proyecto mejoramiento sistema de alcantarillado

Upload: ale-carbonell

Post on 07-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    1/8

    PROYECTO MEJORAMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    TRMINOS TCNICOS DE REFERENCIA

    1. INTRODUCCIN

    Efectuar una descripcin de las principales caractersticas de la localidad en

    trminos de geomorfologa, clima, poblacin total y servida actual, coberturas de

    agua potable, alcantarillado, etc.

    Describir el sistema de alcantarillado en forma precisa, sealando fechas de

    construccin, caractersticas de los principales colectores (longitudes,

    pendientes, dimetros, etc.), descarga(s), reas sin alcantarillado a ser cubiertas,

    etc.

    2. OBJETIVO

    Describir el objetivo del estudio, sealando la importancia de ejecutar el

    proyecto definitivo para la construccin y mejoramiento del sistema de

    alcantarillado.

    3. ANTECEDENTES DISPONIBLES PARA EL ESTUDIO

    Especificar los principales antecedentes, estudios, proyectos, etc., disponibles

    para la realizacin del estudio.

    4. ESTUDIOS SOLICITADOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    Se deber desarrollar el proyecto de ingeniera al nivel de detalle del sistema de

    extensin de la red de alcantarillado para incluir las reas sin redes al sistema

    existente de la localidad.

    En cuanto al mejoramiento de redes, se deber analizar tanto el actualfuncionamiento del sistema como el futuro, considerando la densificacin y

    reas de expansin. Estas ltimas debern ser determinadas a travs del MINVU,

    la Ilustre Municipalidad y los planes habitacionales para la localidad.

    El(los) emisario(s) deber(n) ser diseado(s) para la totalidad de la localidad,

    incluyendo los futuros aportes de otros sectores.

    Dependiendo de la configuracin topogrfica y el sistema de redes existente, la

    unificacin del sistema e incorporacin de reas que no cuentan con servicio de

    evacuacin de las aguas servidas puede requerir de sistemas de elevacin, en

    cuyo caso debern ser diseados.

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    2/8

    El proyecto deber elaborarse conforme a la "Gua para la Elaboracin y

    Presentacin de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado" del Departamento

    de Estudios del Ex - Sendos, las Normas Oficiales Chilenas en lo relativo a

    Bases Tcnicas, a la Gua para la Elaboracin de Estudios de la

    Superintendencia de Servicios Sanitarios, las Bases Administrativas y los

    presentes Trminos de Referencia del mandante.

    Para ello, se desarrollarn las siguientes actividades:

    4.1 INFORME PRELIMINAR Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    4.1.1 CATASTRO DE LAS REDES EXISTENTES

    Se refiere al catastro de todas las redes existentes del alcantarillado de la

    localidad, incluyendo todos los emisarios y descargas al cuerpo receptor.

    El catastro y reconocimiento deber contemplar lo siguiente:

    Cota de anillo de todas las cmaras de inspeccin existentes y de

    radier(es) de los tubos nacientes o pasantes (entrada, salida), con

    precisin de 1 cm. El proponente deber incluir la metodologa de

    medicin de dichas cotas de radier.

    Ilustrando a travs de croquis los diferentes casos de

    cmaras.

    Especificando las herramientas y elementos auxiliares que

    se propone.

    Demostrando cmo el mtodo garantiza la precisinpedida.

    Slo se aceptarn aquellos mtodos en que las determinaciones de las

    cotas de radier se efecten desde el interior de la cmara.

    Medicin de longitud y dimetro de la tubera para cada tramo de

    caera (un tramo queda definido por dos cmaras de inspeccin

    consecutivas). Deber ilustrarse la metodologa propuesta, al igual que

    para las cotas de radier.

    Planta de los colectores y redes con curvas de nivel cada metro.

    Levantamiento taquimtrico en fajas de impulsiones, emisarios y

    plantas elevadoras.

    Dimetro, longitud, tipo de material y pendiente de todos los

    colectores, tramo a tramo entre cmaras.

    Diagnstico del estado y funcionamiento actual de colectores y

    caeras.

    Planchetas de la red de alcantarillado de la localidad en escala 1:5000.

