos los puestos de trabajo. - Todos los riesgos existentes. - La relación de los trabajadores afectados. - A los trabajadores especialmente sensibles. - Que se especifique si el puesto es apto para trabajadoras embarazadas. - La referencia de los criterios, procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede.- El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.

Page 178: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 68 de 68

También debemos controlar que la evaluación se realice en las condiciones de trabajo habituales, que se reflejen los tiempos reales de exposición y de muestreo y que se contemplan las vías de penetración del tóxico en el organismo así como la aplicación de los protocolos de vigilancia de la salud. RD 374/2001, artículo 3: Evaluación de los riesgos 1. Se deberán evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por los agentes químicos, considerando y analizando conjuntamente: Sus propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria para la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste o de cualquier otra fuente de información de fácil acceso. Esta información deberá incluir la ficha de datos de seguridad y, cuando proceda, la evaluación de riesgos para los usuarios, contemplada en la normativa sobre comercialización de agentes químicos peligrosos. Los valores límite ambientales y biológicos. Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos. El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores a los agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones accidentales. Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre los riesgos relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo y, específicamente, con los peligros de incendio y explosión. El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse. Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores que, en su caso, se hayan realizado y los accidentes o incidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes en el lugar de trabajo. 2. La evaluación del riesgo deberá incluir actividades tales como las de mantenimiento o reparación, cuya realización pueda suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, por la posibilidad de que se produzcan exposiciones de importancia, o por otras razones, aunque se hayan tomado todas las acciones técnicas pertinentes. 3. La evaluación de riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire, en la zona de respiración del trabajador, y deberá compararse con el valor límite ambiental que corresponda. 4. En el caso de actividades que entrañen una exposición a varios agentes químicos peligrosos, la evaluación deberá realizarse atendiendo al riesgo que presente la combinación de dichos agentes.

Page 179: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 69 de 69

5. La evaluación de los riesgos deberá mantenerse actualizada, revisándose: Cuando se produzcan modificaciones en las condiciones existentes en el momento en que se hizo la evaluación, que puedan incrementar el riesgo invalidando los resultados de dicha evaluación. Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o se haya detectado a través de los controles periódicos, incluidos a los relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Periódicamente, en función de la naturaleza y gravedad del riesgo y la posibilidad de que éste se incremente por causas que pasen desapercibidas, y teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Guía técnica de químicos. Es obligación del empresario informar a los trabajadores y a sus representantes de los resultados de las mediciones, así como permitir y facilitar su participación. RD 374/2001, articulo10: consulta y participación de los trabajadores El empresario debe consultar y facilitar la participación de los trabajadores o sus representantes respecto a las cuestiones a que se refiere el Real Decreto 374/2001, de conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales: “El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación y representación, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa”. La decisión negativa por parte del empresario a la adopción de las medidas propuestas por los delegados de prevención deberá ser motivada.

Page 180: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 70 de 70

3.- Valoración del riesgo Una vez realizadas las mediciones ambientales, se obtienen unos valores numéricos que expresan las concentraciones de las sustancias tóxicas presentes en el aire. Estos valores, por sí solos, no tienen una significación especial, sino que es necesario disponer de una referencia para poder estimar el peligro que presentan para la salud. En general la valoración de los riesgos existentes en un puesto de trabajo se lleva a cabo mediante la aplicación de unos criterios de valoración a los resultados obtenidos de las mediciones ambientales. Los criterios de valoración son siempre elementos de comparación; en consecuencia ,la valoración final puede variar según el criterio utilizado. La comparación de la exposición a un contaminante con lo propuesto en el criterio de valoración define el riesgo para la salud según este propio criterio de valoración. Se entiende por criterio de valoración la norma con la que comparar los resultados obtenidos al estudiar un ambiente de trabajo para inferir el riesgo que para la salud pueda entrañar el mismo. Las disposiciones relativas a la evaluación de riesgos de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, y del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, implican la utilización de valores límite de exposición para poder valorar los riesgos debidos a la exposición profesional a agentes químicos. El Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, remite, en lo referente a los valores límite de exposición profesional, a los publicados por el INSHT como valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos originados por la exposición de los trabajadores a agentes químicos. En España el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo publica anualmente los “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España”. En este documento se especifica que: “Los Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo y, por lo tanto, para proteger la salud de los trabajadores y a su descendencia. No constituyen una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas. La lista de los valores límite adoptados será ampliada y revisada, al menos anualmente, en función de las necesidades que planteen los cambios en los procesos de producción y la introducción de nuevas sustancias, de los nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como de la evolución del marco legal en el que se apliquen. Se considerarán como Límites de Exposición Profesional los valores límite ambientales (VLA), contemplándose además, como complemento indicador de la exposición, los Valores Límite Biológicos (VLB)”.

Page 181: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 71 de 71

Sin embargo, consideramos que valorar un riesgo no sólo supone compararlo con unos niveles de referencia -en el caso de España con los VLA- sino que además hay que tener en cuenta las propiedades peligrosas de las sustancias, el nivel y la duración de la exposición, las condiciones de trabajo, la existencia de molestias o de enfermedades relacionadas con la exposición, etc., para poder decidir posteriormente las prioridades de actuación y las acciones necesarias a realizar (eliminación, sustitución, información, medidas de control, vigilancia de la salud, etc.). En cualquier caso, los límites de exposición y su validez han sido puestos en entredicho como hemos comentado anteriormente- y no son un criterio suficiente para determinar si una exposición es o no segura. 4.- Control del riesgo y planificación de la actuación Las acciones preventivas que pueden emprenderse para reducir el riesgo debido a la exposición a disolventes pueden realizarse en tres puntos: Actuaciones sobre el foco contaminante, cuyo objetivo es impedir la emisión de dicho contaminante mediante modificaciones en el proceso, la sustitución, el aislamiento… Actuaciones sobre el medio de difusión, en este caso el aire, y cuyo objetivo es evitar la propagación utilizando la ventilación general, la extracción localizada, la limpieza, los sistemas de alarma… Actuaciones sobre el receptor para evitar los efectos en el trabajador mediante la rotación de personal, encerramiento del trabajador ,equipos de protección individual… Las mejores son las que se realizan sobre el foco, ya que actuar sobre el foco significa proteger desde el origen a todos los trabajadores, incluso a aquellos que no consideremos expuestos. Por el contrario, las medidas que se pueden adoptar sobre el receptor son las más inadecuadas y solamente y de forma temporal se debe recurrir a ellas. Las medidas de control del riesgo por exposición a disolventes son por orden de preferencia: 1. Sustitución: eliminar o sustituir los disolventes peligrosos por sustancias más seguras (como productos disueltos en agua) u otros procedimientos en lugar de usar disolventes. 2. Aislamiento: separar a los trabajadores de cualquier contacto con los disolventes peligrosos. 3.Cerramiento: utilización de sistemas completamente cerrados, preferiblemente con presión negativa. 4. Aspiración: suprimir humos, gases o vapores tóxicos en la propia fuente de emisión mediante la utilización de sistemas de extracción localizada. 5. Ventilación: renovar la atmósfera de trabajo con aire fresco no contaminado. 6. Métodos: incorporar buenas prácticas de trabajo que eviten exposiciones accidentales. 7. Tiempo: reducir al máximo el tiempo de exposición o evitar exposiciones innecesarias. 8. Protección: utilización de ropa de trabajo y equipos de protección individual apropiados al tipo de disolvente utilizado. Deben además adaptarse a las características

Page 182: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 72 de 72

de quien lo utiliza y tener un mantenimiento adecuado. Los trabajadores deben ser formados e informados sobre su uso correcto y comprobar el buen funcionamiento antes de su uso. La ropa de trabajo, donde sea necesaria, será desechable o el lavado correrá a cargo de la empresa. 9. Higiene: facilitar hábitos de higiene personal, evitando comer o beber en los puestos trabajo. 10. Formación e información: referida a los riesgos derivados de la exposición a disolventes y a las medidas necesarias para prevenirlos, así como a las conductas a seguir en situaciones de emergencia. 11. Vigilancia de salud: específica en función de los disolventes utilizados. La prevención y el control de los disolventes exigen una serie de medidas encaminadas a evitar la exposición. Estas medidas están recogidas en el RD 374/2001 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, que tiene como objetivo la protección y prevención de los trabajadores frente a los riesgos de exposición a agentes químicos. RD 374/2001, artículo 4. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos Los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores en labores en las que haya actividad con agentes químicos peligrosos se eliminarán o reducirán al mínimo mediante: - La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el lugar de trabajo. - La selección e instalación de los equipos de trabajo. - El establecimiento de los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes químicos peligrosos, así como para la realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos, o con residuos que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo. - La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza. - La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate. - La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. - La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones. RD 374/2001, artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por sustitución, el empresario garantizará la reducción al mínimo de dicho riesgo aplicando medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación de los riesgos. Dichas medidas incluirán, por orden de prioridad: - La concepción y la utilización de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida de lo posible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión al ambiente o cualquier contacto directo con el trabajador que pueda suponer un peligro para su salud y seguridad. - Medidas de ventilación u otras de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y medidas adecuadas de organización del trabajo.

Page 183: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 73 de 73

- Medidas de protección individual, acordes con lo dispuesto en la normativa sobre utilización de equipos de protección individual, cuando las anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios. - También el empresario deberá adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para proteger a los trabajadores frente a los riesgos derivados de la presencia en el lugar de trabajo de agentes que puedan dar lugar a incendios, explosiones u otras reacciones químicas peligrosas debido a su carácter inflamable, a su inestabilidad química, a su reactividad frente a otras sustancias presentes en el lugar de trabajo, o a cualquier otra de sus propiedades fisicoquímicas. 5. Vigilancia de la salud Después de evaluar los riesgos y contemplados éstos en el plan de prevención, se deben seleccionar aquellos que deben ser objeto de vigilancia sanitaria. Conviene recordar que -como ya hemos comentado anteriormente muchas de las alteraciones de salud que producen los disolventes están recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y deben ser, por tanto, declaradas y registradas como tales. Según establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el RD de los Servicios de Prevención, la vigilancia de la salud será específica en función de los riesgos del puesto de trabajo y estará sometida a protocolos que son editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En el caso de los disolventes no existe aún protocolo alguno publicado. La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a disolventes debe estar en consonancia con las condiciones de exposición; es decir, se deben buscar los cambios en la salud que se pueden ir produciendo a lo largo de los años, debiendo extenderse esta vigilancia, cuando sea necesario, durante la jubilación (vigilancia post ocupacional). Además, hay que tener en cuenta que la vigilancia de la salud no se restringe a la realización de reconocimientos médicos o exámenes de salud, sino que debe estar integrada dentro del conjunto de actividades del servicio de prevención, formar parte de la evaluación de riesgos incorporando los datos de daños a la salud y sus resultados han de utilizarse como un indicador de la eficacia de las medidas preventivas adoptadas. Existen valores de referencia para muy pocos disolventes, en concreto para 24, pero para éstos la información que nos ofrecen referida a la exposición al riesgo químico es muy valiosa. Los exámenes de salud o reconocimientos médicos de los trabajadores expuestos a disolventes deben ser capaces de detectar síntomas precoces de una exposición excesiva, buscando indicadores de daño en los órganos diana, y especialmente: - Alteraciones del sistema nervioso central a través de una anamnesis y una exploración específica dirigida sobre todo a la búsqueda de síntomas en relación con la magnitud y el tiempo de exposición. - Alteraciones hepática y renales que se vigilarán a través de la analítica de sangre y orina y a la presencia de síntomas digestivos.

Page 184: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 74 de 74

- Alteraciones hematológicas que se vigilarán a través de la analítica de sangre. - Alteraciones dermatológicas, respiratorias y cardíacas con exploraciones específicas de piel, espirometría y ECG. - Buscar signos de alteraciones en la reproducción. - Es muy importante el control biológico de exposición a través de la realización de pruebas específicas (indicadores biológicos) que miden la cantidad de disolvente o sus metabolitos en sangre, orina, aire expirado u otros fluidos corporales. Los disolventes más frecuentemente utilizados cuentan con indicadores biológicos. RD 374/2001, artículo 6. Vigilancia de la salud Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de sus trabajadores, el empresario debe llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores. Esta vigilancia de la salud es un requisito obligatorio para trabajar con un agente químico peligroso cuando así esté establecido en una disposición legal, o cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador. En este caso se debe de informar al trabajador de este requisito. Otras medidas que establece el Real Decreto de agentes químicos, y que consideramos importante mencionar, son las que hacen relación a accidentes incidentes y emergencias. RD 374/2001, artículo 7. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Cuando en la evaluación de riesgos se ponga de manifiesto la necesidad de tomar medidas frente a accidentes, incidentes y emergencias el empresario debe planificar las actividades a desarrollar en caso de que se produzcan tales accidentes, incidentes o emergencias y adoptar las medidas necesarias para posibilitar, en tal caso, la correcta realización de las actividades planificadas. Estas medidas comprenderán la dotación de los medios necesarios para paliar las consecuencias del accidente, incidente o emergencia y, en particular, para el control de la situación de peligro e, incluso, la evacuación de los trabajadores y los primeros auxilios. La empresa estará obligada a dar la formación adecuada a los trabajadores que deban realizar o participar en dichas actividades, incluyendo la práctica de ejercicios de seguridad a intervalos regulares. Y también a organizar las relaciones con los servicios externos a la empresa, informándoles sobre las medidas de emergencia establecidas, a fin de permitir una respuesta adecuada y, en particular, el rápido inicio de las medidas de control de la situación de peligro, así como de las operaciones de asistencia, evacuación y salvamento.

Page 185: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 75 de 75

5.Resultados del estudio sobre exposición laboral a disolventes.

Objetivos del estudio La necesidad de prevenir y controlar los productos disolventes peligrosos es evidente; surge en primer lugar de su uso generalizado en prácticamente todas las industrias y actividades económicas, en segundo lugar de los importantes daños para la salud que se producen y en tercer lugar de la propia legislación vigente que establece de forma inequívoca las obligaciones de los empresarios y los derechos de los trabajadores en relación a todos los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y específicamente de exposición a agentes químicos. Contenidos y método El hecho de que no existan datos sobre el número de trabajadores expuestos a disolventes y en qué sectores de actividad se encuentran hace imposible a priori poder efectuar una estimación de la población a la que nos dirigimos. En consecuencia, nos hemos planteado llegar al mayor número posible de empresas sin excluir a ningún sector de actividad, porque prácticamente en todos existe la posibilidad de tener trabajadores expuestos a disolventes, aunque hemos priorizado nuestras actuaciones en los sectores que en teoría tienen mayor riesgo. Estos sectores han sido: fabricación de productos metálicos, fabricación de muebles y otras industrias manufactureras, industrias químicas, del plástico, artes gráficas, sector de transporte, fabricación de resinas ,construcción … Para aumentar la eficacia y poder llegar al mayor número posible de empresas, además de estudiar las situaciones de riesgo detectadas por los representantes de los trabajadores, se ha realizado una búsqueda activa y coordinada entre los técnicos asignados al proyecto y los responsables de las federaciones y de las uniones comarcales. Como método de investigación cualitativa se ha utilizado un cuestionario basado tanto en las obligaciones que establece el Real Decreto de exposición a agentes químicos en el trabajo, como en la legislación ambiental desarrollando nuestras actividades en aquellas empresas donde tenemos representación sindical. FASES DEL PROYECTO

Page 186: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 76 de 76

Recogida de información La recogida de información se ha realizado mediante la visita de los técnicos asignados al proyecto a las empresas. Las empresas a visitar se han seleccionado entre aquéllas cuyos delegados de prevención asistieron a la jornada de presentación del mismo, algunos de ellos aportaron las fichas de seguridad en la misma reunión. El estudio forma parte de un proyecto común de varios territorios de CCOO y está coordinado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras. La recogida de la información sobre las sustancias disolventes utilizadas y sus condiciones de uso se ha hecho mediante una ficha de observación común a todos los participantes que facilitaba la inclusión de los datos en una base también común.

Empresa: sector y rama de actividad, federación a la que pertenecen, tamaño, modalidad de servicio de prevención adoptado, situación de partida en la empresa respecto al conocimiento y evaluación del riesgo de disolventes

Características y usos de disolventes: identificación de los disolventes

(nombre, número CAS, concentración frases de riesgo), clasificación del producto (tipo de disolvente, fichas de datos de seguridad, uso del disolvente y forma de utilización).

Exposición a los disolventes: consumo, frecuencia de uso, puestos de trabajo

afectados, medidas preventivas existentes, tipos de residuos generados y gestión de los residuos.

Conocimiento del riesgo: envases, fichas de datos de seguridad, disponibilidad

por los trabajadores y delegados de las fichas de datos de seguridad, información y formación a los trabajadores sobre los riesgos específicos de los disolventes que utilizan.

Evaluación y gestión de los riesgos: identificación en la evaluación inicial,

realización de la evaluación higiénica, aplicación de las medidas propuestas en los centros de trabajo, protocolos de vigilancias de la salud, exigencia a los trabajadores del cumplimiento de la normativa, exigencia de la utilización de equipos de protección individual, almacenamiento, envasado y segregación y gestión de los residuos.

Documentación obtenida: fichas de datos de seguridad, evaluación inicial de

riesgos, evaluación higiénica de riesgos, protocolos de vigilancia de la salud y declaración anual de emisiones.

Actividades de seguimiento realizadas en la empresa: petición de

información, petición de evaluación de riesgos higiénicos, elaboración de informes, reuniones con la empresa y denuncia ante la Inspección de Trabajo.

Page 187: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 77 de 77

Resultado final: eliminación o sustitución, reducción o control del riesgo con

medidas organizativas y/o técnicas, protección del trabajador, vigilancia de la salud y formación e información.

Una vez recogida la información en los cuestionarios se ha procedido a su volcado en la base de datos del proyecto (base web de Disolventes). Identificación de las sustancias disolventes más peligrosas utilizadas en las empresas. Identificación de las sustancias disolventes más peligrosas mediante la información contenida en las Fichas de datos de Seguridad de los productos disolventes. Esto es, mediante las frases R [cancerígenas y mutágenas: R 40,45, 46, 49, 68; tóxicas para la reproducción: R 60, 61, 62, 63 (R 33 y 64 lactancia materna); persistentes y bioacumulativas (R 53 y 58) y/o comprobando su inclusión en los listados (CMR y TPB) de la base de datos RISCTOX7 (mediante el nombre, números CAS, CE o RD). La base de datos web Disolventes está relacionada con la base de datos de sustancias químicas RISCTOX de forma que al introducir información sobre los componentes de un producto en la base de datos Disolventes, automáticamente se arrastra al formulario sobre ese producto la información sobre su identificación (número CAS, CE, RD), clasificación (frases R) y características peligrosas contenida en RISCTOX. Información a los trabajadores y empresarios de los peligros de las sustancias disolventes, la manera de prevenirlos y la legislación pertinente Se ha elaborado un informe en cada una de las empresas visitadas dirigido a los delegados de prevención y que contiene información referida a los productos identificados y las sustancias disolventes utilizadas, medidas preventivas y normativa aplicable. Se han editado y distribuido hojas informativas sobre disolventes, sustancias disolventes CMR y TPB, así como Trípticos editados por la secretaria de Salud laboral de CCOO Pv y la “Guía de sustitución de disolventes peligrosos” editada por ISTAS. Búsqueda de alternativas para la eliminación o sustitución de las sustancias disolventes más peligrosas y puesta de la información a disposición de las empresas. Para cada uno de los disolventes peligrosos identificados se han buscado alternativas para su eliminación o sustitución y se ha trasladado esta información tanto a los delegados de prevención como a las empresas. Análisis de la información

Page 188: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 78 de 78

Se ha exportado la base de datos de Disolventes se ha procedido a su análisis pormenorizado.

