proyecto pedagógico en salud escuela nº 119

14
SALUD EDUCACIÓN Del consultorio al aula Proyecto Pedagógico en Salud Educación sexual y de género-Consumo de drogas-Alimentación

Upload: inspeccionmontevideoeste

Post on 22-Jan-2018

55 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

SALUD

EDUCACIÓN

Del consultorio

al aula

Proyecto Pedagógico en SaludEducación sexual y de género-Consumo de drogas-Alimentación

Page 2: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

Maestra Directora

María Elena Innella

Maestro Secretario

Federico Maritán

Maestros de Aula

Melina González

Natalia Lungo

Leticia Pini

Washington Cairus

Dirección delCentro de SaludPiedras Blancas

Médico de Familia

Dr. Juan Arias(miembro

permanente)

Lic. en Nutrición

Gabriela Pravia

(alimentación)

P

A

R

T

I

C

I

P

A

N

T

E

S

Page 3: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

La Escuela

La Escuela Nº 119 se ubica en la intersección de las calles Matilde Pacheco y

César Batlle Pacheco en el barrio Piedras Blancas. Es una institución con un

profundo arraigo en la comunidad al educar a más de 13.000 niños de esta zona

de la capital en sus 76 años de servicio. Actualmente, tiene una matrícula de 460

alumnos y en ella desarrollan sus funciones la maestra directora, el maestro

secretario, 21 maestros de aula, una maestra de recuperación pedagógica, 3

maestros comunitarios, un profesor de educación física y 2 profesoras de

educación artística. La Escuela Nº 119 pertenece a la categoría APRENDER.

Población objetivo

El proyecto “Del consultorio al aula” está dirigido a la generación de los sextos

años que está compuesta por 84 estudiantes repartidos en cuatro grupos, a sus

maestros de aula y a las familias en general

En lo que refiere a los docentes, se focaliza la atención en los docentes del grado

para acompañarlos y motivarlos a que instalen definitivamente en sus futuras

prácticas áulicas los diversos contenidos relacionados con la educación sexual y

de género y el consumo problemático de sustancias.

A nivel de familias, se planifican actividades específicas que implican la

participación desde el hogar y/o presencial en la escuela.

Por otra parte, la intervención en educación alimenticia será planificada

conjuntamente con la Lic. en Nutrición del Centro de Salud Badano Repetto y será

destinada a los grupos de tercero y de quinto que llevarán a cargo el proyecto de

huerta escolar durante el presente ciclo lectivo.

Page 4: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

Objetivos Generales

Promover un modelo alternativo de salud que contemple al individuo en su

totalidad y desde una perspectiva de prevención y cuidado

Incluir en la agenda cotidiana del aula el abordaje de la sexualidad y el género, el

consumo problemático de sustancias y la alimentación saludable para promover

así, la construcción de conocimientos que favorezcan a los niños y niñas el

desarrollo de un proyecto de vida liberador, disfrutable y autónomo.

Construir una mirada crítica sobre el entorno analizando diferentes fenómenos

sociales que repercuten directamente en el ámbito personal y de la comunidad

educativa en su conjunto.

Fortalecer el trabajo en redes y la complementariedad interinstitucional entre

diferentes actores del territorio.

Duración

Abril a diciembre

Frecuencia

El médico de familia asiste todos los martes a la escuela y cada taller dura media

jornada. Debido a la existencia de cuatro grupos de sexto, cada uno va a tener una

frecuencia quincenal dado que las actividades se replican en cuatro oportunidades.

Page 5: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

El ámbito escolar como escenario de promoción de salud

Concepto de salud

El ámbito escolar es un escenario privilegiado para realizar acciones de promoción

de salud. Ahora no podemos hablar de este tema sin antes mencionar algunas

palabras con respecto a lo que entendemos por salud.

A lo largo de la historia se ha intentado definir la salud, con mayor o menor éxito,

pero el paradigma con el cual se concibe la salud define las acciones de los

servicios destinados a mejorar la misma.

En un intento de llegar a una definición consensuada la Organización Mundial de

la Salud (O.M.S.) en su Carta Constitucional (1946), define la salud como: "El

estado de completo bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades" (1,2).

Lo novedoso de esta definición, que rompía con los conceptos hasta entonces

aceptados, fue el considerar la salud como un estado en términos positivos, de

bienestar y no sólo como la ausencia de enfermedad. Se incluyeron por primera

vez las áreas de la salud mental y social, aceptando el bienestar físico como algo

complementario y no como lo principal para estar sano.