    4.1.2 BASES DE CLCULO

    Debern proponerse y justificarse todas las bases de clculo, incluyendo el

    estudio de reas tributarias que servir el sistema, aportes por aguas de

    infiltracin y el plazo de previsin de las obras, indicando los criteriosempleados.

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    3/8

    Las bases de clculo debern contemplar al menos la definicin de los siguientes

    aspectos:

    Poblacin total y servida actual y su proyeccin al horizonte del perodo

    de previsin (ao a ao). Dotacin de consumo y coeficiente de recuperacin (ao a ao).

    Caudales medios y mximos actuales de aguas servidas domsticas netas

    y su proyeccin a lo largo del perodo de previsin (ao a ao).

    Caudal de infiltracin (donde proceda, ao a ao).

    Catastro de RIL aportantes a la red de alcantarillado y estimacin de

    caudales y caractersticas cualitativas de sus aportes contaminantes (ao

    a ao).

    Cuerpo receptor de las aguas servidas.

    4.1.3 TRABAJOS DE TOPOGRAFA

    El consultor deber describir y evaluar las caractersticas topogrficas del

    terreno y del subsuelo, en especial en sectores de ampliacin de la red, plantas

    elevadoras (de requerirse), y todos los antecedentes tcnicos de terreno que sean

    necesarios para el planteamiento de las alternativas tcnicamente factibles y la

    seleccin de ellas, considerando la agresividad del tipo de suelo para la eleccin

    de las tuberas.

    4.1.4 FACTIBILIDAD DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN YEVALUACIN ECONMICA DE LAS MISMAS

    Se estudiarn diferentes alternativas de aquellos colectores y caeras necesarios

    para el correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, que signifiquen un

    mejoramiento de las condiciones actuales y sirvan a futuro a las nuevas

    urbanizaciones, tanto en las reas actualmente servidas como en las que se

    agregarn en el futuro a lo largo del perodo de previsin, debidamente

    programadas por etapas de construccin.

    Deber efectuarse una completa planificacin del sistema de alcantarillado,

    indicando los puntos de entrega de los caudales provenientes de las diferentes

    reas tributarias a los colectores.

    Se estudiarn alternativas para un emisario final que intercepte todas las

    descargas, de modo que todas las aguas servidas sean conducidas a un solo

    punto de disposicin final.

    La solucin recomendada deber ser aprobada por las instituciones involucradas

    del caso (Servicio de Salud del Ambiente, Ministerio de Obras Pblicas, etc.)

    En caso que el trazado de colectores, caeras, emisarios, etc. se crucen con

    instalaciones u obstculos existentes que pudieren interferir en el trazado de las

    obras (lnea frrea, canales, etc.). el consultor deber conseguir la informacin

    necesaria para la confeccin de planos de expropiacin y servidumbres,

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    4/8

    incluyendo antecedentes sobre el valor de estos, posibilidades de expropiacin

    expedita, avalo fiscal y comercial, etc.

    Cada alternativa analizada, comprender el anlisis de las obras a ejecutar, su

    ubicacin, dimensionamiento y principales caractersticas tcnicas y operativas

    Asimismo, se contempla el anlisis econmico de cada una de ellas, en que seefectuar una estimacin de los programas de costos de inversin inicial y

    ampliacin, as como de los costos de operacin, reposicin y mantenimiento

    involucrados, de manera que con dicha informacin, y la tasa de inters definida

    por el mandante, se puedan obtener los valores presentes netos de cada una de

    las alternativas analizadas.

    4.1.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    El Consultor deber elaborar un Informe de Impacto Ambiental conforme a lo

    establecido la Ley N 19.300 de Bases del Medio Ambiente para este tipo de

    instalaciones, el que deber contener al menos lo siguiente:

    Descripcin y objetivos del proyecto.

    Descripcin Ambiental del rea de influencia del proyecto.

    Identificacin de impactos ambientales significativos.

    Programa de medidas de prevencin, reduccin, mitigacin o

    compensacin de los impactos ambientales negativos para las etapas de

    construccin y operacin de las obras proyectadas. Cronograma detallado al

    nivel de actividad. Plan de monitoreo. Costos y beneficios involucrados.