Descripción de las empresas visitadas Se han realizado visitas a 150 empresas y hemos introducido en la base de datos, datos de 81 empresas la relación de las mismas respecto al tamaño de la empresa es la siguiente:

0

5

10

15

20

25

0-30 31-49 50-100 101-249 250-499 500ó mas

nº empresas

nº trabajadores

Los tramos de empresas dónde más se ha trabajado son el tramo de 101 a 249 trabajadores y el tramo de 50-100 y un aumento significativo del tramo de 31a 49 trabajadores. Los sectores de actividad con mayor presencia son: Tabla 13: Cnae

cnae 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 17 Industria textil

19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje

20 Industria de la madera y el corcho, excepto muebles; cestería y espartería 21 Industria del papel

Page 189: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 79 de 79

22 Edición, artes graficas y reproducción de soportes grabados 25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 26 Fabricación de otros materiales no metálicos 28 Fabricación de otros productos metálicos, excepto maquinaria y equipos 29 Industria de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 34 Fabricación de vehículos a motor , remolques y semirremolques 36 Fabricación de muebles ; otras industrias manufactureras 45 Construcción

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores

52 Comercio al por menor, excepto al por menor , excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación.

60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 72 Actividades informáticas 74 Otras actividades empresariales. 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas

La relación de nº de empresas por código de actividad (CNAE) es la siguiente:

La organización de estos recursos puede realizarse según distintas modalidades, que decide el empresario con la participación de los representantes de los trabajadores y bajo restricciones que impone la ley y que condicionan la elección de una modalidad concreta. De este estudio se deducen las siguientes conclusiones el 89% de las empresas tienen un servicio de prevención ajeno, el 9% cuenta con un servicio propio y tan solo en 2% es mancomunado.

Page 190: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 80 de 80

Los datos volcados de nuestro estudio reflejan cómo todas las empresas visitadas cuentan con un servicio de prevención, dato muy significativo si consideramos que para que la prevención sea real hay que dedicar recursos especializados y que un servicio de prevención no es más que la manera de organizar estos recursos. Respecto a datos de otros estudios existe una tendencia positiva. Del desarrollo de este estudio sabemos que La evaluación de riesgos higiénica es la pieza angular en la prevención y control del riesgo químico que no se haya eliminado. Conocer las dosis a que están expuestos los trabajadores mediante las mediciones ambientales adecuadas sirve para evaluar y valorar los riesgos y para tomar las medidas preventivas necesarias a fin de que la salud de los trabajadores no se vea alterada. Es pues una herramienta de trabajo imprescindible en el control del riesgo químico en general y en el riesgo derivado de la exposición a disolventes en particular. Pero los resultados muestran todo lo contrario las empresas no siempre realizan estas evaluaciones, aunque las respuestas recogidas a través de la ficha de recogida de información a los delegados ha sido: en 42 empresas se había realizado la evaluación de riesgos higiénica esto supone que 385 productos fueron evaluados, en las evaluaciones iniciales de riesgos solo en 62 empresas se reflejaba el riesgo químico, esto supone la evaluación de 396 productos, en el resto de empresas se desconocía su existencia.

Page 191: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 81 de 81

En aquellas empresas que aportaron la evaluación de riesgos higiénica ,en concreto en 20, se ha procedido a realizar una revisión exhaustiva de la misma, con el objetivo de comprobar las medidas preventivas propuestas para minimizar las consecuencias perjudiciales de la utilización de disolventes. En la actualidad existen dos formas sobre las que basar el diseño de los Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001, promovida por ISO y con aceptación mundial, y EMAS, promovida por la Unión Europea y mucho más estricta que la primera. En tan sólo 4 empresas de las visitadas nos hemos encontrado con un sistema de gestión ambiental implantado, siendo el mayoritariamente elegido la ISO 14001; en 2 empresas hemos encontrado la implantación del sistema de gestión ambiental EMAS. En otras 23 empresas los delegados de prevención desconocían si en su empresa existía algún sistema implantado y en las empresas restantes no existe sistema alguno de gestión ambiental. Respecto a la prevención y el control de la contaminación, solamente 5 de las 81 empresas visitadas están afectadas por la LPCIC (Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación).

Page 192: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 82 de 82

Análisis de los disolventes encontrados Características y usos El uso al que se destinan los disolventes encontrados en las empresas visitadas, es en la mayoría de los casos, la limpieza de superficies en general y el recubrimiento de superficies con pinturas y/o barnices. El resto de usos como detergentes, impresión, adhesivos, plaguicidas, desinfectantes,etc. son poco representativos. Tabla 14 : Usos de los productos en los puestos de trabajo.

Uso de Productos nº productos

Recubrimiento de superficies: pinturas y barnices

218

Adhesivos 61 Limpieza de superficies 117 Detergentes 11 Limpieza en seco 2 Desinfectantes 2 Extracción de sustancias (industria alimentación)

1

Impregnación de fibras de madera 1 Laminación de madera y plástico 4 Impresión 6 Otros 26

En más del 80 por ciento de los casos el producto se utiliza de forma manual con ausencia de cualquier tipo de protección colectiva implantada, con lo que la exposición del trabajador a las sustancias presentes en el ambiente de trabajo es muy alta. El resto de formas de utilización, como la manual con extracción localizada, el equipo abierto, el equipo cerrado, el equipo cerrado con extracción y el equipo estanco son, en términos generales, poco utilizados. El equipo estanco, que sería la forma más segura, únicamente se utiliza y de forma testimonial en el 0,2 por ciento de los casos. Tabla 15: Forma de utilización de los productos

FORMA DE UTILIZACION Manual 475 Manual con extracción localizada 20 Equipo abierto 15 Equipo cerrado 4 Equipo cerrado con extracción localizada en los puntos de emisión

16

Equipo estanco 2 Otros 44

Page 193: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 83 de 83

Análisis de las fichas de seguridad de los productos utilizados en las empresas De estas 81 empresas se han introducido 576 productos diferentes de ellos solamente 23 de estos productos se utilizan en más de una empresa. De los 576 productos 537 tienen al menos en su composición 1 sustancia disolvente. Se han introducido un total de 1832 sustancias, de ellas resultaron 1396 ser disolventes. De las fichas de seguridad analizadas el 34’6% eran correctas y un 65’3% resulto ser incorrecta, presentando errores de clasificación, de frases R, algunas porque no están actualizadas, otras porque el fabricante omite datos tales como nº de CAS, nº de EINECS, concentración de las sustancias, nombre de las mismas, omisión de las fechas y etc. De las 1832 sustancias introducidas: 1038 resultaron ser compuestos orgánicos volátiles, es decir, sustancias que pueden contribuir a la degradación de la capa de ozono, o contribuir al aumento de ozono troposférico. 195 sustancias resultaron ser cancerigenas, atendiendo a la clasificación del RD 363/1995 sobre etiquetado y clasificación de sustancias peligrosas: 7 del grupo 1, 134 del grupo 2 y 53 del grupo 3. Atendiendo a la clasificación de la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) hay 605 sustancias consideradas como cancerígenas de las cuales , 13 del grupo 1, 10 del grupo 2A, 165 del grupo 2B y 417 del grupo 3.

Page 194: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 84 de 84

Respecto a la capacidad mutagénica son 19 las sustancias 7 del grupo 2 y 12 del grupo 3. La suma de cancerigenas según el RD 363/1995 y las mutagénicas es de 212 sustancias. Del total de sustancias 143 resultaron ser tóxicas para la reproducción (R60, R61, R62, R63) y 244 resultaron ser disruptores endocrinos (no tienen frases de riesgo asociadas), 950 han resultado ser neurotóxicas (R67 y otras que no tienen frase de riesgo asociadas, 112 sensibilizantes ( R42, R43, R42/43) y 10 son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (R53, R58 y otras que no tienen frases de riesgo asociadas).

De las 1832 sustancias que forman parte de los productos introducidos en la base de datos 1396 son sustancias disolventes, de ellas: 1038 son compuestos orgánicos volátiles, 195 son cancerigenas según el RD363/1995 sobre

Page 195: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 85 de 85

etiquetado y clasificación de sustancias peligrosas 7 del grupo 1 (Sustancias que se han demostrado cancerigenos para el ser humano), 134 del grupo 2 (Sustancias que pueden considerarse como cancerígenas para el hombre. Se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer.) (Símbolo: T y frases R 45, R 49) y 53 del grupo 3 (Sustancias cuyos posibles efectos cancerígenos en el hombre son preocupantes, pero de las que no se dispone de información suficiente para realizar una evaluación satisfactoria. Hay algunas pruebas procedentes de análisis con animales, pero que resultan insuficientes para incluirlas en la segunda categoría.) (Símbolo: Xn y R40).

Siendo el xileno la sustancia que más aparece en los productos estudiados, seguida del tolueno, acetona, acetato de 1-metil-2-metoxietilo y metanol. De los 576 productos que contienen alguna sustancia disolvente, introducidos en la base de datos, el 83’06% de los productos están compuestos por al menos una sustancia que es un compuesto orgánico volátil, el 10,6% de los productos por alguna sustancia cancerigena según el Real Decreto 363/1995 de clasificación y etiquetado, el 1,03% tienen alguna sustancia con capacidad mutagénica, el 7,8% tienen al menos una sustancia tóxica para la reproducción , el 13,3% tiene al menos la presencia de una sustancia disruptora endocrina , el 51,85%% alguna sustancia con capacidad neurotóxica, el 6,11% de los productos alguna sensibilizante y el 0,5% alguna sustancia tóxica persistente y bioacumulativa

Exposición al producto La mayoría de los productos identificados se utilizan de forma habitual dentro de la jornada laboral 87 % lo que pone de manifiesto su empleo generalizado y la exposición reiterada de los trabajadores al riesgo que conlleva su uso. Sólo el 13 por ciento de los productos se utilizan de forma esporádica, lo que no significa que sean menos perjudiciales para la salud, pues hay que tener en cuenta además la toxicidad de los componentes, las medidas preventivas existentes, laforma de utilización, etc. La legislación sobre los equipos de protección individual indica que estos solo deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Las medidas preventivas existentes en los centros de trabajo son en la mayoria de las empresas los equipos de protección individual, con porcentajes por encima del 53 %, seguido por equipos de extraccion local incorporada con un 18 % y los de extraccion localizada un 13 %. Tabla 16: Medidas preventivas existentes en empresas.

Medidas preventivas existentes: Productos

Page 196: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 86 de 86

Proceso cerrado (Automatización, Robotización,Control remoto)

20

Cabina de guantes 1 Extracción localizada 62 Equipos con extracción local incorporada 83 Ventilación por dilución 4 Orden y limpieza seguros 2 Cortinas de aire 9 Buenas prácticas de trabajo 15 Horarios reducidos 5 Equipos de Protección Individual (EPIs) 257 Otras 7

Los residuos sólidos generados en el uso de los disolventes son de forma mayoritaria e independientemente del sector de actividad los trapos, seguidos de los envases y la ropa.

Page 197: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 87 de 87

El tipo de vertidos generados, tras la utilización de disolventes e independientemente del sector de actividad, es de forma mayoritaria restos de los mismos en un 93% ,seguido de aguas de lavado en un 4%.

Las emisiones generadas tras la utilización de disolventes independientemente del sector de actividad de que se trate son fundamentalmente gases 78%,seguido por 15% de polvo emitido.

Page 198: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 88 de 88

A pesar de que la legislación es clara en cuanto a la necesidad de gestionar los residuos peligrosos (residuos de disolventes, sus envases vacíos, trapos impregnados, etc.) mediante un gestor autorizado,los resultados del estudio muestran ciertas deficiencias a este respecto ya que en el 19 % de los casos no se gestiona de ninguna manera. Que la gestión de los residuos se realice por ejemplo mediante un gestor autorizado un 57% del total de productos evaluados, no significa necesariamente que ésta se haga bien si previamente no ha habido una correcta segregación en origen; lo mismo ocurre con los vertidos que van a una depuradora, que pueden salir conniveles de contaminación superiores a los que indica la legislación. Las aguas residuales industriales dentro de este estudio ha sido clarificador el 45% no tiene gestion de residuos de los vertidos y tan solo el 5 % de los productos evaluados han sido depurados y curiosamente solo el 2% asume que su vertido sea a cauce público, bien al sistema integral de saneamiento o red de alcantarillado, estos vertidos son preocupantes por el hecho de que, en algunos casos, los restos, las aguas de lavado, los baños agotados, etc. son vertidos directamente a la red de alcantarillado o a las cuencas hidrográficas, sin ningún tipo de control y tratamiento previo. Tabla 17: Gestion de residuos y vertidos disolventes

Gestión de residuos

Productos Porcentaje

Sólidos Gestor autorizado 186 57% Vertedero 3 1% Incineradora 0 0 Otros 73 23% Ninguno 63 19%

Page 199: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 89 de 89

Vertidos Depuradora 17 5% Alcantarillado 5 2% Cuenca hidrográfica 1 0,50% Emisario 33 11% Otros 116 37% Ninguno 140 45% Emisiones Filtrado partículas 53 15% Filtrado de gases 81 23% Tratamiento de gases 22 6% Quemado de gases 13 4% Otros 44 13% Ninguno 137 39%

En la mayor parte de los casos las emisiones suponen puntos difusos de contaminación en el interior de los centros de trabajo, o focos puntuales de polvos, partículas o aerosoles; pero es importante dejar constancia de que aunque en general no sean grandes focos fijos de contaminación atmosférica, es imprescindible incorporar medidas preventivas que eliminen el riesgo de exposición y la posible afección a la salud de los trabajadores y su dispersión posterior en el medio ambiente; en la mayoría de los casos las emisiones no se gestionan. A destacar que algunas empresas han dedicado costosos sistemas de tratamiento de emisiones en concreto el de una de las empresas de este estudio dedico recursos considerables al quemado de COVS emitidos un 4% del total de productos, pero lo frecuente es que no exista ningún tipo de tratamiento de emisiones un 39% de los productos evaluados, bien por la no inversión ,o bien por el volumen de emisión de las empresas que no lo precisan pòr su volumen de prevención .

Conocimiento del riesgo Un aspecto clave en la actuación preventiva referida a cualquier riesgo, y específicamente ante los productos químicos, es que los trabajadores dispongan de toda la información necesaria que les permita conocer su peligrosidad y las medidas preventivas que hay que adoptar para evitar el daño a la salud. Esta información está recogida en dos instrumentos básicos, como son la etiqueta y la ficha de datos de seguridad la clasificación de las mismas es un 53% es correcta y un 47% no lo es, datos que debemos considerar para valorar los datos que se mostraran.

Page 200: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 90 de 90

El 24% de los productos encontrados estaban correctamente etiquetados en todos ,y el 58% en casi todos los envases y el 24 por ciento solamente lo estaban en algunos casos; únicamente en el 3 por ciento de los casos ninguno de los envases estaba correctamente etiquetado, aspecto probablemente ligado a la preocupación de fabricantes y distribuidores de productos químicos por cumplir con la normativa de envasado y etiquetado.

Las Fichas de Datos de Seguridad(FDS) al contrario que ocurre con las etiquetas, son mucho mas especificas y necesarias para evaluar el riesgo dentro de la empresa pero no todos los trabajadores disponen de el acceso a su consulta como se deduce de los siguientes datos, las FDS es una información de la que los delegados de prevención disponen en su gran mayoría pero no así los trabajadores. En prácticamente el 97 por ciento de los casos los delegados disponen de las fichas de datos de seguridad, esta información solo estaba disponible para el 45% de todos o casi todos los trabajadores, en el 53% de los casos solo disponen de las fichas algunos trabajadores ,también se ha observado que en algunos puestos de trabajo tras la visita los productos no coincidían con las (fds), lo cual pone en juicio el conocimiento de los trabajadores de sus riesgos.

Page 201: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 91 de 91

La falta de acceso de los trabajadores al contenido de las fichas de seguridad, añadida a la falta de formación e información específica sobre los riesgos en el uso y manejo de disolventes, acentúa la desinformación y la desprotección que sufren los trabajadores expuestos esta preocupación es muy marcada según de ver los datos: Tabla18:Información del riesgo exposición disolventes.

Trabajadores informados del riesgo

Productos Porcentaje

Algunos 79 22% Casi todos 9 3% Ninguno 245 69% Todos 20 6%

Trabajadores con formación especifica

Productos Porcentaje

Algunos 47 13% Casi todos 3 1% Ninguno 293 83% Todos 9 3%

Datos preocupantes saber que el 83% no tiene formación especifica sobre el uso de sustancias disolventes y un 69% no conocen el riesgos del mismo, labor que con objeto de este estudio pudimos comprobar ,en dos empresas del sector de fabricación de moldes y figuras con sustancias esterinadas y se pudo dar una charla informativa sobre riesgos de los mismos con una impresión muy positiva ,ya que algunos de los trabajadores relacionaron inmediatamente sus dolencias cotidianas con los efectos de los disolventes de utilización laboral.

Evaluación y gestión de los riesgos Tanto las evaluaciones higiénicas como las evaluaciones de riesgos son unas herramientas de trabajo imprescindibles en el control del riesgo, ya que nos permite conocer la dosis a las que están expuestos los trabajadores mediante la realización de mediciones ambientales, y de esta manera poder evaluar y valorar los riesgos para

Page 202: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 92 de 92

adoptar las medidas preventivas necesarias para que la salud de los trabajadores no se vea afectada. Lamentablemente el desarrollo del estudio la realidad encontrada no se puede considerar como adecuada. La evaluación inicial de riesgos es el primer documento donde se debería recoger la presencia de productos químicos en general, y de los disolventes en particular, pero no es así las evaluaciones se rigen por criterios generalistas y no muestran especificad en sus evaluaciones de los riesgos del trabajador lo cual nos hace vislumbrar que existe otro tipo de evaluaciones por parte de los servicios de prevención que podríamos denominar como “informes a distancia”, quizás fruto de la precaria situación económica, las empresas encuentran más atractivo hacerse con servicios de prevención mas baratos pero lo único que se aportan son informes genéricos que para nada se asemejan a la realidad. Significativo son el 46% de los riesgos de estos disolventes no esta evaluado y que de los productos contemplados en este estudio ,el 64% de los productos tampoco lo están en su puesto de trabajo..

Preocupante también es el aspecto referido a la vigilancia de la salud; a pesar de que el empresario debe garantizar a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo tan solo se observaron 8 productos que se ha procedido a realizar una vigilancia de la salud especifica, en tres empresas de las 81 empresas sujetas a este estudio lo que representa el 3,7% del total de las empresas, en concreto fueron la determinación ácido mandélico en orina y plomo en sangre. Es responsabilidad del empresario exigir a sus trabajadores el cumplimiento tanto de las normas de seguridad como de la utilización de los equipos de protección individual; en este sentido observamos que para aproximadamente un 85% de los productos analizados, las empresas exigen el cumplimiento de las normas de seguridad y en un 82% obligan a la utilización de algún equipo de protección individual para minimizar la exposición de los trabajadores. Todos estos datos son el resultado de las encuestas realizadas ,pero cabria preguntarse si el epis es el adecuado, o con que frecuencia se realiza su

Page 203: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 93 de 93

renovación, de todas formas no son malas las cifras que se ofrecen alguna esperanza de que el empresaria es mas consciente .