Las principales críticas que surgieron a partir de esta definición fueron: considerar

la salud como algo subjetivo y, por lo tanto, difícilmente alcanzable; considerar la

salud como un estado estático y no dinámico; equiparar el bienestar a la salud. (1)

La OMS promovió, desde su fundación (OMS 1948), diferentes conferencias y

reuniones internacionales con el objetivo de marcar la orientación que los/as

profesionales de la salud deberían dar a sus actuaciones según esta nueva

definición.

Page 6: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

El lema “Salud para todos en el año 2000”, (OMS 1977), la Conferencia de Alma-

Ata (OMS 1978), la Conferencia de Ottawa (OMS 1986) y la Conferencia de

Yakarta (OMS 1997), son algunos de los eventos que desde la OMS promovieron

las estrategias derivadas de esta nueva definición de la salud.

En Mayo de 1998, la OMS en su 51a Asamblea, aprueba la política de “Salud para

Todos en el Siglo XXI” (OMS1998), que en la región europea adopta el nombre de:

Salud 21.

El principal objetivo permanente es el de conseguir que todas las personas

alcancen plenamente su potencial de salud. (1,3)

Sus dos metas principales son:

− Promover y proteger la salud de las personas a lo largo de toda su vida

− Reducir la incidencia de las principales enfermedades y lesiones, así como

del sufrimiento que originan (1,3).

Los cimientos éticos se construyen sobre tres valores básicos:

1. La salud como derecho fundamental de los seres humanos

2. La equidad en materia de salud y la solidaridad de acción entre todos los

países, dentro de ellos y entre sus habitantes

3. La participación y la responsabilidad de las personas, los grupos, las

instituciones y las comunidades en el desarrollo continuo de salud

Se desarrollan cuatro principales estrategias de acción con el fin de garantizar que

un impulso sostenible desde el punto de vista científico, económico, social y

político, dirija la aplicación de Salud21:

Page 7: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

1. Estrategias multisectoriales para hacer frente a los determinantes de la salud,

teniendo en cuenta las perspectivas culturales, sociales, económicas, físicas y de

género, y garantizando la utilización de la evaluación del impacto sanitario

2. Programas e inversiones dirigidos a los resultados sanitarios y encaminados al

desarrollo de la salud y de la atención sanitaria

3. Atención primaria de salud orientada a la comunidad y a la familia con un

carácter integrado, con la asistencia de un sistema hospitalario flexible y con

capacidad de respuesta

4. Un proceso de desarrollo sanitario de carácter participativo, que implique a los

agentes relevantes en materia de salud en el hogar, en los centros educativos, en

el trabajo, así como a nivel comunitario y nacional, y que promueva la toma de

decisiones, la aplicación y la responsabilidad conjunta (1,3)

Según la OMS, la educación para la salud puede definirse desde dos vertientes.

Por una parte, consiste en proporcionar a la población los conocimientos,

habilidades y destrezas necesarias para la promoción y la protección de la salud.

Por otro lado, la educación para la salud contribuye a capacitar a los individuos

para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas

para conseguir unas determinadas metas en salud.

De ahí que los principales escenarios de intervención son los centros de

enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria. (4)

La educación para la salud es una poderosa herramienta para el quehacer

profesional en Atención Primaria, ya que dentro de los servicios de salud es el que

ocupa el lugar más cercano a la ciudadanía. Se trata de un instrumento que sirve

tanto para la cura y la rehabilitación como para la prevención y la promoción de la

salud. (4)

Page 8: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

¿Por qué la educación para la salud (EPS) en la escuela?

Los principales problemas de salud de los países desarrollados se derivan de los

estilos de vida y están relacionados con la alimentación y la nutrición; la salud

mental, los accidentes, el ejercicio físico, el tabaco, el alcohol y las drogas. Es

preciso modificar estos estilos de vida para alcanzar mejoras en la salud de la

población (4).

La tradicional atención a los pacientes desde las consultas, cuya meta

fundamental es la curación de la enfermedad, ha demostrado no ser un método

eficaz para conseguirlo. La educación para la salud persigue que la población

desee estar sana, sepa y haga lo que pueda, individual y colectivamente, para

mantener la salud; con este enfoque, se muestra a priori como un instrumento más

eficaz para la creación y mantenimiento de hábitos saludables. (4)

Los centros de enseñanza, junto con la familia, desempeñan un papel clave en la

configuración de la conducta y los valores sociales de los niños y adolescentes. La

tarea esencial de los centros de enseñanza consiste en crear habilidades

educativas y conocimientos base, equipándolos para que vivan de forma creativa

en un mundo cambiante y proporcionándoles una base de competencia que

puedan desplegar válidamente (4).