    Participacin pblica e instituciones en interaccin.

    4.1.6 PRESENTACIN DEL INFORME PRELIMINAR Y ESTUDIO DE

    FACTIBILIDAD

    Lo indicado anteriormente, debidamente estructurado y sistematizado, formar

    el informe preliminar y estudio de factibilidad del Mejoramiento del Sistema de

    Alcantarillado de la localidad, el que ser puesto a consideracin del mandante

    para su aprobacin. El informe contendr fundamentalmente lo siguiente:

    A. MEMORIA con anlisis general del problema, especialmente en

    lo que dice relacin con las bases de clculo y anlisis de alternativas.

    Estos estudios, se fundamentarn en aspectos especficos como:

    Estudio y adopcin de las bases de clculo.

    Proyeccin de caudales de aguas servidas al horizonte del perodo

    de previsin.

    Catastro de las redes.

    Anlisis tcnico-econmico de las alternativas estudiadas,

    debidamente fundamentados. Costos de inversin, operacin y

    mantenimiento. Valor presente de costos.

    Estudio de impacto ambiental de las alternativas estudiadas, deacuerdo a los requerimientos que para este tipo de instalaciones

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    5/8

    establece el Reglamento de la Ley N19.300 de Bases del Medio

    Ambiente de la CONAMA (DIA o EIA).

    B. PLANOS

    Se entregarn los planos generales de las alternativas de tratamientoanalizadas.

    Se entregar un resumen ejecutivo del estudio de factibilidad del sistema

    de tratamiento, el que contendr los aspectos ms relevantes de la

    solucin recomendada tanto desde el punto de vista tcnico como

    econmico.

    Asimismo, las alternativas de ubicacin y su viabilidad debern quedar

    claramente definidas. En esta etapa, el consultor deber obtener de parte

    de los propietarios de los terrenos una conformidad por escrito, en la cual

    el propietario indique estar de acuerdo con la adquisicin de los terrenospor parte del mandante, o con su expropiacin. En caso de servidumbre,

    que est de acuerdo con otorgar servidumbre de paso.

    4.2 PROYECTO

    En esta etapa del estudio, se desarrollar el proyecto completo de la solucin

    general para el mejoramiento del sistema de alcantarillado aprobada por el

    mandante.

    El proyecto deber incluir como mnimo lo siguiente:

    A. MEMORIA, la que estar compuesta bsicamente por:

    Descripcin completa del objetivo y alcance del proyecto.

    Resumen de las bases de clculo de poblacin servida, dotacin,

    coeficientes de recuperacin, y en general de todas aquellas bases que

    permitan la comprensin del proyecto a cabalidad.

    Dimensionamiento y criterios de diseo de las obras al nivel de

    ingeniera de detalle.

    Costos de inversin, operacin y mantenimiento de la solucin.

    Valor presente de costos. Todos los antecedentes tcnicos y de terreno necesarios para el

    diseo de las obras, tales como:

    Nivelacin cerrada con curvas de nivel cada metro.

    Plano de planta con curvas de nivel.

    Levantamiento taquimtrico en fajas de impulsiones,

    emisarios y planta(s) elevadora(s) de requerirse.

    Puntos de Referencia (PR) en los trazados de caeras cada

    500 metros como mnimo. Los P.R. debern ser

    materializados, de modo de asegurar su ubicacin en elmomento de construir.

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    6/8

    Perfiles transversales de calles, con indicacin de

    instalaciones u obstculos existentes que interfieran con el

    trazado de las obras.

    Ejecucin de pozos de reconocimiento contemplando al

    menos la profundidad de las caeras proyectadas, con un

    mnimo de 2 metros de profundidad mnima, indicando fechade ejecucin y nivel de la napa fretica. Para las caeras,

    colectores y emisarios proyectados, se deber efectuar como

    mnimo un pozo cada 400 metros. Los pozos no podrn estar a

    ms de 5 metros del eje de las caeras proyectadas.

    Pozos de prospeccin (2 al menos) e informe de mecnica

    de suelos en recinto(s) de planta(s) elevadora(s).

    Anlisis del comportamiento hidrulico del sistema.