Los disolventes son sustancias extremadamente volátiles, por lo que el cierre de los envases es fundamental para evitar su evaporación y que los componentes nocivos pasen a formar parte del aire que respiran los trabajadores ,creándose una atmósfera especialmente peligrosa, parece una tontería y que no es una medida directa en la minimización pero la experiencia demuestra que, el uso razonable de los envases reducen más que significativamente la exposición. El 38% de los productos se tapan como norma frecuente, pero existen dudas en el 57% de los productos por lo que la información y la vigilancia de estas prácticas ayudarían sustancialmente a la prevenir la exposición directa e indirecta en los trabajadores. En cuanto al almacenamiento de productos químicos, la mayoría de las empresas 35% tienen todos o casi todos los disolventes almacenados correctamente, aunque en un 65% por ciento de los casos los productos no lo están o algunos de ellos. Tabla 19:Medidas organizativas uso de productos disolventes encontradas.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Productos Porcentaje

Envases tapados Algunos 197 57% Casi todos 126 36% Ninguno 17 5% Todos 6 2% Residuos segregados Algunos 227 66% Casi todos 66 19%

Page 204: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 94 de 94

Ninguno 45 13% Todos 7 2% Almacenados Algunos 203 59% Casi todos 114 33% Ninguno 21 6% Todos 8 2% Gestión de peligrosos Algunos 207 61% Casi todos 71 21% Ninguno 53 16% Todos 7 2%

Seguimiento y resultado final de la intervención Seguimiento El resultado de las intervenciones realizadas en los diferentes sectores de actividad han sido principalmente la elaboración de informes sobre los diferentes disolventes encontrados en los centros de trabajo. Se han realizado informes en 60 empresas con un total de 432 productos afectados lo que supone el 75% del total de productos y el 74,7% de las empresas. El objetivo inicial de estas visitas era dar a conocer el proyecto tanto a las empresas como a los trabajadores, con la idea de que tuvieran conocimiento de las propiedades y

Page 205: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 95 de 95

efectos que contienen muchos de los productos que habitualmente utilizan. En segundo lugar pretendíamos recoger información sobre las sustancias disolventes utilizadas en las empresas para poder analizar a través de las fichas de seguridad cuales son las sustancias que forman parte de la composición de los productos que suelen utilizar en cada una de las empresas, del resultado de estas visitas se pudo concretar reuniones con la gerencia de 51 empresas de todos los sectores lo que supone el 62,96% del total de empresas y un total de 380 productos afectados el 65,9% del total. En todas ellas se realizaron varias visitas para analizar los procesos de trabajo con el fin de conocer como se utilizan esos productos , para qué se utilizan, frecuencia de uso, medidas preventivas existentes, etc. En estas visitas se informaba a los trabajadores sobre los riesgos derivados de la utilización de los productos disolventes que están utilizando. Se han realizado numerosas propuestas de sustitución en todos los sectores, la sustitución en ciertos sectores no fue muy viable de actividad por la complejidad de los procesos en los que se utilizan los disolventes. El resultado fue que se plantearon sustituciones para 151 productos 26,21% del total y el 37 % de las empresas, no son datos muy destacables pero muchas de las empresas reclinaron la participación en realizar este estudio conjunto de sustitución, a pesar de nuestras visitas todo ello unido a la débil situación económica en el último tercio de este estudio, tampoco se planteo por nuestra parte ni por los propios delegados intentar forzar la situación interponiendo denuncia en inspección de trabajo, por lo que se decidió reclinar esta opción. Tabla 20: Datos de la intervención en las empresas. SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCION

Productos % Empresas %

Elaboración de informe 432 75 60 74,70

Reunión con la empresa 380 65,90 51 62,96

Presentación de propuesta de sustitución 151 26,21 30 37,03

Page 206: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 96 de 96

Documentación Obtenida Para tener un conocimiento de la situación en la que se encuentran en general los centros de trabajo respecto al uso y gestión de los disolventes hemos solicitado a la empresa a través de los delegados de prevención una serie de documentación que a veces no hemos obtenido. Principalmente nos han facilitado las fichas de datos de seguridad con buenos porcentajes en 99% de los cuales, 51 productos resultaron no ser disolventes. También es muy importante disponer de las evaluaciones de los riesgos pero solo en el 21% de las empresas aportaron tal documentación a pesar de estar evaluados los riesgos, hay que interpretar este dato como algo común que encontramos en el desempeño normal del asesoramiento, y pensar que un delegado tenga copia física es muy poco probable, de igual forma consideramos los datos de las evaluaciones higiénicas donde obtuvimos 24,69% de las empresas donde fueron evaluados 105 productos. En cuanto a los datos sobre declaración de emisiones es una tarea muy difícil y solo es posible en 2 empresas ambas de implantación internacional y con la figura del delegado medioambiental instaurada, lo cual fue la clave del éxito. Solo 3 de las empresas estudiadas declararon realizar vigilancia de la salud ,y lo y hicieron debido a problemas anteriores con algún trabajador y la intervención de inspección de trabajo. Tabla 21: Documentación Obtenida Documentación Obtenida Productos % Empresas %

Declaración emisiones 16 2,70% 2 2,41%

Vigilancia de la salud 8 1,38% 3 3,71%

Evaluación higiénica 105 18,22% 20 24,69%

Evaluación de riesgos 62 10,76% 17 21%

Resultado final Todo el tiempo dedicado de este estudio ha tenido marcados picos de colaboración por parte del sector empresarial, pero el último tercio del mismo debido a la situación económica la ha hecho mucho mas difícil ,en cuanto a los delegados y trabajadores han aportado grandes esfuerzos para que este proyecto de sustitución siguiera hacia adelante. Ha habido una serie de empresas donde no se ha podido trabajar debido a diversos motivos como: cambio en la representación sindical, traslado de la empresa, expedientes

Page 207: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 97 de 97

de regulación de empleo, cierre de la empresa, etc. En otras la propia representación de los trabajadores ha considerado que no era el momento oportuno por la situación económica en la que nos encontramos. En otras estamos esperando respuesta por parte de la gerencia y otras estamos esperando a que se aplique las propuestas realizadas. En la actualidad se han realizado propuesta de medidas preventivas fruto de los 60 informes de empresas incluidas empresas que no quisieron de ellos solo en 30 se realizaron informes de sustitución que aceptaron el proyecto, a continuación realizamos una serie de cuadros resúmenes donde se presenta los resultados de este proyecto. Las reuniones con la empresa para presentar los informes de sustitución siempre ha estado presente algún miembro del comité o delegados de prevención ,los resultados de estos informes fueron diversos pero señalaremos los más destacables: Las sustituciones que no fueron viables afectaron a 115 productos un 20% del total de productos, en este grupo aparecen empresas donde también se planteo alternativas técnicas de proceso y tampoco se pudo proceder al mismo, solamente se consiguió la eliminación de 65 productos el 11,28% del total ,lo que afecto a 21 empresas que es 25,9% de total de empresas presentes en este estudio. Tabla 22: Sustituciones en empresas por nº

SUSTITUCIONES EN EMPRESAS POR CNAE Total productos

1410 Actividades de servicios relacionados con la agricultura 2 2812 Fabricación de carpintería metálica 2 5020 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 1 2020 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles 1 4525 Otras construcciones especializadas 1 3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores 1 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas 2 3612 Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales 4 3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores 1 2875 Fabricación de otros productos metálicos 13 2020 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles 1 3150 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación 3 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados. Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón 3 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas 9 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas. 1 3614 Fabricación de otros muebles 1 2821 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal 2 9231 Creación de interpretación artística y literaria 3 3622 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería 1 2020 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles 1 293 Fabricación de maquinaria agraria 1 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados. Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón. 1 2922 Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación. 8

Page 208: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 98 de 98

3520 Fabricación de material ferroviario 2 Después de la presentación de los informes, muchas empresas de ellas motivadas por diversos motivos antes mencionados ,aceptan alguna sustitución o medida preventiva pero la condicionan a una mejor situación económica o plantean en otra ocasión su implantación en concreto en 28 empresas se hallan en proceso lo que representa el 34,56%,enel 8,6%de los productos la situación sigue igual en estudio o por el contrario con la negativa de la empresa . Tabla 23:Resultados finales en la sustitución de disolventes .

Resultado final Productos % Empresas % No procede 115 20 38 46,90 Eliminación del producto 73 12,66 21 25,90 Reducción o control del riesgo con medidas técnicas: cerramiento, aislamiento, aspiración, ventilación,...

43 7,46 12 14,81

Reducción o control del riesgo con medidas organizativas: buenas prácticas, reducción tiempos exposición

43 7,46 13 16

Protección del trabajador: EPIs, hábitos higiénicos,... 67 11,63 17 21 Información especifica 10 1,73 2 2,50 Sigue igual 50 8,60 11 13,60 En proceso 180 31,25 28 34,56 Otras 21 3,64 9 11,11

Page 209: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 99 de 99

En 17 empresas se planteo la incorporación de epis a el trabajo habitual lo que se traslada al 21% del total de empresas, en cuanto a la aplicación de medidas técnicas especificas representan el 15% de los productos evaluados. Pero a nuestro juicio el valor más representativo de este estudio ,a parte de la eliminación del producto , seria la información que debido a la realización de este proyecto se ha proyectado a los trabajadores el valor estadístico que se refleja en este estudio es de 2 empresas ,las cuales recibieron información específica de 10 productos, pero nos queda el concepto cualitativo de este estudio en todas las empresas donde se realizo el proyecto la información a los trabajadores. Evidentemente los trabajadores se introdujeron en el mundo y los efectos de las sustancias disolventes ,ya que al principio no sabían de este riesgo un 70% de los trabajadores , los delegados evidentemente fueron los que mas agradecieron, pero destacable también es la ignorancia de las sustancias y productos disolventes de las empresas y algunos servicios de prevención que compartieron parte de la realización de este estudio.

Page 210: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 100 de 100

6. Algunos ejemplos de sustitución. En la totalidad de las empresas donde se ha participado en este proyecto de sustitución de disolventes, nos hemos encontrado con el apoyo e interés de la mayoría de la representación sindical. Sin embargo este interés se manifestó de forma diferente en la parte empresarial motivados por la situación económica en la que estamos inmersos ,eres ,cierre patronal ,etc o por falta de interés y participación. Podríamos comentar innumerables ejemplos de actuaciones dentro de cada una de las empresas pero marcaremos como significativos algunos ejemplos, tanto por la manera de proceder, como por los resultados derivados de los mismos . Caso 1 : Una sustitución larga y un gran trabajo del delegado. El problema Empresa que se dedica a la fabricación e impresión de papel , cartón ondulado , de envases y embalajes de papel y cartón, el principal problema de esta empresa radicaba en la utilización de un disolvente en el proceso de limpieza de los cilindros de impresión . Dicho disolvente se utilizaba tanto de forma automática en la limpieza de baterías como de forma manual donde el operario se introduce dentro del cuerpo de la maquina para su limpieza . Dicho proceso dura aproximadamente una hora en total , después de realizar este proceso algunos de los trabajadores experimentaron mareos y síntomas como nauseas. Ante esto cabria una actuación y derivada de este proyecto se planteo la alternativa de otro tipo de disolvente menos agresivo basándonos en las experiencias recogidas en la revista por experiencia ,el proyecto de sustitución “susprim” este se basaba en la sustitución de disolventes derivados del petróleo por disolventes de esteres de coco, esta experiencia se experimento en la fabrica nacional de moneda y timbre , planteamos la sustitución por un producto con estas características que existía en el mercado.

Page 211: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 101 de 101

A la vez se planteo otra sustitución en la sección de troquelado de la empresa donde se utilizaba un producto de limpieza de las planchas de con disolvente cuya principal sustancia era una Nafta producto derivado del petróleo con una clasificación como cancerigeno 2 según R.D , se sustituyo por otro disolvente utilizado para la limpieza de adhesivados con una menor toxicidad. También se planteo la sustitución de las tintas cuyo principal componente son productos derivados del petróleo con una clasificación como cancerigeno cat 2 segun RD en la base de datos Ristox y que se utilizan en las prensas rotativas de pliegos . Acción sindical Después de una reunión que mantuvimos con la empresa y el servicio de prevención ajeno , exigimos una actualización de las fichas de seguridad donde informara sobre la inocuidad de las mismas o incluyeran las frases (p,n) que se recogen en el anexo 1 del RD 363/1995,derivada de esta reunión la empresa emprendió el proceso de sustitución por tintas de origen vegetal en principio para los productos destinados a uso alimenticio ,aunque la intención según nos contó la empresa era extender su uso a todos los procesos productivos. En todo el procesos de sustitución resalto la figura del delegado de prevención el fue impulsor de este trabajo y el nexo de conexión con la gerencia de la empresa. Todo el proceso de sustitución ha durado aproximadamente año y medio un periodo considerable para una sustitución, se han realizado aproximadamente 10 visitas a la empresa para terminar de forma exitosa las sustituciones , este prolongado proceso de trabajo fue debido a las numerosas pruebas de calidad que se requieren en una empresa del sector alimentario, para el buen resultado de este tipo de experiencias la empresa tiene como norma la creación de grupos de trabajo para todos los cambios y modificaciones del sistema productivo, como lo que se refiere a la seguridad. . No siendo el riesgo químico un riesgo apreciable para la mayoría de las empresas ni para los delegados de las mismas , desde el inicio de la sustitución se considero este riesgo como importante, por lo que se acepto de manera exitosa nuestra intervención no solo eso si no que además modifico el sistema productivo para adecuar las nuevas alternativas. Sustitución El primer paso de la sustitución consiste en identificar el riesgo como ya hemos visto en le apartado 5.1 el delegado debe de ser capaz de identificar cual es el peligro, al menos ser conocedor de todos los cambios del proceso productivo dentro de la empresa y en especial cuando estamos tratando con sustancias químicas .

Page 212: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 102 de 102

El segundo paso a comunicación a la empresa mediante la pertinente reunión de css o el responsable de coordinación de la empresa si bien es cierto que la ntp 673 establece diferentes pasos en la sustitución de sustancias químicas la realidad nos dicta lo contrario, en este caso , se planteo este proyecto , se realizaron dos visitas a planta con la autorización de la empresa a fin de evaluar la interacción de las sustancias químicas disolventes en los procesos de trabajo y la exposición de los trabajadores en el puesto en condiciones reales ,el delegado nos guió en todo momento por la planta de la fabrica, en estas visitas recopilamos todas las fichas de seguridad para que el técnico asesor las evaluase , Posteriormente se elaboró un informe de sustitución donde se planteo las diferentes de las alternativas y de los productos sustituidos , después se formalizo en una reunión siempre tutelada por el delegado y el representante de la empresa a fin de realizar la sustitución y se constituyo el grupo de trabajo para realizar las sustituciones . Tras varias reuniones del grupo de trabajo de sustitución se concretaron varias de alternativas planteadas para la sustitución , se siguieron los pasos de ensayos de las alternativas siempre bajo la supervisión del delegado a fin de concretar la viabilidad de las mismas en los diferentes procesos productivos de sustitución, evaluación de los riesgos de las diferentes alternativas y posterior implantación como disolvente valido a cada proceso productivo. Los resultados de este proceso de sustitución fueron significativos e implican no solo un cambio de diferentes sustancias disolventes en algunos de los puestos de trabajo ,sino que además después de nuestra intervención se consiguieron cambios de maquinaria y calibrado de las mismas por el cambio de las tintas de aplicación convencionales por las nuevas tintas de aplicación de origen vegetal.

Actividad (cnae): 2121 Fabricación de papel y cartón ondulados. Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón Federación: Comunicación y Transporte Número de trabajadores: 250-499 Afectada por RD 117/2003: Sí Actividad: Impresión en offset de bobinas por secado con calor Tipo de servicio de prevención: Ajeno Sustitución : Si Procesos de trabajo Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas

Técnicas Medidas Organizativas

Impresión Offset Tintas hidrocarburos Aromáticos.

Tintas origen Vegetal NO NO

Limpieza de bovinas

de impresión

Disolventes ANCHOR A-1310 UV: 2-Butoxietanol

Feboclean 3: Esteres de Coco.

SI SI

Page 213: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 103 de 103

Laminado y acoplado no SI SI

Troquelado TRIM CLEAR: nafta (petróleo), fracción ligera tratada con hidrógeno, metilciclohexano, heptano, n-hexano, pentano, ciclopentano

Limpiador –R(1-metil-2-pirrolidona, (metil-2 metoxietoxi) propanol)

NO SI

Cortadora (Limpieza) Acetato de etilo SI SI SI

Caso 2: Un trabajo coordinado de sustitución. El problema Esta empresa, de ámbito internacional, se dedica a la fabricación de túneles de lavado de coches realizando el proceso integral de fabricación. Casi todos los procesos de trabajo no utilizaban disolventes porque habían sido sustituidos por procesos de decapado ácidos y limpieza de piezas con bases alcalinas previos a la imprimación de las superficies metálicas. Sin embargo, en las cabinas de pintado es donde se utilizan la mayoría de los disolventes estos son pinturas en base de poliuretano en una cantidad tan elevada que dieron lugar a un problema medioambiental por la cantidad de COVS emitidos así como un riesgo para la salud de los trabajadores por las sustancias cancerígenas, disruptoras endocrinas de estos productos. La acción sindical Los técnicos de la Secretaría Laboral del País Valenciano se pusieron en contacto con los delegados de prevención de la empresa para exponerles el proyecto, en esta reunión en noviembre de 2008, el técnico lo presentó a la empresa. Posteriormente, uno de los delegados y el técnico asesor mantuvieron una reunión con la gerencia de la empresa y aceptaron participar en el proyecto, en esta reunión con el jefe de producción y la responsable de medio ambiente de la empresa, a quienes expusieron el proyecto , se hizo entrega de toda la documentación necesaria junto a las fichas de seguridad actualizadas. El Proceso ya estaba iniciado , recopilamos la información necesaria y teníamos la aprobación para iniciar el proyecto de sustitución y además podíamos ponerle nombre al riesgo. El primer paso fue analizar las fichas de datos de seguridad de los productos que se utilizaban en las cabinas de pintado. Además, el asesor hizo una visita a la empresa, gestionada por el delegado, para poder ver el sistema productivo y cómo se utilizaban los productos químicos.

Page 214: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 104 de 104

El análisis de las fichas de datos de seguridad puso de manifiesto que en la composición de algunos de los productos, especialmente las pinturas de poliuretano, figuraban naftas (sustancias refinadas del petroleo) , una sustancia cancerígena de categoría 2 según RD si en su composición hay más de un 0.1% de benceno. En las fichas de datos de seguridad aparecía la frase R45 (Puede causar cáncer); el asesor informó a la empresa de esta circunstancia si bien la gerencia declaró que consultaría a su proveedor para confirmar la peligrosidad de los productos referidos por el técnico asesor de CCOO PV, cosa frecuente a la que recurren la mayoría de las empresas cuando aparece un posible cancerigeno, no obstante nos anunciaron que conocían la potencial peligrosidad de los productos con los que trabajaban ,y que por tanto estaban trabajando en alternativas pero no nos podían dar mas información . El estudio realizado desde la Secretaría de Salud Laboral de CCOO se centró en los puestos de “pintado en cabinas”. Las medidas colectivas, extracción, eran las adecuadas así como los equipos de protección individuales (EPI). El asesor constató, con su visita, buenas prácticas de trabajo y la obligatoriedad de la utilización de los EPI. Sin embargo, a pesar de que la evaluación higiénica databa de febrero de 2008 había dos productos que no habían sido evaluados y cuyo uso era habitual. El estudio de las fichas de datos de seguridad de los productos de “pintado en cabina” reflejaba la exposición de los trabajadores a isocianatos, compuestos epoxi y a nafta disolvente (petróleo) fracción aromática ligera, sustancia cancerígena presente en la mayoría de las pinturas utilizadas. Los isocianatos pueden producir irritaciones, sensibilización y daños pulmonares. Los compuestos epoxi producen una intensa acción irritante, son depresores del sistema nervioso central, provocan alergias de contacto y tienen atribuido un potencial cancerígeno y mutágeno. Por su parte, la nafta –sustancia incluida en la Lista Negra de ISTAS- está catalogada como cancerígena de categoría 2 según el RD 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas; es, según el mismo real decreto, un mutágeno de categoría 2 es decir, que se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir alteraciones genéticas hereditarias La sustitución. Se elaboró un informe, que se presentó en reunión creada para la sustitución en febrero de 2009, en el que se exponían todos los datos sobre la toxicidad de los productos utilizados en “pintado en cabina”. Por esta razón, así como por el hecho de encontrarse en el umbral de aplicación del RD 117/2003, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades según manifestación de la propia empresa, se sugería la necesidad de buscar alternativas, tanto para la salud de los trabajadores como para el medio ambiente. El sindicato mediante la secretaria de salud laboral del P.V presentó tres alternativas: pinturas al agua, pinturas con alto contenido en sólidos y pinturas

Page 215: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 105 de 105

de aplicación electrostática en polvo ,en la misma reunión de sustitución creada expresamente para plantear la sustitución, la empresa anunció que iniciarían el proyecto de sustitución, ya que les apremiaba debido principalmente a su problema medioambiental y que de las propuestas presentadas se decantaban por la aplicación de pinturas en polvo electroestática sistema Tribo.. Fue esta una sustitución rápida debido principalmente a iniciativa por parte de la empresa ya había avanzado en la búsqueda de alternativas ,valorando los costes y calidades de las mismas. La utilización de las pinturas en polvo reduce los costes ya que no es necesario el uso de disolventes, no requiere sala de mezclas, pero en contra requiere una gran inversión para el cambio del sistema productivo. Asimismo, mejora la calidad final y el tiempo de vida de la pintura y tiene una buena resistencia a la corrosión. Su utilización elimina las emisiones de compuestos orgánicos volátiles. Pero tiene una contrapartida que la inversión importante que tiene que realizarse , los reajustes necesarios dentro del organigrama organizativo de la empresa , la formación adecuada de los trabajadores destinados a este trabajo y la continua evaluación de los resultados de los productos dentro del sistema de calidad de la propia empresa hasta conseguir el resultado deseado. Durante el segundo trimestre de 2009, la empresa ha sustituido el sistema productivo y en la actualidad los trabajadores no están tan expuestos a sustancias disolventes peligrosas y se han reducido las emisiones de compuestos orgánicos volátiles al no utilizar disolventes en el proceso productivo. Si bien se conserva una de las cabinas de pintado con pistola para retoques de instalaciones ya usadas, actualmente se esta sustituyendo las pinturas de aplicación tradicionales en pinturas de alto contenido en sólido , unas de las alternativas que se plantearon en el informe técnico de sustitución y que impulso el gabinete de salud laboral del P.v en la reunión de sustitución . Los delegados opinan que la participación de los trabajadores en el proceso ha sido muy positiva si bien ante un riesgo “invisible” se muestran menos concienciados. Por otra parte, según los delegados, los pluses de toxicidad son una barrera para la percepción y concienciación de los trabajadores respecto a los riesgos. Sin embargo, perciben una mayor participación de los trabajadores en temas de salud laboral que en cierto modo ha redundado en un mayor control por parte de la empresa de las actividades sindicales de los delegados de prevención. Gracias a la fortaleza y experiencia del comité de seguridad y salud así como a la disposición de la empresa todos los trámites fueron sencillos cosa muy poco frecuente en una sustitución. El resultado de la sustitución en estos momentos tras la ultima visita de los técnicos a la empresa en una reunión de css , es la siguiente: el sistema de aplicación electroestático en polvo es operativo ya al 100% y únicamente cabria realizar algunas mejoras, las balsas de decapado y lavado alcalino de las mismas han sido desmontadas, la ultima

Page 216: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 106 de 106

cabina de aplicación que queda esta sometida a operaciones de repaso pero la pintura será sustituido en breve por pinturas de alto contenido en sólidos.