Ejercen un influjo decisivo en el futuro estilo de vida del individuo a través de la

socialización secundaria o formal; desempeñan un papel importante en la

configuración de la conducta y los valores sociales de los jóvenes. A ellos acude la

totalidad de los niños durante al menos 6 años, por lo que la escuela ha sido

considerada siempre como un sector estratégico para mejorar las conductas

relacionadas con la salud (5).

Numerosos estudios realizados en las dos últimas décadas evidencian que las

intervenciones de promoción de la salud basada en los centros de enseñanza son

eficaces cuando transmiten conocimiento, desarrollan habilidades y apoyan la

Page 9: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

toma de decisiones que se traducen en una conducta positiva orientada a la salud.

(4)

Por otro lado, el desarrollo de proyectos de educación para la salud con

participación de profesionales sanitarios permite mejorar los conocimientos de los

profesores aportándoles seguridad para desarrollar los temas en las aulas.

Favorece la relación y la comunicación entre profesores, alumnos, padres y

profesionales de salud, a los cuales el ámbito escolar les aporta experiencias

pedagógicas que generan un enriquecimiento mutuo.

Cada vez más, las escuelas se conforman como un espacio de integración de

diversas estrategias sectoriales y políticas públicas de nivel local. En la medida en

que los cambios sociales, los procesos de descentralización y las herramientas de

gestión educativa logran ir adecuándose unos a otros, las escuelas se fortalecen

como un punto de encuentro entre las familias, sus necesidades y las redes de

servicios y propuestas para el desarrollo local. (5)

Podemos decir que un programa de desarrollo integral del niño y la niña en edad

escolar considera la salud como fuente de bienestar y desarrollo de la persona y

no como mera ausencia de enfermedad. Utiliza todas las oportunidades

disponibles para desarrollar procesos de aprendizaje y promover estilos de vida

saludables; empodera a los niños y a las niñas para que tomen partido y participen

en el control de los factores de riesgo y a favor de la salud; promueve el vínculo

entre escuelas, comunidad, familias y servicios locales de salud y desarrollo social;

promueve el desarrollo y la protección de ambientes saludables para los niños,

niñas y sus familias. (5)

Desde esta perspectiva, debe tenerse en cuenta que la edad escolar es clave en la

historia de niños y niñas y que la escuela tiene un papel constitutivo en la

elaboración de los saberes y las habilidades que permiten tomar decisiones

saludables que cuidan de sí mismos y de los demás. Es en la infancia (y muy

Page 10: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

particularmente en la edad escolar) donde se moldean las preferencias,

costumbres y estilos personales de cada persona. En la síntesis de las

experiencias y vivencias de los años escolares, el niño y la niña adquirirán y

construirán las capacidades subjetivas, cognitivas y motrices que determinarán en

gran medida su capacidad futura para ser y estar en el mundo. Es por ello, que

cuanto más integrales y sostenidas sean las intervenciones para promover el

desarrollo de pautas de autocuidado y estilos de vida saludables, más positivos y

duraderos serán sus efectos.

A partir del concepto de desarrollo integral del niño y de la niña, los programas de

promoción de salud en la escuela representan no solamente una oportunidad de

coordinación intersectorial al servicio de una mayor eficacia en la prevención y

detección temprana de las enfermedades infantiles, sino la oportunidad de crear

entornos propicios al desarrollo de estilos de vida saludable, la promoción de

ciudadanía y estímulo a los factores protectores de la vida y la salud. (5)

La Escuela Pública es una de las instituciones con mayor tradición en nuestro país

y representa un verdadero elemento de orgullo nacional. Sus tres principios

fundacionales de laicidad, gratuidad y obligatoriedad constituyen las bases de un

sistema educativo que garantiza la igualdad de acceso al derecho a la educación.

En pleno SXXI, la escuela debe asumir conjuntamente con otros actores

institucionales, el desafío de abarcar nuevas temáticas que no fueron

contempladas en el pasado por diversos factores. Este hecho cobra mayor

trascendencia en aquellas comunidades educativas que se encuentran inmersas

en contextos socioculturales desfavorables. Diferentes estadísticas a nivel

gubernamental y de Naciones Unidas comprueban la mayor ocurrencia de

determinados fenómenos en territorios específicos de Montevideo y del interior del

país. El número de embarazos en Uruguay hace 20 años que se sostiene en cifras

similares y el 16% de los niños nacidos vivos continúa siendo de mujeres menores

a 19 años. El fenómeno alcanza ribetes de extrema gravedad en el caso de

Page 11: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

aquellas niñas que son madres entre los 10 y 14 años debido -en su mayoría- a

situaciones de abuso sexual. A su vez, 3 de cada 4 jóvenes que son mamás dejan

sus estudios durante la gestación o ya se habían desafilado del sistema educativo

previamente. En la capital se observa una gran heterogeneidad que conlleva a

definir al embarazo adolescente como una expresión de la desigualdad social.