    Anlisis tcnico-econmico de alternativas de materiales de tuberas y

    tipo de junturas. Definicin y justificacin de tipos de tuberas a ser usadas en

    la obra. Programa de etapas de construccin de las obras.

    Informe de mecnica de suelos al nivel de proyecto. De requerirse para la

    construccin de las obras, especificacin de la forma de agotamiento de la

    napa y la entibacin necesaria.

    Proyecto elctrico (de requerirse).

    ANEXOS a la memoria con todos los clculos y estudios especiales que

    se consideren necesarios para la justificacin y comprensin del diseo final

    de las obras. Como anexos a la memoria debern incluirse al menos lo

    siguiente:

    Clculos hidrulicos. Clculos estructurales.

    Clculos elctricos.

    Estudio de mecnica de suelos, incluyendo los ensayos de

    laboratorio.

    Interferencias con otros servicios y aprobacin de los trazados por las

    respectivas autoridades (si procede). Modificaciones a obras de

    infraestructura existente que interfiera con las obras proyectadas. Si el

    trazado de colectores interfiere con la franja de carreteras o caminos

    que dependen de la Direccin Nacional de Vialidad, se deber

    proceder de acuerdo a lo indicado en los oficios pertinentes delM.O.P. y de la Direccin de Vialidad, que se entendern como parte

    integrante de los presentes Trminos de Referencia.

    B. ESPECIFICACIONES TCNICAS

    Las especificaciones tcnicas debern ser elaboradas tomando como

    referencia las especificaciones de las empresas regionales de servicios

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    7/8

    sanitarios y especificaciones tcnicas especiales propias de las

    caractersticas del sistema proyectado.

    Estas debern indicar para cada partida, materialidad, dimensionamiento

    y cubicacin (cantidad de obra a ejecutar).

    En caso que la ejecucin del proyecto afecte obras de caminos existentes,

    se deber incluir un anexo de vialidad que contenga las especificaciones

    tcnicas y presupuestos de las partidas involucradas. Dichas

    especificaciones sern complementarias al proyecto y elaboradas de

    acuerdo al volumen 5 del Manual de Carreteras.

    C. PLANOS

    Se entregarn los planos necesarios para la correcta comprensin de las

    obras, los que incluirn planos de planta general y de detalle de las obras

    proyectadas, planos elctricos, etc., de acuerdo al siguiente detalle:

    Plano de ubicacin general de las obras.

    Planos de planta y perfiles longitudinales, con ubicacin de

    puntos de referencia, pozos de reconocimiento y perfil estratigrfico

    de stos.

    Planos de perfiles transversales y movimiento de tierras.

    Planos de detalle de las obras proyectadas.

    Planos del proyecto elctrico (donde corresponda).

    Cuadro de caeras, cmaras, etc.

    Planos de expropiaciones y servidumbres completos (posibilidadcierta de adquisicin y obtencin de servidumbres que se requieran).

    Planos de interferencias y modificaciones a obras de

    infraestructura existente que interfieran con las obras proyectadas,

    aprobadas por las instituciones involucradas (Vialidad, FF.CC., etc.).

    Para el caso de cruces de ferrocarriles deber, adems confeccionarse

    plano separado, de acuerdo a las normas de la Empresa de

    Ferrocarriles.

    D. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS PROYECTADAS

    Se entregarn los presupuestos respectivos parciales y totales de las

    etapas de construccin de las obras proyectadas, incluyendo por partida,

    cubicacin, precio unitario y total.

    5. PLAZOS

    Especificar los plazos definidos para las entregas parciales y el plazo mximo

    para la entrega final del estudio completo, excluidos los tiempos que ocupar el

    mandante en la aprobacin de los informes.

  • 8/4/2019 Proyecto Mejoramiento Sistema de Alcantarillado

    8/8

    Especificar que el oferente propondr los plazos parciales para las entregas de

    las distintas etapas del proyecto, y que podr ofrecer un plazo total diferente,

    siempre que sea inferior al mximo estipulado.

    Especificar que el plazo definitivo para la ejecucin del estudio ser entendido

    desde la fecha en que la resolucin que contrata el estudio ingrese totalmentetramitado a la oficina de partes del mandante.