Unión Comarcal: 1521 Actividad (cnae): 2875 Fabricación de otros productos metálicos Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 250-499 Afectada por RD 117/2003: Sí Actividad: Otros tipos de recubrimiento incluido el recubrimiento de metal, plástico, textil, tejidos, película y papel Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas

Técnicas Medidas Organizativas

Pintado de

superficies metálicas

Pinturas Poliuretanadas : nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera, prepolimero de isocianato hdi, xileno, etilbenceno.

Pinturas en polvo de aplicación electrostática.

SI SI

Pintado de superficies metálicas

Pinturas Poliuretanadas : nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera, prepolimero de isocianato hdi, xileno, etilbenceno.

Pinturas de alto contenido en sólidos.

Si Si

Caso 3: Tenacidad del delegado

El problema

La empresa que tiene como actividad principal la Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores, que provee al sector del automóvil de diferentes marcas .Los principales de trabajo donde se actuó fueron el de espumación de isocianatos utilizados para la fabricación de techos para vehículos ,proceso que se realiza en una nave anexa separando los procesos ,otro de los procesos a destacar es el de compactación del textil con la espuma de isocianato proceso que se realiza en prensas con temperatura elevada ,para conseguir la fundición de colas fenólicas . Empresa de 50-100 trabajadores, , con un proceso productivo relativamente sencillo y con posibilidades de intervención en las diferentes fases del mismo, se plantea intervenir en el conjunto del proceso productivo. Es decir, en los procesos de fabricación de isocianato y en el de fabricación de techos en la diferentes compactadoras. Acción sindical

Page 217: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 107 de 107

La empresa es seleccionada porque el Gabinete de Salud Laboral de CCOOPV ya que se intereso el delegado por la manipulación de las sustancias con las que trabajaban ,por lo que forzó una reunión con la responsable de salud laboral y gerente de la empresa, el técnico del gabinete se persono en la empresa y se ofreció el proyecto de sustitución de disolventes ,a lo que la empresa se negó atribuyendo su negativa a que las sustancias químicas con las que se trabajaba en la empresa estaban muy por debajo de los limites (VLA), y las sustancias químicas que tenían no eran peligrosas o en algunos de los procesos no se utilizaba sustancias químicas disolventes. Ante esta situación el delegado nos proporciono las fichas de seguridad para valorarlas , la información sobre los productos utilizados y su composición se obtiene a través de las etiquetas de los envases y de las fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos proporcionadas por la empresa (en algunas ocasiones la FDS se obtiene directamente de la empresa suministradora a través de Internet).La información sobre las características y peligros de las sustancias se obtiene a través de las correspondientes fichas de datos de seguridad, de la base de datos RISCTOX accesible desde la página web de ISTAS. Después de la revisión de las fichas de seguridad detectamos varias sustancias con un potencial peligrosidad elevado : Isocianato en el proceso de espumación , agente desmoldeante compuestos por naftas producto cancerigeno de cat. 2 según RD en el proceso de moldeado del isocianato y el formaldehído derivado de la evaporación de las resinas fenólicas que componen las telas utilizadas para el proceso de fabricación de techos y diferentes aislamientos de los vehículos. El delegado después de la evaluación de las fichas se reunión con la empresa y insistió a la empresa que era necesario la realización del proyecto, manifestando su preocupación por las sustancias con las que se trabajaba después de conocer la evaluación y comento que nunca fue informado de la peligrosidad de las mismas por lo que “ si o si se realizaría este trabajo” ,porque consideraba que la empresa no le informaba como era debido y existía cierto riesgo en la manipulación y exposición de las sustancias con las que se trabajaban, después de un periodo el delegado forzó la participación de la empresa en este proyecto. Los isocianatos son sustancias esta catalogada según el RD como cancerigena cat. 3 y sensibilizante exposición prolongada a esta sustancia puede provocar: Efectos neurotóxicos Tras una exposición accidental aguda a los vapores de TDI, los afectados presentaron como sintomatología inmediata nauseas y vómitos, junto con otras patologías como diarreas y frecuencia respiratoria irregular. En algunos de los trabajadores afectados se observó cierto grado de ebriedad y amnesia temporal, Patología cutánea: Son frecuentes las descripciones de dermatitis por contacto con

Page 218: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 108 de 108

distintos isocianatos (TDI, MDI, Isoforón di-isocianato, triisocianurato de trifenil metano), Por su parte, la nafta –sustancia incluida en la Lista Negra de ISTAS- está catalogada como cancerígena de categoría 2 según el RD 363/1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas; es, según el mismo real decreto, un mutágeno de categoría 2 es decir, que se dispone de suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir alteraciones genéticas hereditarias El formaldehído es un derivado de la fusión de colas con componentes fenólicos , es una sustancia con Posibles efectos cancerígenos Nivel cancerígeno: 3 Según Real Decreto 363/1995, Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel, es un agente Sensibilizante según Real Decreto 363/1995 La sustitución. Se elaboró un informe, que se presentó en reunión creada para la sustitución en Junio de 2009, en el que se exponían todos los datos sobre la toxicidad de los productos utilizados en la fabricación de espumas de isocianato y enmoquetado. Por esta razón, se sugería la necesidad de buscar alternativas, tanto para la salud de los trabajadores como para el medio ambiente. El sindicato mediante la secretaria de salud laboral del P.V presentó varias alternativas a los procesos mas peligrosos: aceite de girasol como agente desmoldeante en el proceso de espumación, resinas de taninos como sustitutos de colas fenólicas ,en la misma reunión de sustitución creada expresamente para plantear la sustitución, la empresa valoraban positivamente las sustituciones , plantearon la aplicación del aceite de girasol como agente desmoldeante en las espumas de isocianato y en cuanto a las colas libres de fenol veían dificultad en su sustitución debido a que las moquetas impregnadas en cola provenían de una empresa ajena. Fue esta una sustitución dificultosa debido principalmente a que empresa había obstaculizado en principio el trabajo en la sustitución ,pero al final conseguimos la sustitución de uno de los agentes mas peligros con los que se trabajaba. Los delegados opinan que la participación de los trabajadores en el proceso ha sido muy positiva si bien ante un riesgo “invisible” se muestran menos concienciados debido principalmente a la fortaleza y experiencia del comité de seguridad y salud además de la insistencia del delegado ,fue posible al sustitución siendo este un caso muy frecuente en una sustitución. Actividad (cnae): 3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores Federación: Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines Número de trabajadores: 50-100

Page 219: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 109 de 109

Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo Producto sustituido Sustitución/Elim

inación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Espumación de isocianatos ,proceso de desmoldeo

DESMOIL-1: destilados (petroleo), fraccion parafinica ligera refinada con disolvente, Fatty acids, C14-18 and C16-18-unsatd. (nombre en ingles)

Aceite de girasol

SI SI

Otras sustituciones de interés: Unión Comarcal: 1516 Actividad (cnae): 2812 Fabricación de carpintería metálica Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 101-249 Afectada por RD 117/2003: Afectada por RD 227/2006: Tipo de servicio de prevención: Ajeno

Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Limpieza de pegamento

1.Disolvente TOLUENO/ACETONA.

2.NAFTA (PETROLEO), fraccion

pesada tratada con hidrógeno.

DESENGRASANTE AL LIMON : (Alcohol etoxilato, 2-butoxietanol, 2-aminoetanol, pirofosfato de tetrapotasio, 2,2',2''-nitrilotrietanol)

SI SI

Actividad : Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles Federación: Construcción, Madera y Afines Número de trabajadores: 50-100 Afectada por la LPCIC: No Dispone de AAI: No Afectada por RD 117/2003: No

Page 220: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 110 de 110

Afectada por RD 227/2006: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno ¿Donde están evaluados los riesgos de los disolventes?: TODOS en una Evaluación Higiénica. Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente limpieza Producto: QUET-VAR 1010 DILUYENTE L.R. acetona/Propanol.

Limpiador –R:(1-metil-2-pirrolidona, (metil-2-metoxietoxi)propanol)

SI

SI

La empresa

elimino el

proceso Actividad: Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles Federación: Construcción, Madera y Afines Número de trabajadores: 31-49 Tipo de servicio de prevención: Ajeno ¿Donde están evaluados los riesgos de los disolventes?: ALGUNOS en Evaluación Inicial de Riesgos Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente limpieza Producto: QUET-VAR 1010 DILUYENTE L.R. acetona/Propanol.

Limpiador –R:(1-metil-2-pirrolidona, (metil-2-metoxietoxi)propanol)

SI Aspiración Localizada

SI

Actividad (cnae): 4525 Otras construcciones especializadas Federación: Construcción, Madera y Afines Número de trabajadores: 50-100 Afectada por la LPCIC: No Afectada por RD 117/2003: No Afectada por RD 227/2006: No Tipo de servicio de prevención: Propio Procesos de trabajo Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas

Técnicas Medidas Organizativas

Disolvente Extracción Betún asfaltico

Producto: TRICLOROETILENO

Cambio de proceso Productivo: Horno Mufla

SI Aspiración Localizada

SI

Actividad (cnae): 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas Federación: Comunicación y Transporte Número de trabajadores: 101-249 Afectada por la LPCIC: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo

Producto sustituido

Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Page 221: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 111 de 111

Maquina pelicular

acetato de etilo Limpiador –R:(1-metil-2-pirrolidona, (metil-2-metoxietoxi)propanol)

SI SI

Tampografia Alcohol isopropilico

Diacetona alcohol: (4- hidroxi - 4 - metilpentan - 2 – ona)

SI SI

Actividad (cnae): Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 50-100 Sistema de Gestión Ambiental: Ninguno Tipo de servicio de prevención: Ajeno ¿Donde están evaluados los riesgos de los disolventes?: ALGUNOS en Evaluación Inicial de Riesgos Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Desengrase URKISOL 88 DISOLVENTE UNIVERSAL: metanol, acetato de metilo, nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera, tolueno BESTRIL 590: decano

DESENGRASANTE AL LIMON : (Alcohol etoxilato, 2-butoxietanol, 2-aminoetanol, pirofosfato de tetrapotasio, 2,2',2''-nitrilotrietanol)

SI SI

Lavamanos Lavman gel granulado: (decano, Alcohols, C12-14, ethoxylated, sulfates, sodium salts (nombre en ingles), Alcohol Graso (c9-c11) Etoxilado (7EO), formaldehído)

Tensogen dermaloe.

SI SI

Actividad (cnae): 3150 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 101-249 Afectada por la LPCIC: No Dispone de AAI: No Afectada por RD 117/2003: No Afectada por RD 227/2006: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno

Page 222: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 112 de 112

Procesos de trabajo Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas

Técnicas Medidas Organizativas

Desengrase

PERCLOROETILENO 38801: tetracloroetileno

D-Limonene. SI SI

Limpieza de Barniz PROSTRIP-PB: fenol, diclorometano, ácido formica, tensioactivos no iónicos

DESENGRASANTE AL LIMON : (Alcohol etoxilato, 2-butoxietanol, 2-aminoetanol, pirofosfato de tetrapotasio, 2,2',2''-nitrilotrietanol)

Si Si

Actividad (cnae): 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas Federación: Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines Número de trabajadores: 0-30 Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo Producto

sustituido Sustitución/Eliminación Medidas

Técnicas Medidas Organizativas

Estratificado de estireno Estireno SI THE ESX-43189AB Gcoat Orto LD250kg (estireno 5-25%)

SI SI

Inyección de estireno Estireno SI SI SI

Sellado interior de tanques

Estireno NO SI SI

Actividad (cnae): 2524 Fabricación de otros productos de materias plásticas Federación: Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines Número de trabajadores: 101-249 Afectada por la LPCIC: No Dispone de AAI: No Afectada por RD 117/2003: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno ¿Donde están evaluados los riesgos de los disolventes?: ALGUNOS en una Evaluación Higiénica.

Page 223: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 113 de 113

Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente limpieza Producto: DISOLVENTE UNIVERSAL (SPB)

DESENGRASANTE AL LIMON : (Alcohol etoxilato, 2 butoxietanol, 2-aminoetanol, pirofosfato de tetrapotasio, 2,2',2''-nitrilotrietanol)

SI Aspiración Localizada

SI

Actividad (cnae): 2821 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 50-100 Afectada por la LPCIC: No Dispone de AAI: No Afectada por RD 117/2003: No Afectada por RD 227/2006: No Sistema de Gestión Ambiental: Ninguno Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Cabina de Limpieza Producto: DISOLVENTE LIMPIEZA/R: (Acetona ,tolueno, metanol)

DISOLVENTE LIJA THT: ( Acetona ,propanol)

SI Aspiración Localizada

SI

Actividad Creación de interpretación artística y literaria Federación: Construcción, Madera y Afines Número de trabajadores: 31-49 Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Page 224: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 114 de 114

Estratificado

de estireno

ESTIRENO (60%-80%) SI Estireno de baja concentración THE ESX-43189AB Gcoat Orto LD250kg (estireno 5-25%)

SI SI

Pintado de metales

OXIFORJA: (butanona-oxima, nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera, nafta (petroleo), fraccion pesada hidrodesulfurada)

SI ECOPRIMER BLANCO: (2-butoxietanol)

SI SI

Disolvente Limpieza superficies

UNIVERSAL D-45: (tolueno 2-metilpropan-1-ol ,acetato de sec-butilo acetato de metilo,acetona, butan-1-ol,metanol)

Si Acetona

SI SI

Actividad (cnae): 3622 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 50-100 Afectada por la LPCIC: No Dispone de AAI: No Afectada por RD 117/2003: No Afectada por RD 227/2006: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

CUBA DE LIMPIEZA DE

CADENAS

Producto: TRICLOROETILENO

El Producto en base acuosa 815 QR:( etanolamina 10%)

SI Aspiración Localizada

SI

Provincia: Valencia Unión Comarcal: 1518 Actividad (cnae): 2020 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles Federación: Construcción, Madera y Afines Número de trabajadores: 50-100 Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Page 225: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 115 de 115

Disolvente

limpieza y dilución

de barnices

Producto: DISOLVENTE P/P TZ 03 : Acetona.

Butil acetato

SI

SI

Actividad (cnae): 293 Fabricación de maquinaria agraria Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 101-249 Afectada por RD 117/2003: No Afectada por RD 227/2006: No Tipo de servicio de prevención: Ajeno ¿Donde están evaluados los riesgos de los disolventes?: TODOS en la Evaluación Inicial de Riesgos Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente

limpieza metales

Producto: DISOLVENTE SYNTEBAR : Tolueno

CLEANING SOLUTION (alcohol propilico y 1-metoxi-2-propanol)

SI Aspiración Localizada

SI

Unión Comarcal: 1518 Actividad (cnae): 3520 Fabricación de material ferroviario Federación: Minerometalúrgica Número de trabajadores: 500 o más

Procesos de trabajo

Producto sustituido Sustitución/Eliminación Medidas Técnicas

Medidas Organizativas

Disolvente

limpieza metales

Producto: DISVIL A-138: Tolueno, metanol.

Acetona SI Aspiración Localizada

SI

7.Conclusiones. Analizados los datos aportados por el estudio y la investigación de la gestión del riesgo de exposición a sustancias disolventes en 81 empresas del País Valenciano, podemos afirmar que las condiciones en que se están utilizando los disolventes son realmente lamentables. Muchos trabajadores están siendo sometidos a un factor de riesgo con consecuencias graves en términos de salud sin que ni siquiera se haya evaluado el riesgo de forma correcta , por lo tanto, sin que se hayan establecido las medidas preventivas necesarias.

Page 226: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 116 de 116

Se han identificado productos químicos que en su composición tienen sustancias disolventes en las 80 empresas de las 81 visitadas; es decir un 98,8%. Es evidente que estamos ante un riesgo de gran magnitud, no solo por sus posibles efectos sobre la salud sino también por la gran cantidad de trabajadores expuestos. En estas 80 empresas se han identificando 534 productos químicos que contienen sustancias clasificadas como disolventes lo que supone una media de 6,67 productos por empresa. Éste es un aspecto muy importante a tener en cuenta en la valoración del riesgo ya que la interacción entre diferentes productos disolventes puede tener como resultado en muchas ocasiones un aumento de la probabilidad de producir daños en la salud de los trabajadores. Del total de los productos localizados, 195 pueden ser clasificados como cancerígenos. Los 534 productos químicos estudiados contienen 1735 sustancias clasificadas como disolventes, siendo los más utilizados los que se corresponden con la familia de los hidrocarburos aromáticos , xileno, tolueno y etilbenceno ; otros también frecuentemente utilizados son mezclas complejas como la fracción pesada de la nafta, alcoholes como el propan-2-ol, éteres como el 2-butoxietanol, ésteres como el acetato de n-butilo o el 1-metil-2-metoxietilo y, por último, cetonas como la butanona y la acetona. Muchas de las sustancias encontradas tienen alguna característica muy peligrosa: - Más de la mitad de las sustancias 1038 el 56,6% son compuestos orgánicos volátiles y el 83,06% de los productos. - El 10,64 % son cancerígenas, según el Real Decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. - El 33,7 % están clasificadas como cancerígenas por la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer). - el 1,03% tienen alguna sustancia con capacidad mutagénica - el 7,8% tienen al menos una sustancia tóxica para la reproducción - el 13,3% tiene al menos la presencia de una sustancia disruptora endocrina- el 51,85%% alguna sustancia con capacidad neurotóxica. - el 6,11% de los productos alguna sensibilizante. - el 0,5% alguna sustancia tóxica persistente y bioacumulativa. En el análisis de la gestión del riesgo de exposición a sustancias disolventes peligrosas por parte de las empresas se han encontrado deficiencias muy importantes. Es un riesgo que actualmente no se está controlando ;probablemente el hecho de que no siempre sea visible y que sus efectos nocivos sobre la salud no suelen ser inmediatos puede ser una de las causas que lleva a las empresas a no considerar este riesgo y a restar importancia a su exposición.

Page 227: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 117 de 117

Lo que sí queda claramente de manifiesto es un incumplimiento generalizado de la legislación vigente sobre agentes químicos. El primer dato encontrado es que los riesgos derivados de la exposición a disolventes, es que dentro de las empresas donde hemos podido intervenir, no están evaluados en prácticamente el 59 % de las empresas y, además, en un 41 % únicamente aparecen evaluados en la evaluación inicial de riesgos, la cual habitualmente corresponde a una identificación genérica de la existencia de agentes químicos en la empresa, pero que ni siquiera conlleva una identificación de los disolventes en concreto. Tan sólo en el 40 por ciento de las empresas los disolventes aparecen evaluados en una evaluación higiénica. Las deficiencias y omisiones más frecuentes en las evaluaciones higiénicas analizadas consiste en que se evalúan tan sólo unas determinadas sustancias, realizando un screanig total como norma en casi todas las evaluaciones , existiendo numerosos errores en el método de evaluación de las sustancias y de la norma de aplicación une 689 , sin hacer mención prácticamente a los productos e incumpliendo el tiempo de muestreo necesarios en las evaluaciones . Se pone claramente de manifiesto cómo la mayoría de las empresas exponen a sus trabajadores al riesgo que supone la utilización de disolventes peligrosos, sin que se plantee siquiera la necesidad de evaluar el riesgo; y las pocas veces que se hace, no cumplen con su objetivo de controlar los riesgos ya que no culminan con la implantación de las medidas preventivas necesarias que eliminen o minimicen las consecuencias de la exposición. Las medidas preventivas propuestas en las evaluaciones revisadas son fundamentalmente la utilización de equipos de protección individual y la formación e información de los trabajadores. El uso para el que se destinan los disolventes encontrados en las empresas visitadas es, en la mayoría de los casos, para la limpieza de superficies en general y para el recubrimiento de superficies con pinturas y/o barnices. El resto de usos como detergentes, impresión, adhesivos, desinfectantes, etc. son poco representativos. En más del 82 % de los casos el producto se utiliza de forma manual con ausencia de cualquier tipo de protección colectiva implantada, con lo cual la exposición del trabajador a las sustancias presentes en el ambiente de trabajo es muy alta. Exposición al producto La mayoría de los productos identificados se emplean de forma habitual dentro de la jornada laboral (87 %), lo que pone de manifiesto su uso generalizado y la exposición reiterada de los trabajadores al riesgo que conlleva.