Mientras que en los barrios costeros la tasa es prácticamente nula la situación en

las zonas periféricas es totalmente opuesta. Casavalle, Piedras Blancas y Manga

son algunos de los barrios que presentan porcentajes hasta por encima de la

media nacional.(6)

Por lo tanto, abordar en el aula diversos contenidos como los referidos a la

educación sexual debe ocupar un lugar central en el debate sobre la nueva

currícula que se proponga formar a un alumno crítico, capaz de afrontar diversas

situaciones de su vida cotidiana con información y conocimientos potentes que lo

ayuden a construir un proyecto de vida liberador, disfrutable y autónomo.

Bibliografía

1- MARQUÉS, F.”Marco teórico de la promoción y la educación para la salud”. En:

Curso de Postgrado sobre Promoción y Educación para la Salud. Centro

Superior de Investigaciones Científicas.

2 – OMS. (1948). “Carta constitucional de la Organización Mundial de la Salud”.

Ginebra.

3- OMS (1998). “Salud 21. Salud para todo en el siglo 21”. Ministerio de Sanidad y

Consumo, Madrid.

4- RIQUEME PÉREZ, M (2006).”Educación para la salud escolar.” En: AEPap ed.

Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; pp 185-186.

Page 12: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

5-MERESMAN S. Escuelas Promotoras de Salud.

6- MARITÁN F. (2016), “Cuando me llaman mamá”. En: Periscopio.mvd, Nº 250

(2016), Montevideo.

Contenidos

Los contenidos seleccionados resultan de la lectura horizontalidad del programa a

partir de las temáticas priorizadas.

Actividades

Las actividades se clasifican en torno a los tres ejes temáticos que se abordarán

en el aula: educación sexual, consumo problemático de sustancias y alimentación.

Primera actividad: Definición de salud y enfermedad (2 sesiones) Incluye diferentes

juegos para definir el concepto de salud y establecer el contrato didáctico entre

alumnos y docentes (principalmente con el médico de familia que se incorpora a la

rutina del aula)

Educación sexual y de género

Aproximación a nuevos conocimientos disciplinares sobre el cuerpo humano, las

funciones reproductoras y los cambios en general que suceden en la adolescencia.

Análisis de insultos y definición de “malas palabras”. Sensibilización ante

situaciones de discriminación. (juegos, recreación de situaciones)

Presentación de campañas de igualdad de género de origen nacional y extranjero.

Abordaje sobre emociones. (juegos, resolución de situaciones ficticias o surgidas

desde la realidad)

Page 13: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

Embarazo. Observación de materiales audiovisuales (recomendado “¿De dónde

venimos?”). Foro debate sobre el contenido del material.

Manipulación de métodos anticonceptivos.

Promoción del valor de la planificación de proyectos de vida a mediano y largo

plazo.

Consumo problemático de sustancias

Definición del concepto de drogas.

Socialización de ideas, conocimientos y experiencias previas que han tenido los

alumnos y alumnas con las drogas.

Análisis de publicidades de alcohol.

Regulación del mercado de la marihuana: mitos y verdades sobre el consumo del

cannabis. Análisis de propaganda oficial. Ley 19172.

A nivel de familias

-Disparador a nivel de familias: ¿Qué le podemos decir a nuestros hijos sobre las

drogas?

Síntesis de las respuestas emitidas por las familias en forma escrita.

Organización de stand en la feria educativa de la escuela. Presentación de los

resultados de la consulta.

-Encuesta a toda la comunidad educativa (el mismo día de la exposición)

¿Necesito consumir drogas para sentirme bien?

¿Qué otras cosas puedo hacer para estar feliz?

Análisis estadístico de las respuestas.

Page 14: Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119

Alimentación

Actividad de concientización sobre la correcta higiene de manos.

Charla informativa en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

Participación en Cardiochef , concurso de cocina organizado por el Centro de

Salud Badano Repetto para celebrar la Semana del Corazón.

Actividades de evaluación

La primera actividad de evaluación se desarrolló en base al arribo del proyecto

radial Moñas en Ronda y consistió en realizarle una entrevista al médico de

familia. Esta actividad tuvo 3 momentos bien diferenciados:

1 Motivación y planificación de la entrevista con los niños a partir de los diferentes

contenidos abordados a lo largo del proyecto.

2 Grabación de la entrevista. Los nóveles periodistas entrevistan al doctor

3 Emisión de la entrevista a través de Radio Uruguay y sus repetidoras en todo el

país.

¡Muchas gracias y

buena salud!