Page 228: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 118 de 118

La utilización de equipos de protección individual es la medida preventiva a la que más acuden los empresarios para proteger a los trabajadores de la exposición a los disolventes, sin que antes se hayan explorado otras medidas preventivas como la sustitución o la protección colectiva. Se ha recurrido al uso de equipos de protección individual en la utilización de 257 productos; es decir, en el 55,5% de los casos. En pocas ocasiones se han aplicado medidas preventivas de tipo colectivo, como las extracciones localizadas en un 31% o la ventilación por dilución, y en tan sólo un caso se ha adoptado medidas organizativas. Los residuos sólidos son los que más se generan en las empresas por la utilización de disolventes. Prácticamente la totalidad de los disolventes generan residuos peligrosos en forma de envases; en concreto, en el 96,1 por ciento de los casos. Normalmente, la utilización de estos productos va acompañada del uso de trapos para la limpieza, que también ocasiona la contaminación de las ropas de trabajo (63,8 % y 25,3 %, respectivamente). El uso de disolventes y productos que los contienen asimismo generan vertidos, residuos líquidos que llevan en su composición las sustancias utilizadas, siendo éstos fundamentalmente restos de disolventes (en un 93% por ciento) y aguas de lavado (en un 4% por ciento). La generación de gases y emanaciones se produce principalmente por evaporación al abrir los envases que contienen los disolventes, emisiones que en la mayoría de los casos no se gestionan. A pesar de que la legislación es clara en cuanto a la necesidad de gestionar los residuos peligrosos (residuos de disolventes, sus envases vacíos, los trapos impregnados, etc.) mediante un gestor autorizado en un 57% , los resultados del estudio muestran ciertas deficiencias a este respecto, ya que en el 19,3% de los casos no se gestiona de ninguna manera. Se considera que no existe gestión de residuos de disolventes cuando acaban en la basura, asimilando su gestión a residuos urbanos, como afirman en muchas ocasiones los delegados entrevistados. Lo mas preocupante son los restos de disolventes como vertidos ya sean aguas de lavado, los baños agotados, etc. son volcados directamente a la red de alcantarillado o a las cuencas hidrográficas, sin ningún tipo de control y tratamiento previo. La gestión de los residuos que genera el uso de los productos disolventes es bastante deficiente. El 45% no tienen ninguna gestión de vertidos y el 5% de los productos procesan sus residuos en una depuradora . En tan sólo 4 empresas de las visitadas nos hemos encontrado con un sistema de gestión ambiental implantado, siendo el mayoritariamente elegido la ISO 14001; en 2 empresas hemos encontrado la implantación delsistema de gestión ambiental EMAS. En otras 23

Page 229: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 119 de 119

empresas los delegados de prevención desconocían si en su empresa existía algún sistema implantado y en las empresas restantes no existe sistema alguno de gestión ambiental. Conocimiento del riesgo La fichas de seguridad la clasificación de las mismas es un 53% es correcta y un 47% es un aspecto preocupante teniendo en cuenta ligado a la preocupación de fabricantes y distribuidores de productos químicos por cumplir con la normativa de envasado y etiquetado. Las fichas de datos de seguridad es una información de la que los delegados de prevención disponen en su gran mayoría pero no así los trabajadores. En prácticamente el 97 por ciento de los casos los delegados disponen de las fichas de datos de seguridad, mas esta información únicamente estaba disponible para el 45 % de los trabajadores; en el 53% por ciento de los casos disponen de las fichas algunos trabajadores y en un 2 por ciento ninguno de los trabajadores expuestos recibe esta información. El 24% de los productos encontrados estaban correctamente etiquetados en todos ,y el 58% en casi todos los envases y el 24 por ciento solamente lo estaban en algunos casos; únicamente en el 3 por ciento de los casos ninguno de los envases estaba correctamente etiquetado. Lo mas preocupante de este estudio es la falta de conocimiento de los trabajadores de los riesgos derivados de la exposición a disolventes así , preocupante es saber que el 83% no tiene formación especifica sobre el uso de sustancias disolventes y un 69% no conocen ninguno de los riesgos . Evaluación y gestión de los riesgos En el desarrollo del estudio la realidad encontrada no se puede considerar como adecuada. Habitualmente la evaluación inicial de riesgos corresponde con una identificación genérica de la existencia de agentes químicos en la empresa pero no conlleva una identificación de los agentes químicos en concreto. El 46 por ciento de los productos encontrados no lo estaban en la evaluación inicial, por lo que se desconocía el riesgo de exposición a los productos en los puestos de trabajo donde se manipulan. Para el 27 por ciento de los productos, se identificaban sólo algunos de los puestos donde se hallaban presentes. Tan sólo para el 27 por ciento de los productos se identificaban en la evaluación inicial todos o casi todos los puestos de trabajo donde estaban presentes. Además, para la mayoría de los productos identificados, en concreto el 64 por ciento, la empresa no había realizado una evaluación de la exposición a los

Page 230: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 120 de 120

mismos en todos los puestos de trabajo en que se manipulaban o estaban presentes; es decir, no se ha realizado una evaluación higiénica. Se pone claramente de manifiesto cómo la mayoría de las empresas exponen a sus trabajadores al riesgo que lleva consigo la utilización de productos disolventes peligrosos, sin que ni siquiera se plantee la necesidad de evaluar el riesgo. Preocupante también es el aspecto referido a la vigilancia de la salud; a pesar de que el empresario debe garantizar a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo tan solo se observaron 8 productos que se ha procedido a realizar una vigilancia de la salud especifica, en tres empresas de las 81 empresas sujetas a este estudio lo que representa el 3,7% del total de las empresas, en concreto fueron la determinación ácido mandélico en orina y plomo en sangre. Las deben ser garantes de que los trabajadores el cumplan tanto de las normas de seguridad como de la utilización de los equipos de protección individual; en este sentido observamos que para aproximadamente un 85% de los productos analizados, las empresas exigen el cumplimiento de las normas de seguridad y en un 82% obligan a la utilización de algún equipo de protección individual para minimizar la exposición de los trabajadores. Son los disolventes sustancias extremadamente volátiles y la experiencia nos dice que la intervención en el uso y almacenamiento correcto de los mismo es una de las medidas mejores para minimizar la exposición a los mismos. El 38% de los productos se tapan como norma frecuente, pero existen dudas en el 57% de los productos por lo que la información y la vigilancia de estas prácticas ayudarían sustancialmente a la prevenir la exposición directa e indirecta en los trabajadores. En cuanto al almacenamiento de productos químicos, la mayoría de las empresas 35% tienen todos o casi todos los disolventes almacenados correctamente, aunque en un 65% por ciento de los casos los productos no lo están o algunos de ellos. Seguimiento y resultado final de la intervención Es la intervención directa el hecho mas importante , la acción sindical, el contacto con las empresas y el conjunto de los trabajadores y delegados lo que refuerza sin lugar a dudas este trabajo ,de todo el trabajo de campo destacaremos la posibilidad de visualizar los innumerables procesos productivos y la aplicación de las sustancias disolventes den cada uno de ellos en todas las visitas realizadas a los centros de trabajo. El objetivo inicial de estas visitas era dar a conocer el proyecto tanto a las empresas como a los trabajadores, con la idea de que tuvieran conocimiento de las propiedades y efectos que contienen muchos de los productos que habitualmente utilizan. En segundo lugar pretendíamos recoger información sobre las sustancias disolventes utilizadas en

Page 231: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 121 de 121

las empresas para poder analizar a través de las fichas de seguridad cuales son las sustancias que forman parte de la composición de los productos que suelen utilizar en cada una de las empresas, del resultado de estas visitas se pudo concretar reuniones con la gerencia de 51 empresas de todos los sectores lo que supone el 62,96% del total de empresas y un total de 380 productos afectados el 65,9% del total. El resultado de las intervenciones realizadas en los diferentes sectores de actividad han sido principalmente la elaboración de informes sobre los diferentes disolventes encontrados en los centros de trabajo. Se han realizado informes en 60 empresas con un total de 432 productos afectados lo que supone el 75% del total de productos y el 74,7% de las empresas. Se han realizado numerosas propuestas de sustitución en todos los sectores, la sustitución en ciertos sectores no fue muy viable de actividad por la complejidad de los procesos en los que se utilizan los disolventes. El resultado fue que se plantearon sustituciones para 151 productos 26,21% del total y el 37 % de las empresas, no son datos muy destacables pero muchas de las empresas reclinaron la participación en realizar este estudio conjunto de sustitución, a pesar de nuestras visitas todo ello unido a la débil situación económica en el último tercio de este estudio, tampoco se planteo por nuestra parte ni por los propios delegados intentar forzar la situación interponiendo denuncia en inspección de trabajo, por lo que se decidió reclinar esta opción. Para tener un conocimiento de la situación en la que se encuentran en general los centros de trabajo respecto al uso y gestión de los disolventes hemos solicitado a la empresa a través de los delegados de prevención una serie de documentación que a veces no hemos obtenido. El 21% de las empresas aportaron la evaluación de riesgos documentación a pesar de no estar evaluados los riesgos , de igual forma consideramos los datos de las evaluaciones higiénicas donde obtuvimos 24,69% de las empresas donde fueron evaluados 105 productos. Fruto de los 60 informes de empresas incluidas empresas que no quisieron de ellos solo en 30 se realizaron informes de sustitución que aceptaron el proyecto, se han llegado a las siguientes conclusiones . Las sustituciones que no fueron viables afectaron a 115 productos un 20% del total de productos, tampoco se pudo proceder al mismo, solamente se consiguió la eliminación de 73 productos el 12,66% del total ,lo que afecto a 21 empresas que es 25,9% de total de empresas presentes en este estudio. Muchas empresas de ellas motivadas por diversos motivos antes mencionados ,aceptan alguna sustitución o medida preventiva pero la condicionan a una mejor situación económica o plantean en otra ocasión su implantación en concreto en 28 empresas se hallan en proceso lo que representa el 34,56%,en el 8,6% de los productos la situación sigue igual en estudio o por el contrario con la negativa de la empresa.

Page 232: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 122 de 122

En las 17 empresas se planteo la incorporación de epis a el trabajo habitual lo que se traslada al 21% del total de empresas, en cuanto a la aplicación de medidas técnicas especificas representan el 15% de los productos evaluados. Pero a nuestro juicio el valor más representativo de este estudio ,a parte de la eliminación del producto , seria la información que debido a la realización de este proyecto se ha proyectado a los trabajadores el valor estadístico que se refleja en este estudio es de 2 empresas ,las cuales recibieron información específica de 10 productos. Otros de los factores a tener en cuenta son las interacciones entre la exposición a los disolventes en las empresas ,si bien es cierto que el criterio utilizado en la intervención atendiendo al volumen de asesoramientos previos han sido el volumen consultas de los delegados con problemas de agentes químicos eran mas significativas . En el análisis por sector de actividad puede observarse cómo en la totalidad de los sectores se ha identificado la presencia de productos con sustancias disolventes. Los sectores en que se ha encontrado mayor presencia de sustancias disolventes han sido, y por este orden, los siguientes: Fabricación de chapas y tableros de madera , fabricación de otros productos de plástico ,fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y sus motores, actividades industriales de limpieza, tratamiento y revestimiento de metales, fabricación de papel y cartón ondulados. Fabricación de envases y embalajes de papel y cartón. En el análisis por federaciones se observa, en primer lugar, que la participación de las federaciones ha sido desigual siendo la federación de industria con 38 empresas la federación con mas participación y mas volumen de disolventes encontrados , seguido por la federación de la federación Construcción, Madera y Afines con 18 empresas y por la federación Industrias Textil, Piel, Químicas y Afines con 14 de las empresas del total.

Page 233: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 123 de 123

8.Anexos

8.1 Anexo 1 Real decreto de productos químicos. REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. BOE núm. 104 de 1 de mayo de 2001. Exposición de motivos CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. Artículo 2. Definiciones. CAPÍTULO II. Obligaciones del empresario Artículo 3. Evaluación de los riesgos. Artículo 4. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos. Artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección. Artículo 6. Vigilancia de la salud. Artículo 7. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Artículo 8. Prohibiciones.

Page 234: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 124 de 124

Artículo 9. Información y formación de los trabajadores. Artículo 10. Consulta y participación de los trabajadores. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Disposición final primera. Elaboración y actualización de la Guía técnica. Disposición final segunda. Facultad de desarrollo. Disposición final tercera. Entrada en vigor. ANEXO I. Lista de valores límites ambientales de aplicación obligatoria ANEXO II. Valores límites biológicos de aplicación obligatoria y medidas de vigilancia de la salud. Exposición de motivos La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de la misma serán las normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Asimismo, la seguridad y la salud de los trabajadores han sido objeto de diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por España y que, por tanto, forman parte de nuestro ordenamiento jurídico. Destaca, por su carácter general, el Convenio número 155, de 22 de junio de 1981, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, ratificado por España el 26 de julio de 1985. En el mismo sentido, en el ámbito de la Unión Europea se han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios de carácter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Directiva 98/24/CE, del Consejo, de 7 de abril, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, establece las disposiciones específicas mínimas en este ámbito. Más tarde fue aprobada la Directiva 2000/39/CE, de la Comisión, de 8 de junio, por la que se establece una primera lista de valores límite de exposición profesional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE, del Consejo. Mediante el presente Real Decreto se procede ala transposición al Derecho español del contenido de las dos Directivas mencionadas.

Page 235: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 125 de 125

La Directiva 2000/39/CE, de la Comisión, señala en su exposición de motivos que para cada agente químico para el que se establece a nivel comunitario un valor límite de exposición profesional indicativo, los Estados miembros deben establecer un valor límite de exposición profesional nacional , determinándose su naturaleza de conformidad con la legislación y la práctica nacional. De acuerdo con ello, el Real Decreto remite, en ausencia de valores límite ambientales de los establecidos en el anexo I, a los valores límite ambientales, publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, como valores de referencia para la evaluación y el control de los riesgos originados por la exposición de los trabajadores a dichos agentes, en el «Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España», cuya aplicación es recomendada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Sanidad y Consumo, consultadas las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, oída la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 6 de abril de 2001, DISPONGO: CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación 1.- El presente Real Decreto tiene por objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establecer las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos. 2.- Las disposiciones del presente Real Decreto serán aplicables a los agentes químicos peligrosos que estén o puedan estar presentes en el lugar de trabajo, sin perjuicio de: a. Las disposiciones de la normativa sobre protección radiológica de los trabajadores relacionadas con los agentes químicos. b. Las disposiciones más rigurosas o específicas establecidas en el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. c. Las disposiciones más rigurosas o específicas en materia de transporte de mercancías peligrosas establecidas en: - El Real Decreto 2115/1998, de 16 de octubre, sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Page 236: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 126 de 126

- El Reglamento Nacional para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril. - Los Códigos IMDG, IBC e IGC definidos en el artículo 2 del Real Decreto 1253/1997, de 24 de julio, sobre condiciones mínimas exigidas a los buques que transporten mercancías peligrosas o contaminantes con origen o destino en puertos marítimos nacionales. - El Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por vías de navegación interior. - El Reglamento nacional y las instrucciones técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. 3.- Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado anterior, sin perjuicio de las disposiciones más rigurosas o específicas previstas en el presente Real Decreto. Artículo 2. Definiciones A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por: Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía dérmica. Peligro: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño. Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. Agente químico peligroso: agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo. Se consideran incluidos en esta definición, en particular: a. Los agentes químicos que cumplan los criterios para su clasificación como sustancias o preparados peligrosos establecidos, respectivamente ,en la normativa sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, y envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, con independencia de que el agente esté clasificado o no en dichas normativas, con excepción de los agentes que únicamente cumplan los requisitos para su clasificación como

Page 237: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 127 de 127

peligrosos para el medio ambiente. b. Los agentes químicos que dispongan de un valor límite ambiental de los indicados en el apartado 4 del artículo 3 del presente Real Decreto. Actividad con agentes químicos: todo trabajo en el que se utilicen agentes químicos, o esté previsto utilizarlos, en cualquier proceso, incluidos la producción, la manipulación, el almacenamiento, el transporte o la evacuación y el tratamiento, o en que se produzcan como resultado de dicho trabajo. Productos intermedios: las sustancias formadas durante las reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la reacción o del proceso. Subproductos: las sustancias que se forman durante las reacciones químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso. Valores límite ambientales: valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador. Se distinguen dos tipos de valores límite ambientales: a. Valor límite ambiental para la exposición diaria: valor límite de la concentración media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias. b. Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración: valor límite de la concentración media, medida o calculada para cualquier período de quince minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior. Valor límite biológico: el límite de la concentración, en el medio biológico adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión. Vigilancia de la salud: el examen de cada trabajador para determinar su estado de salud, en relación con la exposición a agentes químicos específicos en el trabajo. CAPÍTULO II. Obligaciones del empresario Artículo 3. Evaluación de los riesgos 1.- El empresario deberá determinar, en primer lugar, si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se deberán evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes, de conformidad con el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la sección 1ª del capítulo II del Reglamento de los Servicios de Prevención, considerando y analizando conjuntamente:

Page 238: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 128 de 128

a. Sus propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria para

la evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste o de cualquier otra fuente de información de fácil acceso. Esta información debe incluir la ficha de datos de seguridad y, cuando proceda, la evaluación de los riesgos para los usuarios, contempladas en la normativa sobre comercialización de agentes químicos peligrosos.

b. Los valores límite ambientales y biológicos. c. Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos. d. El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores a los agentes y cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos derivados de dicha exposición, así como las exposiciones accidentales. e. Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros riesgos

relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo y, específicamente, con los peligros de incendio o explosión. f. El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse. g. Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores que, en su caso, se haya realizado y los accidentes o incidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes en el lugar de trabajo. 2.- La evaluación del riesgo deberá incluirla de todas aquellas actividades, tales como las de mantenimiento o reparación, cuya realización pueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, por la posibilidad de que se produzcan exposiciones de importancia o por otras razones, aunque se hayan tomado todas las medidas técnicas pertinentes. 3.- Cuando los resultados de la evaluación revelen un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores, serán de aplicación las medidas específicas de prevención, protección y vigilancia de la salud establecidas en los artículos 5, 6 y 7. No obstante, dichas medidas específicas no serán de aplicación en aquellos supuestos en que los resultados de la evaluación de riesgos pongan de manifiesto que la cantidad de un agente químico peligroso presente en el lugar de trabajo hace que sólo exista un riesgo leve para la salud y seguridad de los trabajadores, siendo suficiente para reducir dicho riesgo la aplicación de los principios de prevención establecidos en el artículo 4. 4.- En cualquier caso, los artículos 5 y 6 se aplicarán obligatoriamente cuando se superen: a- Los valores límite ambientales establecidos en el anexo I de este Real Decreto o en una normativa específica aplicable. b. En ausencia de los anteriores, los valores límite ambientales publicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el «Documento sobre límites de exposición profesional para agentes químicos en España», cuya aplicación sea recomendada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, salvo si

Page 239: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 129 de 129

puede demostrarse que se utilizan y respetan unos criterios o límites alternativos, cuya aplicación resulte suficiente, en el caso concreto de que se trate, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores. 5.- La evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire, en la zona de respiración del trabajador, y su posterior comparación con el valor límite ambiental que corresponda, según lo dispuesto en el apartado anterior. El procedimiento de medición utilizado deberá adaptarse, por tanto, a la naturaleza de dicho valor límite. El procedimiento de medición y, concretamente, la estrategia de medición (el número, duración y oportunidad de las mediciones) y el método de medición (incluidos, en su caso, los requisitos exigibles a los instrumentos de medida), se establecerán siguiendo la normativa específica que sea de aplicación o, en ausencia de ésta, conforme a lo dispuesto en el artículo 5.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención. Las mediciones a las que se refieren los párrafos anteriores no serán, sin embargo, necesarias, cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo. 6.- En el caso de actividades que entrañen una exposición a varios agentes químicos peligrosos, la evaluación deberá realizarse atendiendo al riesgo que presente la combinación de dichos agentes. 7.- La evaluación de los riesgos deberá mantenerse actualizada, revisándose: a. Cuando se produzcan modificaciones en las condiciones existentes en el momento en el que se hizo la evaluación, que puedan aumentar el riesgo invalidando los resultados de dicha evaluación. b. En los casos señalados en el apartado 1 del artículo 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención. c. Periódicamente, conforme a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 6 de dicho Reglamento. La periodicidad deberá fijarse en función de la naturaleza y gravedad del riesgo y la posibilidad de que éste se incremente por causas que pasen desapercibidas, y teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Guía a que hace referencia la disposición final primera del presente Real Decreto. 8.- En el caso de una nueva actividad en la que se utilicen agentes químicos peligrosos, el trabajo deberá iniciarse únicamente cuando se haya efectuado una evaluación del riesgo de dicha actividad y se hayan aplicado las medidas preventivas correspondientes. 9.- La evaluación deberá documentarse de acuerdo con lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el artículo 7 del Reglamento de los Servicios de Prevención. En relación con los casos a que hace referencia el apartado 5 del presente artículo, la documentación deberá incluir las razones por las que no se considera necesario efectuar mediciones.

Page 240: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 130 de 130

Artículo 4. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos Los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores en trabajos en los que haya actividad con agentes químicos peligrosos se eliminarán o reducirán al mínimo mediante: a. La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el lugar de trabajo. b. La selección e instalación de los equipos de trabajo. c. El establecimiento de los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes químicos peligrosos, así como para la realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos, o con residuos que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo. d. La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza. e. La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate. f. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. g. La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones. Artículo 5. Medidas específicas de prevención y protección 1.- El presente artículo será aplicable cuando la evaluación de los riesgos ponga de manifiesto la necesidad de tomar las medidas específicas de prevención y protección contempladas en el mismo ,teniendo en cuenta los criterios establecidos en los apartados 3 y 4 del artículo 3 del presente Real Decreto. 2.- El empresario garantizará la eliminación o reducción al mínimo del riesgo que entrañe un agente químico peligroso para la salud y seguridad de los trabajadores durante el trabajo. Para ello, el empresario deberá, preferentemente, evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o por un proceso químico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peligroso o lo sea en menor grado. Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por sustitución, el empresario garantizará la reducción al mínimo de dicho riesgo aplicando medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación de los riesgos. Dichas medidas incluirán, por orden de prioridad: a. La concepción y la utilización de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida de lo posible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión al ambiente o cualquier contacto directo con el trabajador que pueda suponer un peligro para la salud y seguridad de éste.

Page 241: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 131 de 131

b. Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y medidas adecuadas de organización del trabajo. c. Medidas de protección individual, acordes con lo dispuesto en la normativa sobre utilización de equipos de protección individual, cuando las medidas anteriores sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios. 3.- Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, el empresario deberá adoptar, en particular, las medidas técnicas y organizativas necesarias para proteger a los trabajadores frente a los riesgos derivados, en su caso, de la presencia en el lugar de trabajo de agentes que puedan dar lugar a incendios, explosiones u otras reacciones químicas peligrosas debido a su carácter inflamable, a su inestabilidad química, a su reactividad frente a otras sustancias presentes en el lugar de trabajo, o a cualquier otra de sus propiedades fisicoquímicas. Estas medidas deberán ser adecuadas a la naturaleza y condiciones de la operación, incluidos el almacenamiento, la manipulación y el transporte de los agentes químicos en el lugar de trabajo y, en su caso, la separación de los agentes químicos incompatibles. En particular, el empresario adoptará, por orden de prioridad, medidas para: a. Impedir la presencia en el lugar de trabajo de concentraciones peligrosas de sustancias inflamables o de cantidades peligrosas de sustancias químicamente inestables o incompatibles con otras también presentes en el lugar de trabajo cuando la naturaleza del trabajo lo permita. b. Cuando la naturaleza del trabajo no permita la adopción de la medida prevista en el apartado anterior, evitar las fuentes de ignición que pudieran producir incendios o explosiones o condiciones adversas que pudieran activar la descomposición de sustancias químicamente inestables o mezclas de sustancias químicamente incompatibles. c. Paliar los efectos nocivos para la salud y la seguridad de los trabajadores originados en caso de incendio, explosión u otra reacción exotérmica peligrosa. En todo caso, los equipos de trabajo y los sistemas de protección empleados deberán cumplir los requisitos de seguridad y salud establecidos por la normativa que regule su concepción, fabricación y suministro. 4.- En el caso particular de la prevención de las explosiones, las medidas adoptadas deberán: a. Tener en cuenta y ser compatibles con la clasificación en categorías de los grupos de aparatos que figura en el anexo I del Real Decreto 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

Page 242: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 132 de 132

b. Ofrecer un control suficiente de las instalaciones, equipos y maquinaria ,o utilizar equipos para la supresión de las explosiones o dispositivos de alivio frente a sobrepresiones. Artículo 6. Vigilancia de la salud 1.- Cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores, de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo y en el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. 2.- La vigilancia de la salud se considerará adecuada cuando se cumplan todas las condiciones siguientes: a. La exposición del trabajador al agente químico peligroso pueda relacionarse con una determinada enfermedad o efecto adverso para la salud. b. Exista la probabilidad de que esa enfermedad o efecto adverso se produzca en las condiciones de trabajo concretas en las que el trabajador desarrolle su actividad. c. Existan técnicas de investigación válidas para detectar síntomas de dicha enfermedad o efectos adversos para la salud, cuya utilización entrañe escaso riesgo para el trabajador. 3.- La vigilancia de la salud será un requisito obligatorio para trabajar con un agente químico peligroso cuando así esté establecido en una disposición legal o cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador debido a que: a. No pueda garantizarse que la exposición del trabajador a dicho agente está suficientemente controlada. b. El trabajador, teniendo en cuenta sus características personales, su estado biológico y su posible situación de discapacidad, y la naturaleza del agente, pueda presentar o desarrollar una especial sensibilidad frente al mismo. Siempre que se cumplan las condiciones indicadas en el apartado 2 de este artículo, la vigilancia de la salud, incluido en su caso el control biológico, será también un requisito obligatorio para trabajar con los agentes químicos indicados en el anexo II de este Real Decreto. 4.- Cuando, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, la vigilancia de la salud sea un requisito obligatorio para trabajar con un agente químico, deberá informarse al trabajador de este requisito, antes de que le sea asignada la tarea que entrañe riesgos de exposición al agente químico en cuestión. 5.- Los procedimientos utilizados para realizar la vigilancia de la salud se ajustarán a los protocolos señalados en el párrafo c) del apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. Por su parte, estos protocolos, cuando se refieran a alguno de los agentes indicados en el anexo II del presente Real Decreto, deberán incluir los requisitos establecidos en dicho anexo.

Page 243: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 133 de 133

6.- La documentación sobre la evaluación de los riesgos por exposición a agentes químicos peligrosos y la vigilancia de la salud de los trabajadores frente a dichos riesgos deberá ajustarse a lo establecido en el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en el artículo 7 y en el párrafo c) del apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tendrán acceso, previa solicitud, a la parte de esta documentación que les afecte personalmente. 7.- En los casos en los que la vigilancia de la salud muestre que: a. un trabajador padece una enfermedad identificable o unos efectos nocivos que, en opinión del médico responsable, son consecuencia de una exposición a un agente químico peligroso. b. se supera un valor límite biológico de los indicados en el anexo II, el médico responsable u otro personal sanitario competente informará personalmente al trabajador del resultado de dicha vigilancia. Esta información incluirá, cuando proceda, los consejos relativos a la vigilancia de la salud a la que el trabajador deberá someterse al finalizar la exposición, teniendo en cuenta, a este especto, lo dispuesto en el párrafo e) del apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. 8.- En los casos indicados en los párrafos a) y b) del apartado anterior, el empresario deberá: a. Revisarla evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 3. b. Revisar las medidas previstas para eliminar o reducir los riesgos con arreglo a lo dispuesto en los artículos 4 y 5. c. Tener en cuenta las recomendaciones del médico responsable de la vigilancia de la salud al aplicar cualesquiera otras medidas necesarias para eliminar o reducir los riesgos, conforme a lo dispuesto en el artículo 5, incluida la posibilidad de asignar al trabajador otro trabajo donde no exista riesgo de una nueva exposición. d. Disponer que se mantenga la vigilancia de la salud de los trabajadores afectados y que se proceda al examen de la salud de los demás trabajadores que hayan sufrido una exposición similar, teniendo en cuenta las propuestas que haga el médico responsable en esta materia. Artículo 7. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias 1.- El presente artículo será aplicable cuando la evaluación de los riesgos ponga de manifiesto la necesidad de tomar las medidas frente a accidentes, incidentes y emergencias contempladas en el mismo, teniendo en cuenta los criterios establecidos en

Page 244: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 134 de 134

el apartado 3 del artículo 3 de este Real Decreto, y en los artículos 20 y21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2.- Con objeto de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los accidentes, incidentes y emergencias que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, el empresario deberá planificar las actividades a desarrollar en caso de que se produzcan tales accidentes, incidentes o emergencias y adoptar las medidas necesarias para posibilitar, en tal caso, la correcta realización de las actividades planificadas. Estas medidas comprenderán: a. La instalación de los sistemas o la dotación de los medios necesarios, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación para paliar las consecuencias del accidente, incidente o emergencia y, en particular, para el control de la situación de peligro y, en su caso, la evacuación de los trabajadores y los primeros auxilios. b. La formación de los trabajadores que deban realizar o participar en dichas actividades, incluyendo la práctica de ejercicios de seguridad a intervalos regulares. c. La organización de las relaciones con los servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios. d. La puesta a disposición de información sobre las medidas de emergencia relativas a agentes químicos peligrosos, accesible a los servicios internos y externos, incluyendo: 1. Aviso previo de los correspondientes peligros en el trabajo, medidas de determinación del peligro, precauciones y procedimientos, de forma que los servicios de urgencias puedan establecer sus propios procedimientos de intervención y sus medidas de precaución. 2. Toda información disponible sobre los peligros específicos que surjan o puedan surgir durante un accidente o emergencia, incluida la información sobre los planes y procedimientos que se hayan establecido con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo. c. El establecimiento de los sistemas de aviso y comunicación que sean precisos para advertir de un incremento del riesgo que implique una situación de emergencia, a fin de permitir una respuesta adecuada y, en particular, el rápido inicio de las medidas de control de la situación de peligro, así como de las operaciones de asistencia, evacuación y salvamento. 3.- En el caso de que, efectivamente, se produzca un accidente, incidente o emergencia de los considerados en este artículo, el empresario tomará inmediatamente las medidas necesarias para paliar sus consecuencias e informar de ello a los trabajadores afectados. 4.- Con el fin de restablecer la normalidad: a. El empresario aplicará las medidas adecuadas para remediar la situación lo antes posible. b. Únicamente se permitirá trabajar en la zona afectada a los trabajadores que sean imprescindibles para la realización de las reparaciones y los trabajos necesarios.

Page 245: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 135 de 135

c. Se proporcionará a los trabajadores autorizados a trabajar en la zona afectada ropa de protección adecuada, equipo de protección personal y equipo y material de seguridad especializados que deberán utilizar mientras persista la situación, que no deberá ser permanente. d. No se autorizará a permanecer en la zona afectada a personas sin protección. Artículo 8. Prohibiciones 1.- Con objeto de evitar la exposición de los trabajadores a los riesgos para la salud derivados de determinados agentes químicos y determinadas actividades con agentes químicos, quedan prohibidas la producción, fabricación o utilización durante el trabajo de los agentes químicos y de las actividades con agentes químicos que se indican en el anexo III de este Real Decreto. Esta prohibición no será aplicable si el agente químico está presente en otro agente químico o como componente de desecho, siempre que su concentración específica en el mismo sea inferior al límite establecido en dicho anexo. 2.- Se exceptúan del cumplimiento de lo dispuesto en el apartado anterior: a. Las actividades de investigación y experimentación científica, incluidas las de análisis. b. Las actividades que tengan por objeto la eliminación de los agentes químicos presentes en forma de subproductos o productos residuales. c. Las actividades en las que los agentes químicos a los que se refiere el apartado 1 se usen como productos intermedios y la producción de esos agentes para dicho uso. 3.- En los casos exceptuados en el apartado anterior, el empresario deberá: a. Tomar las precauciones apropiadas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores afectados, evitando la exposición de éstos a los agentes químicos a que se refiere el apartado 1. b. Adoptar, además, en las actividades señaladas en la última letra del apartado anterior, las medidas necesarias que aseguren la más rápida producción y utilización de dichos agentes, en tanto que productos intermedios, siempre en un sistema cerrado único y extraídos solamente en la cantidad mínima necesaria para el control del proceso o para el mantenimiento del sistema. c. Remitir ala autoridad laboral, conjuntamente con la documentación de la comunicación de apertura, toda la información sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este apartado y, en particular: 1. El motivo por el que se solicita la excepción. 2. Las cantidades utilizadas anualmente. 3. Las actividades y reacciones o procesos implicados. 4. El número de trabajadores que puedan estar sujetos a exposición. 4.- Las precauciones adoptadas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores y, en particular, las medidas técnicas y organizativas tomadas para evitar la exposición.

Page 246: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 136 de 136

5.- A la vista de la información recibida, la autoridad laboral podrá, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, extender la prohibición a ese particular proceso o actividad cuando considere que las precauciones adoptadas por el empresario no garantizan un grado suficiente de protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Artículo 9. Información y formación de los trabajadores 1.- De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto. 2.- En particular, el empresario deberá facilitar a los trabajadores o a sus representantes, siguiendo el criterio establecido en el apartado 1 del artículo 18 de la mencionada Ley: a. Los resultados de la evaluación de los riesgos contemplada en el artículo 3 del presente Real Decreto, así como los cambios en dichos resultados que se produzcan como consecuencia de alteraciones importantes de las condiciones de trabajo. b. Información sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo, tales como su denominación, los riesgos para la seguridad y la salud, los valores límite de exposición profesional y otros requisitos legales que les sean de aplicación. c. Formación e información sobre las precauciones y medidas adecuadas que deban adoptarse con objeto de protegerse a sí mismos y a los demás trabajadores en el lugar de trabajo. d. Acceso a toda ficha técnica facilitada por el proveedor, conforme lo dispuesto en la normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos. 3.- La información deberá ser facilitada en la forma adecuada, teniendo en cuenta su volumen, complejidad y frecuencia de utilización, así como la naturaleza y nivel de los riesgos que la evaluación haya puesto de manifiesto; dependiendo de estos factores, podrá ser necesario proporcionar instrucciones y formación individuales respaldadas por información escrita, o podrá bastar la comunicación verbal. La información deberá ser actualizada siempre que sea necesario tener en cuenta nuevas circunstancias. 4.- La señalización de los recipientes y conducciones utilizados para los agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo deberá satisfacer los requisitos establecidos en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo y, en particular, en el apartado 4 del anexo VII de dicha norma. Cuando la señalización no sea obligatoria, el empresario deberá velar para que la naturaleza y los peligros del contenido de los recipientes y conducciones sean claramente reconocibles. Artículo 10. Consulta y participación de los trabajadores El empresario deberá consultar y facilitar la participación de los trabajadores

Page 247: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 137 de 137

o sus representantes respecto a las cuestiones a que se refiere este Real Decreto, de conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Disposición derogatoria única. Derogación normativa Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto y, específicamente: a. El segundo párrafo del artículo 18 y el anexo 2 del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, aprobado por el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre. b. El Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo, aprobado por Orden de 9 de abril de 1986. c. El Real Decreto 88/1990, de 26 de enero, sobre protección de los trabajadores mediante la prohibición de determinados agentes específicos o determinadas actividades. Disposición final primera. Elaboración y actualización de la Guía técnica El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y mantendrá actualizada una Guía técnica de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. Disposición final segunda. Facultad de desarrollo Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe favorable del de Sanidad y Consumo y previo informe de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de este Real Decreto, así como para las adaptaciones de carácter estrictamente técnico de sus anexos, en función del progreso técnico y de la evolución de las normativas o especificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de protección frente a los riesgos relacionados con los agentes químicos. Disposición final tercera. Entrada en vigor El presente Real Decreto entrará en vigor el día 5 de mayo de 2001. Dado en Madrid a 6 de abril de 2001. JUAN CARLOS R. El Ministro de la Presidencia, JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ ANEXO I. Lista de valores límite ambientales de aplicación obligatoria

Page 248: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 138 de 138

(1) EINECS: European lnventory of Existing Commercial Chemical Substances (Inventario europeo de sustancias químicas comerciales existentes). (2) CAS: Chemical Abstracts Service (Servicio de resúmenes químicos). (3) mg/m3: miligramos por metro cúbico de aire a 20 °C y 101,3 KPa. (4) ppm: partes por millón en volumen en el aire (ml/m3). ANEXO II. Valores límite biológicos de aplicación obligatoria y medidas de vigilancia de la salud Plomo y sus derivados iónicos a. El control biológico incluirá la medición del nivel de plomo en sangre utilizando la espectrometría de absorción o un método de resultados equivalentes. El valor límite biológico será: 70 µg Pb/100 ml de sangre. b. Deberá procederse ala vigilancia médica cuando: se esté expuesto a una concentración de plomo en aire que rebase los 0,075 mg/m3, calculados de forma ponderada con respecto al tiempo para un período de referencia de cuarenta horas semanales, o el control biológico detecte en determinados trabajadores un nivel de plomo en la sangre superior a 40 µg Pb/100 ml. ANEXO III. Prohibiciones a) Agentes químicos:

Page 249: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 139 de 139

(1) EINECS: European lnventory of Existing Commercial Chemical Substances (Inventario europeo de sustancias químicas comerciales existentes). (2) CAS: Chemical Abstracts Service (Servicio de resúmenes químicos).

8.2 Anexo 2.Reglamentación sobre etiquetado

Page 250: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 140 de 140

Es obligatorio que los fabricantes, comerciantes o distribuidores de productos químicos peligrosos los etiqueten correctamente, tal y como indica el Real Decreto 363/95, el Real Decreto 255/2003 y el Real decreto 1078/1993 sobre preparados peligrosos. La etiqueta deberá venir al menos en la lengua oficial, de forma clara, legible e indeleble. Contendrá la siguiente información:

Contendrá la siguiente información:

1. Símbolos e identificaciones de peligro normalizadas 2. Descripción del riesgo mediante frases que indiquen los riesgos específicos

(Frases R). 3. Medidas preventivas y consejos de prudencia (Frases S). 4. Identificación del producto:

• Si es una sustancia, nombre químico de la sustancia. Deberá figurar bajo una denominación autorizada en la normativa. • Si es un preparado, denominación o nombre comercial del preparado y nombre químico de las sustancias presentes.

5. Composición: para los preparados, relación de sustancias peligrosas presentes con su concentración.

6. Responsable de la comercialización: nombre, dirección y teléfono. 7. Número de autorización (En el caso de tratarse de una sustancia sometida a

régimen de autorización, incluida en el anexo X IV del Reglamento REACH)

Número CE (sólo para sustancias). Formado por 7 dígitos escritos con el formato XXX-XXX-X, que corresponde al número de registro de la sustancia incluida en una de las dos listas siguientes: EINECS (Inventario europeo de sustancias comerciales existentes). ELINCS (Lista europea de sustancias notificadas). Si algún envase no está correctamente etiquetado, deberemos solicitar etiquetas completas, que se puedan adherir, al empresario, para que éste a su vez las solicite al proveedor. Significado de los símbolos

Explosivos (E): Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.

Page 251: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 141 de 141

Comburentes (O):

Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

Inflamables (F):

Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo.

Fácilmente inflamables: Las sustancias y preparados: - que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o - los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o - los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o - que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

Extremadamente inflamables: Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire.

Corrosivos (C):

Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Irritantes (Xi):

Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

Nocivos (Xn): Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Peligrosos para el medio ambiente (N):

Las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

Tóxicos (T):

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Muy tóxicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Sensibilizantes:

Las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos.

Carcinogénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Page 252: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 142 de 142

Mutagénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir

alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.

Tóxicos para la reproducción:

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora.

Frases R. Naturaleza de los riesgos específicos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos Frases R simples R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. R7 Puede provocar incendios. R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10 Inflamable. R11 Fácilmente inflamable. R12 Extremadamente inflamable. R14 Reacciona violentamente con el agua. R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes. R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/ inflamables. R19 Puede formar peróxidos explosivos. R20 Nocivo por inhalación. R21 Nocivo en contacto con la piel. R22 Nocivo por ingestión. R23 Tóxico por inhalación. R24 Tóxico en contacto con la piel. R25 Tóxico por ingestión. R26 Muy tóxico por inhalación. R27 Muy tóxico en contacto con la piel. R28 Muy tóxico por ingestión. R29 En contacto con agua libera gases tóxicos. R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo. R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. R33 Peligro de efectos acumulativos. R34 Provoca quemaduras. R35 Provoca quemaduras graves. R36 Irrita los ojos. R37 Irrita las vías respiratorias. R38 Irrita la piel. R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40 Posibles efectos cancerígenos R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

Page 253: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 143 de 143

R45 Puede causar cáncer. R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R49 Puede causar cáncer por inhalación. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. R51 Tóxico para los organismos acuáticos. R52 Nocivo para los organismos acuáticos. R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R54 Tóxico para la flora. R55 Tóxico para la fauna. R56 Tóxico para los organismos del suelo. R57 Tóxico para las abejas. R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. R59 Peligroso para la capa de ozono. R60 Puede perjudicar la fertilidad. R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo R68 Posibilidad de efectos irreversibles Combinación de frases R R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases extremadamente inflamables. R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables. R20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel. R20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión. R20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión. R23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel. R23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión. R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión. R26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel. R26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión. R26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión. R36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias. R36/38 Irrita los ojos y la piel. R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. R37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel. R39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación. R39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel. R39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión. R39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel. R39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión. R39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión. R39/23//24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación. R39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel. R39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión. R39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel. R39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión. R39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.

Page 254: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 144 de 144

R39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel. R48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. R48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel. R48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. R48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel. R48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. R48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión. R48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación. R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel. R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel. R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión. R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión. R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación. R68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel. R68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión. R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel. R68/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión. R68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión. R68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión. Antecedentes al nuevo Reglamento (CE) 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas: REACH El 1 de junio de 2007 entró en vigor el Reglamento 1907/2006 sobre el registro, la evaluación, la autorización y la restricción de sustancias y preparados químicos (REACH). Los objetivos de REACH son garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente así como la libre circulación de sustancias, y fomentar al mismo tiempo la competitividad y la innovación. Para ello REACH, unifica en una solo Reglamento 849 páginas, más de 40 piezas normativas diferentes que regulan la clasificación, evaluación, restricción e información de las sustancias y preparados químicos en la Unión Europea. Además, crea la Agencia

Page 255: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 145 de 145

Europea de Sustancias y Preparados Químicos para gestionar los aspectos técnicos, científicos y administrativos. Se establece así un sistema de control de las sustancias químicas, que además de consolidar la normativa, clarifica procedimientos y da coherencia a la toma de decisiones a nivel comunitario. REACH introduce el Principio de Precaución al establecer un marco para sustituir algunas de las sustancias más peligrosas, como son las sustancias Tóxicas Persistentes y Bioacumulativas (TPB) y sustancias muy Tóxicas y muy Persistentes (mTmP) en caso de existir alternativas viables más seguras en el mercado. Además, revierte la carga de la prueba, esto es, obliga a las empresas que quieran producir o importar sustancias químicas en la Unión Europea a demostrar que la sustancia es segura. Hasta ahora, era obligación de las autoridades demostrar si las sustancias comercializadas eran peligrosas y prohibirlas o limitar su uso en caso de suponer un serio riesgo para la salud o el medio ambiente. REACH afectará en este aspecto a 30.000 sustancias químicas, las producidas o importadas en más de 1 tonelada/año. Mejorará el conocimiento existente sobre las sustancias químicas. Las empresas deben registrar todas las sustancias que produzcan o importen en cantidades superiores a 1 t/a (unas 30.000 sustancias) aportando información básica. Hasta ahora, las empresas solo tenían la obligación de notificar la puesta en el mercado de sustancias nuevas, pero podían seguir fabricando e importando más de 100.000 sustancias, existentes ya en el mercado, sin aportar ninguna información sobre sus características. Las administraciones públicas eran las encargadas de evaluar los riesgos de las sustancias, en un proceso muy lento y costoso (solo hay evaluaciones completas de unas 200 sustancias). Con REACH se espera disponer de evaluaciones de riesgo de 12.500 sustancias en un plazo de 11 años. El registro de las sustancias que se produzcan o importen en cantidades superiores a 10 t/a (12.500 sustancias) debe aportar además un Informe de Seguridad Química (ISQ) que incluirán evaluaciones de los riesgos sobre la salud y sobre el medio ambiente según los diferentes usos previstos de la sustancia (escenarios de exposición) y niveles máximos de exposición o niveles sin efecto obtenido (DNELs en sus siglas en inglés). El nuevo Reglamento (CE) 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas: también conocido como CLP, entró en vigor en todos los países miembro de la Unión Europea el 20 de enero del 2009. El nuevo reglamento tiene como objetivo solucionar las diferencias en la comunicación de los riesgos de los productos químicos en el mundo, debido a las diferentes clasificaciones de riesgos que establece cada país. A partir del 1 de diciembre del 2010, todas las sustancias se clasificarán, etiquetarán y envasarán según los criterios de este nuevo Reglamento CLP, y el antiguo Reglamento europeo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas (RD 363/1995) quedará definitivamente derogado. Las mezclas o preparados deberán cumplir los mismos requisitos a partir del 1 de junio del 2015, cuando quedará derogado el Reglamento de preparados peligrosos (RD 255/2003). Existe un periodo de transición en el que convivirán, tanto en las FDS como en las etiquetas de los productos químicos, los dos sistemas de clasificación de sustancias y

Page 256: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 146 de 146

mezclas, correspondientes al antiguo y al nuevo Reglamento de clasificación y etiquetado (RD 363/1995 y RD 255/2003 por un lado y 1272/2008 por otro). El Reglamento CLP supondrá cambios en el conocido sistema de clasificación de la Unión Europea, sobre todo en el contenido y la forma de la información proporcionada en las etiquetas y fichas de datos de seguridad, ya que CLP sustituye a las frases de riesgo (frases R), los consejos de prudencia8 (frases S) y los símbolos del antiguo Reglamento Europeo, por nuevas indicaciones de peligro9 (frases H), nuevos consejos de prudencia (frases P) y nuevos pictogramas de peligro. Tabla de correspondencias (orientativa) de las clases y pictogramas de peligro entre el antiguo Reglamento Europeo (RE), y el nuevo (CLP):

PELIGROS FÍSICOS (RE)

PELIGROS

FÍSICOS (CLP)

Pictograma de peligro RE

Pictograma de peligro

CLP

Palabra de advertencia

Explosivos Explosivos

/ Sin pictograma

Peligro/Atención

Inflamables Inflamables y muy inflamables

/

/ Sin pictograma

Peligro/Atención

Extremadamente inflamables

Extremadamente

inflamable

Peligro

8 Ver definición en anexo I del RD 363/1995 9 Ver definición en anexo I del RD 363/1995

Page 257: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 147 de 147

Comburentes

Comburentes

Peligro/Atención

Gases a presión No existe pictograma

Atención

Sustancias o

mezclas autorreactivas10

No existe pictograma

/

/ sin pictograma

Peligro/Atención/ sin palabra de advertencia

Líquidos y sólidos pirofóricos

No existe pictograma

Peligro

Sustancias y mezclas que

experimentan calentamiento espontáneo y Sustancias y

mezclas que, en contacto con el

agua, desprenden gases inflamables

No existe pictograma

Peligro/Atención

Peróxidos orgánicos

No existe pictograma

/

Peligro/Atención/sin palabra de

advertencia

10 Ver definición en el anexo I del RD 363/1995

Page 258: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 148 de 148

/ Sin pictograma

Corrosivos para

los metales

No existe pictograma

PELIGROS PARA LA

SALUD (RE)

PELIGROS PARA LA

SALUD (CLP)

Pictograma de peligro RE

Pictograma de peligro CLP

Palabra de advertencia

Irritantes

Irritación cutánea,

ocular y vías respiratorias /

Puede provocar

somnolencia o vértigo

Atención

Nocivos Nocivos

Atención

Tóxicos

Tóxicos / Puede

perjudicar a

determinados órganos

/

Peligro / Atención

Muy tóxicos

Mortal por inhalación,

ingestión o en contacto con la piel / Perjudica

a determinados

órganos

/

Peligro

Page 259: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 149 de 149

Acumulativos

Puede provocar

daños en los órganos tras exposiciones

prolongadas o repetidas

No existe pictograma

No existe pictograma

Corrosivos

Corrosión cutánea y

ocular

Peligro

Sequedad y grietas piel

Sequedad y grietas piel

No existe pictograma

No existe pictograma

Neurotóxicos Neurotóxicos

/

Peligro / Atención

Efectos

irreversibles y graves

Efectos irreversibles y

graves

No existe pictograma

No existe pictograma

Sensibilizantes

Sensibilizantes respiratorios o

cutáneos

/

Peligro/ Atención

Carcinogénicos, Mutagénicos y Tóxicos para

la reproducción

Carcinogénicos, Mutagénicos y Tóxicos para

la reproducción

Page 260: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 150 de 150

Peligro/ Atención

PELIGROS PARA EL MEDIO

AMBIENTE (RE)

PELIGROS PARA EL MEDIO

AMBIENTE (CLP)

Pictograma de peligro RE

Pictograma de peligro CLP

Palabra de advertencia

Peligrosos para el medio

ambiente

Peligrosos para el medio

acuático y ozono

/

No se usa pictograma

Peligro / Atención / No se usa palabra de advertencia

Fuente: ISTAS Frases H y EUH (sustituyen a las frases de Riesgo) Indicaciones de peligros físicos: Frase H Indicación de peligro H200 Explosivo inestable.

H201

Explosivo; peligro de explosión en masa.

H202

Explosivo; grave peligro de proyección.

H203

Explosivo; peligro de incendio, de onda expansiva o de proyección.

H204

Peligro de incendio o de proyección.

H205

Peligro de explosión en masa en caso de incendio.

H220

Gas extremadamente inflamable.

H221

Gas inflamable.

Page 261: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 151 de 151

H222

Aerosol extremadamente inflamable.

H223

Aerosol inflamable.

H224

Líquido y vapores extremadamente inflamables.

H225

Líquido y vapores muy inflamables.

H226

Líquidos y vapores inflamables.

H228

Sólido inflamable.

H240

Peligro de explosión en caso de calentamiento.

H241

Peligro de incendio o explosión en caso de calentamiento.

H242

Peligro de incendio en caso de calentamiento.

H250

Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

H251

Se calienta espontáneamente; puede inflamarse.

H252

Se calienta espontáneamente en grandes cantidades; puede inflamarse.

H260

En contacto con el agua desprende gases inflamables que pueden inflamarse espontáneamente.

H261

En contacto con el agua desprende gases inflamables.

H270

Puede provocar o agravar un incendio; comburente.

H271

Puede provocar un incendio o una explosión; muy comburente.

H272

Puede agravar un incendio; comburente.

H280

Contiene gas a presión; peligro de explosión en caso de calentamiento.

H281

Contiene un gas refrigerado; puede provocar quemaduras o lesiones criogénicas.

H290

Puede ser corrosivo para los metales.

Page 262: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 152 de 152

Indicaciones de peligro para la salud humana: Frase H Indicación de peligro H300

Mortal en caso de ingestión.

H301

Tóxico en caso de ingestión.

H302

Nocivo en caso de ingestión.

H310

Mortal en contacto con la piel.

H311

Tóxico en contacto con la piel.

H312

Nocivo en contacto con la piel.

H314

Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.

H315

Provoca irritación cutánea.

H317

Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

H318

Provoca lesiones oculares graves.

H319

Provoca irritación ocular grave.

H330

Mortal en caso de inhalación.

H331

Tóxico en caso de inhalación.

H332

Nocivo en caso de inhalación.

H334

Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación.

H335

Puede irritar las vías respiratorias.

H336

Puede provocar somnolencia o vértigo.

H340

Puede provocar defectos genéticos <Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía >.

H341

Se sospecha que provoca defectos genéticos <Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H350 Puede provocar cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado

Page 263: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 153 de 153

concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H351

Se sospecha que provoca cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H360

Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto <indíquese el efecto específico si se conoce> <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H361

Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto <indíquese el efecto específico si se conoce> <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H362

Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

H370

Provoca daños en los órganos <o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> <Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H371

Puede provocar daños en los órganos <o indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H372

Provoca daños en los órganos <indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> tras exposiciones prolongadas o repetidas <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

H373

Puede provocar daños en los órganos <indíquense todos los órganos afectados, si se conocen> tras exposiciones prolongadas o repetidas <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.

Indicaciones de peligro para el medio ambiente: Frase H Indicación de peligro H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Page 264: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 154 de 154

H410

Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H411

Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H412

Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H413

Puede ser nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Frases EUH y algunas correspondencias:

Page 265: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 155 de 155

Propiedades Antiguo Reglamento Europeo (RD 363/1995)

Reglamento CLP (1272/2008) Significado

R1 EUH 001 Explosivo en estado seco

R6 EUH 006 Explosivo en contacto o sin contacto con el aire

R14 EUH 014 Reacciona violentamente con el agua

R18 EUH 018 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas o inflamables

R19 EUH 019 Puede formar peróxidos explosivos

Físi

cas

R44 EUH 044 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado

R29 EUH 029 En contacto con agua libera gases tóxicos

R31 EUH 031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos

R32 EUH 032 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos

R66 EUH 066 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel

EUH 070 Tóxico en contacto con los ojos

Rel

acio

nada

s con

efe

ctos

sobr

e la

salu

d

EUH 071 Corrosivo para las vías respiratorias

Rel

acio

nada

s co

n ef

ecto

s so

bre

el

med

io

ambi

ente

R59 EUH 059 Peligroso para la capa de ozono

EUH201 Contiene plomo. No utilizar en objetos que los niños puedan masticar o chupar

EUH202

Cianoacrilato. Peligro. Se adhiere a la piel y a los ojos en pocos segundos. Mantener fuera del alcance de los niños

EUH203 Contiene cromo (VI). Puede provocar una reacción alérgica

EUH204 Contiene isocianatos. Puede provocar una reacción alérgica

EUH205 Contiene componentes epoxídicos. Puede provocar una reacción alérgica

EUH206 ¡Atención! No utilizar junto con otros productos. Puede desprender gases peligrosos (cloro)

EUH207

¡Atención! Contiene cadmio. Durante su utilización se desprenden vapores peligrosos. Ver la información facilitada por el fabricante. Seguir las instrucciones de seguridad

EUH208 Contiene (nombre de la sustancia sensibilizante). Puede provocar una reacción alérgica

EUH209 Puede inflamarse fácilmente al usarlo

Otra

info

rmac

ión

supl

emen

taria

par

a m

ezcl

as

EUH210 Puede solicitarse la ficha de datos de seguridad

Page 266: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 156 de 156

8.3 Anexo 3 .Listado disolventes en País Valenciano. Nº CAS NOMBRE SUSTANCIA DISOLVENTE 100-42-5 estireno 100-51-6 alcohol bencilico 102-71-6 2,2',2''-nitrilotrietanol 104-76-7 2-etilhexan-1-ol 105-46-4 acetato de sec-butilo 105-59-9 2,2'-metiliminodietanol 106-97-8 butano (contiene 0.1% de butadieno) 107-21-1 etano-1,2-diol 107-98-2 1-metoxipropan-2-ol 108-01-0 2-dimetilaminoetanol 108-10-1 4-metilpentan-2-ona 108-83-8 2,6-dimetilheptan-4-ona 108-87-2 metilciclohexano 108-88-3 tolueno 108-95-2 fenol 109-60-4 acetato de propilo 109-66-0 pentano 109-99-9 tetrahidrofurano 110-19-0 acetato de isobutilo 110-82-7 ciclohexano 111-15-9 acetato de 2-etoxietilo 111-40-0 2,2'-iminodi(etilamina) 111-42-2 2,2'-iminodietanol 111-65-9 octano 112-27-6 2,2'-(etilendioxi)dietanol 112-59-4 2-(2-hexiloxietoxi)etanol 121-43-7 borato de trimetilo 123-31-9 hidroquinona

Page 267: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 157 de 157

Nº CAS NOMBRE SUSTANCIA DISOLVENTE 123-86-4 acetato de butilo 124-17-4 acetato de 2-(2-butoxietoxi)etilo 124-18-5 decano 124-68-5 2-amino-2-metilpropanol 1336-21-6 amoniaco, solucion acuosa 141-78-6 acetato de etilo 1717-00-6 1,1-DICLORO-1-FLUOROETANO 25322-69-4 Polipropilen glicol 2634-33-5 1,2-bencisotiazol-3(2H)-ona 27458-92-0 isotridecan-1-ol 28553-12-0 ftalato de di-''isononilo'' 287-92-3 ciclopentano 34590-94-8 (metil-2-metoxietoxi)propanol 4719-04-4 2,2',2''-(hexahidro-1,3,5-triazina-1,3,5-triil)trietanol 497-19-8 carbonato de sodio 54839-24-6 acetato de 2-etoxi-1-metiletilo 56-81-5 glicerol 57-55-6 propano-1,2-diol 584-84-9 diisocianato de 4-metil-m-fenileno 5989-27-5 (R)-p-menta-1,8-dieno 60-29-7 Eter Etilico 64-17-5 etanol 64-18-6 ácido formico 64-19-7 acido acetico 64741-89-5 destilados (petroleo), fraccion parafinica ligera refinada con disolvente 64742-48-9 nafta (petroleo), fraccion pesada tratada con hidrogeno 64742-49-0 nafta (petróleo), fracción ligera tratada con hidrógeno

Page 268: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 158 de 158

Nº CAS NOMBRE SUSTANCIA DISOLVENTE 64742-82-1 nafta (petroleo), fraccion pesada hidrodesulfurada 64742-88-7 nafta disolvente (petróleo), fracción alifática intermedia 64742-95-6 nafta disolvente ( petróleo ), fracción aromática ligera 67-66-3 cloroformo 71-23-8 propan-1-ol 71-43-2 benceno 7664-93-9 acido sulfurico 7697-37-2 acido nitrico 78-59-1 3,5,5-trimetilciclohex-2-enona 78-92-2 butan-2-ol 79-46-9 2-nitropropano 8006-64-2 trementina, aceite 8030-30-6 nafta 8052-41-3 disolvente de Stoddard 822-06-0 diisocianato de hexametileno 84-69-5 ftalato de diisobutilo 85-68-7 ftalato de bencilo y butilo 872-50-4 1-metil-2-pirrolidona 9036-19-5 GLICOLES, POLIETILENO, MONO((1,1,3,3-TET) 90622-58-5 alcanos, C11-15-iso- 98-82-8 cumeno 141-43-5 2-aminoetanol 111-76-2 2-butoxietanol 110-80-5 2-etoxietanol 78-83-1 2-metilpropan-1-ol 123-42-2 4-hidroxi-4-metilpentan-2-ona 108-65-6 acetato de 1-metil-2-metoxietilo 112-07-2 acetato de 2-butoxietilo 110-49-6 acetato de 2-metoxipropilo 4435-53-4 acetato de 3-metoxibutilo

Page 269: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 159 de 159

Nº CAS NOMBRE SUSTANCIA DISOLVENTE 79-20-9 acetato de metilo 123-86-4 acetato de n-butilo 67-64-1 acetona 7664-38-2 ácido ortofosforico 71-36-3 butan-1-ol 78-93-3 butanona 108-94-1 ciclohexanona 64742-47-8 destilados (petróleo), fracción ligera tratada con hidrógeno 64742-54-7 destilados (petróleo), fracción parafínica pesada tratada con hidrógeno 25323-30-2 diclorometano 138-86-3 dipenteno 100-41-4 etilbenceno 9016-45-9 ETOXILATO DE NONILFENOL CON EO<9 50-00-0 formaldehído 142-82-5 heptano 1310-73-2 hidróxido de sodio 108-67-8 mesitileno 67-56-1. metanol 265-199-0 nafta disolvente (petróleo), fracción aromática ligera 95-47-6 o-xileno 120-80-9 pirocatecol 67-63-0 propan-2-ol 103-65-1 propilbenceno 127-18-4 tetracloroetileno 79-01-6 tricloroetileno 1330-20-7 xileno

Page 270: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 160 de 160

8.4 Anexo 4 Cuestionario de observación . PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE DISOLVENTES CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN (para la recogida de la información en las empresas)

A. DATOS DE LA EMPRESA Y DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS

I. EMPRESA: Número de la Seguridad Social Nombre Localidad Provincia Actividad CNAE Federación (adscripción) Nº de trabajadores AFECTADA POR LA LPCIC (SI/NO) Epígrafe (puede cambiar según normativa autonómica) AFECTADA POR RD 117/2003 (Registro/Autorización) (SI/NO) Epígrafe RIESGOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE:(Resumen de los riesgos a partir de la FDS y de otras fuentes) III. EXPOSICIÓN Consumo (kg o litros año) Frecuencia de uso: diario(jornada/media jornada/un cuarto jornada) …….días a la semana ..…..días al mes Tipo de exposición: Inhalación Contacto con la piel Número de trabajadores expuestos Medidas preventivas existentes: Ventilación/aspiración localizada/aislamiento/ EPIs disponibles: gafas/guantes/mascarilla/máscara autofiltrante/equipo respiración

Page 271: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 161 de 161

PUESTOS DE TRABAJO AFECTADOS/EXPUESTOS INCORPORACIÓN PRODUCTO FINAL (kg/año): Kg/ unidad producto final; porcentaje,… GENERACIÓN RESIDUOS PELIGROSOS (kg/año): y (mg)(g)(kg)/producto final EMISIONES (kg/año): y (mg)(g)(kg)/producto final VERTIDOS (kg/año): y (mg)(g)(kg)/producto final TRATAMIENTO EMISIONES: Filtrado // Quema vapores // Otros // observaciones TIPO DE RESIDUOS GENERADOS: Líquidos (vertido) Sólidos (trapos, envases,…) Otros (lodo cabinas,…) IV. CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Los envases utilizados en los puesto de trabajo están etiquetados: (SI/NO) Los Delegados de Prevención tienen FDS de todos los productos: (SI/NO) Los trabajadores expuestos disponen de FDS de los productos utilizados: (SI/NO) Los trabajadores han sido informados de los riesgos de los disolventes: (SI/NO) Los trabajadores han recibido formación específica sobre uso y riesgos disolventes: (SI/NO) V. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS11 Los riesgos derivados del uso del producto están contemplados en la evaluación de riesgos: SI/NO La empresa ha realizado una evaluación de la exposición (informe técnico): SI/NO Resultado de la evaluación: 1)Nombre de la sustancia: % del VLA: > 10%; 10%-50%; 50%-100%; > 100% 2)Nombre de la sustancia: % del VLA: > 10%; 10%-50%; 50%-100%; > 100% 3)Nombre de la sustancia: % del VLA: > 10%; 10%-50%; 50%-100%; > 100% 4)Nombre de la sustancia: % del VLA: > 10%; 10%-50%; 50%-100%; > 100% 5)Nombre de la sustancia: % del VLA: > 10%; 10%-50%; 50%-100%; > 100% La empresa ha aplicado las medidas propuestas en el informe técnico: SI/NO Los trabajadores expuestos pasan reconocimientos médicos específicos: SI/NO Buenas prácticas: Se recuerda y exige la aplicación de las medidas preventivas establecidas Se tapan los envases cuando no se usan Los disolventes se almacenan correctamente Se segregan adecuadamente los residuos (envases, trapos, brochas..) Los residuos peligrosos se gestionan correctamente La empresa está sujeta a autorización ambiental (Emisión COV; AAI; Residuos Pelg,) SI/NO La empresa está dispone de un sistema gestión ambiental (EMAS, ISO 14000, otros) SI // NO

11 En este bloque se pretende conocer el cumplimiento administrativo/formal/documental sobre

prevención de riesgos incluidos los ambientales. La existencia de esta documentación mínima

presupone, al menos formalmente, la disponibilidad de información básica sobre los riesgos y

sus medidas preventivas y correctoras que se le exigen a la empresa.

Page 272: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPPrrreeevvveeennnccciiióóónnn yyy cccooonnntttrrrooolll dddeee sssuuussstttaaannnccciiiaaasss dddiiisssooolllvvveeennnttteeesss pppeeelll iiigggrrrooosssaaasss eeennn eeelll PPPaaaííísss VVVaaallleeennnccciiiaaannnooo...

Página 162 de 162

Page 273: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Se realizaron 30 informes de sustitución que aceptaron el proyectoSe consiguió la eliminación de 65 productos el 11,28% del total ,en 21 empresas el 25,9% del totalEn 17 empresas se planteo la incorporación de epis a el trabajo habitual lo que se traslada al 21% del total de empresas.Reducción o control del riesgo con medidas técnicas: cerramiento, aislamiento, aspiración, ventilación: en12 empresas un 14,81%Reducción o control del riesgo con medidas organizativas: buenas prácticas, reducción tiempos exposición .En 13 empresas el 16%.Información especifica. En 2 empresas el 2,5% .Existen 180 productos en proceso de sustitución en 28 empresas. 37

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

38

La ventilación general diluye la concentración del disolvente en el aire de una habitación o el espacio.

Cuando se utilizan pequeñas cantidades de disolvente o los disolventes son de baja toxicidad la ventilación general puede ser suficiente.

La ventilación general podría ser algo tan simple como abrir una puerta o ventana, o instalar un ventilador de pared o de techo para introducir aire fresco.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 274: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

ANEXO V

Page 275: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Prevención y control de Prevención y control de sustancias disolventes en el sustancias disolventes en el País ValencianoPaís Valenciano

FUNDACIÓNPARA LAPREVENCIÓNDE RIESGOSLABORALES

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

2

Familias más comunes:Alcoholes: etanol, metanol, alcohol isoprílico..Cetonas: acetona, metiletilcetona (MEK)…Ésteres: acetatos de etilo, butilo ….Éteres: éter dietílico, tetrahidrofurano, …Éteres de glicol: etilén glicoles, propilénglicoles, …Hidrocarburos aromáticos: benceno, tolueno, xilenoHidrocarburos halogenados: tricloroetileno, ….Otros: aminas, amidas,…

• Líquidos que se utilizan para disolver, diluir y extraer muchas sustancias • Existen alrededor de un millar de disolventes, pertenecientes a diferentes familias. • Los disolventes más utilizados son los derivados del petróleo, los alcoholes y las cetonas.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Pinturas, lacas y barnices(46%)Productos farmacéuticos (9%)Colas y pegamentos (6%)Tintas de impresión (6%)Productos cosméticos (6%)Desengrase industrial (4%)Plaguicidas (2%)Productos de limpieza en seco (1%)…/…

Limpieza en seco Fabricación de plásticosIndustria del calzadoIndustria de la impresiónIndustria química ConstrucciónIndustria del metalIndustria farmacéuticaIndustria de la gomaIndustria textil

3

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 276: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

4

Familias de disolventesTrabajadores

expuestosSUMER 2003

Derivados del petróleo (aguarrás, parafinas,..) 1.500.000

Alcoholes (metanol, etanol, glicoles,..) 1.300.000

Cetonas (acetona, metietilcetona,..) 600.000

Hidrocarburos alifáticos, clorados, halogenados, bromados, fluorados,.

500.000

Éteres de glicol (etilen glicol isopropil éter, …) 450.000

Ésteres (acetatos, ..) 250.000

Otros disolventes (aminas, amidas, terpenos,…) 150.000

Éteres (éter etílico, dioxano,..)

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

• Industria alimentaria. Extracción de aceites y grasas: ciclohexano y sulfuro de carbono.

• Industria siderúrgica. Limpieza y desengrasado de piezas:tricloroetileno y cloruro de metileno. Refrigeración en procesos de corte: hidrocarburos alifáticos.

• Industria del calzado. Como disolventes de colas y pegamentos: mezcla de hexanos.

• Industria de plásticos y caucho. Como disolvente de materias primas y de transformación: dimetilformamida, cloroformo, acetona.

• Industria de la madera. Como disolventes de lacas y barnices: trementina, tolueno.

• Industria cosmética. Como dispersante: alcohol etílico, alcoholisopropílico, cloroformo.

• Industria farmacéutica. En síntesis de fórmulas.• Industria de pintura. Como diluyente: tolueno, acetatos, cetonas,

etc.• Limpieza en seco. Como disolvente de sustancia orgánica:

tetracloroetileno.

5

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

6

VolatilidadVolatilidadInflamabilidadInflamabilidad

ExplosividadExplosividad

ToxicidadToxicidad

ContaminaciContaminacióón ambientaln ambiental

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 277: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Sistema nervioso central:la mayoríaSistema nervios periférico: n-hexanoÓrganos de los sentidos: metanolPulmones: dimetoximetanolCorazón: clorados, fluoradosSangre: benceno, ésteres de glicol, azoicosHígado y Riñón: polihalogenados, azoicosPiel: casi todosSistema endocrino/hormonal: éteres de glicolEmbarazo/Feto: tolueno,dimetilformamida

7

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Inhalación

AbsorciónPielMucosas

Ingestión

8

Atención a la mujer embarazada, los disolventes pasan la "barrera placentaria" y pueden perjudicar al feto.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Irritación de ojos, nariz y garganta

Dolor de cabeza, mareo, somnolencia…

Descoordinación, desorientación

Irritación y sequedad de piel

Lesiones en órganos y tejidosCáncer: benceno, nitropropano (C1)

9

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 278: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

10

Los disolventes pueden tener un efecto directo sobre la piel y mucosas y ser absorbidos a través de ellas.

La mayoría de los disolventes disuelven la grasa natural y producen sequedad y agrietamiento de la piel.

Algunos disolventes son también directamente irritantes de la piel y mucosas o producen alergias graves.

En algunos casos la absorción a través de la piel es más importante que la inhalación, como vía de entrada al organismo. Dermatitis por

disolventes

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

11

La inhalación es la ruta más común de la exposición.

Algunos disolventes son más tóxicos que otros.

Incluso con disolventes de toxicidad baja, una exposición a niveles muy altos puede causar la muerte súbita.

Algunos disolventes tienen olores fuertes incluso en niveles inofensivos mientras que otros no tienen ningún olor a niveles peligrosos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

12

Benceno - leucemia

N-Hexano – neuropatía

Metanol - ceguera

Tetracloruro de carbono - hígado y riñón

Ciertos Freones – arritmia cardiaca

Ciertos eteres de glicol – alteraciones feto, bajo recuento de espermatozoides, alteraciones en la sangre

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 279: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

13

En el medio ambienteIncorporados en los productos de consumo o como residuos

13

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

14

-Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

-Real Decreto 117/2003, sobre la limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades industriales.-REGLAMENTO (CE) No 166/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de enero de 2006LPCIC. -Ley 16/2002, para la Prevención y Control Integrados de la Contaminación.-Real Decreto 508/2007, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del reglamento E-PRTR y de las Autorizaciones Ambientales Integradas

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

15

•4 empresas con iso 14001• 2mpresas sistema de gestion EMAS•5 empresas afectadas por rd 117 •20 carecian de sistama de gestion ambiental•52 los delegados entrevistados no sabian lo que era un sistema de gestion ambiental

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 280: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

16

Gestión de residuos Productos PorcentajeSólidosGestor autorizado 186 57%Vertedero 3 1%Incineradora 0 0Otros 73 23%Ninguno 63 19%

VertidosDepuradora 17 5%Alcantarillado 5 2%Cuenca hidrográfica 1 0,50%Emisario 33 11%Otros 116 37%

Ninguno 140 45%

EmisionesFiltrado partículas 53 15%Filtrado de gases 81 23%Tratamiento de gases 22 6%Quemado de gases 13 4%Otros 44 13%Ninguno 137 39%

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Se han introducido en la base de datos, 81 empresas.Las empresas donde mas se ha trabajado son el tramo de 101 a 249 trabajadores.Sectores mas trabajados son el sector madera , industria del metal, fabricación de muebles y actividades diversas.Tipo de servicio prevención 89% ajeno,9% propio y 2% mancomunado.Se recogen los riesgos evaluados en 41% de evaluación riesgos ,40 % higiénicas un 19% desconocido.

17

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

El 82 % de los productos se utilizan de manera manual3% Manual con extracción localizado0,2% equipos de trabajo estanco

18

FORMA DE UTILIZACIONManual 47

5Manual con extracción localizada 20Equipo abierto 15Equipo cerrado 4Equipo cerrado con extracción localizada en los puntos de emisión

16

Equipo estanco 2Otros 44

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 281: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

19

Rociado y pintado a pistola

Uso frecuente de trapos con disolvente para limpiar superficies grandes

Limpieza de recipientes abiertos grandes

Derrames grandes

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Se han encontrado 572 productos 534 contienen disolventesExisten 1832 ,1734 disolventes y 1038 el 56,6% son compuestos orgánicos volátiles y el 83,06% de los productos.- El 10,64 % son cancerígenas, según el Real Decreto 665/1997- El 33,7 % están clasificadas como cancerígenas por la IARC- el 1,03% tienen alguna sustancia con capacidad mutagénica- el 7,8% tienen al menos una sustancia tóxica para la reproducción- el 13,3% tiene al menos la presencia de una sustancia disruptoraendocrina- el 51,85%% alguna sustancia con capacidad neurotóxica.- el 6,11% de los productos alguna sensibilizante.- el 0,5% alguna sustancia tóxica persistente y bioacumulativa

20

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

19 sustancias mutagénicas143 resultaron ser tóxicas para la reproducción (R60, R61, R62, R63) 244 resultaron ser disruptores endocrinos950 han resultado ser neurotóxicas (R67 )112 sensibilizantes ( R42, R43, R42/43) 10 son tóxicas, persistentes y bioacumulativas (R53, R58

21

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 282: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

los productos identificados se utilizan de forma habitual dentro de la jornada laboral 87 %Las medidas preventivas existentes: 53% epis, equipos de extracción local incorporada 18%,buenas practicas de trabajo.

22

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

23

Los EPIs son la última elección para la protección contra los disolventes.

El tipo de respirador necesario depende de la toxicidad y la cantidad de vapor de disolvente en el aire.

Las mascarillas de papel no protegen contra disolventes.

Los buenos guantes químicos están hechos de Viton ®, butil, nitrilo, neopreno, PVC o una combinación de éstos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

24

Usar recipientes especialmente diseñados para líquidos inflamables.

Mantenerse lejos de las llamas o las chispas.

Toma de tierra en recipientes de metal cuando se transfieran disolventes para prevenir las chispas de electricidad estática.

Acetona, tolueno, xileno, aguarrás, gasolina y MEK son especialmente inflamables (punto de inflamación menor de 100)

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 283: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

25

Imprescindible cuando se usan disolventes en espacios confinados incluso en cantidades moderadas.

Necesaria cuando los disolventes son muy tóxicos o cuando se generan cantidades grandes de vapores de disolventes menos tóxicos.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

El 53% de las fichas de datos de seguridad son correctas.Solo el 58% de los productos esta bien etiquetado.El 93% delos delegados disponían de las fds .El 83%de los trabajadores no tiene formación especifica sobre el uso de sustancias disolventes.El 69% no conocen el riesgos de los disolventes. 26

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

27

Todos los trabajadores deben ser informados de los peligros de los disolventes que usan o a los que pueden estar expuestos.

Las Fichas de Datos de Seguridad incluyen información sobre los ingredientes del producto y los peligros de los disolventes.

Todos los trabajadores deben tener acceso a las FDS.

FDS: ejemplo

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 284: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

28

Todos recipientes de disolventes deben ser etiquetados.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

el 46% de los riesgos del uso de disolventes no esta evaluado .el 64% de los productos tampoco lo están en su puesto de trabajo.

El 85% de los productos analizados, las empresas exigen el cumplimiento de las normas de seguridad.El 82% obligan a la utilización de algún equipo de protección individual para minimizar la exposición de los trabajadores.

29

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

30

Aire inhalado hacia dentro,disolventes capturados

Aire inhalado hacia dentro,disolventes capturados

Aire deexhalación

Los cartuchos capturan los disolventes durante la inhalación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 285: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

31

La mayoría de los disolventes comúnmente usados tienen “Valores Límite de Exposición” VLAs

La mayoría de estos VLAs son para la jornada de 8h y algunos son VLAs techo, para exposiciones cortas (15 minutos).

Cuanto más bajo es el límite, más tóxico es el disolvente.

Ejemplos de VLAs para disolventes comunes:

Acetona - 750 ppm Xileno - 100 ppm

Alcohol isopropílico - 400 ppm Tolueno - 100 ppm

MEK - 200 ppm Etilbenceno - 100 ppm

Aguarrás - 100 ppm Trichloroetileno - 50 ppm

ppm = partes por millón 10,000 ppm = 1% en aire

La mayoría de las evaluaciones higiénicas existían errores: en el método de aplicación ,tiempo de muestreo, no evaluación del producto en el puesto .

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

32

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Productos Porcentaje

Envases tapadosAlgunos 197 57%Casi todos 126 36%Ninguno 17 5%Todos 6 2%Residuos segregados

Algunos 227 66%Casi todos 66 19%Ninguno 45 13%Todos 7 2%Almacenados Algunos 203 59%Casi todos 114 33%Ninguno 21 6%Todos 8 2%Gestión de peligrosos

Algunos 207 61%Casi todos 71 21%Ninguno 53 16%Todos 7 2%

Solo algunos de los productos esta tapado, almacenado, gestionado entre el 57-66%.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Resultado de visitas y diferentes reunionesSe han realizado informes en 60 empresas un 75% de empresasSe pudo concretar reuniones con la gerencia de 51 empresas de todos los sectores lo que supone el 62,9% de empresas.

Presentación de propuesta de sustitución

El resultado fue que se plantearon sustituciones para 151 productos 26,21% del total y el 37 % de las empresas.

33

SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCION Productos % Empresas %

Elaboración de informe 432 75% 60 74,70%

Reunión con la empresa 380 65,90% 51 62,96%

Presentación de propuesta de sustitución 151 26,21% 30 37,03%

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 286: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Los delegados han facilitado las fichas de datos de seguridad de 574 productos 51 no disolventesSolo hemos obtenido el 21 % de las evaluaciones de riesgos donde estuvieran contemplados los riesgos de los disolventes.Obtuvimos las evaluaciones higiénicas donde el 24,69% de las empresas y donde fueron evaluados 105 productos.Solo 3 de las empresas estudiadas declararon realizar vigilancia de la salud

34

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

35

Eliminar el disolvente: el método más seguro, pero no siempre posible.

Sustituir con un disolvente menos tóxico: la toxicidad debe ser conocida. A veces no hay ningún buen sustituto.

Sustituir con un disolvente menos volátil: en combinación con la toxicidad

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

36

Encerrar el proceso que usa disolventes: impide que los vapores escapen al ambiente.

Cubrir todos recipientes abiertos y los tanques mientras no se usan: reduce el tiempo en que los vapores están escapando al ambiente.

Prohibir el uso del disolvente en espacios sin ventilar o espacios confinados: la ventilación reduce los niveles ambientales.

Ventilación general o extracción localizada.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Page 287: PROYECTO PREVENCIÓN Y CONTROL DE SUSTANCIAS … · 2017. 4. 17. · 0 30-40% R11, R36, ... Se elabora este informe como resultado del análisis de las fichas de seguridad que nos

PPrreevveenncciióónn yy ccoonnttrrooll ddee ssuussttaanncciiaass ddiissoollvveenntteess eenn eell PPaaííss VVaalleenncciiaannoo

Se realizaron 30 informes de sustitución que aceptaron el proyectoSe consiguió la eliminación de 65 productos el 11,28% del total ,en 21 empresas el 25,9% del totalEn 17 empresas se planteo la incorporación de epis a el trabajo habitual lo que se traslada al 21% del total de empresas.Reducción o control del riesgo con medidas técnicas: cerramiento, aislamiento, aspiración, ventilación: en12 empresas un 14,81%Reducción o control del riesgo con medidas organizativas: buenas prácticas, reducción tiempos exposición .En 13 empresas el 16%.Información especifica. En 2 empresas el 2,5% .Existen 180 productos en proceso de sustitución en 28 empresas. 37

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

38

La ventilación general diluye la concentración del disolvente en el aire de una habitación o el espacio.

Cuando se utilizan pequeñas cantidades de disolvente o los disolventes son de baja toxicidad la ventilación general puede ser suficiente.

La ventilación general podría ser algo tan simple como abrir una puerta o ventana, o instalar un ventilador de pared o de techo para introducir aire fresco.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________